Está en la página 1de 36

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA DE FORMACION CONTINUA

DI

A
IN
R

TR
EC
C

C
O

D
N

E Y
E D N
U C A C IÓ

A T É
C I C
N I
C I E N L O R E C A
V A S

PLAN CURRICULAR DEL “I CURSO DE CAPACITACIÓN DE MEDIDAS DE


SEGURIDAD EN CUSTODIA Y TRASLADO DE DETETENIDOS, USO DE
ARMA DE FUEGO, GRILLETES Y USO EXESIVO DE LA FUERZA”

2019
VII MACREPOL
RPC-DIVINCRI
JUN 2019
CUSCO

PLAN CURRICULAR DEL “I CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE MEDIDAS


DE SEGURIDAD EN CUSTODIA Y TRALADO DE DETENIDOS, USO DE
ARMAS DE FUEGO, GRILLETES Y USO EXESIVO DE LA FUERZA.”

I. OBJETO

Establecer normas, procedimientos y técnicas de intervención policial


en el marco de respeto de los DD.HH, facilitando información sobre
aspectos doctrinarios y normativos para la organización y ejecución
del Plan de Instrucción sobre difusión del Manual de “Derechos
Humanos” aplicados a la función Policial, sobre medidas de seguridad
en el cumplimiento de sus funciones en lo referente a la custodia y
traslado de detenidos solicitados por las diferentes autoridades
judiciales del ámbito regional y nacional, así como el uso de armas de
fuego, grilletes y uso excesivo de la fuerza dirigido al personal de
Oficiales y Suboficiales de Armas de las diferentes Unidades y Sub
Unidades de Investigación Criminal que laboran en el ámbito de la VII
MACREPOL PNP CUSCO.

II. FINALIDAD

A. Unificar criterios en procedimiento y técnicas de la intervención policial,


atraves de la instrucción y difusión del “Manual de Derechos Humanos
Aplicados a la Función Policial”, en las Regiones Policiales de CUSCO Y
APURIMAC, como también en las Divisiones Especializadas y Sub
Unidades hasta el nivel de Comisarías de la VII MACREPOL PNP
CUSCO, dirigido a todo el personal de Oficiales y Suboficiales de
Armas de las diferentes Unidades y Sub Unidades de Investigación
Criminal, a fin de consolidar la conciencia humanitaria, garantizando el
libre ejercicio de las libertades y derechos de la persona humana y respeto
a su dignidad como fin supremo de la sociedad y del Estado, en el
cumplimiento de su misión, del mantenimiento y restablecimiento del
orden interno, así como coadyuven en la eficiencia y eficacia de las
actividades propias de la función policial.

B. Capacitará y entrenará en tácticas y técnicas de intervención policial,


vigilancia y seguimiento, evitando el uso excesivo de la fuerza y armas de
fuego, con especial énfasis en aquellos que son propios de su
responsabilidad funcional.

C. Programar Charlas y Conferencias sobre las medidas de seguridad y


cumplimiento de sus funciones en lo referente a la custodia y traslado de
detenidos y seguridad de locales policiales, donde tengan a cargo salas
de meditación

D. El Manual constituye una herramienta obligatoria en el ejercicio de la


función policial, como también en la formación, capacitación y
especialización policial, en principios básicos sobre el empleo de la fuerza
y armas de fuego, por los funcionarios encargados de hacer cumplir la
Ley, adoptado por el 8vo. Congreso de las Naciones Unidas sobre
prevención de Delito y Tratamiento del delincuente.

E. Revisará los procesos administrativos y procedimientos operativos


propios de su responsabilidad funcional, para su difusión y aplicación,
atraves de ensayos, prácticas, representación de roles, generación de
habilidades y destrezas.

F. Reformularán los Planes de Defensa y Seguridad de las instalaciones


policiales realizando los ensayos correspondientes con la totalidad del
personal a su mando.

G. Contribuir con el proceso de modernización institucional, orientadas al


logro de los objetivos institucionales a través de la sensibilización y
capacitación en temas de Derechos Humanos en concordancia con la
Constitución Política del Perú y los Instrumentos internacionales, para
contribuir con una cultura de paz y recuperación de la confianza y
aprobación de la población.

III. ALCANCE

A. Dirección General PNP


B. Subdirección General PNP
C. Inspectoría General PNP
D. Dirección de Recursos Humanos
E. Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
F. Escuela de Formación Continua de la Policía Nacional del Perú.
G. Dirección de Investigación Criminal
H. Regiones Policiales
I. Docentes
J. Participantes

IV. BASE LEGAL

1. Constitución Política del Perú, del 08DIC1993.


2. Ley N° 28044 del 28JUL2003, Ley General de Educación.
3. Ley N° 28123, Ley que modifica el Artículo 36° Inciso a) de La Ley
N° 28044, Ley General de Educación.
4. Ley N° 28302. Modifica el Artículo 73° de la Ley Nº 28044, Ley
General de Educación.
5. Ley N° 28329. Modifica la Undécima, Disposición Transitoria de la
Ley Nº 28044, Ley General de Educación.
6. Ley Nº 30220 del 08JUL2014, Ley Universitaria.
7. Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS, que aprueba el Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento
Administrativo General
8. Ley Nº 27444 del 10ABR2001, Ley del Procedimiento
Administrativo General, Decreto Legislativo N° 1272 Decreto
Legislativo que modifica la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General y deroga la Ley N° 29060, Ley del Silencio
Administrativo.
9. Ley Nº 28740 del 19MAY2006, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. y
su Reglamento Decreto Supremo Nº 018-2007-ED
10. Decreto Legislativo Nº 739 del 08NOV1991, regula el otorgamiento
de Títulos y Grados Académicos.
11. Ley de la Policía Nacional del Perú – Decreto Legislativo Nº 1267
y su Reglamento Decreto Supremo Nº 026-2017-IN de la Ley de la
Policía Nacional del Perú.
12. Ley de Carrera y Situación del Personal – Decreto Legislativo Nº
1149 y su modificatoria.
13. Ley Nº 30714 - Ley que regula el Régimen Disciplinario de la
Policía Nacional del Perú.
14. Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior
y de la Carrera Pública de sus Docentes y su Reglamento Decreto
Supremo N° 010-2017-MINEDU
15. Decreto Legislativo N° 1318.- Decreto Legislativo que regula la
formación profesional de la Policía Nacional del Perú, y su
Reglamento Decreto Supremo Nº 022-2017-IN que regula la
aplicación de lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1318.
16. Resolución Ministerial Nº 168-87-IN/PNP del 22DIC87, crea la
Escuela de Capacitación y Especialización Policial (ECAEPOL)

I. OBJETIVOS

A. GENERALES

1. Los encargados del Área de Instrucción (Educación), de las Regiones


Policiales, Sub Unidades hasta el nivel de Comisarías, de la VII
MACREPOL CUSCO, serán los responsables de impartir la Instrucción,
capacitación y difusión al personal de Oficiales y Suboficiales de Armas
de las diferentes Unidades y Sub Unidades de Investigación Criminal
que laboran en el ámbito de la VII MACREPOL PNP CUSCO, a
efectos de afianzar el respeto a los DD.HH, en la jurisdicción a su
mando, en concordancia con la Constitución Política del Perú y los
Instrumentos Internacionales, para lo cual la PNP adecuará sus
procedimientos a las prescripciones de orden jurídico-legal y que el
Personal Policial tenga conocimientos relativos sobre principios,
normatividad y doctrina, de los Derechos Humanos y del Derecho
Internacional Humanitario, para aplicarlos en la función Policial, como
funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley.

2. Asimismo programaran charlas y conferencias, sobre las medidas de


seguridad y cumplimiento de sus funciones en lo referente al traslado y
custodia de detenidos y seguridad de locales policiales, donde tengan
a cargo salas de meditación, poniendo especial cuidado cuando tengan
personas detenidas sujetas a investigación, por delitos flagrantes o con
mandato judicial, para evitar fugas de las salas de meditación y/o
celdas donde se encuentren los detenidos.

