Está en la página 1de 71

TALLER DIV

DIVERSIDAD CONCEPTO TIPOS

SINDROME DE DOWN: Las personas con


síndrome de Down nacen con un cromosoma de
más. Normalmente, nuestras células contienen 23
pares de cromosomas y se heredan 23
cromosomas de cada uno de los padres
AUTISMO: Es un síndrome caracterizado por la
C Es cuando una persona no tiene la carencia de habilidades para el intercambio
capacidad afectivo, falta de relaciones sociales, aislamiento
O de aprender los niveles esperados y de la persona, reiteración de rituales compulsivos
funcionar normalmente en la vida y una resistencia manifiesta al cambio
cotidiana. En los niños, los niveles
G varían ampliamente, desde problemas
muy leves hasta problemas muy
N graves. Los niños con D.F. puede que
tengan dificultad para comunicar a
I otros lo que quieren o necesitan, así
como para valerse por sí mismos. Esto
T hace que el niño aprenda y se
desarrolle de una forma más lenta que
I otros de la misma edad. Estos niños
podrían necesitar más tiempo para

V aprender a hablar, caminar, vestirse o


comer sin ayuda y también podrían
tener problemas de aprendizaje en la
A escuela.
I otros de la misma edad. Estos niños
podrían necesitar más tiempo para

V aprender a hablar, caminar, vestirse o


comer sin ayuda y también podrían
tener problemas de aprendizaje en la
A escuela.

SINDROME DE ASPERGER: Trastorno que


afectan al Neurodesarrollo del niño. Presentan un
estilo cognitivo particular y habilidades
especiales, supone una dificultad para entender el
mundo de lo social, dando origen a
comportamientos inadecuados, como, por
ejemplo, gritar en situaciones indebidas, lo que
tiene consecuencias negativas para ellos y su
entorno
RETARDO MENTAL: funcionamiento
intelectual por debajo del promedio, que se
presenta junto con deficiencias de adaptación y se
manifiesta durante el período de desarrollo (antes
de los 18 años)".

1. Monoplejia: Parálisis de una única extremidad


(esta forma es la menos frecuente).
2. Diplejía: Parálisis que afecta a partes
simétricas del cuerpo, llamada también parálisis
bilateral

3. Paraplejia: Afecta básicamente a piernas y


pies. El sujeto pierde la capacidad de caminar.
Puede o no afectar a la capacidad de respuesta
sexual.

4. Triplejía: Parálisis que afecta a tres de las


cuatro extremidades del individuo,comenzando
como una monoplejia, que posteriormente
evoluciona a hemiplejia y luego afecta al
miembro inferior contralateral, por último
evolucionando a un patrón de tetraplejia.

5. Tetraplejia: pérdida total de la capacidad de


movimiento de las extremidades inferiores y los
miembros superiores, parálisis parcial de brazos y
piernas.
6. Hemiplejia: Parálisis de un lado del cuerpo.
7. Espina bífida: Impide o dificulta el
movimiento de la persona.

F Limita al individuo a realizar una serie


I de actividades, afectando sus
funciones motoras y capacidad para
7. Espina bífida: Impide o dificulta el
movimiento de la persona.

F Limita al individuo a realizar una serie


I de actividades, afectando sus
funciones motoras y capacidad para
S moverse. Estas limitaciones pueden
ser permanentes o temporales, según
sea tratado la deficiencia que lo
I provoca o se otorguen las suficientes
ayudas para que no haya una
C reducción de la funcionalidad.

A
8. Distrofia muscular: Enfermedad genética que
ocasionan debilidad.

9. Parálisis cerebral, la parálisis cerebral es una


9. Parálisis cerebral, la parálisis cerebral es una
condición médica crónica, es una alteración del
movimiento y la postura
10. Amputación: la pérdida de extremidades o de
partes del cuerpo que pueden provocar una
discapacidad física al limitar el funcionamiento
habitual de la persona,
PÉRDIDA AUDITIVA CONDUCTIVA: Es una
pérdida de la audición que ocurre cuando existe
un bloqueo para que el sonido pase del oído
externo al medio. Este tipo de pérdida auditiva a
menudo se puede tratar con medicamentos o
cirugía.

S
E
N
S
O
R
I
Es un término genérico usado para
PÉRDIDA AUDITIVA NEUROSENSORIAL:
Es la pérdida de la audición que ocurre cuando
hay una alteración en el funcionamiento del oído
S interno o el nervio auditivo.

E
N
S
O
R
I
Es un término genérico usado para
A describir todas las pérdidas de
audición. Normalmente, las ondas
L sonoras atraviesan el oído externo
hasta llegar al tímpano, o membrana
timpánica, que inicia su vibración y
pone en movimiento la cadena de
A huesecillos (martillo, yunque y
estribo).
U
D
O
R
I
Es un término genérico usado para
A describir todas las pérdidas de
audición. Normalmente, las ondas
L sonoras atraviesan el oído externo
hasta llegar al tímpano, o membrana
timpánica, que inicia su vibración y
pone en movimiento la cadena de
A huesecillos (martillo, yunque y
estribo).
U
D
I
T
I
V PÉRDIDA AUDITIVA MIXTA
A Es la pérdida de la audición debido a pérdida
auditiva conductiva y neurosensorial.
V PÉRDIDA AUDITIVA MIXTA
A Es la pérdida de la audición debido a pérdida
auditiva conductiva y neurosensorial.
Ciegos: son aquellos sujetos que
tienen sólo percepción de luz, sin proyección, o
aquellos que carecen totalmente de visión. Desde
el punto de vista educativo, ciego es aquel que
aprende sistema Braille y no puede utilizar su
visión para adquirir ningún conocimiento, aunque
la percepción de la luz pueda ayudarle para sus
movimientos y orientación.

Ciegos parciales: son aquellos sujetos que


mantienen unas posibilidades visuales mayores,
tales como capacidad de percepción de la luz,
percepción de bultos y contornos, algunos
V matices de color, etc.

I
S Es una diversidad funcional de tipo
sensorial que consiste en la pérdida
U total o parcial del sentido de la vista.

A
L
V
I
S Es una diversidad funcional de tipo
sensorial que consiste en la pérdida
U total o parcial del sentido de la vista. Personas con baja visión: son los que mantienen
un resto visual que les permite ver objetos a
A pocos centímetros. A estos no se les debe llamar
nunca ciegos ni se les debe educar como tales,

L aunque tengan que aprender procedimientos


“táctiles” para aumentar sus conocimientos.

Limitados visuales: son los que precisan, debido


a sus dificultades para aprender, una iluminación
o una presentación de objetos y materiales más
adecuadas, utilizando lentes, aumentando la
iluminación, etc.
Pérdida de agudeza: aquella persona cuya
capacidad para identificar visualmente detalles
está seriamente disminuida.
Pérdida del campo: aquella persona que no
percibe con la totalidad de su campo visual. Se
divide en dos grupos: pérdida de visión central y
pérdida de visión periférica.
Comportamiento adaptativo: su adaptación en
los contextos de vida. La adaptación del ser
humano implica la articulación de factores
internos externos expresada en el desarrollo e
implementación de estrategias que permitan la
satisfacción de sus necesidades.

Trastorno esquizofrenia: a esquizofrenia es un


trastorno mental caracterizado por la existencia
de pérdida de contacto con la realidad (psicosis),
alucinaciones (por lo general consistentes en oír
voces), falsas creencias firmemente sostenidas
(delirios), alteraciones del pensamiento y de la
conducta, reducción en la expresión emocional,
disminución de la motivación, deterioro de la
función mental (cognición) y problemas para
desenvolverse en la vida de cada día, incluyendo
el deterioro del trabajo, las relaciones sociales y
el cuidado de uno mismo.

