Está en la página 1de 29

Materiales de impresión

Clínica integral del alumno I

Docente: Dr. Matías Cofré Alumnos: Gregory Carrasco Nicolás Carrasco Felipe Faúndez
Fecha: 25 abril 2012

Juan Pablo Fawaz Flavio Fuentes Denisse Matus

Sabrina Pizarro Sebastián Vega Juan Pablo Villalobos


Introducción En odontología existe una gran cantidad de tratamientos que se
realizan fuera de la boca del paciente, en modelos que reproducen las estructuras
orales. A este método de tratamiento se le clasifica como método de tratamiento
indirecto. Ejemplo de éste son la prótesis fija, carilla de porcelana, prótesis
removible, incrustaciones, etc. Para poder realizar este tipo de restauración se
necesita reproducir las estructuras orales con la mayor exactitud y fidelidad
posible. Para lograr este posible. propósito se crearon los materiales de impresión
Con estos materiales de impresión impresión. se obtienen las impresiones o
duplicados en negativo de los dientes y/o maxilares, las cuales luego son vaciadas
con algún material como yeso para obtener el les duplicado en positivo, es decir el
troquel o modelo. Sobre ese modelo en positivo que se obtuvo mediante el vaciado,
en forma indirecta, el laboratorista dental confecciona la restauración planificada
por el odontólogo, con el cual se mantiene n una estrecha comunicación durante todo
el procedimiento. En el caso de este tipo de restauraciones, es importante el
concepto de cementación, en donde por medio de un agente adhesivo, se unirá la
restauración realizada indirectamente al tejido dentario.

Imagen obtenida en apunte nº5, Biomateriales Dentales I, año 2009.

Se puede deducir entonces, que la impresión es una de las etapas iniciales de los
tratamientos indirectos, por lo que es una de la etapa de mayor importancia en
cuanto a la reproducción de detalles debido a que si se registran errores, el
tratamiento fallará indiscutiblemente. En consecuencia, es de la mayor importancia
tamiento minimizar imprecisiones usando una técnica de impresión correcta con los
materiales correctos de acuerdo al paciente. El objetivo de este trabajo es
presentar los distintos materiales que existen para la toma de impresión en la
Escuela de teriales Odontología de Viña del Mar de la Universidad Andrés Bello.
I.- Desarrollo

La técnica de impresión permite duplicar fielmente las estructuras de los


maxilares, obteniéndose una impresión donde luego se realizará un procedimiento de
vaciado donde para obtener un modelo final que representa el maxilar que hayamos
impresionado. • Las impresiones se pueden clasificar de acuerdo a:

