Está en la página 1de 24

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE SAN ANDRES TUXTLA.

INGENIERÍA ELECTROMECANICA

GRUPO
802-A

MATERIA
S UBESTACIONES E LÉCTRICAS

UNIDAD 4
P RUEBA DE RUTINA A TRANSFORMADORES .

ACTIVIDAD
INVESTIGACIÓN

DOCENTE
I NG A LEJANDRO O LIVERO C OPETE P AXTIAN

ALUMNO
E RICK DE J ESÚS M ARTÍNEZ C ADENA

MATRICULA
151U0144

S AN A NDRÉS T UXTLA , VER . A 17 DE MAYO DEL 2019 .

1
Tabla de contenido
Objetivo........................................................................................................................................... 4
Competencias .................................................................................................................................. 4
Temario ........................................................................................................................................... 5
Criterios de Evaluación ................................................................................................................... 7
Fechas de evaluación ...................................................................................................................... 7
Introducción .................................................................................................................................... 8
Capítulo 4 Prueba
de rutina a transformadores. ............................................................................................................ 9
4.1 Prueba de polaridad y relación de transformación. ............................................................... 9
4.2 Pruebas de rigidez dieléctrica del aceite. ............................................................................ 11
4.3 Pruebas de resistencia de aislamiento. ................................................................................ 13
4.4 Pruebas al sistema a tierra. .................................................................................................. 15
4.5 Mantenimiento a transformadores. ................................................................................. 18
Conclusión .................................................................................................................................... 23
Bibliografía ................................................................................................................................... 23

2
Ilustración 1Diagrama de polaridad de transformadores. ............................................................... 9
Ilustración 2 Aspecto de un probador de relación de transformación (TTR) ............................... 11
Ilustración 3 Diagrama de los principales componentes de un probador de rigidez dieléctrica. .. 13
Ilustración 4Alta tensión contra baja tensión ................................................................................ 14
Ilustración 5Baja tensión contra alta tensión más tierra ............................................................... 14
Ilustración 6 Vista de las conexiones necesarias para realizar la prueba de Megger ................... 15
Ilustración 7Esquema del método de los 2 puntos ........................................................................ 15
Ilustración 8 Método caída de potencial. ...................................................................................... 17
Ilustración 9 Red de tierra de alta impedancia .............................................................................. 18

3
Objetivo
Seleccionará, calculará, operará y mantendrá las subestaciones eléctricas.

Competencias
 Identifica las partes que conforman el equipo primario y secundario de una subestación

Eléctrica para realizar el análisis de la subestación.

 Identifica y conoce la función y operación de los interruptores de potencia de las

cuchillas fusibles y los Apartarrayos, utilizados en una subestación eléctrica los cuales se

emplean en la protección del transformador de potencia.

 Selecciona los equipos primarios utilizados en una subestación eléctrica logrando un

buen diseño de la subestación.

 Identifica e interpreta la simbología utilizada en los planos y diagramas eléctricos del

equipo primario de la subestación eléctrica para entender su funcionamiento.

 Elabora un programa de mantenimiento para el equipo primario de una subestación

eléctrica logrando la continuidad de operación.

4
Temario
1. Equipos primarios de una subestación eléctrica.

1.1 Definición, clasificación y elementos constitutivos de una subestación eléctrica.

1.2 Clasificación y tipos de enfriamiento en transformadores de potencia.

1.3 Interruptores de potencia.

1.3.1 Interruptores de gran volumen de aceite.

1.3.2 Interruptores de aire.

1.3.3 Interruptores de vacío.

1.3.4 Interruptores de hexafluoruro de azufre.

1.3.5 Especificación y selección de interruptores de potencia.

1.4 Cuchillas y fusibles. Definición, clasificación, especificación y operación.

1.5 Apartarrayos

1.5.1 Definición y operación de Apartarrayos.

1.5.2 Naturaleza de las sobretensiones.

2. Equipos secundarios y de protección.

2.1 Transformadores de instrumento.

2.1.1 Transformadores de corrientes (TCs).

2.1.2 Transformadores de potencial (TPs).

2.2 Bancos de batería

2.3 Bancos de capacitores

2.4 Tableros de transferencia

2.5 Protección por relevadores; buchholz, diferenciales, de sobrecorriente, de distancia y

de falla a tierra.

2.6 Protecciones especiales.

5
3. Estructuras tierras y diagramas unifilares.

3.1 Clasificación de los diferentes tipos de estructuras; para subestaciones, para líneas de

transmisión.

3.2 Sistemas de Tierra

3.2.1 Clasificación de sistemas de tierra.

3.2.2 Calculo de tensiones de paso y de contacto.

3.2.3 Calculo de la red de tierra.

3.3 Diagramas unifilares. Simbología y tipo de subestaciones.

4. Prueba de rutina a transformadores.

4.1 Prueba de polaridad y relación de transformación.

4.2 Prueba de rigidez dieléctrica del aceite.

4.3 Pruebas de resistencia de aislamiento.

4.4 Pruebas al sistema a tierra.

4.5 Mantenimiento a transformadores.

5. Proyecto de una subestación eléctrica.

5.1 Selección de partes constitutivas de la subestación.

5.2 Consideraciones económicas.

6
Criterios de Evaluación
Tema 1 y 2

Exposición 50%

Investigación 50%

Tema 3 y 4

Investigación 30%

Exposición 30%

Problemario 30%

Participación en clase 10%

Tema 5

Investigación 20%

Elaboración de maqueta 80%

Fechas de evaluación
Primera Evaluación 15/02/2019

Segunda Evaluación 08/03/2019

Tercera evaluación 05/04/2019

Cuarta Evaluación 17/05/2019

Quinta Evaluación 30/05/2019

7
Introducción

Los transformadores están sujetos a varios esfuerzos y cambios en su vida útil, por lo que los

servicios públicos y las empresas de servicios programan diferentes pruebas de transformadores

para evaluar su condición durante la vida del transformador.