P
S La discapacidad psíquica no se debe
Í confundirse con la discapacidad
mental. La discapacidad psíquica
Q afecta áreas como la comunicación o
las

U habilidades sociales, pero no a la


inteligencia. Por tanto, la discapacidad
psíquica afecta al comportamiento
I adaptativo. Trastornos como la
esquizofrenia, la depresión o el
P
S La discapacidad psíquica no se debe
Í confundirse con la discapacidad
mental. La discapacidad psíquica
Q afecta áreas como la comunicación o
las

U habilidades sociales, pero no a la


inteligencia. Por tanto, la discapacidad
psíquica afecta al comportamiento Depresión: Se caracteriza por síntomas
I adaptativo. Trastornos como la psicóticos, que incluyen delirios, alucinaciones,
esquizofrenia, la depresión o el pensamiento y lenguaje desorganizado y
C trastorno bipolar son causantes de esta comportamiento extraño e inapropiado. Entre los
discapacidad o diversidad funcional síntomas psicóticos se incluye una pérdida de
A contacto con la realidad
Trastorno bipolar: El trastorno bipolar es una
enfermedad grave del cerebro. También se
conoce como enfermedad maníaco-depresiva o
depresión maníaca. Las personas con trastorno
bipolar tienen cambios inusuales en el estado de
ánimo. A veces se sienten muy felices y
“animados” y son mucho más enérgicos y activos
de lo habitual. Esto se llama un episodio
maníaco. Otras veces, las personas con trastorno
bipolar se sienten muy tristes y “deprimidos”,
tienen poca energía y son mucho menos activos
de lo normal. Esto se conoce como depresión o
un episodio depresivo.
M
U
L
T Es una combinación de dificultades
visuales y auditivas. También se les
I conoce como sordo-ciegos.
S Los niños y jóvenes que tienen una
Si se ha nacido con ambas, se conoce como
E combinación de dificultades visuales y
auditivas puede ser denominados
sordo-ceguera congénita. En cambio, si la
adquirió más tarde, se le llama sordo-ceguera
N "discapacitados multisensoriales". Con
adquirida. Síndrome
frecuencia también se les llama sordo-
S ciegos, pero es importante recordar
O que un individuo puede conservar
cierta audición o visión residual.
R
I
A
L
S
U
P
E
R Talento Simple: alta capacidad en una aptitud o

D Se refiere a la alta capacidad que


presenta el o la estudiante en una o
habilidad.
Talentos Múltiples: alta capacidad en dos
aptitudes o habilidades.
O varias aptitudes para procesar
información o un alto rendimiento en
Talentos Complejos: alta capacidad en tres o más

T el uso de información específica.


aptitudes o habilidades.
Talentos Conglomerados: combinación de

A talentos simples y complejos.

C
I
O
N
T Talentos Conglomerados: combinación de

A talentos simples y complejos.

C
I
O
N
TALLER DIVERSIDAD FUNCIONAL

ORIGEN CARACTERISTICAS

* Retienen y comprenden mejor las imágenes que las palabras


* Memorizan y retienen información concreta
* Aprenden con facilidad rutinas y son perseverantes
* Bien motivados se esfuerzan por aprender
* Son afectuosos y querendones
* Tienden a la imitación porque su lenguaje, tanto expresivo como
comprensivo, no facilitan una buena comunicación docente – alumno
y alumno – alumno.
* Presentan un retraso psicomotor que influye en el desarrollo de
tareas o actividades que impliquen precisión en la coordinación
visomotora.
Las personas con síndrome de Down nacen * Presentan un retraso académico, generalmente su edad cronológica
con un cromosoma de más. Normalmente, no corresponde al grado escolar en que se encuentran.
* A mayor edad, será evidente una mayor discrepancia en sus
nuestras células contienen 23 pares de aprendizajes y los aprendizajes que logran sus compañeros de la
cromosomas y se heredan 23 cromosomas de misma edad
cada uno de los padres . Además:
* La nuca es recta, el cuello ancho y fuerte.
* Tono muscular bajo.
* Estatura baja.
* Ojos inclinados hacia arriba.
* Un solo pliegue profundo que cruza el centro de la palma de la
mano.
* Pelo lacio y fino
* Esterilidad en varones, y aproximadamente en el 50% de las
mujeres.
* Voz ronca.
* Poseen problemas de lenguaje y comunicacion
* En la primera infancia se puede observar a un bebé
pasivo, que está callado la mayor parte de tiempo.
* Durante la primera infancia los niños autistas van
quedandose rezagados del grupo de niños de su misma
edad, respecto de la comunicación, habilidades sociales y
Podría afirmarse que lo que subyace bajo el
cognición. Además empiezan a aparecer conductas
trastorno autista es un grave déficit cognitivo,
disfuncionales como las conductas auto estimulantes,
que abarca el lenguaje y las funciones de
autolesionarse, problemas para comer y dormir,
orden superior vinculadas a él, cuyo origen
insensibilidad al dolor, hieractividad, mínimo ausente
último habría que buscarlo en disfunciones
contacto ocular y trastorno de atención.
cerebrales orgánicas.
* Un niño autista es insistente en la uniformidad.
El origen del termino autista lo encontramos
* En cuanto a la cognición, los niños autistas tienen un
en 1908, siendo utilizado por primera vez por
lapso de concentración limitado o enfocado.
Eugen Bleuler para referirse a pacientes
* Sin embargo es frecuente ver que tienen destrezas
esquizofrenicos.
especiales para la música, el arte y las matemáticas,
presentan buena memoria, adecuada habilidad motora
fina y no olvidan lo que aprenden.
*RELACIONES SOCIALES
Es un trastorno del desarrollo cerebral, donde * DIFICUTADES SENSORIALES Y MOTORAS
interactúan causas genéticas y ambientales, se * DIFICULTADES EMOCIONALES
desconoce exactamente cuál es el problema, y *CARENCIA DE EMPATIA
muchas causas distintas pueden dar lugar a la * INTERACCION INGENUA, SENCILLA, INAPROPIADA
aparición de comportamientos autistas, pero Y DE UNA SOLA DIRECCION
* SIN O CON MUY POCA HABILIDAD PARA TENER
cada vez parece más claro que hay dificultades AMIGOS
en el desarrollo y funcionamiento de las * LENGUAJE PEDANTE Y REPETITIVO
conexiones entre neuronas que producen un * COMUNICACIÓN NO VERBAL MUY POBRE
procesamiento de la información * INTENSA ABSORCION POR DETERMIADOS TEMAS
cualitativamente distinto * MOVIMIENTOS TORPES Y POCO COORDINADOS,
ADEMAS POSTURAS EXTRAÑAS
El RM de grado profundo y severo, de origen
Se caracteriza por su déficit en la funcion intelectual, por
biológico, debido a lesiones orgánicas del
debajo de la edad cronologica con alteraciones de la
SNC tendrá
conducta adaptativa que se instalan en el transcurso del
asociada la sintomatología derivada de ellas
desarrollo.
que configuran el síndrome o enfermedad
* Según el D.S.M. el CI menor al promedio, es decir, 70
padecida, que se
o menos en un test tomado individualmente.
manifestará por epilepsia, parálisis motora,
• Inicio anterior a los 18 años, en al menos dos de estas
defectos
aéreas: Comunicación, cuidado personal, vida domestica,
sensoriales, etc, que están incluidos en el
habilidades sociales, utilización de recursos comunitarios,
diagnóstico
autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo,
etiológico básico, sin ser propiamente
ocio, salud, seguridad.
comorbilidad

Daños en el nervio que inerva la zona en


cuestión, esclusivamenente en la corteza
cerebral,se puede deber a un tumor, si el daño El niño tiene retraso mental asociado y convulsiones
se encuentra en el emisferio izquierdo, se frecuentes.
paralizara un brazo o pierna derecho y
vicebersa.
la inteligencia es normal, pero son frecuentes las
su origen se debe a una lesión cerebral,
apraxias (incapacidad de realizar movimientos de
tambien puede deberse a la asfixia neonatal,
propósito, aprendidos y familiares) que dificultan el
prematuridad o infecciones maternas.
aprendizaje.