3. Brindarán charlas sobre las intervenciones policiales, cuando se altere


el orden público, evitando en lo posible el uso excesivo de la fuerza, el
adecuado uso de armas de fuego y grilletes, en razón de haberse
causado lesiones graves e incluso el fallecimiento de algunas personas
intervenidas.

B. ESPECIFICOS

Al término de la instrucción el participante será capaz de:

1. Lograr Unidad de doctrina y procedimiento para el desarrollo de las


actividades policiales relacionados a los “Derechos Humanos” en sus
intervenciones policiales, del control del Orden Público y en los Estados
de Excepción, evitando el uso excesivo de la fuerza, armas de fuego y
grilletes, en consideración que “Los DD.HH son para todos”.

2. Sensibilizar a todo el personal policial de la VII MACREPOL CUSCO,


sobre la importancia de la aplicación de los procedimientos y técnicas
de intervención policial y Normas Internacionales de los Derechos
Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, particularmente en
la función policial tales como el Código de Conducta, como funcionarios
encargados de hacer cumplir la Ley, adecuando sus procedimientos a
las prescripciones de orden jurídico-legal, que le permita el cambio de
actitudes negativas y con ello recobrar la confianza en la ciudadanía y
lograr el acercamiento y aceptación de la sociedad civil en su conjunto.

3. Lograr que el personal policial internalice los conceptos sobre Derechos


Humanos, mejorando sus conocimientos profesionales, sus aptitudes y
actitudes a fin de contribuir a generalizar una cultura de paz y
comportamiento adecuado a los miembros policiales.
4. Internalizar en el personal PNP la obligatoriedad de realizar la función
policial en cumplimiento a los principios de legalidad, necesidad y
proporcionalidad dentro del marco de la ética y con sujeción al Código
de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley.

5. Tomar conciencia sobre las medidas de seguridad en lo referente a la


custodia de detenidos y seguridad de locales policiales, donde tengan
a cargo salas de meditación, poniendo especial cuidado cuando tengan
personas detenidas por diferentes motivos.

6. Al finalizar el evento las Unidades Policiales que ejecuten dicha


capacitación, elaborarán el respectivo informe (TRIPLICADO),
adjuntando la relación del Personal PNP participante, remitiendo el
mismo a la UNIEDU-VII MACREPOL CUSCO, para su consolidación y
remisión a la Superioridad.

II. METAS

A. DE INSTRUCCION

La capacitación y difusión del Manual de Derechos Humanos, aplicados a


la función Policial, medidas de seguridad en lo referente a la custodia y
traslado de detenidos y evitar el uso de la fuerza en las intervenciones
policiales, armas de fuego y grilletes, está dirigido a todo el personal de
Oficiales y Suboficiales de Armas de las diferentes Unidades y Sub
Unidades de Investigación Criminal que laboran en el ámbito de la VII
MACREPOL PNP CUSCO.

B. DE OCUPACION

1. Los encargados del Área de Instrucción (Educación), de la DIRNIC-


DIVINCRI-AREPJR, Regiones Policiales, Unidades Especializadas
de la VII MACREPOL CUSCO, efectuarán las coordinaciones con los
organismos y entidades de Derechos Humanos de sus respectivas
sedes y en caso de ser necesario solicitarán Personal PNP de
Instructores en Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario, para efectos de brindar la capacitación y difusión del
Manual, teniendo en cuanta la difícil y delicada tarea de mantener y
restablecer el Orden Interno en el marco irrestricto respeto a los
Derechos fundamentales de la persona humana, y además puedan
apoyar con material didáctico (Separatas, Trípticos, Afiches, etc).

2. La capacitación de todo el Personal PNP, se desarrollará durante


SEIS SEMANAS, sin perjudicar la función policial, Instrucción que se
impartirá al personal administrativo, operativo y de franco, llegue a la
mayor cantidad de efectivos PNP, debiendo las Unidades PNP
ejecutoras, fijar lugar y hora de acuerdo a su realidad y condiciones
particulares.

3. El desarrollo de la instrucción, estará a cargo del personal PNP de


Instructores, quienes serán designados de acuerdo a su
especialización, experiencia profesional, conocimiento y dominio del
tema, dentro del marco del convenio internacional entre el Ministerio
del Interior, Policía Nacional, Organismos y Entidades de Derechos
Humanos.

III. PERFIL EDUCATIVO

El personal PNP participante, al concluir la instrucción, estará en condiciones


de:

A. COMO PERSONA

1. Incrementar su equilibrio emocional


2. Elevar su actitud honesta, moral y ética profesional
3. Demostrar vocación de servicio y responsabilidad en las funciones
propias del servicio.
4. Mantener el respeto a la dignidad humana, a fin de sensibilizarlo con
las normas de los derechos humanos, en sus intervenciones policiales
5. Reflejar disciplina y mística institucional

B. COMO PROFESIONAL

Aplicar Normas, procedimientos y técnicas de intervención Policial,


empleo de la fuerza y armas de fuego, con sujeción al respeto irrestricto
de los Derechos Humanos y Código de Conducta para funcionarios
encargados de hacer cumplir la Ley, sobre aspectos doctrinarios y
normativos, así como tomar conciencia de seguridad de las instalaciones
(Sala de Meditación).

C. COMO CIUDADANO

1. Mantener el respeto a la persona humana, que es el fin supremo de la


sociedad y el Estado.
2. Conocer las Normas de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario, aplicadas a la función policial
3. Demostrar espíritu de solidaridad, capacidad de diálogo, tolerancia y
convivencia fraterna dentro de la sociedad.
I. ESTRUCTURA CURRICULAR

A. ORGANIZACIÓN

1. ESTRUCTURA DEL CURSO


Horas
Módulo Curso
H H HT+
T P HP
Legislación vinculada a la función
5 5 10
policial
Módulo I: Cursos Prevención policial frente a grupos
5 5 10
generales humanos vulnerables
Fortalecimiento institucional y
5 5 10
organizacional de la comunidad
Módulo II: Técnicas de Vigilancia Policial y
15 10 25
Conceptos y manejo de confidentes e informantes
normativa sobre Inteligencia 5 5 10
trata de personas Manejo de Instrumentos de Inteligencia 15 15 30
Técnicas de Reducción y Conducción
de personas y adiestramiento Físico 15 15 30
Módulo III: Policial
Actuación policial Constitución Política y Derechos
ante un delito de Humanos Aplicados a la Función 15 15 30
trata de personas Policial
15 10 25
Armamento y tiro policial.
TOTAL DE HORAS ACADÉMICAS: 180

2. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

a. El plan curricular se dictará en seis (06) semanas; en las que se


impartirá instrucción teórica-doctrinaria, instrucción práctica y
aplicación práctica. Las clases serán en su modalidad
presencial.

b. Se encuentra dividido en tres módulos, cada uno de los cuales


se subdivide en tres asignaturas. Cada asignatura será evaluada
de manera escrita, oral y a través de un trabajo práctico. En total,
la currícula posee ciento ochenta (180) horas académicas.

c. Cada hora académica tendrá una duración de cuarenta y cinco


(45) minutos.

d. El horario de clases será ejecutado con flexibilidad, pudiéndose


ajustar la distribución horaria.

En el caso de las clases prácticas, el horario variará en función


de la disposición del docente o del lugar donde las prácticas se
realizarán.
e. El último día de la sexta semana del curso se efectuará la
sustentación de los trabajos aplicativos grupales formulados por
los participantes.

3. DISTRIBUCIÓN DE PARTICIPANTES

Los participantes estarán distribuidos en grupos de conformidad a las


actividades y metodologías educativas programadas para las
actividades de capacitación.

4. LUGAR DE DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Las actividades de capacitación se desarrollarán de acuerdo a la


programación establecida en los locales que se designe según la
disponibilidad, así como en las instalaciones que señale la Dirección
de Investigación Criminal y la Unidad de Educación de las Regiones
Policiales.

5. CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL CURSO

MÓDULO I: CURSOS GENERALES

UNIDAD 1:

LEGISLACIÓN VINCULADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

1. Concepto y características de los derechos humanos


2. Derecho Internacional de los Derechos Humanos y
obligaciones de los Estados.
3. Sistema Universal y Sistema Interamericano de Protección de
los Derechos Humanos: obligaciones de la Policía Nacional
4. Aplicación de la normativa internacional como derecho interno
5. Constitución Política del Perú y derechos humanos
6. Derechos humanos como base de la función policial
7. Nuevo Código Procesal Penal. Interpretación de los artículos
del Título preliminar y alcances de las etapas procesales del
NCPP.
8. Normativa de derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes:
importancia de la Convención de los Derechos del Niño y sus
protocolos. Derechos de la niña, niño y adolescente en la
normatividad peruana, derechos y deberes. Función policial en
relación a la protección de los niños, niñas y adolescentes.

UNIDAD 2:

PREVENCIÓN POLICIAL FRENTE A GRUPOS HUMANOS


VULNERABLES
1. Violencia contra la mujer y los integrantes del grupo
familiar:

a. Ley N° 30364 y D.L. N° 1323.


b. Principios rectores y enfoques.
c. Definición, tipos de violencia, factores de riesgo y factores
protectores.
d. Nuevo rol de la PNP: Guía de Procedimientos para la
intervención de la PNP en el marco de la Ley 30364 y su
Reglamento (R.D. N° 925-2016-DIRGEN/EMG-PNP
(12.09.16) y valoración del daño.
e. Omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales, y
denegación o deficiente apoyo policial.

2. Acoso sexual en espacios públicos:

a. Concepto de actos de acoso sexual.


b. Derechos de las víctimas afectados.
c. Actuación policial preventiva y de persecución guiada por
enfoques de no revictimización.

3. Interculturalidad y derechos de los pueblos indígenas,


aspectos conceptuales y normativos.

UNIDAD 3:

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL DE


LA COMUNIDAD

1. Ética pública, conducta ética y legal en la aplicación de la Ley.


2. Relación entre corrupción y derechos humanos.
3. Policía Comunitaria.
4. Liderazgo policial, características del líder en situaciones de
conflicto o tensión social.
5. Técnicas y pautas para el liderazgo en la función policial.
6. Manejo de conflictos, definición y aspectos de los conflictos: los
actores del conflicto, roles en la negociación.
7. Etapas y cambios durante el proceso de conflicto, Intervención
de los conflictos y factores de negociación. Resolución de
conflictos.
MÓDULO II: OBJETIVO Y CONTENIDO DE TECNICAS DE
VIGILANCIA POLICIAL Y MANEJO DE CONFIDENTES E
INFORMANTES.

UNIDAD 4:

1. OBJETIVO.
Que, los Oficiales y Suboficiales PNP a su egreso, puedan aplicar
correctamente las técnicas de vigilancia y manejo de confidentes,
durante la realización de operaciones de inteligencia y
contrainteligencia, en el cumplimiento del servicio policial.

2. CONTENIDO.

a. Definición de vigilancia.
b. Objetivos de la vigilancia.
c. Tipos de vigilancia.
1) Por la posición.
2) Por el medio empleado
3) Por la forma
d. Condiciones que debe reunir un agente de vigilancia
1) Sicológicas
2) Físicas
e. Preparativos de vigilancia activa
f. La vigilancia a pie
g. Recomendaciones para la vigilancia a pie
h. Vigilancia con automóviles.
i. Contravigilancia
1) Concepto
2) Tácticas de contravigilancia.
a) En la vigilancia fija
b) En la vigilancia a pie
c) En la vigilancia con automóvil
3) Tácticas del sujeto para eludir la vigilancia
a) En la vigilancia fija.
b) En la vigilancia a pie.
c) En la vigilancia con automóvil.
j. Algunas técnicas para reanudar la vigilancia perdida.
k. Equipos auxiliares.
l. Técnicas de manejo de confidentes e informantes

UNIDAD 5:

INTELIGENCIA.

1. OBJETIVOS.

Lograr que los participantes al término de la asignatura, manejen


correctamente los conceptos básicos de inteligencia.

2. CONTENIDO.

a. Conceptos básicos
1) Información
2) Información policial
3) Inteligencia
4) Inteligencia policial
5) Clasificación de la inteligencia
6) Sistema de inteligencia policial
7) Contrainteligencia
8) Seguridad
9) Seguridad integral
10) Doctrina
11) Oponente
12) Probable forma de acción
13) Posibilidades
14) Vulnerabilidades
15) Intenciones
16) Canal de inteligencia

b. De los principios de la producción de inteligencia


1) Finalidad
2) Unidad de dirección
3) Continuidad
4) Objetividad
5) Integridad
6) Seguridad
7) Oportunidad
8) Flexibilidad

c. De la producción de inteligencia
1) Generalidades
2) Ciclo de producción de inteligencia.

d. Actividades especiales de inteligencia


1) Generalidades
2) Organización de la búsqueda de la información
3) Organización de un equipo de inteligencia policial
4) Procedimientos
5) Cuaderno diario de trabajo

e. De los fundamentos de la inteligencia policial.

f. Del manejo de informantes y confidentes.


1) Diferencias.
2) Manejo de informantes y confidentes
3) Análisis e interpretación de la información proporcionada por los
informantes y confidentes.

UNIDAD 6:
MANEJO DE INSTRUMENTOS DE INTELIGENCIA.

1. OBJETIVO.

Que, los Oficiales y Suboficiales PNP a su egreso se encuentren


en condiciones de planificar y ejecutar operaciones Operaciones
Especiales en las que se usan técnicas y dispositivos tecnológicos
para la obtención, procesamiento y difusión de información,
teniendo en cuenta que para el éxito de las labores de inteligencia,
no sólo se requiere de personal especializado en la materia, sino
que es indispensable contar con el apoyo de herramientas
tecnológicas de vanguardia. Por tal motivo, para la consecución
de los objetivos encomendados, los agentes de inteligencia,
vienen utilizando una diversidad de aparatos, de uso doméstico,
los mismos que constituyen material importante y necesario para
las operaciones especiales de inteligencia.

2. CONTENIDO.

a. Generalidades del sistema operativo Windows 7.


b. Fundamentos Básicos Open Office.
c. Uso de la aplicación WRITER de Open Office.
d. Uso de la aplicación CALC de Open Office.
e. Uso de la aplicación IMPRESS de Open Office.
f. Uso de la aplicación BASE de Open Office.
g. Uso de la aplicación DRAW de Open Office.
h. Manejo de documentos en formato PDF.
i. Seguridad en el uso de correos electrónicos.
j. Generalidades del uso de fuentes electrónicas.
k. Medios electrónicos utilizados en las operaciones especiales
de inteligencia.
l. Videos y filmación.
m. Cámaras filmadoras convencionales o analógicas
n. Cámaras filmadoras digitales.
o. Cámaras filmadoras alámbricas.
p. Cámaras filmadoras inalámbricas.
q. Uso de cámaras de noche y día.
r. Uso de micro cámaras.
s. Formas de uso de equipos especiales de inteligencia con
micro cámaras.
t. Micrófonos o transformadores de audio
u. Otros equipos electrónicos.
v. Implementación de un vehículo especial de inteligencia.
w. Rastreador vehicular.
x. Sistema troncalizado Motorola.
y. Uso del teléfono celular.

MÓDULO III:
ACTUACIÓN POLICIAL ANTE UN DELITO DE TRATA DE
PERSONAS

UNIDAD 7:

TECNICAS DE REDUCCION Y CONDUCCION DE PERSONAS Y


ADIESTRAMIENTO FISICO POLICIAL.

A. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA.

Instrucción teórico y práctica que permitirá al personal policial


reunir las condiciones físicas óptimas para la aplicación de las
técnicas de reducción y conducción en las situaciones que lo
requiera.