1. Objetivo: A) Impresiones primarias o de estudio permite la obtención de modelos


estudio: primarios o de estudio para el análisis de las estructuras orales y
planificar el estudio, tratamiento por parte del clínico clínico. B) Impresiones
definitivas o de tratamiento permite la obtención de tratamiento: modelos
definitivos o de tratamie tratamiento, sobre el cual se procederá a realizar las
restauraciones. 2. Topografía: A) Impresiones parciales: corresponden a un sector
del maxilar. B) Impresiones totales: corresponden a la totalidad de los maxilares.
3. Materiales utilizados utilizados: A)Impresión simple: sólo se utiliza B)
Impresión combinada se utiliza más de un material. combinada: 4. Actividad muscular
al momento de la impresión impresión: A) Impresión estática: registra la posición
de los tejidos en forma pasiva pasiva, permitiendo despejar estructuras anatómicas
de importancia para su posterior estructuras análisis, permitiendo obtener un
modelo de estudio. , B) Impresión dinámica: registra la posición de los tejidos en
sus movimientos funcionales, permitiendo obtener un modelo de tratamiento. Los
materiales de impresión en un comienzo son bastante fluídos (en los inicios de su
reacción de endurecimiento) por lo que hay que llevarlos a la cavidad oral en una
cubeta. Debido a esto, es de suma importancia elegir una correcta cubeta, que tiene
que cumplir con características distintas para cada paciente; ejemplos de esto es
el tamaño tamaño, si es total o parcial, lisa o perforada, inferior o superior,
metálica o plástica, para dentado o desdentado, etc. Las cubetas están compuestas
por: 1: Mango 2: Flancos 3: Gotera un material. material
Luego de colocar el material en la boca con la cubeta, sufre endurecimiento que
puede ser físico o químico. Luego se retira la impresión de la boca y se sigue con
el tratamiento. Materiales de impresión Como lo comentábamos en un comienzo, la
impresión es una de las etapas inciales de los tratamientos indirectos, por lo que
es la etapa de mayor importancia en cuanto a la reproducción de detalles debido a
que si se registran errores, el tratamiento fallará indiscutiblemente. En
consecuencia, es de la mayor importancia minimizar imprecisiones para evitar que se
compliquen en etapas posteriores del tratamiento. Clasificación de los materiales
de impresión 1. Según la viscosidad: a) Materiales mucostáticos: Debido a su alta
fluidez no son capaces de desplazar los tejidos blandos. b) Materiales
mucodinámicos o mucocompresivos: Debido a su alta viscosidad van a desplazar los
tejidos blandos. Es importante mencionar que la viscosidad de los materiales varía
con la fuerza aplicada. 2. Según la elasticidad: Este es un factor importante
porque dirige las principales aplicaciones de los materiales. Junto con la rigidez,
son las propiedades más importantes porque determinan en que paciente se pueden
usar; por ejemplo un paciente con zonas retentivas en sus tejidos blandos, se debe
usar un material que al endurecer sea flexible para poder retirarlo de la boca y
también debe ser lo suficientemente elástico para la recuperación de su forma luego
de su deformación. a) Materiales elásticos: Se aplica a los materiales que poseen
la capacidad de ser estirados o comprimidos y proporcionar un grado razonable de
recuperación elástica después de una deformación. b) Materiales no elásticos: El
término no elástico describe un grupo de productos y en algunos casos son sin duda
plásticos (ceras de impresión) y en otros casos son muy rígidos, pero muestran
escasas pruebas de deformación plástica.
3. Según endurecimiento a) Físico (termoplástico): Cuando el material endurece por
cambios físicos, donde la temperatura es determinante en el estado físico en que se
encuentre el material b) Químicos: Cuando el material endurece por cambios químicos
como el : fraguado, polimerización o gelificación.
Propiedades deseables de un material de impresión Los distintos materiales que
veremos en este trabajo, tienen distintas características que se verán
posteriormente por lo tanto distintas propiedades, fundamentalmente físicas, que
los hacen únicos. Algunos materiales cumplen las propiedades deseables que veremos
a continuación, aunque ningún material las cumple plenamente: 1- Alta estabilidad
dimensional 2- No ser tóxico, irritante ni producir alergia 3- Debe poder ser
desinfectado sin sufrir distorsión 4- Capacidad de mojar los tejidos orales 5-
Sabor, olor agradables y color estético 6- Fácil manipulación 7- Capacidad de
reproducir detalles finos 8- Resistencia al desgarro aún en grosores pequeños 9-
Tiempo de trabajo y endurecimiento adecuado 10- Ser compatible con material de
vaciado 11- Permitir múltiples vaciados 12- Vida útil adecuada para el
almacenamiento y la distribución 13- Económicamente aconsejable en función de los
resultados a obtener 14- Características de endurecimiento que satisfagan los
requisitos clínicos 15- Consistencia y textura satisfactoria 16- Resistencia
adecuada para no romperse o desgarrarse al retirarlos de la boca. 17- Estabilidad
dimensional dentro de los márgenes de temperatura y humedad normales en los
procedimientos químicos o de laboratorio durante un periodo suficientemente
prolongado para poder obtener un modelo o troquel. 18- Compatibilidad con los
materiales de modelaje o troqueles. 19- Exactitud en su uso clínico. 20- Ausencia
de liberación de gases durante el endurecimiento de los materiales para impresión o
modelaje y troqueles. Materiales de impresión elásticos Siliconas: • Técnicas de
toma de impresión con siliconas

1-. Técnica de doble mezcla en un tiempo o Técnica combinada simultánea. 2-.


Técnica de doble mezcla en dos tiempos o técnica combinada diferida. 3-. Técnica
monofásica
1) Técnica de doble mezcla en un tiempo o Técnica combinada simultánea Técnica de
impresión que utiliza 1 material de 2 viscosidades distintas (alta y baja), en un
mismo tiempo clínico. Ambas viscosidades polimerizan simultáneamente
simultáneamente. Técnica Inserción del material de baja viscosidad en los márgenes
de las preparaciones. Realizar movimiento suave y continuo sin retirar la punta
desde el material. Simultáneamente se debe realizar la mezcla del material de alta
viscosidad y carga de este en la cubeta. Luego aplicar una capa de baja viscosidad
sobre el material de alta viscosidad l Inserción de la cubeta con material de alta
viscosidad viscosidad. Espera para la polimerización total de ambos materiales
Retiro de la cubeta con un movimiento firme y único único. Análisis, crítica y
posterior desinfección de la imp impresión.

Ventajas Presión hidráulica Menor cantidad de silicona liviana Un solo eje de


inserción Desplazamiento mucodinámico

Desventajas Mayor dificultad en la reproducción de márgenes subgingivales Imposible


controlar que material en margen Mayor numero de repeticiones Mal control de
volumen de material
2) Técnica de doble mezcla en dos tiempos o técnica combinada diferida Técnica de
impresión que utiliza 1 material de 2 viscosidades distintas (alta y baja) en 2
tiempos clínicos. Técnica Mezcla y carga en cubeta del material de alta viscosidad
Toma de impresión con material pesado (con provisorios) Esperar para la
polimerización total del material Retiro de la cubeta con un movimiento firme y
único Confección de surcos y alivio de impresión primaria para escape del exceso
alivio de material liviano y retiro de provisionales. Carga del material de baja
viscosidad sobre el material de alta viscosidad ya polimerizado, y sobre las
preparaciones. Inserción de la cubeta con material liviano. Esperar polimerización
Retiro de la cubeta con un movimiento firme y único Análisis, crítica y posterior
desinfección de la impresión