Las principales caracteristicas de esta son debilidad


daño el la region lumbbar, afectación debida a
muscular, incapacidad de mover o sentir por debajo de
una lesión medular en la zona dorsal supone la
los niveles torácicos, incapacidad de controlar esfínteres,
parálisis o incapacidad de movimiento de la
aumento o perdida de fuerza muscular, alteraciones de la
mitad inferior del cuerpo.
coordinación y reflejos, flaccidez o espasticidad.

Se origina por una afectacion a la médula


espinal y la transmisión del influjo nervioso Retraso motor, reflejos primitivos presentes, trastornos
no se puede realizar a nivel de las raíces posturales y/o deformidad física, crisis convulsivas,
nerviosas, porteriormente se convertirá en una problemas visuales, estrabismo
tetraplejia.

Alteración debida a una lesión medular Debilidad visual y ceguera, problemas auditivos,
cervical de la columna, afectando cualquiera hipersensibilidad táctil, problemas generales de salud,
de las siete vértebras en el cuello, la C1, la C2, problemas de dentición, desnutrición; alteraciones en el
etc. Las lesiones medulares cervicales lenguaje, movimiento, conducta, emociones, formación
normalmente causan pérdida de funciones. de la personalidad, inteligencia y percepción.
Entumecimiento o debilidad repentinos, especialmente de
Se da por una alteración o lesión en el sistema
un lado del cuerpo, repentina confusión o dificultad para
nervioso, en la capsula interna del cerebro,
hablar o para comprender lo que se habla, problema
que produce la parálisis de la parte opuesta o
repentino para ver con uno o ambos ojos, dificultad
contralateral a la dañada. Suele deberse a
repentina para caminar, mareo o pérdida de equilibrio o
accidentes cerebrovasculares o traumatismos
de coordinación, dolor de cabeza grave y repentino sin
craneoencefálicos.
causa conocida.
Anomalías en alguna zona de la espalda, dolor en la
espalda o las piernas, debilidad, entumecimiento u otros
cambios en la sensibilidad de las piernas o la espalda, d|
Se genera por la malformación congénita en
eformidades ortopédicas en las piernas, los pies y la
que el tubo neuronal y la columna vertebral no
espalda, los síntomas son muy variables e incluyen
se cierran por completo durante la formación
problemas urinarios e intestinales, falta de movilidad y de
del feto, produciéndose daños en los nervios y
sensibilidad, en líneas generales, esta
la médula.
malformación afecta a tres de los principales sistemas del
organismo, el sistema nervioso central, el aparato
locomotor y el sistema genitourinario.
cambios en la sensibilidad de las piernas o la espalda, d|
Se genera por la malformación congénita en
eformidades ortopédicas en las piernas, los pies y la
que el tubo neuronal y la columna vertebral no
espalda, los síntomas son muy variables e incluyen
se cierran por completo durante la formación
problemas urinarios e intestinales, falta de movilidad y de
del feto, produciéndose daños en los nervios y
sensibilidad, en líneas generales, esta
la médula.
malformación afecta a tres de los principales sistemas del
organismo, el sistema nervioso central, el aparato
locomotor y el sistema genitourinario.
aparece por la presencia de un tono muscular
Retardo intelectual, debilidad muscular, contracturas
débil que va perdiendo tejido con el tiempo,
musculares, problema del corazón, dificultad de
haciendo difícil el movimiento y provocando
aprendizaje.
una discapacidad

La espástica, se cree que es consecuencia de una lesión


en el sistema piramidal (rige los movimientos
voluntarios), se caracteriza por una excesiva rigidez de
movimientos debido a la incapacidad para relajar los
músculos, provocando contracturas y espasmos en un
grupo muscular e hipotonía del grupo muscular
antagonista

problemas durante el desarrollo cerebral del


feto o niño, que produce graves efectos en la
motricidad. Estos efectos pueden ir desde
La atetósica, parece tratarse de una lesión en el sistema
extrapiramidal (controla los movimientos involuntarios,
problemas durante el desarrollo cerebral del el tono muscular y los estados de vigilia), se caracteriza
feto o niño, que produce graves efectos en la por la aparición de frecuentes movimientos involuntarios
motricidad. Estos efectos pueden ir desde que interfieren con los movimientos normales del cuerpo.
dificultades y lentitud de movimiento, rigidez,
agitación, convulsiones o incluso una parálisis
completa de la musculatura voluntaria.

La atáxica, esta se debe a una lesión en el cerebelo


(regulador de la adaptación postural y de la coordinación
de los movimientos voluntarios) y se caracteriza por
dificultades en el equilibrio, en la marcha y en la
coordinación espacial y temporal de los gestos
(coordinación de las manos y ojos).

Mixta, en este tipo de PC se combinan tensión muscular,


distonía, hipertonía, hipotonía, rigidez y temblores.
Parte del corte y separación de una extremidad
Dolor, sensación de que el miembro aún está unido y
como una medida quirúrgica para controlar el
funcionando normalmente, entumecimiento del miembro
dolor o un proceso causado por una
amputado hormigueo, sensación de deformidad,
enfermedad en la extremidad afectada, por
autoestima baja.
ejemplo un tumor maligno o una gangrena.
* Infecciones del oído medio.
La pérdida de audición conductiva se origina
* Se pueden corregir con tratamiento médico o
por una obstrucción del canal auditivo
quirúrgico.
externo, normalmente causada por el exceso
* Tiene varios tratamientos, como la utilización de
de cerumen, o también por infecciones del
sistemas auditivos osteointegrados, como Ponto de
oído externo, el tímpano roto o perforado,
Oticon Medical, para evitar el oído medio y transmitir los
oídos muy pequeños, quistes y tumores, u
sonidos a la cóclea mediante vibraciones.
objetos extraños en el conducto auditivo.
El problema procede del oído interno, no del
nervio auditivo.
Se origina por el deterioro o ausencia de
células sensoriales (células ciliadas) en la
* Se pueden clasificar en dos categorías: congénita y
cóclea y suele ser permanente. Conocida
adquirida.
también como “sordera del nervio”, la pérdida
* La congénita está presente desde el nacimiento y
auditiva neurosensorial puede ser leve,
constituye el problema más frecuente en bebés recién
moderada, severa o profunda.
nacidos.
Pueden ser causadas por desórdenes genético,
* Puede ser heredada o estar causada por un desarrollo
infecciones virales sufridas por la madre
anormal en las etapas de gestación del feto.
durante el
* La adquirida, que sucede después del nacimiento,
embarazo, dificultades o traumatismos en el
puede estar causada por numerosos factores.
nacimiento, infecciones virales en la infancia,
sustancias
toxicas, envejecimiento o daño causado por
ruido excesivo.
Infección crónica puede provocar una pérdida
auditiva mixta si daña el tímpano y los
osículos, y evita que la cóclea funcione
correctamente.