B. OBJETIVO

Que el personal participante, al término de la instrucción, se


encuentren en óptimas condiciones a fin de hacer frente en
forma eficiente a las exigencias del cumplimiento de su misión,
haciendo uso de técnicas de reducción para las intervenciones
policiales que los requiera.

C. CONTENIDO BÁSICO
- Generalidades.
- Conceptos básicos.
- Acondicionamiento Físico (Desarrollo de las Capacidades
Físicas)
- Técnicas de flexión de cuerpo.
-Tensión de fuerza de brazos.- Técnicas de Saltos y flexibilidad.
- Técnicas de Reducción, Inmovilización, Registro y Conducción
- Por torsión de muñeca hacia fuera y hacia dentro
- Por jalón de brazo
- Por dos brazos a un brazo
- Técnicas de Desarme con arma blanca, arma de fuego y
objetos contundentes.
- Técnicas de Defensa personal contra ataques diversos.
- Entrenamiento físico de velocidad

UNIDAD 8:

CONSTITUCION POLITICA Y DERECHOS HUMANOS


APLICADOS A LA FUNCION POLICIAL.

1. OBJETIVO.

Brindar conocimientos analizados de las disposiciones contenidas


en la Constitución Política del Perú, para fundamentar y asegurar
su observancia por parte del personal policial; iimpartir instrucción
relacionada con las disposiciones contenidas en las normas
internacionales de protección de los Derechos Humanos, en
vigencia, para fundamentar y asegurar su observancia por parte
del personal de inteligencia y contrainteligencia en sus diferentes
operaciones.

2. CONTENIDO TEMÁTICO.

a. Constitución Política de 1993.


1) Concepto - Finalidad - Características
2) Derechos y deberes fundamentales de la persona y de la
familia.
3) Respeto a los Derechos Políticos del ciudadano y de los
Deberes.
4) De la Función Pública
5) De la Nacionalidad.- Del Terrorismo
6) Estructura del Estado.
7) Del Régimen de Excepción.
8) De la Defensa Nacional y el Orden Interno.
9) Garantías Constitucionales

b. Derechos Humanos.
1. Función policial y respeto a los DDHH.
2. La labor policial en la sociedad.
3. Víctimas y grupos vulnerables.
4. Instrucción Básica.
5. Uso de la Fuerza.
6. Técnicas de intervención policial.
7. Mantenimiento del Orden Público.
8. Manejo de Crisis.

UNIDAD 9:

ARMAMENTO Y TIRO POLICIAL

A. OBJETIVO.
Conocer y aplicar los conocimientos teóricos y prácticos en el
dominio, destreza y empleo de las armas de fuego de uso policial,
tratando que el participante logre ser un tirador selecto.

B. CONTENIDO TEMATICO.

1. Armas de uso policial


2. Desmontaje y montaje
3. Mantenimiento y conservación
4. Normas para el empleo de las armas.
5. Prácticas de tiro policial.

B. ADMINISTRACIÓN CURRICULAR

1. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

a. En el desarrollo de la actividad académica se utilizaran


metodologías activas y participativas, por lo que reviste
especial importancia el trabajo en equipo, las dinámicas
grupales y actividades lúdicas, así como las plenarias y las
jornadas de reflexión y análisis donde los profesores
seleccionan casos o temas relevantes y reales de un área
especializada, en el cual el participante tenga la oportunidad
de aprender haciendo y demostrando su capacidad analítica y
critica así como desarrollar las destrezas comunicativas
(argumentar, proponer e interpretar) durante las exposiciones
que implique crear una interdependencia positiva en la
interacción alumno-alumno y alumno-profesor promoviendo el
desarrollo de habilidades interpersonales.
b. Propiciar la representación de roles creando situaciones de su
actividad profesional relacionando el mundo real con la teoría,
que propicien el desarrollo de habilidades interpersonales a la
hora de actuar en grupo, potenciar el espíritu crítico, aprender
del error, reconocer las propias necesidades de enseñanza e
identificar los objetivos personales respecto al currículo.
c. Utilizar métodos que propicien el aprendizaje de forma
autónoma, de tal manera que el participante pueda asumir la
responsabilidad de su propio aprendizaje; por esta razón, el
objetivo primordial es potenciar en él su capacidad de
autoaprendizaje, es decir, de aprender a aprender.
d. En la actividad académica se desarrollara diversos métodos y
técnicas de enseñanza individual y grupal como conferencias,
mesa redonda y talleres.
e. Se hará entrega de materiales bibliográficos, a fin que se
complemente la información básica y se contará con equipos
de ayuda audiovisual, multimedia y otros.

2. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

a. Durante el desarrollo del Curso, se aplicará un Sistema de


Calificación y Evaluación que permita determinar el logro de los
resultados alcanzados en el proceso de enseñanza-aprendizaje
y corregir deficiencias.
b. El sistema de evaluación dará preferencia al tipo de pruebas
aplicativas, orientadas a determinar el grado de habilidad y
destrezas alcanzado.
c. INSTRUMENTOS:

1) PARA DOCENTES

Serán evaluados por la Oficina de Educación de la


Unidad ejecutora del curso

2) PARA DISCENTES

Se utilizará pruebas teóricas, escritas y pruebas de campo


a fin de determinar el grado de aprendizaje de los
contenidos educativos de cada asignatura, así como
conocer el rendimiento individual de los mismos.

d. CALIFICACIÓN:

La calificación se realizará utilizando la escala vigesimal, siendo


la nota aprobatoria ONCE (11.00). ). La fracción igual o superior
a 0.5 es equivalente a un (01) punto a favor del participante.

e. CERTIFICACIÓN:
Los participantes que hayan aprobado la totalidad de las
asignaturas del “Curso de Capacitación sobre Medidas de
Seguridad en Custodia y Traslado de Detenidos, uso de
armas de fuego, grilletes y uso excesivo de la Fuerza”,
tengan una asistencia del 95% a clases y cumplan con los
requisitos establecidos en el Manual de Régimen de Formación
Continua ESCFOCON-PNP, se harán acreedores a la
certificación correspondiente, otorgada por la Dirección de
Ejecutiva de Educación y Doctrina de la PNP – Escuela de
Educación Continua de la PNP.

f. ESTRUCTURA DE LAS NOTAS:


1) El sistema de evaluación será aplicado en cada asignatura
y utilizando los siguientes instrumentos y coeficientes:

INTERVENCIONES ORALES, PRACTICA


CALIFICADAS Y/O TRABAJOS PRÁCTICOS 01
(IO,PC,TP)
EXAMEN PARCIAL (EP) 01
EXAMEN FINAL (EF) 02/04

2) Las evaluaciones serán elaborados y evaluados por el


Docente del área; debiendo considerar las unidades
temáticas desarrolladas en clase, previa coordinación con
el Departamento de Instrucción para su programación.
3) En caso que el Docente esté impedido de evaluar por
razones justificadas, el Departamento de Instrucción
designará a otro Docente de la misma especialidad, para
evaluar a los participantes.
4) Cuando el resultado del examen Parcial y/o Final supere
el 50% de desaprobados, el Departamento de Instrucción
coordinará con el Docente respectivo para que éste
reevalué a los participantes desaprobados.
5) El Cuadro de Mérito General (CMG) comprenderá los
aspectos y coeficientes siguientes:

FACTOR.

Rendimiento Académico 6
Comportamiento y asistencia. 2
Trabajo Grupal 02/10

6) SON CAUSALES DE SEPARACIÓN DEL CURSO:

1) Por medida disciplinaria, motivada por falta grave


cometida en la Unidad o fuera de ella, de conformidad
a la Ley de Régimen Disciplinaria de la Policía Nacional
del Perú.
2) Por Bajo Rendimiento Académico, al no alcanzar la nota
mínima aprobatoria de ONCE (11) en alguna de las
asignaturas del curso; así como, en el factor
comportamiento asistencia durante o al final del curso.

3) Por enfermedad, que le incapacite continuar estudios.

