Está en la página 1de 8

Determinación de la correlación entre el coeficiente de

compresión y propiedades índice en suelos de expansión


urbana de Pereira
Determination of the correlation between the compression ratio in soil and index
properties on soils of urban expansion in Pereira

Ing. Gloria Milena Molina Vinasco1*, Estefanía Hernández López2* y Christian Camilo Castillo Restrepo3*

1
Docente facultad de ingenierías, Universidad Libre de Pereira, Colombia. *gmmolina@unilibrepereira.edu.co
2
Semestre 10 – Ingeniería Civil, Universidad Libre de Pereira, Colombia. *tefa.hernandez91@hotmail.com
3
Semestre 10 – Ingeniería Civil, Universidad Libre de Pereira, Colombia. *christian-castillo@hotmail.es

Fecha de recepción del artículo: 28/12/2012 Fecha de aceptación del artículo: 28/12/2012

Resumen ness between 6 and 20 m overlying the parent rock;


characterization of this material is widely studied
Los suelos de la ciudad de Pereira se encuentran with respect to its formation process, features and
conformados por depósitos producto de la meteo- power of its layers. In this research is made the
rización de cenizas volcánicas que tienen espesores analysis of the compression (behavior effort de-
entre 6 y 20 m que sobreyacen a la roca parental; formation unidimensional) and its relevance with
la caracterización de este tipo de material es am- physical parameters such as liquid limit, specific
pliamente estudiada, en lo que atañe a su proceso gravity and unit weight of soil, in different places
de formación, sus características y la potencia de on the urban expansion area in the city of Pereira,
sus estratos. En esta investigación se realiza el aná- as an input to the geotechnical knowledge of these
lisis de la compresión (comportamiento esfuerzo residual soils.
deformación unidimensional) y su relación con pa-
rámetros físicos como el Límite Líquido, Gravedad Key words
Especifica y peso unitario del suelo, en diferentes
sitios de la zona de expansión urbana de la ciudad Consolidation, Atterberg limits, compression in-
de Pereira, como un aporte al conocimiento geo- dex, volcanic ash
técnico de estos suelos residuales.

Palabras clave Introducción


Consolidación, Límites de Atterberg, Coeficiente En el municipio de Pereira, los suelos derivados de
de compresión, Cenizas Volcánicas cenizas volcánicas, sobreyacen las unidades de roca
consolidada y no consolidada, excepto en laderas
Abstract de alta pendiente donde han sido erosionadas o en
llanuras de inundación donde han sido removidas
Soils in Pereira city are formed by deposits product por la dinámica de las corrientes, se ha determinado
the weathering of volcanic ashes that have thick- valores máximos para sus espesores hasta de 20 m

72 AVANCES Investigación en Ingeniería Vol. 9 - No. 2 (2012)


(Vásquez et al, 2000). Estos depósitos en Colombia De acuerdo con Coduto, 2001 durante esta etapa, el
ocupan cerca del 11,6% del territorio, estos suelos método de consolidación unidimensional permite
se extienden desde el Eje Cafetero en el centro del construir una interpolación entre la deformación
país, hasta los departamentos de Tolima, Cauca y y la tensión efectiva en una escala logarítmica. La
Nariño (Lizcano et al 2006). pendiente de la interpolación es el Coeficiente de
compresión (ec 1).
El estudio de las propiedades físicas y mecánicas
de los suelos derivados de cenizas volcánicas ha
sido ampliamente realizado (Wesley, 2003, Lizcano
et al, 2006, Stoops, 2007, Verdugo, 2008), dichas
investigaciones presentan un completo análisis del
comportamiento y composición de los mismos, En investigaciones para suelos derivados de cenizas
presentando intervalos característicos para valores volcánicas a través del ensayo de consolidación, se
índices como la gravedad específica (Gs), límite lí- determinaron relaciones de vacíos muy elevadas,
quido (LL) y Humedad Natural (w), Relación de variando típicamente entre e = 2,5 y e = 7 (Rants et
Vacios (e) y Densidad Seca (gd), como también para al., 2002; Wesley, 2001; So, 1998), en Colombia se
parámetros mecánicos como Coeficiente de Com- han encontrado relaciones de vacíos variando entre
presión (Cc), Coeficiente de Consolidación (Cv) y e = 2 hasta valores muy altos e = 7 de acuerdo con
Velocidad de Onda Corte (Vs). Forero et al. 1999.