Los factores genéticos, la sobreexposición a Es una combinación de la pérdida auditiva conductiva y


ruido alto, ciertas medicaciones y el proceso la sensorial.
normal de envejecimiento pueden producir
hipoacusia neurosensorial. Los defectos de
nacimiento, las enfermedades, infecciones,
tumores o masas y lesiones en la cabeza
pueden provocar hipoacusia, tanto conductiva
como neurosensorial.
Los factores genéticos, la sobreexposición a Es una combinación de la pérdida auditiva conductiva y
ruido alto, ciertas medicaciones y el proceso la sensorial.
normal de envejecimiento pueden producir
hipoacusia neurosensorial. Los defectos de
nacimiento, las enfermedades, infecciones,
tumores o masas y lesiones en la cabeza
pueden provocar hipoacusia, tanto conductiva
como neurosensorial.
CIEGOS: Las principales causas de ceguera
de acuerdo con la estimación de la OMS en
2002, las causas más comunes de ceguera
alrededor del mundo son:
• Catarata
• Glaucoma CIEGOS: La ceguera relacionada con la edad y la debida
• Uveítis a la diabetes no controlada están aumentando en todo el
• Degeneración macular mundo, mientras que la ceguera de causa infecciosa está
• Opacidad corneal disminuyendo gracias a las medidas de salud pública.
• Tracoma Tres cuartas partes de los casos de ceguera son
• Retinopatía diabética prevenibles o tratables.

CIEGOS PARCIALES: visión mantienen unas CIEGOS PARCIALES: Capacidad de percepción de la


posibilidades visuales mayores, tales como luz, percepción de bultos y contornos, algunos matices de
capacidad de percepción de la luz, percepción color, etc.
de bultos y contornos, algunos matices de
color, etc. PERSONAS CON BAJA VISIÓN: Puede ser heredada
o ser provocada por una infección, como el sarampión,
PERSONAS CON BAJA VISIÓN: Visión transmitida de la madre al feto en proceso de desarrollo
limitada, se puede heredar o ser provocada por durante el embarazo.
una infección, como el sarampión, transmitida
de la madre al feto en proceso de desarrollo LIMITADOS VISUALES: Debido a sus dificultades
durante el embarazo. para aprender, se necesita una iluminación o una
presentación de objetos y materiales más adecuadas,
LIMITADOS VISUALES: son los que utilizando lentes que aumente la iluminación etc.
precisan, debido a sus dificultades para
aprender, una iluminación o una presentación PÉRDIDA DE AGUDEZA: aquella persona cuya
de objetos y materiales más adecuadas, capacidad para identificar visualmente detalles está
utilizando lentes, aumentando la iluminación, seriamente disminuida. Ojos inflamados, llorosos,
etc. nublados o enrojecidos.

PÉRDIDA DE AGUDEZA: aquella persona PÉRDIDA DEL CAMPO: Personas que no perciben
cuya capacidad para identificar visualmente con la totalidad de su campo visual: pérdida de visión
posibilidades visuales mayores, tales como luz, percepción de bultos y contornos, algunos matices de
capacidad de percepción de la luz, percepción color, etc.
de bultos y contornos, algunos matices de
color, etc. PERSONAS CON BAJA VISIÓN: Puede ser heredada
o ser provocada por una infección, como el sarampión,
PERSONAS CON BAJA VISIÓN: Visión transmitida de la madre al feto en proceso de desarrollo
limitada, se puede heredar o ser provocada por durante el embarazo.
una infección, como el sarampión, transmitida
de la madre al feto en proceso de desarrollo LIMITADOS VISUALES: Debido a sus dificultades
durante el embarazo. para aprender, se necesita una iluminación o una
presentación de objetos y materiales más adecuadas,
LIMITADOS VISUALES: son los que utilizando lentes que aumente la iluminación etc.
precisan, debido a sus dificultades para
aprender, una iluminación o una presentación PÉRDIDA DE AGUDEZA: aquella persona cuya
de objetos y materiales más adecuadas, capacidad para identificar visualmente detalles está
utilizando lentes, aumentando la iluminación, seriamente disminuida. Ojos inflamados, llorosos,
etc. nublados o enrojecidos.

PÉRDIDA DE AGUDEZA: aquella persona PÉRDIDA DEL CAMPO: Personas que no perciben
cuya capacidad para identificar visualmente con la totalidad de su campo visual: pérdida de visión
detalles está seriamente disminuida. central y pérdida de visión periférica.

PÉRDIDA DEL CAMPO: aquella persona que


no percibe con la totalidad de su campo visual.
Se divide en dos grupos: pérdida de visión
central y pérdida de visión periférica.
Comportamiento adaptativo: rendimiento
en el desempeño de las actividades de la vida
diaria requeridas para la autonomía personal y
social.

Trastorno esquizofrenia:
La esquizofrenia se caracteriza por síntomas
psicóticos, que incluyen delirios,
alucinaciones, pensamiento y lenguaje
desorganizado y comportamiento extraño e
inapropiado. Entre los síntomas psicóticos se
incluye una pérdida de contacto con la
realidad.

Comportamiento adaptativo: Persona que tiene


pensamientos negativos, frustración hacia persona y
hechos tiene capacidad intelectual sensible.
Trastorno esquizofrenia: el lenguaje desorganizado, el
comportamiento desorganizado y unas alteraciones en las
emociones marcadas.
Depresión:
• Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces.
• Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño.
• Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o
pérdida de peso.
Comportamiento adaptativo: Persona que tiene
pensamientos negativos, frustración hacia persona y
hechos tiene capacidad intelectual sensible.
Trastorno esquizofrenia: el lenguaje desorganizado, el
comportamiento desorganizado y unas alteraciones en las
emociones marcadas.
Depresión: Las personas deprimidas Depresión:
muestran niveles muy altos de cortisol y de • Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces.
varios agentes químicos que actúan en el • Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño.
cerebro, como los neurotransmisores • Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o
serotonina, dopamina y noradrenalina. Estos pérdida de peso.
niveles pueden estar elevados por motivos • Cansancio y falta de energía.
hereditarios. Explicaciones dadas al origen • Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa
familiar de la depresión son que los niños
reciban una visión triste del mundo por el
comportamiento de sus padres, o crecer en un
ambiente que no es totalmente enriquecedor.
Trastorno bipolar: Factores genéticos de gran
peso en el desarrollo del trastorno bipolar son
los antecedentes genéticos de una persona.
Los estudios han demostrado que los hijos
nacidos de padres con un trastorno bipolar
tienen una probabilidad 15 a 25% mayor de
desarrollar esta enfermedad en comparación
con los individuos que no tienen antecedentes
genéticos similares. Además, se piensa que los
hijos cuyos padres tienen un trastorno bipolar
experimentan la aparición de los primeros
síntomas 10 años antes que sus padres, en
promedio.
* El síndrome de Usher es una condición genética por la
Nacimiento prematuro, trauma de nacimiento que el niño nace sordo o con audición parcial y pierde la
y/o asfixia, infecciones virales, anormalidades vista en la adolescencia.
cromosómicas. * Pueden conservar parte de la audición y visión residual.
* Utilización del Lenguaje: amplitud de vocabulario,
precisión de palabras, complejidad en la estructura de
frases, uso de palabras con propiedad de manera flexible
de acuerdo a la circunstancia etc.
* Cualidad de las preguntas del alumno: inusuales,
originales, complicadas y/o llenas de madurez e
intencionadas, provocativas y minuciosas, etc.
* Forma personal de comunicar y transmitir sus propias
ideas.
Lewis Terman (1877-1956), psicologo de la * Habilidad para diseñar estrategias (sistemáticas y
universidad de Stanford en EE.UU y múltiples) para resolver problemas.
consideraba que la única causa de la * Utilización innovadora de materiales: adapta y/o
superdotación era tener un Coeficiente combina materiales para ejecutar funciones distintas de
Intelectual de 130-140 y que ese CI no se su aplicación original. Por Ejm.: efectuar dibujos con la
modificada y se mantenía estable durante savia de algunas plantas, etc.
toda la vida. * Amplitud y profundidad de sus conocimientos, en
un área o asignatura específica.
* Tendencia a coleccionar o tener muchas aficiones que le
son sugerentes.
* Fácilmente se aburren frente a tareas monótonas,
repetitivas y poco significativas.
* Persistencia y constancia para terminar trabajos.
* Predisposición para realizar tareas intelectuales.
* Tendencia a ser muy crítico y exacto consigo mismo.
* Preferencia a buscar actividades muy complicadas,
novedosas y poco corrientes.
toda la vida. * Amplitud y profundidad de sus conocimientos, en
un área o asignatura específica.
* Tendencia a coleccionar o tener muchas aficiones que le
son sugerentes.
* Fácilmente se aburren frente a tareas monótonas,
repetitivas y poco significativas.
* Persistencia y constancia para terminar trabajos.
* Predisposición para realizar tareas intelectuales.
* Tendencia a ser muy crítico y exacto consigo mismo.
* Preferencia a buscar actividades muy complicadas,
novedosas y poco corrientes.
FORMAS DE INTERVENCIÓN
FORMAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
PSICOLÓGICA