Ventajas Excelente reproducción de márgenes subgingivales Menos repeticiones de


impresiones s Se puede realizar sin asistente

Desventajas Reubicación de la cubeta Sobre compresión hidráulica Mayor espesor de


silicona fluida Imposible controlar presión constante Deformación permanente
3) Técnica monofásica Es una técnica que utiliza un material de una viscosidad en
un tiempo Técnica Mezcla y carga en cubeta del material Toma de impresión con
material Esperar para la polimerización total del material Retiro de la cubeta con
un movimiento firme y único

Ventajas Técnica sencilla Menor tiempo de acción Menos repeticiones de impresiones


Se puede realizar sin asistente

Desventajas Menor reproducción de detalles Se pierde la función específica del


material
Materiales de impresión elásticos 1) Silicona por condensación La silicona por
condensación es un material de impresión elástico, de tipo elastómero que endurece
a través de una reacción química de polimerización. Está compuesta por una pasta
base y un acelerador. La base consta de una silicona de peso molecular moderado
denominada Polidimetilsiloxano y de sílice y carbonato de calcio como relleno. El
acelerador está compuesto de Octoanato de estaño como catalizador y
Ortoetilsilicato como entrecruzador de cadenas. Este acelerador no tiene una vida
útil ilimitada ya que el catalizador puede oxidarse y el Ortoetilsilicato no es
completamente estable en presencia del éster de estaño. La reacción genera una goma
de estructura reticular tridimensional con liberación de subproductos evaporables
(alcohol etílico o agua) y una elevación exotérmica de la temperatura
aproximadamente de 1° C. Octoanato de estaño Polidimetilsiloxano + Ortoetilsilicato
--------------------> Silicona + agua o alcohol etílico. En general, las siliconas
por condensación tienen las siguientes propiedades: Buena resistencia al desgarro
Deformación elástica hasta un 300% (tipo mediano) Propiedades elásticas se logran
rápidamente A mayor relleno mayor viscosidad (mucodinámico), disminuye la
contracción de polimerización y aumenta la estabilidad dimensional, pero hay menor
reproducción de detalles. Endurecimiento rápido No tóxica Hidrófoba Cambio
dimensional posterior por pérdida de subproductos (0,6%) Tiene 3 presentaciones:
pesada, mediana y fluida. Dentro de las ventajas que presenta este material
encontramos su bajo costo en relación a las siliconas por adición, buena
reproducción de detalles, exactitud dimensional y su fácil manipulación. Por el
contrario, como desventajas tiene baja estabilidad dimensional debido a la
presencia de subproductos como alcohol etílico o agua, derivados de la reacción de
polimerización, contracción de polimerización, es un material hidrofóbico y además
el vaciado debe ser inmediato. Silicona por condensación Speedex- Coltène/Whaledent
Speedex es una silicona por condensación que tiene propiedades físicas similares a
las siliconas por adición. Posee una nueva fórmula llamada “DCP” (Dimension
Controlling Precondensate) que le proporciona una gran elasticidad y estabilidad
dimensional y al mismo tiempo precisión.
A diferencia de las siliconas de condensación las impresiones pueden vaciarse hasta
siete días después de haber sido tomadas. En las siliconas convencionales de
condensación, la contracción se produce por la evaporación de subproductos como el
alcohol etílico y el agua durante la polimerización. Speedex reduce
considerablemente la pérdida de alcohol transfiriendo parte de la reacción de
intercambio de ésteres a la fase de elaboración. Este procedimiento se denomina
“Precondensación” y aumenta la estabilidad dimensional del material. Entre sus
características más importantes tenemos: Ahorro de tiempo: incorpora elementos
termosensitivos que reaccionan rápidamente a la diferencia existente entre la
temperatura ambiental y la de la boca. El resultado del endurecimiento casi
instantáneo incrementará el confort del paciente, asegurando una impresión
perfecta. Buena reproducción de detalles y control de la humedad: Speedex alcanza
una nitidez de reproducción de 1 micra. Esto significa que puede compararse con las
probadas siliconas por adición en lo relativo a la reproducción de los finos
detalles. Tiempos de trabajo ajustables: Según la situación clínica, los tiempos de
mezcla, de trabajo y de polimerización pueden ser adaptados individualmente
mediante sub- o sobredosificación del activador universal. Esto le ofrece ventajas
tanto a personas experimentadas como al estudiante que requiere un poco más de
tiempo. Fácil administración: El activador universal se usa tanto para la masilla
como para el material de correción light body. No solo facilita su trabajo
profesional, sino también reduce los componentes que hay que almacenar. Además
podrá utilizar guantes de látex, sin que afecte al material. Alta resistencia al
desgarro: de manera que no haya riesgo de dejar residuos en el sulcus y en los
espacios interdentales cuando la impresión es retirada de la boca. Desinfección y
fabricación de modelos: Las impresiones no absorben ni sangre ni saliva y pueden
ser desinfectadas sin problemas. Hasta varios modelos pueden vaciarse entre los 30
minutos y los 7 días después de la toma de impresión. Sólo un activador: El
activador de Speedex se usa tanto para el putty como para el light body. Pacientes
completamente satisfechos: La masilla Speedex tiene un ligero sabor a menta; el
material “light body” no tiene sabor ni olor, lo que evita/reduce reflejos de
vómitos y la salivación aumentada. El hecho de que sólo permanece la boca poco
tiempo y se retira de manera fácil permite tomas de impresión relajadas y
confortables para el paciente.
Speedex putty Dosificación habitual del Speedex putty Tiempo de mezclado 45 seg.
Tiempo de trabajo máx. 1 min 30 seg. Tiempo de permanencia en la boca 3 min. Tiempo
máximo 4 min. 30 seg. Sobredosificación de un 20% del activador del Speedex putty
Tiempo de mezclado 30 seg. Tiempo de trabajo máx. 1 min. Tiempo de permanencia en
la boca 2 min. Tiempo máximo 3 min.