4) El Consejo Académico Disciplinario de la Unidad


Ejecutora del Curso, resolverá cualquier situación
relacionada al sistema evaluativo que no estuviese
contemplada en el Manual de Normas y Procedimientos
del Régimen Académico de la Escuela de Educación
Continua de la Policía Nacional del Perú.

VI. TAREAS
A. INSPECTORÍA GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ

1. Adoptará las medidas necesarias para la estricta supervisión,


control y cumplimiento de la ejecución del “Curso de
Capacitación sobre Medidas de Seguridad en Custodia y
Traslado de Detenidos, uso de armas de fuego, grilletes y
uso excesivo de la Fuerza”,
2. Establecerá la responsabilidad administrativo disciplinario del
personal que no se incorpore al curso.

B. DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DE LA


PNP - ESCUELA DE EDUCACIÓN CONTINUA PNP

1. La Escuela de Educación Continua de la PNP será la


responsable de la supervisión, control y monitoreo del
proceso de capacitación del personal policial en técnicas y
procedimientos en custodia y traslado de detenidos, uso de
armas de fuego, grilletes y uso excesivo de la fuerza, para lo
cual establecerá los instrumentos de medición
correspondientes, habiéndose establecido acciones de
coordinación, supervisión, control y monitoreo en
DIRNIC.DIRINCRI-DEPINCRI-AREPJR PNP, debiendo al
efecto constituirse a dichas sedes.
2. Coordinar con la Dirección de Investigación Criminal AREPJR
de la PNP y Regiones Policiales, el planeamiento, la
organización, ejecución y control de todas las actividades
educativas programadas en las fechas y horas establecidas.
3. Preveer las necesidades de material educativo.
4. Tramitar los documentos que corresponden a la ejecución de
las actividades educativas.

C. LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL- AREPJR DE LA


PNP Y UNIDAD DE EDUCACION DE LAS REGIONES
POLICIALES

1. Realizará la selección de los participantes Oficiales y


suboficiales PNP, por jerarquías que participaran en el evento
educativo de acuerdo al cuadro de distribución de vacantes
que se asigna a cada sede.
2. Remitirá a la Inspectoría General de la PNP, antes del inicio
del curso la relación de participantes para los efectos de
control y supervisión correspondiente.
3. Proporcionará los auditorios adecuados así como el equipo
de Sonido, Ecram y Multimedia, contando para ello con todos
los servicios necesarios, acorde al nivel de los participantes,
calidad de los ponentes y del horario establecido
4. Será el responsable de la ejecución y control del desarrollo de
la actividad educativa programada.
5. Coordinará con la Escuela de Educación Continua Policía
Nacional del Perú las tareas de planeamiento, programación,
ejecución y evaluación de los eventos educativos
programados.
6. El Oficial de Educación de cada Región Policial será el
responsable de la organización, desarrollo y control de los
eventos educativos programados, así como de la formulación
del Informe Final dando cuenta de las novedades educativas
y administrativas a la Escuela de Educación Continua de la
Policía Nacional del Perú el curso de capacitación se sujetara
a lo prescrito en las Normas Vigentes del Sistema Educativo
Policial.
7. Controlar la asistencia de los participantes y/o docentes, así
como la disciplina de los participantes sujetándose a las
normas establecidas en la Ley de Régimen Disciplinario
8. El Oficial de Educación de cada Región Policial, será el
responsable de la convocatoria, selección y nombramiento de
los docentes civiles y policiales para cada actividad educativa
programada de conformidad a la Directiva correspondiente.
9. Coordinará con la Escuela de Educación Continua de la
Policía Nacional del Perú las tareas de planeamiento,
programación, ejecución, monitoreo y evaluación de las
actividades educativas programadas.

D. DEL PARTICIPANTE

1. Observar las normas prescritas en el presente Plan y la


Directiva.

2. Adoptar las providencias del caso para presentarse con la


debida anticipación en el día y hora señalados para los
exámenes y el inicio de clases.

3. Cumplir con las disposiciones y normas internas del Curso.

VII. FINANCIAMIENTO

Los Docentes darán instrucción SIN COSTO PARA EL ESTADO, a los


cuales se les entregará su respectiva Resolución de Docencia.

Cusco, 03 de Junio del 2019.


ANEXO Nº 01

TABLA VALORATIVA PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASISTENCIA Y


CONDUCTA

A. MÉRITOS AUM.
1. Destacada actuación en eventos de proyección social que prestigian
a la Unidad + 4.00
2. Desempeñar eficiente los cargos directivos o destacada
actuación en eventos deportivos sociales + 2.00
3. Destacar en trabajos de creatividad y desarrollo intelectual + 4.00
B. DEMÉRITOS DESC.
1. Por cada Cinco (05) minutos de retraso, después de la lista
de ingreso, hasta Treinta (30) minutos. - 0.20
2. Por demorar el ingreso al aula al finalizar el Intermedio - 0.20
3. Por cada hora de inasistencia a clases - 0.80
4. Por salir del salón de clases sin autorización - 1.00
5. Por cada día de permiso - 1.00
6. Por cada día de inasistencia justificada o injustificada - 3.00
7. Por ausentarse del Aula del DEPCODIS-CENTRO sin permiso
durante las horas
Académicas. - 2.50
8. Por no asistir a las citaciones o comisiones dispuestas
por el Jefe de Curso - 2.50
9. Por ocupar en el aula carpeta diferente a la asignada - 0.20
10. Por salvar el conducto regular para efectuar cualquier consulta o
reclamo - 1.00
11. Por incumplir las funciones como participante de Servicio de aula -
2.00
12. Por incurrir en actos de indisciplina en el aula - 2.00
13. Por presentarse al curso con uniforme incompleto o
antirreglamentario - 1.00
14. Por evidenciar falta de aseo o descuido de su presentación personal
- 1.00
15. Por descuidar la limpieza y presentación del aula o ambiente de
instrucción - 2.00
16. Por incumplir las órdenes o disposiciones que imparte el
brigadier o participante de servicio - 1.00
17. Por dormir en el aula de clases - 1.00
18. Por presentarse con visible síntomas de ebriedad - 4.00
19. Por presentar reclamos injustificados - 2.00
20. Por entregar con retraso los trabajos aplicativos - 2.00
21. Por no llevar a clase los documentos o materiales necesarios para la
instrucción - 1.00
22. Por falta de cooperación en los trabajos de grupo o equipo - 2.00
23. Por incumplimiento de funciones como jefe de grupo o equipo de
trabajo - 2.00
24. Por incumplimiento de funciones como brigadier o participante de
servicio de aula - 2.00
25. Por hacer uso de Celulares o cualquier otro equipo
electrónico no autorizado en hora de clase -2.00
VII MACREPOL.
RPC-DEPINCRI
JUNIO 2019
CUSCO

DIRECTIVA Nº 001-2019- VII-MACRO-RPC-DIPINCRI-AREPJR/CC.

I. OBJETO

Establecer normas y procedimientos para la ejecución del “I Curso de


Capacitación sobre medidas de seguridad en custodia y traslado de
detenidos, uso de armas de fuego, grilletes y uso excesivo de la fuerza”,
dirigido al personal de Oficiales y Suboficiales de Armas de las diferentes
Unidades y Sub Unidades de Investigación Criminal y otras Unidades de la
Policía Nacional del Perú a nivel nacional.

II. FINALIDAD
A. Salvaguardar la integridad física del personal policial y de los
detenidos.

B. Evitar que los detenidos se evadan (fuguen) mientras permanezcan


bajo responsabilidad de la PNP; por acción propia y/o con
intervención de terceros, estableciendo dispositivos de seguridad y
de traslados.

C. Procurar que el personal policial se mantenga permanentemente


en situación de alerta, durante la custodia y/o traslado de
detenidos, respondiendo a planes pre-determinados.

D. Evitar que el personal de la PNP, incurra en responsabilidad


administrativa y/o penal (Fuero Privativo o Común) por acción u
omisión en la custodia o traslado de detenidos.