Se debe concentrar en la atención visual y el el contacto


* Centrar la atención en la potencialidad de los niños.
visual. Asimismo, se debe acompañar de atención auditiva
* Elevar su autoestima.
utilizando diversos estímulos sonoros, mirándolos a la cara
* Dar instrucciones sencillas.
cuando se les habla para comprobar que atienden y evitar
* Proponer situaciones de fácil comprensión.
bombardearles con diferentes estímulos al mismo tiempo,
* Fomentar la comunicación verbal y no verbal.
evitando la participación de distractores que entorpezcan el
También se deben crear estrategias de motivación
trabajo que se está realizando. La distracción perturba
utilizando variedad de material, actividades cortas,
directamente la efectividad del aprendizaje.
visualmente manipulables.
* Además a niños con sindrome de Down deben recibir
• Juegos de diferentes tipos.
cinesiterapia para corregir la flacidez muscular que les
• Actividades artísticas.
impide caminar con soltura y coordinar los movimientos.
• Actividades plásticas.
* se debe aplicar la logopedia con el fin de estimular y
• Terapias de diferentes tipos
reforzar el lenguaje expresivo, que presenta mayores déficits
que el lenguaje comprensivo.
El objetivo central de la intervención en el alumno con
* Inicia con un ambiente estructurado, previsible y con un alto autismo es lograr el desarrollo de su conocimiento
grado de coherencia. Es necesario un estilo “intrusivo”, que social y el aprendizaje de las habilidades comunicativas
implica "forzar" al niño a los contextos y situaciones de y sociales, así como lograr una conducta autorregulada
interacción que se diseñen para él, sin olvidar favorecer las adaptada al entorno.
competencias sociales que ya tenga.
*Se hace necesario diseñar el entorno con claves concretas y En segundo lugar, el contexto de aprendizaje más
simples que le ayuden al niño a estructurar el espacio y el tiempo. efectivo es aquel con un grado importante de
* Atribuir consistentemente intenciones sociales de interacción estructuración, tanto mayor cuanto menor es la edad o el
social a sus acciones, procurando que nuestras reacciones estén
relacionadas funcionalmente con ellas, y sean claramente
nivel de desarrollo del niño.
percibibles y motivantes.
* Cuando el niño es pequeño, en un primer momento para En tercer lugar, se ha de perseguir en cualquier
introducirnos en sus juegos y por ende en su mundo, tendremos aprendizaje la funcionalidad del mismo, la
que imitarlo, ponernos a su altura o jugar en el suelo hasta lograr espontaneidad en su uso, y la generalización, y todo ello
su atención e introducirlo en el juego de imitación. Igualmente en un ambiente de motivación.
nuestras manifestaciones de afecto deben ser auténticas,
permanentes y evidentes de tal manera que adquiera seguridad Por último, el mejor sistema de aprendizaje para el
afectiva y apego a la persona alumno con autismo es el de aprendizaje paso a paso y
sin error, en el que en base a las ayudas otorgadas.
Trabajar aspectos como:
* Interacción y relaciones sociales
* Lenguaje y Comunicación
* Terapia Cognitivo - Conductual: para evitar rutinas *Dificultades sensoriales y motoras
obsesivas y repetitivas, y buscan que los afectados aprendan * Dificultades emocionales
a manejar el estrés y la ansiedad. * Mejorar de sus habilidades sociales.
* Terapias motoras: Deben incluirse en el tratamiento * Potenciar la empatía.
porque el síndrome se caracteriza por dotar a las personas de * Mejorar sus capacidades comunicativas y del lenguaje
torpreza física, sobre todo para los deportes, por lo que hay verbal y no verbal.
que trabajar la coordinación motriz. * Reforzar su identidad y autoconocimiento.
* Terapia ocupacional: Para la intervención en habilidades * Trabajar la autoestima.
de la vida diaria como en los aspectos sensoriales de estos * Promover el autocontrol y tratar de flexibilizar su
pacientes. comportamiento.
* Mejorar sus habilidades motoras.
* Trabajar la inteligencia emocional.
* Realizar el programa a partir del nivelgnde
* Incrementar los repertorios de atención, imitación motora competencia o desarrollo contivo del alumno.
y Modificar las habilidades del aprendizaje y estrategias
seguimiento de órdenes al menos hasta el 80% de respuestas para la solución de problemas
correctas. * Habilidades para alcanzar los objetivos de forma que
* Reducir la frecuencia de los problemas de conducta: los interioricen y los lleven a la práctica
respuestas negativas a seguir las instrucciones del Terapeuta * Que se centre en el procesamiento de la información,
e Interrumpir atención, memoria (a corto y largo plazo) y estrategias
las tareas levantándose de la silla. de aprendizaje.
* Ampliar su repertorio de conducta verbal tanto a nivel * Posibilitar el desarrollo de estrategias cognitivas que
ecoico permitan aumentar su autonomía.
como funcional. Y para facilitar los aprendizajes se debe tener una serie
* Adquisición de conceptos básicos como: tamaños, de orientaciones como:
cantidad, * La relación profesor - alumno ha de estar basada en la
posiciones y colores. confianza y comprensión.
* Incrementar su repertorio social. * ser creativos y no temer a las innovaciones.
* Mejorar sus habilidades motoras finas. * Proporcionar refuerzos positivos
* Las tareas han de ser concretas.
Estas condiciones físicas pueden ocasionar complicaciones
en la salud mental del individuo, ocasionando baja
autoestima, problemas de aceptación, afectación emocional,
poca interacción social y falta de madurez emocional. El rol
del psicólogo es brindar acompañamiento a la familia,
La diversidad funcional física en el ámbito educativo se
especialmente a la persona que presenta estas
conoce como una de las tantas diferencias a las que se
complicaciones. Dentro de esta intervención facilita
ven enfrentadas las escuelas, lo anterior dificulta la
actividades que ayudan a la evaluación, el diagnóstico y
adquisición de conocimientos y se hace necesario
adecuaciones para la solución de la problemática, lo