Uno de los parámetros mecánicos relevantes del A pesar de las relaciones de vacios altas Lizcano et
suelo, se evalúa mediante la teoría de consolida- al 2006, encontró para suelos derivados de cenizas
ción, que representa en un suelo cohesivo el re- volcánicas en Colombia Coeficientes de Compre-
sultado de la disipación del exceso de presión de sión (Cc) bajos variando desde 0.35 hasta 0.19 para
poros, generada en él, durante la aplicación de una a esfuerzos verticales efectivos (σv´) entre 200 y
carga externa (Terzaghi 1925). Este proceso genera 300 kPa, y mayores variando desde 0,85 hasta1,40,
asentamientos que representan un problema im- una vez se supera el nivel de esfuerzos. Verdugo,
portante en la ingeniería civil (Conte, 2004). Los 2008, encuentra valores hasta de 1.53 para Cc en
asentamientos se calculan a través de la determina- éste tipo de suelos en Chile.
ción del coeficiente de compresión en un ensayo de
consolidación unidimensional. La determinación del coeficiente de compresión, a
través del ensayo de consolidación unidimensional,
De acuerdo con Lambe y Whitman, 1979 no ana- resulta larga y costosa (Bowles, 1997), frecuente-
lizar el asentamiento del suelo al proyectar una mente se utilizan ecuaciones empíricas para estimar
estructura sobre él, puede llevar a consecuencias Cc, algunas de ellas se presentan en la tabla 1. La
catastróficas tales como la inclinación, fisuración aplicación de las ecuaciones citadas debe realizarse
e incluso el colapso de la misma. Frecuentemente siempre y cuando los suelos en estudio, tengan pro-
durante la consolidación la posición relativa de las piedades índices similares a los que se usaron para
partículas sólidas sobre un mismo plano horizontal obtener las ecuaciones, razón por la cual no son
permanece igual. Así, el movimiento de las partí- aplicables en los suelos de la zona.
culas de suelo puede ocurrir sólo en la dirección
vertical, proceso denominado consolidación unidi- Existen ya estudios realizados en la ciudad de Perei-
mensional (Lambe y Whitman, 1979). El ensayo de ra que han buscado determinar correlaciones. En
consolidación unidimensional ha sido ampliamente el año 2001 la Universidad Tecnológica de Pereira
usado para obtener el asentamiento y los paráme- publicó un proyecto sobre los suelos del eje cafe-
tros del mismo (Bowles 1997). tero realizado por la Universidad de Los Andes, en

AVANCES Investigación en Ingeniería Vol. 9 - No. 2 (2012) 73


Tabla 1. Correlaciones de Coeficiente entre Coeficiente de Compresión y Límite Líquido. Fuente: Braja
Das, 2001, Jiménez, 1998 y Bowles 1997.

donde se plantea una ecuación que correlaciona el valores índices en suelos derivados de cenizas vol-
coeficiente de compresión con el Límite Líquido, cánicas en la ciudad de Pereira, como un aporte a la
como se muestra en la Tabla 2. caracterización de los suelos de la zona.

Tabla 2. Determinación de Cc para cenizas volcá- Metodología


nicas en la zona urbana de Pereira.
A continuación se realiza la explicación de las fases,
criterios y consideraciones que se tuvieron en cuen-
ta para el avance de la investigación.