III. ALCANCE

K. Dirección General PNP


L. Subdirección General PNP
M. Inspectoría General PNP
N. Dirección de Recursos Humanos
O. Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
P. Escuela de Formación Continua de la Policía Nacional del Perú.
Q. Dirección de Investigación Criminal
R. Regiones Policiales
S. Docentes
T. Participantes

IV. BASE LEGAL

II. Constitución Política del Perú, del 08DIC1993.


III. Ley N° 28044 del 28JUL2003, Ley General de Educación.
IV. Ley N° 28123, Ley que modifica el Artículo 36° Inciso a) de La Ley
N° 28044, Ley General de Educación.
V. Ley N° 28302. Modifica el Artículo 73° de la Ley Nº 28044, Ley
General de Educación.
VI. Ley N° 28329. Modifica la Undécima, Disposición Transitoria de la
Ley Nº 28044, Ley General de Educación.
VII. Ley Nº 30220 del 08JUL2014, Ley Universitaria.
VIII. Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS, que aprueba el Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento
Administrativo General
IX. Ley Nº 27444 del 10ABR2001, Ley del Procedimiento
Administrativo General, Decreto Legislativo N° 1272 Decreto
Legislativo que modifica la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General y deroga la Ley N° 29060, Ley del Silencio
Administrativo.
X. Ley Nº 28740 del 19MAY2006, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. y
su Reglamento Decreto Supremo Nº 018-2007-ED
XI. Decreto Legislativo Nº 739 del 08NOV1991, regula el otorgamiento
de Títulos y Grados Académicos.
XII. Ley de la Policía Nacional del Perú – Decreto Legislativo Nº 1267
y su Reglamento Decreto Supremo Nº 026-2017-IN de la Ley de la
Policía Nacional del Perú.
XIII. Ley de Carrera y Situación del Personal – Decreto Legislativo Nº
1149 y su modificatoria.
XIV. Ley Nº 30714 - Ley que regula el Régimen Disciplinario de la
Policía Nacional del Perú.
XV. Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior
y de la Carrera Pública de sus Docentes y su Reglamento Decreto
Supremo N° 010-2017-MINEDU
XVI. Decreto Legislativo N° 1318.- Decreto Legislativo que regula la
formación profesional de la Policía Nacional del Perú, y su
Reglamento Decreto Supremo Nº 022-2017-IN que regula la
aplicación de lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1318.
XVII. Resolución Ministerial Nº 168-87-IN/PNP del 22DIC87, crea la
Escuela de Capacitación y Especialización Policial (ECAEPOL)

V. SITUACION

E. La delincuencia común y organizada, es un problema social actual y


latente, que viene desarrollándose y creciendo como consecuencia
del incremento poblacional, avances tecnológicos, cambios sociales,
económicos y culturales, aumentando en la variedad y complejidad
del delito; situación que es aprovechada por sujetos inescrupulosos
con cierto nivel intelectual, conocimiento técnico y habilidad para
organizar, planear y dirigir organizaciones criminales, contando para
el efecto con recursos económicos y medios logísticos e informáticos
de última generación, para llevar a cabo sus planes y acciones ilícitas;
aprovechándose también de los vacíos en las propias leyes, que
generan situaciones favorables para ejecutar sus actividades
delictivas y salir airosos de la sanción penal, obteniendo prontamente
su puesta en libertad para continuar cometiendo ilícitos penales.

F. En algunas zonas del país, principalmente en la Selva Central, existen


remanentes de los denominados grupos subversivos, particularmente
SL y MRTA, que aliados con el narcotráfico, hace necesario que la
PNP, tome conciencia de su peligrosidad y extremen las medidas de
seguridad para la custodia y conducción de detenidos, especialmente
de los involucrados en los delitos de Terrorismo y Tráfico Ilícito de
Drogas, a fin de evitar de fugas y/o rescates con lesiones y/o pérdidas
de vidas humanas.

C. La Policía Nacional del Perú, viene desplegando denodados


esfuerzos a nivel nacional que permita la identificación, ubicación y
captura de delincuentes comunes y organizaciones criminales que
cometen ilícitos penales en sus diversa modalidades; habiéndose
logrado importantes capturas en Lima, Callao y en las principales
ciudades del interior del país, por lo que las diferentes Unidades de la
PNP, que capturan, custodian y trasladan detenidos, deben contar
con un instrumento normativo que unifique los procedimientos para tal
efecto que se encuentra normados en los Manuales de
Procedimientos y Manuales de Organización y Funciones de cada una
de ellas.

D. Es necesario que los miembros PNP, tomen verdadera conciencia en


el cumplimiento de sus funciones a fin que adopte de medidas de
seguridad con los detenidos, y que sea la norma constante de sus
procedimientos, especialmente cuando se trata de delincuentes de
organizaciones criminales, terrorismo y narcotráfico, quienes no
vacilan en montar y ejecutar acciones violentas de rescate,
ocasionado lesiones y/o pérdidas de vidas humanas.

VI. MISION

Todo el personal de la PNP integrantes de las Unidades y Dependencias


que efectúen detenciones, custodia y/o traslado de detenidos, tanto en área
rural como urbana; a la recepción de la presente, procederán a aplicar las
normas y procedimientos que se establecen con la finalidad de proteger la
integridad física y la vida de los miembros PNP y de los detenidos, en los
diferentes lugares de detención, así como durante la conducción de los
mismo, en cumplimiento de misiones asignadas.
VII. DISPOSICIONES GENERALES.

A. Toda persona al momento de la detención debe ser objeto de un


minucioso registro preliminar, el que será profundizado mediante un
registro completo en la dependencia policial; registro que será
ejecutado adoptando las medidas de seguridad acorde con el número,
peligrosidad, antecedentes, edad, sexo del detenido; así como la
presunción del delito que se imputa.
B. Los jefes de las distintas Unidades Policiales deberán evaluar el grado
de peligrosidad de los detenidos calificándolos como:

1. Detenido Común
2. Detenido de mediana peligrosidad
3. Detenido de alta peligrosidad.

C. Todo detenido durante su traslado deberá estar engrilletado, debiendo


quitarle los grilletes de seguridad solo en el interior del Despacho de
la Autoridad Judicial, coordinando con la misma para su seguridad y
evitar una posible fuga o toma de rehenes.

D. Todo traslado de detenidos de mediana y alta peligrosidad debe ser


objeto de un Plan de Operaciones y de un Dispositivo de Servicio,
para los detenidos comunes, donde deberá considerarse además de
las medidas de seguridad, rutas alternas, vehículos y coordinaciones
con el Ministerio Público, Poder Judicial y otros.

E. Durante la custodia y/o traslado de los detenidos el personal policial


deberá de abstenerse de entablar conversaciones con los detenidos
y/o mantener familiaridad porque ello puede originar distracciones que
pueden ser aprovechadas para evadirse, su actitud no debe ser hostil
ni amigable sino impersonal.

F. Antes de efectuar el traslado de los detenidos de alta peligrosidad y


relevancia política, deberá coordinar con los elementos de inteligencia
para realizar el esfuerzo de búsqueda de información a fin de detectar
actos preparatorios tendientes a ejecutar posibles acciones de ataque
y/o rescate.

G. Cuando las circunstancias lo ameriten y los medios lo permitan se


solicitara el esfuerzo y/o apoyo aéreo policial.

H. Se deberá mantener el secreto hasta el último momento sobre la


fecha, hora, lugar, ruta y en general de todas las actividades a
ejecutarse sobre el traslado de detenidos.

I. Los Jefes de las dependencias y unidades deberán impartir


instrucción permanente sobre la seguridad de los locales de detención
y el traslado de detenidos, incidiendo en experiencias vividas
anteriormente por personal PNP y realizando los ensayos
correspondientes.

J. El personal policial no debe confiar en las apariencias de los detenidos


que a menudo son engañosos, debe estar atento a cualquier intento de
evasión.

K. El personal policial evitará el riesgo del apetito sexual, negando todo


acercamiento de féminas, que generalmente son con intención de
distraer al custodio para provocar una fuga.