capacitar al cuerpo de docente frente a la diversidad.
favorable ante estos tipos de diversidad funcional física son
El docente juega un papel importante, este promueve los
las diferentes terapias, tales como:
procesos de enseñanza-aprendizaje, acompañando,
Terapia ocupacional: Para desarrollar técnicas de
guiando y orientando al estudiante. Cuando se presenta
compensación para las actividades cotidianas como vestirse,
este tipo de discapacidad se requiere de una atención
ir a la escuela y participar en las actividades de todos los
adecuada a las necesidades educativas especiales.
días.
El currículo y plan de estudio debe adecuarse a todas las
Terapia de lenguaje: Para abordar las dificultades del
necesidades de sus estudiantes, especialmente a la
lenguaje y otros obstáculos de comunicación.
diversidad funcional física, esto implica plantear y
Terapia de conducta y asesoramiento: para abordar
desarrollar unos objetivos, una metodología, unos
necesidades emocionales y psicológicas y ayudar a los niños
recursos y unas adecuaciones que faciliten el proceso de
a enfrentar emocionalmente sus incapacidades
aprendizaje del infante.
Terapia sistémica: con el fin de brindar estrategias a nivel
familiar, así mismo orientar al cambio de los procesos de
comunicación e interacción manteniendo la comprensión del
niño en su entorno, es decir, en el contexto del sistema del
que forma parte.
que forma parte.
Como bien sabemos la familia es el contexto mas próximo
donde el niño se mueve, por tanto es esencial en el
desarrollo personal y global del niño. La familia tiene un
papel muy importante en su respuesta educativa por lo que
como es natural debemos de establecer una estrecha
colaboración de la familia y escuela para tratar al alumno.
Es evidente que el nacimiento de un niño con espina bífida
ocasiona en la familia un desajuste emocional que por ello
necesitaran de orientación y una intervención diferente, para
ello se puede tomar la terapia familiar, tratando asi de La tarea principal del profesorado será por una parte la
normalizar al máximo la situación de integración del hijo/a, de establecer una vinculación afectiva positiva con el
por ello algunas de las orientaciones que le debemos de alumnado que le aporte la seguridad suficiente para
aplicar son: enfrentarse a las situaciones y por otra parte la de
colocar al alumno/a en un lugar de fácil acceso para él,
Favorecer la participación y trabajo conjunto tanto de la partiendo del concepto de espina bífida los aspectos
familia como del profesorado. pedagógicos que señalamos son:
Debemos hacer que el alumno/a se comporte de manera Estimulación precoz: Estímulos que recibe desde su
independiente y que sea capaz de ver que el puede hacer primera infancia, que pueden ser mejorados.
cosas por si mismo. Educación infantil: Debe seguir en la misma línea que la
estimulación precoz. Enseñanza individualizada y según
el ritmo.
Educación primaria: En la etapa de primaria necesitan
de adaptaciones. El fin debe ser la integración social y
de su normalización.
Se deben de saciar las siguientes necesidades educativas
especiales que varían en función de cada alumno.
Necesidades educativas especiales relacionadas con la
motricidad.
Necesidades educativas especiales relacionadas con la
cognición y las capacidades básicas.
Necesidades educativas especiales relacionadas con la
socialización.
Necesidades educativas especiales relacionadas con la
respuesta educativa.
estimulación precoz. Enseñanza individualizada y según
el ritmo.
Educación primaria: En la etapa de primaria necesitan
de adaptaciones. El fin debe ser la integración social y
de su normalización.
Se deben de saciar las siguientes necesidades educativas
especiales que varían en función de cada alumno.
Necesidades educativas especiales relacionadas con la
motricidad.
Será necesario mantener el continuo soporte de los Necesidades educativas especiales relacionadas con la
profesionales para ayudar con cualquier aspecto de cognición y las capacidades básicas.
aprendizaje y conducta y específicamente puede necesitarse Necesidades educativas especiales relacionadas con la
ayuda para hablar de estrategias para afrontar la pérdida de socialización.
la habilidad de caminar. Necesidades educativas especiales relacionadas con la
A pesar del escenario y evolución de la condición, es respuesta educativa.
necesario incrementar el énfasis en mantener la
independencia para motivar la participación normal en la
escuela y actividades recreativas durante la adolescencia.
Soporte familiar, evaluaciones y intervenciones tempranas
para desarrollo de aprendizaje y conducta.
Psicoterapia
• Capacitación para el manejo parental: recomendable para
comportamientos de externalización (ej. comportamiento
problemático y conflictos de padre-hijo).
Es un maestro especializado en educación especial
• Terapia individual: recomendable para comportamientos quien debe de propiciar la integración e inclusión del
de internalización (ej., baja auto-estima y depresión, alumnado con distrofia muscular este brindara el apoyo
ansiedad, y trastorno obsesivo-compulsivo, dificultades de educativo, mediante: La atención preferente y directa, el
adaptación y afrontamiento). asesoramiento en materiales curriculares adaptados, el
• Terapia de grupo: recomendable para la deficiencia de consejo y apoyo al profesorado del centro, es el
habilidades sociales. profesional encargado de aumentar las capacidades
• Terapia de familia: recomendable para dificultades de comunicativas y lingüísticas, asesorar a padres y demás
adaptación y afrontamiento y para conflictos de padre-hijo • maestros, aumentar la conciencia y el entendimiento de
Análisis del comportamiento aplicado: recomendable para DMD entre el personal escolar , capacitación de
comportamientos específicos relacionados con la distrofia habilidades sociales (como sea necesario para tratar la
muscular. deficiencia en esta área), las
modificaciones/adaptaciones apropiadas en el contexto
y promover la independencia del paciente.