En este artículo se pretende verificar los resultados Fase I: Delimitación geográfica de estudio. De
en el cálculo del asentamiento con la ecuación pro- acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial, el
puesta por la Universidad de Los Andes y realizar municipio se encuentra dividido en zona urbana y
ensayos de laboratorio que nos permitan obtener de expansión urbana. La investigación se limito al
correlaciones entre Coeficiente de Compresión y análisis de suelos derivados de cenizas volcánicas en

74 AVANCES Investigación en Ingeniería Vol. 9 - No. 2 (2012)


la zona de expansión urbana, en donde se realizaron muestra a un secado previo al aire , Gravedad Especí-
sondeos para recuperación de muestras inalteradas fica de acuerdo con la norma NTC 1974, y Humedad
del suelo de acuerdo con la norma Icontec NTC natural NTC 1495. Se aclara que la investigación se
2121 (Obtención de Muestras con Tubos de Pared encuentra en proceso y hasta la fecha solamente se
Delgada), hasta una profundidad máxima de 10.0 m. han realizado los ensayos correspondientes a uno de
los sitios perforados. En la Tabla 4 se describen los
Los resultados obtenidos en la investigación, se ensayos realizados y los ensayos reportados en el es-
asociaron con los resultados de los análisis de con- tudio de Microzonificación Sísmica de Pereira, 1998.
solidación para suelos de la ciudad de Pereira, en-
contrados en el estudio de Microzonificación Sís- Fase III: Análisis de Resultados. Correlación entre
mica de la ciudad de Pereira, 1998, elaborados por los datos obtenidos en las pruebas de consolida-
la Universidad de Los Andes, como una validación ción y límite de Atterberg realizadas en los suelos
para la nueva información. de la zona de expansión urbana.
Resultados
La tabla 3 presenta la localización de los sondeos
realizados hasta la fecha, los sitios perforados se Los suelos derivados de cenizas volcánicas se cla-
nombran como Villa Verde, Unilibre, Galicia y la sificaron de acuerdo con el Sistema Unificado de
Virginia, todos se encuentran en la zona de expan- Clasificación de Suelos, como MH (limo de alta
sión urbana y corresponden a suelos producto de la compresibilidad), su contenido de humedad natural
meteorización de cenizas volcánicas, otros lugares vario desde 58% hasta 182%, con un valor promedio
se encuentran establecidos, pero aún no se han rea- de 93.29%, resultados similares a los obtenidos para
lizado perforaciones. éste tipo de suelos por diferentes autores (Sudhakar,
1995, Lizcano et al 2006).
Fase II: Ensayos de laboratorio: A las muestras ex-
traídas se les realizaron ensayos de consolidación uni- El peso unitario húmedo promedio obtenido para
dimensional de acuerdo con la norma NTC-1967, las muestras de suelo fue de 1.46 g/cm3 y el peso
con saturación inicial de la muestra y aplicación de unitario seco promedio fue de 0.80 g/cm3, valores
esfuerzos entre 100 kPa y 1600 kPa, límites de At- correspondientes a los obtenidos por M. Hürli-
terberg (límite líquido y límite plástico), siguiendo los mann et al, 2001 en trabajos sobre estos suelos en
lineamientos de la norma NTC 4630 sometiendo a la las islas canarias.

Tabla 3. Coordenadas IGAC de Ubicación Perforaciones

Sondeos Muestras Coordenadas


Profundidad Altura
Sector Cantidad Profundidad (m) Cantidad Grados Minutos Segundos
(m) (m.sn.m)

Latitud 4 47 35.53 N
Villa Verde 3 5 1.5 9 1410
Longitud 75 42 9.23 O
Latitud 4 48 19.69 N
Unilibre 1 10 1.5 6 1242
Longitud 75 45 38.71 O
Latitud 4 48 40.8 N
Galicia 1 10 1.5 6 1215
Longitud 75 47 44.34 O
Latitud 4 49 20.71 N
Virginia 1 10 1.5 6 1189
Longitud 75 50 36.83 O

AVANCES Investigación en Ingeniería Vol. 9 - No. 2 (2012) 75


Tabla 4. Perforaciones y ensayos de laboratorio realizados.
Prop. Físicas Prop. Mecánicas

Sondeo Profundidad Límites de Gravedad


Localización Muestra Nº Consolidación
Nº (m) Atterberg Específica
NTC-1967
NTC-4630 NTC-1974

2 1.0 - 1.5 X X X
1
3 3.0 - 3.5 X X X
1 1.0 - 1.5 X X X
2 2 3.0 - 3.5 X X X
Villa Verde
3 4.5 - 5.0 X X X
1 1.0 - 1.7 X X X
3 2 3.0 - 3.7 X X X
3 4.5 - 5.2 X X X