VIII. ESPECÍFICAS

1. DE LA CONVOCATORIA E INSCRIPCIÓN

a. A partir de la aprobación del Plan Curricular

b. La convocatoria del curso se realizará mediante Comunicado


emitido por la DIRIDTPTIM PNP y la DIRNIC-DIRINCRI, el
comunicado incluirá los requisitos para ser participantes
establecidos en la presente Directiva, así como los datos de
contacto de las instituciones encargadas de la inscripción.
Además, incluirá el modelo de Solicitud de Inscripción,
Declaración Jurada sobre no tener alguno de los
impedimentos dispuesto por esta Directiva y el formato para
autorización del Jefe de Unidad.

c. La difusión de la convocatoria será realizada por la


DIRIDTPTIM PNP y la DIRNIC-DIRINCRI mediante medios de
comunicación institucionales (Águila 6)... La difusión de la
convocatoria deberá iniciar inmediatamente después de
aprobada la presente Directiva.
2. Del Cronograma del Proceso.

A partir de la aprobación del Plan Curricular

IX. DEL INGRESO Y EGRESO DE PARTICIPANTES

a. El personal policial podrá participar en el presente curso de


capacitación una vez por año calendario, obteniendo al término
del curso la certificación a través del diploma correspondiente.

b. El ingreso al presente curso de capacitación se limita a un


número máximo de CINCUENTA (50) participantes y está
dirigido prioritariamente a personal policial nato que presta
servicios en las Unidades de Investigación Criminal, en caso de
no cubrirse las vacantes o que el número de postulantes sea
mayor, se convocará a concurso de selección, excluyendo del
proceso al personal de las Unidades de Investigación Criminal a
fin que se cubran las vacantes programadas, en Lima el
Departamento Psicopedagógico de la Escuela de Formación
Continua PNP, o el Departamento Psicopedagógico de las
Regiones o Frentes Policiales formulará un examen psico-
evaluativo que determinará el ingreso al presente curso de
capacitación; cuando el personal nato de las Unidades de
Investigación Criminal exceda las vacantes programadas, todos
los inscritos serán sometidos al examen psico-evaluativo.

c. El Director de la Escuela de Educación Continua PNP o su


representante conduce el proceso de selección al presente
curso de capacitación.

d. La conducción del presente curso de capacitación tiene un 25%


de crédito destinado a la información teórica y el porcentaje
restante a las tareas práctico-aplicativas.

e. El ingreso al presente curso de capacitación será de acuerdo al


puesto logrado en el Cuadro de Merito, en relación a las
vacantes aprobadas.

f. De presentarse la participación de personal de los países con


los cuales el Perú ha firmado acuerdos bilaterales en materia de
trata de personas o se encuentra en negociaciones para ello lo
realizará la Dirección de Investigación de Delitos de Trata de
Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la PNP en
coordinación con la Dirección de Asuntos Internacionales de la
PNP.

g. Para los cursos en Lima la Dirección General de la PNP, a través


de la DIREJEPER PNP dispondrá la participación del personal
PNP que hayan sido seleccionados para ser participante en el
curso. Ello implica la emisión de la Disposición de Comando a
fin de que los efectivos policiales seleccionados se incorporen al
Curso, quienes serán puestos a disposición de la DIRIDTPTIM
PNP.

C. DE LOS REQUISITOS

1. Los Oficiales PNP deberán acreditar una calificación


profesional mínima de 90.00 puntos, computada al mes de
diciembre del año anterior a la postulación.
2. Los Suboficiales de armas deberán acreditar una calificación
técnica mínima de 75.00 puntos, computada al mes de julio del
año anterior a la postulación.
3. Cumplir los requisitos exigidos en el Manual del Régimen de
Educación de la ECAEPOL PNP.
4. Para el presente Curso de Capacitación, se requiere que el
postulante presente necesariamente en el acto de inscripción,
la autorización de su Jefe de Unidad.
5. Ostentar, la categoría de Oficiales, en los grados de
Comandante a Alférez y en la categoría de Suboficiales, en los
grados de Suboficial Superior a Suboficial de Tercera.
6. Encontrarse en su segundo año de servicios reales y efectivos
los Oficiales Policías en el grado de Alférez y en su cuarto año
los Suboficiales en el grado de Sub Oficial de Tercera PNP,
excepcionalmente, a partir de su primer año de servicios
cuando presten servicios en la Unidad Policial.
7. Prestar servicios en Direcciones y Unidades de Investigación
Criminal o ser de la especialidad de investigación criminal
preferentemente, especialmente en las unidades de
investigación policial especializadas en materia de trata de
personas y tráfico ilícito de migrantes.

D. DE LOS IMPEDIMENTOS

1. Haber sido separado de algún Curso de Capacitación o


Especialización Policial, por medida disciplinaria o bajo
rendimiento académico, el año anterior a la fecha de inicio del
curso.
2. Estar siguiendo un Curso de Especialización en el año del
desarrollo del curso de Capacitación.
3. No podrá participar más de una vez en un mismo curso de
capacitación o especialización que tenga la misma
denominación y estructura curricular.
4. Haber recibido sentencia judicial condenatoria, arresto de rigor
o exceso de arresto simple, dentro de los dos últimos años a la
fecha del inicio del curso de especialización o capacitación al
cual se postula.
5. Estar dentro de los doce (12) primeros meses de reingreso a la
Institución.
6. El participante de un curso, no podrá desempeñarse a la vez
como integrante de la planta orgánica de la Oficina de
Educación.
7. Los Oficiales Policías en el grado de Capitán PNP, durante el
año que participen en el Curso de Perfeccionamiento de la
ESUPOL (primer y segundo grupo), no podrán realizar los
Cursos de Capacitación y/o Especialización durante dicho año
calendario.
8. Estar como participante en las actividades educativas de la
Escuela Superior de Policía tales como: Maestría, Diplomados,
o COEM.
9. El personal policial que ha recibido Cursos de Capacitación o
Especialización en el extranjero con una duración no menor a
doscientas cuarenta (240) horas, no podrá participar en ningún
curso programado por la ECAEPOL en dicho año.
10. El participante que incurra en falsedad al firmar su Declaración
Jurada, de no estar incurso dentro de los impedimentos o
inhabilitaciones del Manual de Régimen de Educación de la
ECAEPOL, será pasible de responsabilidad disciplinaria.
11. Los impedimentos de haber sufrido sentencia judicial
condenatoria, arresto de rigor o exceso de arresto simple, se
computarán dentro de los DOS (02) últimos años a la fecha de
inicio del Curso al cual se postula.
12. El personal PNP que haya sido separado de un curso por
deficiencia académica o medida disciplinaria no será admitido
en otro curso sino después de transcurrido DOCE (12) meses
de su separación.
13. La participación de los miembros de las Fuerzas Armadas,
otros Funcionarios o Servidores Públicos e invitados
extranjeros no ocuparan más del cinco por ciento (5%) de las
metas programadas.

X. RESPONSABILIDADES

A. DIRECCIÓN GENERAL DE LA PNP

1. A través de la DIREJEPER PNP, dispondrá la participación del


personal PNP que haya sido seleccionado para ser participante
en el Curso.

2. Asignará al personal PNP capacitado en materia sobre


medidas de seguridad en custodia y traslado de detenidos la
DIRIDTPTIM PNP o a los Departamentos Desconcentrados en
las Regiones y Frentes policiales del país. Ello acorde a lo
dispuesto por la Resolución Ministerial N° 061-2016-IN -
Normas que regulan la capacitación, acreditación, y actuación
de las/los instructoras/es policiales y establece las
responsabilidades de órganos del sector interior con
competencias en materia de trata de personas.

3. Dispondrá que la DIRNIC-DIRINCRI designe a los/las


participantes como representantes sobre las medidas de
seguridad en custodia y traslado de detenidos en el ámbito
regional y nacional.