Promover el niño o niña, al desarrollo intelectual, social,


emocional y del comportamiento. Apoyando a su familia o
cuidadores a afrontar las dificultades generadas por la Desde una intervención pedagógica es fundamental la
condición. motivación del niño, de manera que las primeras
Para esto se podría estar realizando: sesiones se deben dedicar al juego o a actividades
agradables para él, introduciendo progresivamente otras
La terapia sistémica: con el fin de trabajar en equipo, y que más complejas. Los ejercicios que se realicen
la función del mismo es generar ideas y ayudar al terapeuta dependerán de las necesidades concretas del niño y del
a lograr un mayor entendimiento de la familia o sistema que momento del tratamiento en que nos encontremos, no
se está viendo afectado por la parálisis cerebral del menor. hay un procedimiento estándar. Por ejemplo, si no hay
Promover el niño o niña, al desarrollo intelectual, social,
emocional y del comportamiento. Apoyando a su familia o
cuidadores a afrontar las dificultades generadas por la Desde una intervención pedagógica es fundamental la
condición. motivación del niño, de manera que las primeras
Para esto se podría estar realizando: sesiones se deben dedicar al juego o a actividades
agradables para él, introduciendo progresivamente otras
La terapia sistémica: con el fin de trabajar en equipo, y que más complejas. Los ejercicios que se realicen
la función del mismo es generar ideas y ayudar al terapeuta dependerán de las necesidades concretas del niño y del
a lograr un mayor entendimiento de la familia o sistema que momento del tratamiento en que nos encontremos, no
se está viendo afectado por la parálisis cerebral del menor. hay un procedimiento estándar. Por ejemplo, si no hay
un control de los reflejos orales, no debemos realizar
La terapia del neurodesarrollo:(Bobath) es una de las más ejercicios de prosodia todavía. Los objetivos del
utilizadas en nuestro medio. Recientemente, se está tratamiento logopédico será el cognitivo-lingüístico y el
incidiendo más en técnicas cuyo objetivo es mantener la social, en el sentido de integración de los aprendizajes
fuerza y longitud muscular priorizando la repetición de la de la terapia en el medio social o favorecer a través del
actividad motora auto generada con aparente buen resultado. medio social las habilidades comunicativas. Todas las
Ej.: en niños con, técnicas de “aprendizaje motor” basadas actividades deben ir buscando la funcionalidad en los
en limitar la función con las extremidades sanas mediante contextos ambientales del niño.
inmovilización, forzando de esa manera el aprendizaje del
movimiento con las extremidades afectadas.
Los/as niños/as y/o adolescentes que sufren de amputaciones
congénitas de sus miembros, pueden presentar limitaciones
para participar en ciertas actividades, lo cual influye en la
presencia de una baja participación en actividades sociales y El pedagogo se centrara en el establecimiento de
de ocio. Estas variables están asociadas a la percepción que estrategias de ayuda, desarrollo de métodos y técnicas
desarrolle el niño sobre su calidad de vida y por ende, con la concretas, planificación de las adaptaciones curriculares
capacidad de adaptación a su limitación física. La capacidad o programas, selección elaboración y adaptación de
de ajuste psicosocial en un niño va a depender del nivel de materiales didácticos, se encarga de determinar la
autonomía y de independencia funcional que alcance, por modalidad y tipo de apoyo que va a recibir el niño en
tanto, conocer la forma en que esta situación los ha afectado función de la necesidad de adquirir fundamentalmente
permitirá determinar estrategias que le ayuden a mejorar su hábitos y destrezas o también y contenidos, realizar el
calidad de vida. En este caso se toma como referencia la apoyo escolar tanto de forma individual como grupal
terapia de afrontamiento, que nos permite brindar un más oportuno en cada momento, establecerá los
ntrenamiento en estrategias para el control de problemas de tratamientos específicos para la recuperación de los
ansiedad, mediante técnicas de respiración y técnicas trastornos o alteraciones del lenguaje, en coordinación
cognitivas: parada del pensamiento, generación de con el tutor y apoyo establecer, favorecer, facilitar y
pensamientos alternativos y autoinstrucciones, entrenamiento potenciar la comunicación tanto de forma individual
en autoestima e imagen corporal , entrenamiento en como colectivamente, incentivar y favorece la
habilidades sociales: se trata de dotarle de aquellas habilidades funcionalidad en la comunicación
de las que carecen los pacientes utilizando la técnica del role-
playing, psicoeducación y práctica posterior.
La pérdida auditiva puede afectar la capacidad del niño
Una forma de intervención es la observación y seguimiento,
para desarrollar el habla, el lenguaje y las destrezas
según su necesidad.
sociales. A través de la Ley de educación para Personas
Enseñar a la persona o niño y a su familia a comunicarse,
con Discapacidades 2004 (IDEA 2004).
adquiriendo algún tipo de dispositivo para la audición, como
Implementar métodos de enseñanza acordes a las
un audífono. También se pueden incluir a la participación en
necesidades educativas y de desarrollo de los niños.
grupos de apoyo.
Contar con la presencia permanente de intérpretes de
signos y una buena adaptación de recursos y ambientes.
La historia clínica sigue siendo el medio diagnóstico
fundamental. Consideraciones para la intervención educativa:
* Test de la batería: Identificar su tipo y grado de pérdida interacción de alumnos con el resto de compañeros,
auditiva. trabajar en agrupaciones, actividades de colaboración,
lúdicas, etc. Además actividades extraescolares
mediante actividades con la comunidad con personas
con o sin problemas de audición.
Para este tipo de intervención encontramos varios
métodos, tales como Oralitas entre otros, que pueden
ayudar a los niños en centros educativos.

Lectura Labio facial:


Se basa en el aprendizaje de los componentes visuales
fonológicos del habla a través de los
movimientos labiales, linguales y mandibulares.
Es un método de aprendizaje que ayuda mucho sobre
todo a los sordos poslocutivos en el que la vista se
convierte en el oído de los mismos.

Método Verbotonal:
Pretende desarrollar las habilidades comunicativas del
niño sordo de forma natural para su integración en el
sistema educativo normalizado.

Terapia Auditivo Verbal es un enfoque unisensorial,


fundamentándose en principios psicológicos y fisiológicos.
Cuando todos los sentidos están intactos la información que
ingresa por ellos se complementa.
Terapia Auditivo Verbal es un enfoque unisensorial,
fundamentándose en principios psicológicos y fisiológicos.
Cuando todos los sentidos están intactos la información que
ingresa por ellos se complementa.

La Dactilología:
Es un sistema que representa el habla a través de signos
manuales, cada grafía tiene su propia
forma manual.