UTP ( Microzonificación Sísmica 1 7 10.5 - 11.0 X X X


M.S. 1998) 1 13 19.5 - 20.0 X X X
1 4 5.5 - 6.0 X X
1 7 10.0 - 10.5 X X
1 11 16.0 - 16.5 X X
Guadal canal (M.S.1998)
1 15 22.0 - 22.5 X X
1 17 25.0 - 25.5 X X
1 20 29.5 - 30.0 X X
1 2 2.5 - 3.0 X X
Galicia (M.S.1998)
1 5 7.0 - 7.5 X X
Iglesia Gamma (M.S.1998) 4 6 9.0 -9.5 X X
Parque Cuba (M.S. 1998) 1 5 9.5 - 10.0 X X X

El valor de la relación de vacios inicial para las toman los valores correspondientes a un mismo si-
muestras de suelo analizados se encontró entre tio de perforación, Sudhakar, 1995 obtiene valores
1.82 y 5.39 resultados similares presentan Rants de Límite Líquido hasta de 213%, posicionando los
et al., 2002; Wesley, 2001y So, 1998 en sus inves- resultados obtenidos dentro de los valores están-
tigaciones. Se aclara que para muestras de suelo a dares de los suelos derivados de cenizas volcánicas.
profundidades de extracción de 1.5 m se encontra- Debido al bajo número de muestras analizadas se
ron valores de relaciones de vacíos superiores a 2.5, infiere que no es posible encontrar aún una ade-
mientras que para las muestras extraídas a mayores cuada correlación entre los valores analizados. Es
profundidades los valores no superaron éste límite. posible observar una tendencia entre los valores
que refleja que a mayor Límite Líquido mayor Co-
Correlación entre Cc y valores índices eficiente de Compresión.

En la figura 1 se puede observar que los valores El valor de la Gravedad Específica de los Sólidos
del límite líquido LL obtenido se encuentran en un Gs, exhibe valores desde 2.62 hasta 3.15, con un
intervalo entre 47.5% y 136.0%, con un valor pro- valor promedio de 2.80, como se observa en la fi-
medio de 78.3%, se observa una desviación están- gura 2. En los datos obtenidos no se encuentra una
dar igual a 20%, al considerar, todos los valores y buena correlación. Según Lizcano et al 2006, las
solo una desviación estándar de 6%, cuando solo se cenizas volcánicas están compuestas en una menor

76 AVANCES Investigación en Ingeniería Vol. 9 - No. 2 (2012)


LL vs Cc Gs vs Cc
4,0 4,0
3,5 y = 0,0148x - 0,3494 3,5 y = 0,6245x + 2,5919
Coeficiente de Compresión

Coeficiente de Compresión
R2 = 0,1559 R2 = 0,0223
3,0 r = 0,39 3,0 r = 0,15
P < 0,0849
Villa Verde P < 0,66
Villa Verde
2,5 2,5
UTP UTP
2,0 2,0
Guadal Canal Parque Cuba
1,5 1,5
Galicia
1,0 1,0
Gamma
0,5 0,5
Parque Cuba
0,0 0,0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9 3 3,1 3,2
Límite Líquido (%) Gravedad Específica Gs

Figura 1. Correlación Límite Líquido LL / Coefi- Figura 2. Correlación Gravedad Específica Gs /


ciente de Compresión Cc Coeficiente de Compresión Cc

proporción por minerales pesados (Gs > 2,8) que cano a 1, sin embargo, como es necesario continuar
incluyen feldespatos (Gs = 2.2 – 2.4), hornblenda con la ejecución de la metodología en la ejecución
(Gs = 3.0 – 3.4), hiperestena (Gs = 3.2 – 3.9), au- de ensayos para llegar a resultados con una mayor
gita (Gs = 3.2 – 3.6), magnetita (Gs = 4.5 – 5.0), confiabilidad.
biotita (Gs = 2.9 – 3.4), apatita (Gs = 3.1 – 3.2) y Así mismo en la figura 4 se presenta una aceptable
principalmente vidrio volcánico (Gs = 2.2 – 2.4) correlación entre los resultados del Coeficiente de
los cuales respaldan las altas gravedades obtenidas Compresión y el valor de la humedad natural del
en este estudio. suelo.