B. INSPECTORÍA GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL


PERÚ

3. Adoptará las medidas necesarias para la estricta supervisión,


control y cumplimiento de la ejecución del “Curso de
Capacitación en Medidas de Seguridad en Custodia y
Traslado de Detenidos, Uso de Armas de Fuego, Grilletes
y Uso Excesivo de la Fuerza”.
4. Establecerá la responsabilidad administrativo disciplinario del
personal que no se incorpore al curso.

C. ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL –


ESCUELA DE FORMACION CONTINUA

5. La Escuela de Formación Continua de la PNP será la


responsable de la supervisión, control y monitoreo del
proceso de capacitación del personal policial en Custodia y
Traslado de Detenidos, Uso de Armas de Fuego, Grilletes y
Uso Excesivo de la Fuerza, para lo cual establecerá los
instrumentos de medición correspondientes, habiéndose
establecido acciones de coordinación, supervisión, control y
monitoreo en la DIRNIC-DIRINCRI, debiendo al efecto
constituirse a dicha sede.
6. Coordinar con la Dirección de Investigación Criminal y
AREPJR de la PNP, la organización, ejecución y control de
toda la actividad educativa programada en la fecha y horas
establecidas.
7. Tramitar los documentos que corresponden a la ejecución de
las actividades educativas.

E. LA DIRECCIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y LA


DEPINCRI - AREPJR-PNP

1. UNIDAD DE EDUCACIÓN – DE LA DIRECCIÓN NACIONAL


DE INVESTIGACION CRIMINAL Y LA DEPINCRI - AREPJR
a. Realizará la selección de los participantes Oficiales y
suboficiales PNP, por jerarquías que participaran en el
evento educativo de acuerdo al cuadro de distribución de
vacantes que se asigna a cada sede.
b. Remitirá a la Inspectoría General de la PNP, antes del inicio
del curso la relación de participantes para los efectos de
control y supervisión correspondiente.
c. Proporcionará los auditorios adecuados así como el equipo
de Sonido, Ecram y Multimedia, contando para ello con
todos los servicios necesarios, acorde al nivel de los
participantes, calidad de los ponentes y del horario
establecido
d. Será el responsable de la ejecución y control del desarrollo
de la actividad educativa programada.
e. Coordinará con la Escuela de Educación Continua Policía
Nacional del Perú las tareas de planeamiento,
programación, ejecución y evaluación de los eventos
educativos programados.
f. El Jefe de la DEPINCRI PNP será el responsable de la
organización, desarrollo y control de los eventos educativos
programados, así como de la formulación del Informe Final
dando cuenta de las novedades educativas y
administrativas a la Escuela de Educación Continua de la
Policía Nacional del Perú el curso de capacitación se
sujetara a lo prescrito en las Normas Vigentes del Sistema
Educativo Policial.
g. Controlar la asistencia de los participantes y/o docentes, así
como la disciplina de los participantes sujetándose a las
normas establecidas en la Ley de Régimen Disciplinario
h. El Jefe de la DEPINCRI, será el responsable de la
convocatoria, selección y nombramiento de los docentes
civiles y policiales para cada actividad educativa
programada de conformidad a la Directiva correspondiente.
i. Coordinará con la Escuela de Educación Continua de la
Policía Nacional del Perú las tareas de planeamiento,
programación, ejecución, monitoreo y evaluación de las
actividades educativas programadas.

2. DEL PARTICIPANTE
a. Observar las normas prescritas en el presente Plan y la
Directiva.
b. Adoptar las providencias del caso para presentarse con la
debida anticipación en el día y hora señalados para los
exámenes y el inicio de clases.
c. Cumplir con las disposiciones y normas internas del Curso.
I. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN
A. La coordinación es fundamental entre los organismos comprometidos
en el proceso de selección a fin de garantizar el éxito del mismo.

B. Los casos no previstos en la presente Directiva, serán resueltos por


la Junta de selección de conformidad a las disposiciones vigentes.

C. Los Jefes Administración de las Regiones, pondrán a disposición del


Departamento de Educación al personal seleccionado a fin de dar
inicio al periodo de instrucción.

Chorrillos, 03 de Junio del 2019.

INFORME N° DIRNIC-DIRINCRI/JEFDRDIC-DIVINCRI-C-DEPINCRI-AREPJR

Señor : Coronel PNP


Director de la ECAEPOL PNP.- L I M A.

Asunto : Emite informe sustentatorio sobre la necesidad de ejecutar el “I


Curso de Capacitación en custodia y traslado de detenidos, uso
de armas de fuego, grilletes y uso excesivo de la fuerza”, sin costo
para el Estado, dirigido al personal policial de la DIRNIC –
DIVINCRI/JEFDRDIC-DIVINCRI-C-DEPINCRI-AREPJR- Y RP
CUS-APU.

Por encargo del Coronel PNP Jefe de la DIVINCRI PNP CUSCO,


es muy grato dirigirme a Ud., con la finalidad de hacer de su conocimiento sobre
la necesidad de ejecutar el “I Curso de Capacitación en custodia y traslado de
detenidos, uso de armas de fuego, grilletes y uso excesivo de la fuerza”, sin costo
para el Estado, informándole lo siguiente:

1. Siendo propósito del Comando Institucional, la descentralización del Sistema


de Capacitación y Especialización del Personal de la Policía Nacional del
Perú, teniendo como objetivo principal actualizar, elevar y modernizar el nivel
de conocimientos del personal Policial en todo sus niveles, proporcionando
a los participantes los métodos, procedimientos y técnicas necesarias sobre
seguridad con los detenidos en las Unidades y Dependencias de la PNP, o
en establecimientos a su cargo; así como durante su custodia y/o conducción
ante las autoridades competentes y otros.

2. La DIVINCRI-AREPJR, a través de la Unidad de Educación, ha formulado el


Plan de Estudios y Directiva, para su aprobación y posterior ejecución del “I
Curso de Capacitación sobre en custodia y traslado de detenidos, uso de
armas de fuego, grilletes y uso excesivo de la fuerza”, a realizarse en el
Auditorio del Palacio de Justicia de la Corte Superior del Cusco, del 17JUN
al 26JUL2019, con una duración de Seis (06) semanas, Treinta (30) horas
semanales y 180 horas académicas, de Lunes a Viernes de 14.00 a 20.00
horas, de conformidad al Art. 18 y 21 del Reglamento del Segundo Nivel del
Sistema Educativo Policial, a tiempo parcial (Turno Tarde) con retención de
cargo del personal PNP participante en el referido Curso, para no afectar el
servicio policial.

3. Que, en la Jurisdicción de la VII MACREPOL CUS-APU, durante los últimos


años se han registrado una serie de hechos delictuosos de diversas
modalidades, en agravio de personas naturales y jurídicas, por lo que es
necesario que el personal PNP se encuentre debidamente capacitado en la
correcta aplicación e interpretación del Nuevo Código Procesal Penal, a fin
de contar con el mayor número de efectivos policiales, cuya misión se debe
ejecutar con alto sentido del cumplimiento del deber, proporcionando los
elementos básicos y fundamentales, para ejecutar las actividades propias de
la Investigación del Delito, bajo la supervisión del Ministerio Público, los
cuales son indispensables, para prevenir la comisión de delitos y faltas,
teniendo en consideración la normatividad vigente.

4. Por las consideraciones expuestas, respetuosamente se solicita la


autorización con la Resolución Directoral, para la realización del “I Curso de
Capacitación en custodia y traslado de detenidos, uso de armas de fuego,
grilletes y uso excesivo de la fuerza”, con el propósito de capacitar al
personal Policial de la DIVINCRI-AREPJR, siendo la primera capacitación en
dicha materia, siendo necesario la capacitación de la mayor cantidad de
efectivos PNP, a fin de evitar fugas en el traslado de detenidos que se
encuentran solicitados por los diferentes juzgados del ámbito nacional.

Lo que informo a Ud., para su conocimiento y fines que se


sirva determinar.
CUSCO, 03 de junio de 2019.

EL INSTRUCTOR
CMVC/LVLCH
bym.
Vo. Bo.

También podría gustarte