Subdosificación de un 20% del activador del Speedex putty Tiempo demezclado 45 seg.
Tiempo de trabajo máx 2 min. Tiempo de permanencia en la boca 3 min. 20 s Tiempo
máximo 5 min. 20 seg. Speedex light body Dosificación habitual del Speedex light
body Tiempo de mezclado 30 seg. Tiempo de trabajo máx. 1 min. 30 seg. Tiempo de
permanencia en la boca 3 min. Tiempo máximo 4 min. 30 seg. Sobredosificación de un
20% del activador del Speedex light body Tiempo de mezclado 20 seg. Tiempo de
trabajo máx. 1 min. Tiempo de permanencia en la boca 2 min. Tiempo máximo 3 min.

Subdosificación de un 20% del activador del Speedex light body Tiempo de mezclado
30 seg. Tiempo de trabajo máx 2 min. Tiempo de permanencia en la boca 3 min. 20
seg. Tiempo máximo 5 min. 20 seg.
La impresión puede ser en dos pasos o en un paso, tal como muestran los esquemas:

Siliconas por condensación


Endurecimiento Técnica impresión Usos de Polimerización Técnica de uno o dos pasos
En prótesis fija, operatoria e impresión de conductos.

Presentación

Speedex putty
Dosificación habitual Sobredosificación de un 20% del activador Subdosificación de
un 20% del activador

Speedex light body


Dosificación habitual Sobredosificación de un 20% del activador Subdosificación de
un 20% del activador

Tiempo de manipulación Tiempo de trabajo Tiempo de permanencia en boca

45 s. Máximo 1 min. 30 s. 3 min.

30 s. Máx.. 1 min.

45 s. Máx. 2 min.

30 s. Máx.. 1 min. 30 s. 3 min.

20 s. Máx.. 1 min.

30 s. Máx. 2 min. 3 min. 20 s.

2 min.

3 min. 20 s

2 min.
2) Siliconas de Adición La silicona de adición se fabrica con variables
consistencias, por nombrar ultra fluida, fluida, mediana y masilla. Aquí, la pasta
base contiene un polímero llamado polivinilsiloxano de bajo peso molecular (hasta
10 grupos por molécula) y un relleno principalmente de sílice y carbonato de
calcio. La pasta catalizadora tiene un octoanato de platino como catalizador y como
entrecruzador de cadenas al orotetilsilicato. A diferencia de lo que ocurre con las
siliconas de condensación, la reacción de adición no genera un subproducto de bajo
peso molecular. Si hay grupos OH presentes en la reacción de polimerización, se
producirá una reacción secundaria con formación de hidrogeno gaseoso. Algunas
siliconas contienen pequeñas partículas de paladio o platino, que absorben el
hidrógeno, mejorando así las propiedades del vaciado. Octoanato de platino
Polivinilsiloxano + Ortoetilsilicato Silicona

Las siliconas son hidrófobas; cuando se vierte un derivado del yeso sobre estos
productos se forman unos ángulos de contacto obtuso, lo que impide obtener modelos
libres de burbujas. Algunos fabricantes han agregado surfactantes no iónicos a las
siliconas de adición para reducir el ángulo de contacto, mejorar la humectabilidad
y simplificar el vaciado de los modelos de yeso. Principios básicos en la
utilización: • Su comportamiento hidrofóbico: a pesar que en los últimos años han
aparecido siliconas mas hidrofilicas no son 100% hidrofílicas por lo tanto tenemos
que trabajar en un campo seco. El sulfato férrico o sulfato de aluminio, que en
ocasiones se utilizan como hemostáticos en los hilos retractores, inhiben la
reacción de polimerización de la silicona. Por tanto utilizaremos hilos no
impregnados No se debe mezclar con guantes, ya que el sulfuro que está presente en
el látex inhibe la polimerización. Se recomiendan guantes de vinilo La reacción de
polimerización genera hidrogeno: si la silicona no contiene paladio (que fija las
moléculas de hidrogeno) y no esperamos una hora antes de hacer el vaciado, el
modelo presentara poros debido a la liberación del hidrogeno.