Contrario a lo que sucede en las figuras que relacio- Conclusiones


nan Límite Líquido y Gravedad específica con Co-
eficiente de Compresión en las cuales no se refleja Las mejores correlaciones entre los valores índices y
una buena correlación, en la figura 3 en donde se el coeficiente de compresión del suelo se presenta-
gráfica peso unitario húmedo contra coeficiente de ron entre los variables contenido de humedad natu-
compresión, se observa una clara correlación, con ral, peso unitario húmedo del suelo y relación de va-
un valor de coeficiente de correlación de 0.91, cer- cios. Aunque en los antecedentes de investigación se

P.U.H vs Cc W vs Cc
3
4,0
y = 0,016x - 0,6676
3,5 R2 = 0,91712 2,5
Coeficiente de Compresión

Coeficiente de Compresión

R2 = 0,7498
r = 0,87
3,0 P < 0,0006**
Villa Verde 2 Villa Verde
2,5
UTP UTP
2,0 1,5
Parque Cuba Parque Cuba
1,5
1
Linear (Villa Verde) Linear (Villa Verde)
1,0
0,5 0,5

0,0 0
1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1 51 101 151 201
Peso Unitario Húmedo (t/m3) Contenido de humedad w %

Figura 3. Correlación Peso Unitario Húmedo / Figura 4. Correlación Peso Unitario Húmedo /
Coeficiente de Compresión. Coeficiente de Compresión.
AVANCES Investigación en Ingeniería Vol. 9 - No. 2 (2012) 77
presenta una tendencia general a relacionar el límite asentamiento del suelo obteniendo un valor de 0.07
líquido y el coeficiente de compresión, dicha relación m que representa el cambio en el volumen del suelo
no fue representativa en esta investigación. cuando es sometido a una carga de 1.2 ton/m2.

Las relaciones de vacíos en las muestras de suelo Referencias


variaron desde 1.55 hasta 3.36 con un valor prome-
dio de 2.29 y una varianza del 22.55%. El coeficien- 1. Bowles, J. 1976. Foundations Analysis and De-
te de correlación obtenido entre el coeficiente de sign. 5 Edición 1997.
compresión y la variable en mención fue de r2 0.92, 2. CARDER, UNIVERSIDAD DE LOS AN-
el coeficiente de correlación obtenido para el peso DES y DNPDA. 1999. Exploración geotécni-
unitario húmedo fue de r2 0.91, de acuerdo con es- ca, investigación de laboratorio y zonificación
tos resultados se plantea una mayor confiabilidad sísmica de Pereira, Dosquebradas y santa Rosa
en estimaciones del coeficiente de compresibilidad de Cabal.
y estas dos variables. 3. Coduto, D.2001. Foundation Design. Prenti-
ce-Hall.
Con la ecuación propuesta para la determinación 4. Conte E. 2004. Consolidation analysis for un-
de Cc por la Universidad de los Andes en 2001, saturated soils. Can. Geotech. J. 41: 599–612
es posible obtener resultados que subestiman en 5. Das, B M. 2001 Índice de compresión. En:
un 30% su valor. Se concluye entonces, necesa- Fundamentos de ingeniería geotécnica. Méxi-
rio continuar con el desarrollo de la investigación co: Thomson
para lograr resultados que correlacionen en forma 6. Jimenez, J.A. 1976. Geotecnia y Cimientos.
confiable los valores índices con el coeficiente de Tomo I. Editorial Rueda Madrid.
compresión y validar la ecuación propuesta por la 7. Juarez, B.E y Rico R. 2005. Mecánica de Suelos.
universidad de los Andes. México: Editorial Limusa,
8. Koizumi, y., Ito, K., 1963. Compressibility of
Se registraron valores de límite líquido superiores a certain volcanic clay. Soils and Foundations
al 100%, para los suelos derivados de cenizas vol- 3 (2), 37±48
cánicas este comportamiento se atribuye a la ten- 9. Lambe, T.W. and Whitman, R.V., 1979. Soil Me-
dencia de los minerales alofónicos a conglomerarse chanics, SI, version. Wiley, New York, 553 p.
formando minerales de mayor tamaño, que pueden 10. Lizcano, A., Herrera M.C. y Santamarina J.C.
comportarse como limos. 2006. Suelos Derivados De Cenizas Volcánicas
En Colombia. Rev. Int. de Desastres Naturales,
El Coeficiente de Compresibilidad Cc para los en- Accidentes e Infraestructura Civil. Vol. 6(2) 167
sayos realizados dentro de la investigación, registro 11. Hürlimann M., Ledesma A.,y Martí J. 2001.
valores superiores a 1.5 en muestras obtenidas a es- Characterization of a volcanic residual soil and
casos 1.5 m de profundidad, y valores comprendi- its implications for large landslide phenomena:
dos 0.28 y 0.72 para esfuerzos efectivos entre 300 application to Tenerife, Canary Islands. Engi-
kPa y 1600 kPa. Se encuentra una alta dispersión neering Geology 59 (2001) 115±132
entre los valores de Cc obtenidos para suelos de ex- 12. NTC 1964.2004. “Método de ensayo para de-
pansión urbana y valores de Cc encontrados dentro terminar las propiedades de consolidación uni-
de los estudios realizados para la microzonificación dimensional de los suelos. Norma Técnica Co-
de Pereira. lombiana.
13. NTC 4630. 1999. Método de ensayo para la de-
En la totalidad de las muestras analizadas en labo- terminación del límite liquido, del límite plásti-
ratorio se obtuvo un coeficiente de compresión co y del índice de plasticidad de los suelos co-
promedio de 0.84, valor base para el cálculo de hesivos. Norma Técnica Colombiana.