La Comunicación Bimodal:
Este sistema se puede emplear tanto en niños como en
adultos con discapacidad auditiva, mudos, con afasias
adquiridas, retraso mental, etc.
Se trata de la comunicación simultánea del habla y los
signos (habla signada) y se respeta la estructura del
lenguaje oral correspondiente. Las palabras se
diferencian además por las expresiones faciales y el
contexto en el que se encuentren.
Este método se usa para la comunicación de personas
sordas y oyentes.
1. Los padres necesitan información desde el mismo
momento en que se detecta la eficiencia visual No debe
1. La atención e intervención con familias es fundamental ser única mente el o fatamólogo, como emisor del
para realizar programas de intervención eficaces con diagnóstico, el único especialista que les dé
personas con diversidades funcionales como la ceguera. explicaciones acerca del problema visual.
2. Enseñar a la persona y a su familia a comunicarse, 2. Es necesario la existencia de un equipo
adquiriendo un tipo de Comunicación diferente para su vida multiprofesional que proporcione observaciones
cotidiana pueda comunicar lo que siente, lo que piensa y sus prácticas, desde una perspectiva global que respete las
demas actividades participación en grupos de apoyo. necesidades particulares.
3. La psicología utiliza instrumentos adecuados para 3. El derecho a una educación individualizada, que no
evaluar el ajuste psicosocial de las personas que sufren un estandarizada, como garantía de una igualdad de
proceso de pérdida de visión “Instrumentos de Evaluación oportunidades educativas para los niños diferentes, es el
Psicológica del Ajuste a la Discapacidad Visual". instrumento que posibilita una normalización educativa,
es decir, una educación ordinaria que sirva por igual a
todos los educandos, cualquiera que sea su deficiencia.
momento en que se detecta la eficiencia visual No debe
1. La atención e intervención con familias es fundamental ser única mente el o fatamólogo, como emisor del
para realizar programas de intervención eficaces con diagnóstico, el único especialista que les dé
personas con diversidades funcionales como la ceguera. explicaciones acerca del problema visual.
2. Enseñar a la persona y a su familia a comunicarse, 2. Es necesario la existencia de un equipo
adquiriendo un tipo de Comunicación diferente para su vida multiprofesional que proporcione observaciones
cotidiana pueda comunicar lo que siente, lo que piensa y sus prácticas, desde una perspectiva global que respete las
demas actividades participación en grupos de apoyo. necesidades particulares.
3. La psicología utiliza instrumentos adecuados para 3. El derecho a una educación individualizada, que no
evaluar el ajuste psicosocial de las personas que sufren un estandarizada, como garantía de una igualdad de
proceso de pérdida de visión “Instrumentos de Evaluación oportunidades educativas para los niños diferentes, es el
Psicológica del Ajuste a la Discapacidad Visual". instrumento que posibilita una normalización educativa,
es decir, una educación ordinaria que sirva por igual a
todos los educandos, cualquiera que sea su deficiencia.
1. utilizar un lenguaje rico, facilitar la conversación,
darles oportunidad para que se expresen, hablar claro,
1. La discapacidad psíquica se manifiesta por alteraciones correctamente y despacio, asociar palabras con objetos y
en el desarrollo intelectual o por enfermedad mental de la gestos (Lenguaje)
persona, que pueden interferir en sus relaciones con los 2. utilizar sus focos de interés, utilizar más refuerzos
demás y en su adaptación a diversas situaciones y entornos. positivos por consecución de objetivos que refuerzos
2. Como sucede con otras patologías siempre es importante negativos, dejarles hacer cosas solos, ofrecerles
acudir al profesional sanitario especializado que pueda actividades que puedan hacer sin ayuda, fomentar los
diagnosticar la enfermedad, patología o alteración, y grupos, hacer actividades lúdicas de intervención
planificar un tratamiento o terapias que puedan ayudar a la (Personalidad).
persona con dicha discapacidad, con la finalidad de derribar 3. También existen programas de mejora cognitiva como
barreras y facilitar su desarrollo pleno en la sociedad. el PEI, basado en el aprendizaje mediado y en la
3. Con un tratamiento adecuado la mayoría de las personas modificabilidad estructural cognitiva, o el proyecto de
1. utilizar un lenguaje rico, facilitar la conversación,
darles oportunidad para que se expresen, hablar claro,
1. La discapacidad psíquica se manifiesta por alteraciones correctamente y despacio, asociar palabras con objetos y
en el desarrollo intelectual o por enfermedad mental de la gestos (Lenguaje)
persona, que pueden interferir en sus relaciones con los 2. utilizar sus focos de interés, utilizar más refuerzos
demás y en su adaptación a diversas situaciones y entornos. positivos por consecución de objetivos que refuerzos
2. Como sucede con otras patologías siempre es importante negativos, dejarles hacer cosas solos, ofrecerles
acudir al profesional sanitario especializado que pueda actividades que puedan hacer sin ayuda, fomentar los
diagnosticar la enfermedad, patología o alteración, y grupos, hacer actividades lúdicas de intervención
planificar un tratamiento o terapias que puedan ayudar a la (Personalidad).
persona con dicha discapacidad, con la finalidad de derribar 3. También existen programas de mejora cognitiva como
barreras y facilitar su desarrollo pleno en la sociedad. el PEI, basado en el aprendizaje mediado y en la
3. Con un tratamiento adecuado la mayoría de las personas modificabilidad estructural cognitiva, o el proyecto de
con enfermedad mental pueden desarrollar su vida cotidiana inteligencia de Harvard, basado en la idea de que el
de forma normalizada. rendimiento está influido por las habilidades, los
métodos, el conocimiento y las actitudes, que se pueden
utilizar para mejorar el desarrollo de estos niños
Para poca capacidad de visión se puede emplear ayudas
auxiliares para leer, como más grandes pantallas o lupas
de agrandamiento. Para poca capacidad auditiva se
pueden emplear ayudas de audición. Una pequeña
cantidad de infantes sordociegos pueden ser atendidos
con un implante coclear, esto es con audífonos. Esto es
Orientaciones para padres de niños sordo-ciegos. posible cuando el nervio auditivo tiene buena capacidad
de funcionamiento.
El enfoque Snoezelen, la teoría de la Integración Sensorial y Todo esto con el fin de interactuar con el medio a través
la Estimulación Basal son diferentes metodologías de base de la estimulación de sus sentidos.
multisensorial que favorecen la comprensión del mundo y
del propio sujeto a través de estímulos sensoriales y
actividades significativas, partiendo de las necesidades
básicas de la persona y de su desarrollo real.

En el aula multisensorial se consigue potenciar las


relaciones positivas y se logran grandes mejoras en la
concentración y la coordinación. Los espacios
sensoriales constan de diferentes rincones: visuales,
olfativos, comunicativos e interactivos, cuyo fin es
trabajar, con los alumnos, distintos estímulos según las
características específicas de cada niño.
Actividades variadas para el mismo objetivo, utilizando
materiales o soportes de trabajo distintos.

Elaborar una Carpeta Individual con actividades de


espera, de refuerzo o ampliación.
Establecer momentos en la clase en que se realicen
ayudas mutuas entre iguales.
Aceleración o flexibilización: Consiste en hacer que el Reagrupar a los estudiantes del aula en función de su
alumno avance de manera más rápida y flexible de la nivel en diversas áreas del DCN.
normal, de modo que pueda llegar al punto en el cual el Fomentar la exposición oral en clase.
currículo no se quede por debajo de sus capacidades. En este Realizar un seguimiento individual del estudiante.
caso no se
tendría en cuenta únicamente la fecha de nacimiento para Incluir actividades de profundización en la
estar en un curso o en otro, programación, buscando nuevas estrategias para llegar a
como ocurre normalmente en nuestro sistema educativo. los mismos aprendizajes.
Enriquecimiento: Se trata de ajustar las programaciones
curriculares a las características y necesidades de cada uno Diseñar la menor cantidad posible de recorridos de
de los alumnos con altas capacidades. Es una estrategia de aprendizaje por objetivo, que ofrezcan a los estudiantes
integración ya que adapta la clase a la diversidad. oportunidades para aprender contenidos avanzados.
Agrupamiento: Se trata de la formación de grupos de
alumnos con altas capacidades, para los cuales se lleva a
cabo una adaptación curricular.
Estos grupos pueden ser a tiempo total o parcial, y fomentan
las relaciones entre alumnos con altas capacidades, que
siempre ayuda a que no se sientan apartados o diferentes.
integración ya que adapta la clase a la diversidad.
Agrupamiento: Se trata de la formación de grupos de
alumnos con altas capacidades, para los cuales se lleva a
cabo una adaptación curricular.
Estos grupos pueden ser a tiempo total o parcial, y fomentan
las relaciones entre alumnos con altas capacidades, que
siempre ayuda a que no se sientan apartados o diferentes.
Diseñar una hoja individual de cada estudiante con altas
capacidades, con las capacidades y actividades
programados para él / ella en un plazo determinado.

Organizar grupos de apoyo fuera del horario fijo con


otros estudiantes que presenten habilidades semejantes
(Trabajo de Pares en Capacidad).
OTRAS
CARACTERISTICAS DEL SINDROME DE ASPERGER

Comunicación: hacen referencia a la


comprensión de los mensajes; a los niños
Asperger les cuesta seguir las instrucciones
dadas en grupo y tienen dificultades para
centrar la atención e interpretar correctamente
los mensajes

Relaciones Sociales: suelen tener pocas


habilidades para hacer amigos. Normalmente,
no utilizan de forma correcta las claves verbales
y las no verbales para relacionarse con otra
gente.

Flexibilidad Cognitiva: Presentan una falta de


flexibilidad mental. Prefieren las actividades
mecánicas, se resisten a los cambios, se
sienten seguros con las rutinas y los rituales, e
insisten en cumplir todas las normas.

Trastorno de hiperactividad con déficit de


atención (ADHD) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
file:///C:/Users/MI%20PC/Desktop/1-13-20-17.admin.SA_Guia_para_Pa
Lorna Wing (Burgoine y Wing, 1983)
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO10413/informe_down.pdf
http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v27n2/v27n2a06.pdf
https://psiquiatria.com/tratado/cap_34.pdf
-20-17.admin.SA_Guia_para_Padres_y_Profesionales_Tony_Attwood.pdf

forme_down.pdf
n2/v27n2a06.pdf

También podría gustarte