• •

Ventajas Mayor resistencia. Propiedades elásticas más lentas (anaelástico).


Endurecimiento rápido. Excelente reproducción de detalles. Estabilidad dimensional
buena (en 7 días hay una contracción de 0,2%).
-

No libera subproductos. La polimerización no continúa después del endurecimiento.


Algunas son menos hidrófobas. Permite más de 1 vaciado por impresión.

Desventajas - Productos de sulfuros (ej. guantes) inhiben la polimerización. Alto


costo. Vaciado no inmediato (recuperación anaelástica y liberación de Hidrógeno)
(desventaja relativa). Puede liberar burbujas.

Siliconas por adición actuales Propiedades Agregación de surfactantes no iónicos


disminuyen el ángulo de contacto de 90° (hidrofóbico) a 45° (hidrofílico). Adición
de paladio produce una menor contracción por captar H+ liberados. Desarrollo de
productos monofásicos (1 consistencia versátil). Efecto de Tixotropía. Sistemas de
mezcla automática, que permiten una mezcla más homogénea con menos burbujas.

Comparación entre el ángulo de contacto de las siliconas y los materiales


hidrofílicos.

Futar D (Kettenbach) Futar D es un material de impresión que queda fuera de los


materiales de impresión propiamente tal debido a que es un material que permite
registrar la mordida del paciente cumpliendo con características aceptables para
este propósito. Este material cuenta con una dureza final extremadamente elevada.
Es un material fluido y tixotrópico, Futar permite obtener una reproducción
minuciosa de la relación oclusal de forma rápida y precisa.
Resulta cómodo de usar para el odontólogo y fácil de trabajar para el protésico
dental. Es un material que tiene cómodos tiempos de fraguado y manipulación, buena
estabilidad y acabado. Este material viene en dos cartuchos de 50 ml que se mezclan
mediante una pistola dispensadora Applyfix que posee una boquilla mezcladora de 6.5
mm. Este material alcanza una dureza Shore D43 y un cambio de dimensión lineal de
máximo -0.10 %. Indicaciones Muy recomendado para registro de la arcada completa y
recomendado para registro de cuadrantes. Por lo tanto, recomendado para técnica de
impresión oclusal Ventajas Dureza final de 43 Shore D: máxima rigidez, ningún
realce ni desplazamiento no deseado. Control preciso del posicionamiento, no gotea,
no penetra en los espacios interproximales, facilita la extracción. Imperceptible
para el paciente. El tiempo total de manipulación es de 30 segundos y el tiempo de
permanencia en la boca de 1 minuto y 30 seg. reducen el riesgo de errores durante
su uso. Indicado para el registro de la arcada completa. Dimensionalmente estable
durante el transporte y la manipulación. La extrema rigidez permite realizar el
acabado de Futar D sin dificultad con fresa o cúter.
Tiempos 30s a 23º Manipulación

Endurecimiento Manipulación

Polimerización por adición

Presentación Uso Dos cartuchos de Pistola dispensadora 50 ml + 12 Registro Applyfix


boquillas mordida

de

30s a 37º En boca

90s a 37º Trabajo


Express XT Putty Quick/Light Body Quick Material de Impresión en base a VPS(Vinil
Polixiloxano) Ventajas • • • Excelente comportamiento clínico, desde la aplicación
hasta la fabricación del modelo. Propiedades de hidrofilicidad con un ángulo de
contacto cercano a 18° , asegurando así una precisa reproducción de márgenes y sin
burbujas. Provee fuerzas tensionales de primera clase; al momento de retirar la
impresión de boca y del modelo de yeso, permitiendo múltiples vaciados e
impresiones sin distorsiones. Muestra excelente recuperación a la elongación con
una alta estabilidad dimensional, eliminando virtualmente la posibilidad de re-
impresiones. Los modelos pueden ser vaciados varios días después de la toma de
impresión, sin pérdida de calidad.18

• •

Presentación Kit Material Putty Quick Pasta Base 250 ml, Pasta catalizadora 250 ml
y Cucharas dispensadoras Kit Material Light Body Quick 2 cartuchos, 50 ml cada uno
10 puntas de mezcla Artículos para Express : Puntas de mezcla, puntas intraorales y
adhesivo VPS para porta impresiones/cubeta(frasco 24 ml) Express STD Material de
impresión en base a VPS El material de impresión Express en base a vinyl
polisiloxano se presenta en un sistema de mezcla manual en 2 consistencias; putty
en combinación con material liviano. Mientras el putty 3M Express es fácil de
mezclar, el material Express liviano, el cual es tixotrópico, se mantiene sobre la
preparación sin escurrirse. Material Pesado / Putty Express Material Pesado/Putty
se diseñó para ser usado como material para el porta impresiones/cubeta en la
técnica de impresión. Material Liviano / Light El material de impresión liviano
(base a vinil polisiloxano) presenta excelentes propiedades de fluidez,
tixotrópico, alta hidrofilicidad y exacta reproducción de detalles. El diseño de
las puntas de mezcla, permite un acceso preciso a las zonas de mayor demanda de
detalle, gracias a su punta intraoral.
Ventajas El material Putty Express se encuentra diseñado para lograr una mezcla
donde ambas partes se unen completamente sin residuo individual. El material
liviano se mezcla en forma precisa y automática a través de la Pistola Garant. Alta
exactitud de detalles. Buena estabilidad dimensional. Excelente recuperación
elástica. Sin sabor ni olor. Tixotrópico. Excelente resistencia al desgarro.
Permite la obtención de más de un modelo en yeso, de una sola impresión. Se puede
emplear en las técnicas de impresión simultánea y de dos pasos. El cartucho del
material liviano posee un puerto dual que minimiza los riesgos de contaminación.