78 AVANCES Investigación en Ingeniería Vol. 9 - No. 2 (2012)


14. NTC 2121. 1999. Obtención de muestras con 21. UTP.2001. Suelos del eje cafetero. Pereira. Uni-
tubos de pared delgada. Norma Técnica Co- versidad Tecnológica de Pereira. p 88.
lombiana. 22. Vaughan, P.R., Maccarini, M., y Mokhtar, S.M.,
15. NTC 1974.2004. Gravedad Específica. Norma 1988. Indexing the engineering properties of
Técnica Colombiana. residual soil. Quarterly Journal of Engineering
16. NTC 1495.2004. Humedad natural. Norma Geology 21, 69±84.
Técnica Colombiana. 23. Vasquez,M,J., Campos, A.G, Cardozo P,D y
17. Rants E. Van, Utami, S.R. y Shamshuddin J. Osorio R,G. 2000. Base Ambiental con énfasis
(2002). “Andisols on volcanic ash from Java Is- en riesgo. CARDER FOREC.
land, Indonesia: Physicochemical properties and 24. Verdugo, R. Singularities of Geotechnical Pro-
classification”. Soil Science Society of America perties of Complex Soils in Seismic Regions
Journal, Vol. 167, No. 1, pp. 68-79. .Journal of Geotechnical and Geoenvironmen-
18. Stoops, G. 2007. Micromorphology of soils de- tal Engineering, Vol. 134, No. 7, July 1, 2008.
rived from volcanic 25. Wesley, L.D. (2001). “Consolidation behavior
19. ash in Europe: a review and synthesis. Euro- of allophane clays”. Géotechnique, Vol. 51,
pean Journal of Soil Science, April 58, 356– No. 10, pp. 901-904.
377 Sudhakar M. R. 1995. Engineering Geolo- 26. Wesley L.D. (2003). Geotechnical properties
gy 40, 215-221 of two volcanic soils. Geotechnics on the vol-
20. So Ei-Kon. (1998). “Statistical correlation bet- canic edge. Tauranga, March 2003. New Zea-
ween allophane content and index properties land Geotechnical Society Symposium. The
for volcanic cohesive soil”. Soils and Founda- Institution of Professional Engineers New
tions. Vol. 38, No. 4, pp. 85-93 Zealand.

AVANCES Investigación en Ingeniería Vol. 9 - No. 2 (2012) 79

También podría gustarte