Indicaciones Impresiones de coronas y puentes Impresiones de inlays y onlays


Siliconas por Adición Endurecimiento Técnica de Impresión Presentación Usos Tiempo
Manipulación Tiempo Trabajo 3) Alginato Hidrocoloide irreversible perteneciente a
la familia de los materiales de impresión elásticos de endurecimiento químico.
Sirven para impresión pasando del estado de sol al estado de GEL tras una reacción
química. Cuando se completa el proceso de gelación, al material le es imposible
licuarse y volver al estado SOL. El alginato es cada vez mas utilizado para la
obtención de modelos de estudio. Los alginatos en general presentan muy buenas
propiedades elásticas. Se prepara sólo mezclando una cantidad medida de polvo con
una cantidad medida de agua, resulta de esto una pasta homogénea que fluye bien y
buena calidad de detalles superficiales con una exactitud relativa. Con este tipo
de material es posible vaciar modelos en yeso principalmente y otro materiales como
cementos de vaciado sin la necesidad de utilizar ningún medio separador entre
material de impresión y de vaciado.
Químico, Polimerización Diferida, Simultánea, Monofásica Masillas, pastas Impresión
de Preparaciones Cervicales, Cavidades, Conductos. Implantes. 1 min Difiere según
viscosidad. (Promedio: 4 min app.)
*Apuntes de Biomateriales n°5
Método Indirecto: Materiales de Impresión y de Vaciado

Su principal molécula es el ácido algínico que se obtiene a partir de un alga y de


un polímero lineal del ácido anhidro-ß-D-manurónico de peso molecular elevado. Las
sales de potasio y sodio del ácido algínico tienen propiedades que las hacen
adecuadas para su inclusión en los materiales de impresiones. Las soluciones de
estas sales solubles, al reaccionar con una sal de calcio, forman un gel elástico
insoluble: en el caso de la sal de potasio (la más utilizada) la reacción es la
siguiente:
Alginato potásico + Sulfato de calcio hemihidratado Gel de alginato cálcico +
sulfato potásico

“Al mezclar el polvo, que incluye el alginato soluble y el sulfato cálcico


hemihidratado, con el agua, se disuelve el sulfato cálcico y reacciona con el
alginato potásico formando alginato cálcico. El producto es indisoluble en agua y
al formarse induce la gelación del material.” Reacción de carácter irreversible. La
reacción debe ser controlada para así obtener una consistencia, los tiempos de
trabajo y de gelificado, la resistencia, elasticidad y la uniformidad y dureza
superficiales deseables para obtener los modelos de yeso. Cuando se mezclan con
agua y alginato, los iones de Ca2+ del sulfato cálcico hemihidratado reaccionan con
los iones PO43- del fosfato sódico formando fosfato de calcio insoluble. Se forma
fosfato cálcico en lugar de alginato cálcico debido a que es menos soluble; por ese
motivo se dice que el fosfato sódico es un retardador, que permite disponer del
tiempo de trabajo necesario para el material mezclado. Una vez que los iones
fosfato se han agotado, los iones de calcio reaccionan con el alginato soluble
formando el alginato cálcico insoluble que, junto con el agua, forma el gel
irreversible.
Alginato Zhermack S.p.a TROPICALGIN Este material de impresión es proporcionado en
nuestra clínica en bolsas de 453 gramos. Tropicalgin® alginato de uso odontológico
de origen italiano que sirve para tomar distintos tipos de impresiones y a su vez
para distintas indicaciones clínicas. Es de consistencia elevada y estable cuando
se mantiene en condiciones adecuadas. Alginato para impresiones dentales utilizado
en la clínica de nuestra facultad Alginato de impresión sin polvo cromático que
presenta tres evidentes fases donde el color rojizo es para la mezcla, el color
anaranjado representa al tiempo de trabajo y el color amarillo es el tiempo donde
se debe llevar a boca el material de impresión. Posee un agradable aroma a mango
que hace que sea mas grato para el paciente la toma de la impresión de estudio.
Preparación y manipulación Para la manipulación del alginato se necesitan: una taza
de goma,una espátula para alginato y proporcionadores. Primero, depositamos la
cantidad de polvo requerida en la taza de goma. Luego, sobre ella se agrega agua,
incorporando con movimientos suaves contra las paredes de la taza de goma
aplastando el alginato para evitar la formación e incorporación de burbujas a la
mezcla durante un minuto hasta obtener una masa homogénea. Cargar la cubeta y
llevarlo a la boca. Tiempos de trabajo

Dentro de sus propiedades las más importantes son: • Tiempos de trabajo y fraguado
rápidos • Tixotropía • Rigidez después del fraguado • Excelente recuperación
elástica • Fiabilidad de los resultados
Usos Según el fabricante tiene las siguientes indicaciones, pero en clínica UNAB
Viña del mar se utiliza principalmente para obtener modelos de estudio. TROPICALGIN
es indicado para: • Prótesis removibles • Modelos de estudio • Antagonistas en
prótesis fija y removible • Coronas y puentes provisionales

Este material de impresión es bastante noble e inocuo para los pacientes pero hay
gente que es más sensible al polivinilsiloxano presente en este material que pueden
provocar irritaciones y otros tipos de alergias. Ventajas - Material de bajo costo
relativo - Sirve para todo tipo de impresiones de estudio - Fácil manipulación -
Fácil de almacenar Desventajas - Vaciado debe ser inmediato - Baja estabilidad
dimensional - Imbibición: en presencia de agua el material la capta aumentando su
volumen. - Deshidratación: en ambiente seco, pierde agua rápidamente. - Sinéresis:
exudación de sales, sales atraen el agua y al igual que en deshidratación el
material contrae.
Endurecimiento Técnica de impresión Tiempo de trabajo Tiempo permanencia en boca
Tiempo total hasta endurecimiento Presentación Usos 4) Pasta Zinquenólica

Gelificación 1 solo paso al momento de llevarlo a boca 1’35 minutos 1’0 minuto 2’35
minutos Bolsas individuales y 453grs (clínica) Impresiones de estudio
principalmente

Material de impresión rígido en base de óxido de zinc y eugenol, utilizada en la


confección de prótesis dentarias como material de molde definitivo o de precisión
en áreas edéntulas, que endurece por reacción química de fraguado. Se utiliza en
pequeños espesores, como impresión secundaria. Es mucoestática a baja presión, no
adherente. Fácil de preparar, mezclar y manipular. Propiedades • • • • Gran
exactitud Buena reproducción de detalles Adecuada estabilidad dimensiona <0.1% Baja
viscosidad (no comprime tejidos blandos)

Propiedad mucoestática

En pacientes alérgicos al eugenol, este es reemplazado por ácido benzoico para


evitar la reacción alérgica, como es el caso de la pasta de impresión Cavex outline
que está disponible en el mesón de insumos y es libre de eugenol. Composición

Componente Óxido de ZInc Eugenol (ácido carboxílico) Aceite de Oliva o Linaza


Acetato de Zn, ClCa, MgCl, Agua Caolín, Talco

Función Reactante Reactante Formar Pasta Aceleradores de la Reacción Relleno


Reacción de Endurecimiento Se produce a través de una reacción química de acido
base, el eugenol actúa como acido-base, acido débil (OH) e interacciona con el Zn.
Así se produce la formación de una sal quelato (eugenolato de Zn). Esta reacción
requiere la presencia de agua para que se produzca.
Clasificación

Tipo I

Tipo II

Duro

Blando

Presentación Comercial Se encuentra en dos tubos colapsables pasta-pasta, una base


y otra catalizadora. pasta, En la clínica UNAB, está disponible para el año 2012 la
pasta zinquenó zinquenólica o de impresión Cavex Outline Composición Pasta blanca
Óxidos metálicos: aprox. 80% Aceite vegetal: aprox. 20% Pasta azul oscuro Ácidos
grasos: aprox. 69% Rellenos: aprox. 21% Ceras naturales: aprox. 3% Ácidos
orgánicos: aprox. 6% Pigmentos: <1% Indicación Cavex Outline, Pasta de Impresión
sin eugenol es un material para la toma de impresiones en edéntulos. La pasta de
impresión mezclada fluye con gran facilidad bajo una ligera presión, evitando
cualquier deformación de tejidos blandos en el momento de sacar la impresión y
reproduciendo con precisión todos los detalles. ento Por lo tanto, está
especialmente indicada para rebase así como para la segunda impresión con la cubeta
individual.
No contiene eugenol, no proporcionando por ello molestias al paciente. Dosificación
Se presenta como sistema de 2 pastas en los colores azul y blanco. Dosificando en
el bloque de mezcla tiras de la misma longitud, conseguimos una mezcla homogénea,
con la proporción: 1:2,2 g de pasta azul respecto a la pasta blanca. Nota. Una
proporción distinta de mezcla retrasará el fraguado. Tiempo de mezcla Mezclar
intensamente ambas pastas en el bloque de mezcla suministrado, usando una espátula
resistente de acero inoxidable, hasta conseguir un color homogéneo. Esta operación
requiere unos 30 segundos. La espátula debe limpiarse con un pañuelo de papel antes
de que se inicie el fraguado. Sacar la impresión Aplicar la pasta mezclada en la
prótesis o en la cubeta de impresión, colocándola en la boca al cabo de minuto y
medio de mezclarla, ejerciendo una ligera presión. El tiempo de fraguado bucal es
de 2-3 min. Sacar cuidadosamente la cubeta de la boca y enjuagar ampliamente la
impresión con agua corriente fría. Vaciado La impresión se puede vaciar
directamente con yeso. La impresión permanece estable durante 7 días. Propiedades
Los valores característicos comprobados según la Especificación nr.16 ADA para
Cavex Outline, son los siguientes: Consistencia Tiempo de fraguado inicial Tiempo
de fraguado final Dureza de penetración Superficie de vaciado 33 mm 3 min 4 min 1,3
mm Cumple

Almacenar a una temperatura inferior a 25ºC Cavex Outline Químico, ácido-base


Diferida Pasta-pasta Impresión secundaria edéntulos 30 seg 2-3 min

Endurecimiento Técnica de Impresión Presentación Usos Tiempo Manipulación Tiempo


Trabajo
5) Compuesto de modelar (Godiva) La Godiva o compuesto de modelas es un material de
impresión de base orgánica, termoplástico, reversible, utilizado para la toma de
impresiones en pacientes desdentados totales, debido a su rigidez, además en la
actualidad es considerado como el material mas mucodinámico. as Se distinguen dos
tipos de compuestos de modelar: Tabla 1 Clasificación: Tipo I II Fusión Baja Fusión
Alta Fusión Uso Para Cubetas Para Impresiones

(Cátedra biomateriales 2009)

Compuesto de modelar (Kerr USA) Composición Resinas • Naturales: - Copal - Goma


dammar - Kauri Sinteticas: - Indeo-cumar cumar Relleno: - Talco - Esteatita -
Tierra diatomeas - Tiza Francesa

Acido Esteárico

Colorantes - Rouge

Resina

Relleno

Ac. Esteárico

(Cátedra biomateriales 2009)


La gran capacidad mucodinámica de este material esta dada por la gran cantidad de
relleno. Componente Cera y resinas Ac. Esteárico Talco Tiza francesa Rouge Función
Termoplasticidad Plastificante Mejora Manipulación Relleno Colorante
(Cátedra biomateriales 2009)

Reacción Al ser una material termoplástico se reblandece al calentarse y aumentando


su fluidez y endurece al enfriarse, de manera reversible; la Fluidez de este
material, al elevar la temperatura esta dada por el Plastificante, ya que impide o
disminuye la posibilidad de atracción de las moléculas facilitando la movilidad de
esta frente a bajas tenciones. El plastificante funde a los 40° y solidifica a los
30° grados. Manipulación Las temperaturas ideales para el uso de este material de
impresión son: Ablandamiento Trabajo Endurecimiento Especificación ADA n° 3: Esta
especificación de la ADA tiene relación con el escurrimiento del material en
relación al tipo de compuesto de modelar y a la temperatura a la cual se esta
sometiendo. Tabla 2 Especificación ADA Material Tipo I Tipo II Fluidez a 45° <6%
<12% Fluidez 35° >85% >70-85%
(Cátedra Biomateriales 2009)

65° 45° 39°


Indicaciones - Impresiones definitivas primarias de desdentados totales sin áreas
retentivas - Impresiones de cavidades para método directo Contraindicaciones -
Impresiones definitivas en áreas retentivas - Para la confección de modelos de
trabajo que requieran exactitud y detalle
Temperaturas Manipulación En boca 39°

Endurecimiento

Manipulación

Presentación

65°

Termoplástico (T° )

45º

Manual

Panes lápices

Uso Impresiones primarias de desdentados totales s/n áreas retentivas y cavidades y


para método directo

Trabajo
Bibliografía • • • • • • • • • • • • Clase de Impresiones en método indirecto, Dr.
Matías Cofré, Preclínico II, año 2011. Clase 4 y 5 Cátedra Biomateriales I,
Univesidad Andrés Bello,año 2009 Clase 6 cátedras de biomateriales I, Universidad
Andrés Bello, año 2009: Materiales de impresión 2. Apuntes de Biomateriales n°
Método Indirecto: Mat eriales de Impresión y de 5 Vaciado
http://www.cavex.nl/en/products/productcategory/13/sub-16/product-33
http://www.cavex.nl/images/products/299English.pdf
http://www.vigodent.com.br/produto/?CodProduto=25
http://www.densell.com.ar/index.php?page=shop.product_details&category_id
=7&flypage=flypage.tpl&product_id=2&option=com_virtuemart&Itemid=1&lang =es
http://www.kettenbach.de/es/dental/productodirecto.html?
PHPSESSID=fbb2f5316c16445a93cf14d51bfd2ec4
http://es.zhermack.com/Consulta_dental/Impresi%C3%B3n/Alginatos/Alginato s.kl
http://www.slideshare.net/drake8503/materiales-de-impresion
http://www.kerrdental.com/index/kerrdental-impressionmaterialimpressioncompound-2

También podría gustarte