La condición del transformador depende mucho del rendimiento del bobinado para proporcionar

la esperada relación de tensión, que está directamente relacionada con la relación de espiras, por

lo tanto, la prueba de relación de transformación es una prueba esencial del mismo, y uno de los

métodos más eficaces para la evaluación de su estado; los cambios en la relación de espiras, y las

desviaciones correspondientes respecto a la relación de la placa de características, más allá de la

tolerancia de error máxima, puede ser una indicación de daños o deterioro del bobinado

8
Capítulo 4

Prueba de rutina a transformadores.

4.1 Prueba de polaridad y relación de transformación.

Dado que es importante, cuando dos o más transformadores se conectan juntos, conocer la

dirección relativa del voltaje de cada transformador, se han establecido ciertas convenciones para

designar la llamada polaridad de un transformador.

Ilustración 1Diagrama de polaridad de transformadores.

 Polaridad aditiva

La polaridad positiva se da cuando en un transformador el bobinado secundario este enrollado en

el mismo sentido que el bobinado primario. Eso hace que los flujos de los dos bobinados giren en

el mismo sentido y se sumen. Los terminales “H1” y “X1” están cruzados.

 Polaridad sustractiva:

La polaridad sustractiva se da cuando en un transformador el bobinado secundario está enrollado

en sentido opuesto al bobinado primario. Eso hace que los flujos de los dos bobinados giren en

sentidos opuestos y se resten. Los terminales “H1” y “X1” están en línea.

9
Comprobación de polaridad con corriente directa.

La polaridad de los transformadores con conductores dispuestos como se muestra en 2, 3, 4 y 5

pueden determinarse en el momento de hacer las mediciones de resistencia como sigue:

1. Con la corriente directa pasando por el bobinado de alto voltaje, conecte un voltímetro de

corriente directa de alto voltaje en las terminales de bobina de alta tensión para obtener

una pequeña desviación del indicador.

2. Transfiera los dos cables del voltímetro directamente a través del transformador a los

cables de baja tensión adyacentes, respectivamente.

3. Desenergize la excitación de corriente directa, de tal modo que induzca un voltaje en la

bobina de bajo voltaje (retroceso inductivo), que causará una desviación en el voltímetro,

que se interpreta en las figuras (4) y (5) de abajo.

4. Cuando el puntero se balancea en la dirección opuesta (negativo), la polaridad es

sustractiva.

5. Cuando el puntero oscila en la misma dirección como antes (positivo), la polaridad es

aditiva.

Prueba de polaridad con tensión alterna

Para transformadores con una relación de transformación de 30 a 1 o menor, la terminal H1 debe

conectarse al cable de baja tensión adyacente.

Cualquier valor conveniente del voltaje alterno se aplicará a la bobina de alto voltaje y se toman

las lecturas de la tensión aplicada y la tensión entre las terminales derecha adyacente de alta

tensión y baja tensión.

Cuando la segunda lectura es mayor que la primera, la polaridad es aditiva.

10
Cuando la segunda lectura es menor que la primera (lo que indica la diferencia aproximada en

tensión entre los devanados de alta tensión y baja tensión), la polaridad es sustractiva.

La razón entre el número de vueltas de las bobinas de alta tensión y las de baja tensión de un

transformador se conoce como “la relación de vueltas de un transformador”. Los medidores de

razón de transformación, más conocidos como TTR, nos dan la lectura de la relación de vueltas y

las corrientes de excitación de los bobinados de un transformador de potencia, potencial o

transformador de corriente.

la prueba de relación de transformación se efectúa cuando un aparato denominado TTR, que son

las siglas de su nombre en inglés (Transformer Turn Radio), y que está diseñado para hacer

mediciones de relación de transformación en transformadores de potencia, de distribución, en

auto-transformadores y reguladores de voltaje.

Ilustración 2 Aspecto de un probador de relación de


transformación (TTR)

4.2 Pruebas de rigidez dieléctrica del aceite.

Esta prueba al aceite es una de las más frecuentes y más recomendables, ya que el conocer la

tensión de ruptura que un aceite soporta es muy importante, ya que junto con el papel y cartón

11
dieléctrico forman la estructura aislante del transformador, además, esta prueba revela

cualitativamente la resistencia momentánea de la muestra del aceite al paso de la corriente y el

grado de humedad, suciedad y cantidad de sólidos conductores en suspensión.

La prueba se efectúa en un aparato que consiste en un transformador de potencial, un regulador

de tensión, un Vólmetro indicador, un interruptor y la copa estándar patrón de la prueba. Esta

copa patrón, consiste en un recipiente de bakelita o de vidrio refractario, dentro de la cual, se

alojan dos electrodos en forma de discos de 25.4 mm de diámetro, separados una distancia entre

sí de 2.54 mm con las caras perfectamente paralelas.

Mientras se va incrementando el potencial, el operador irá registrando las lecturas en kV

alcanzadas hasta que ocurra la ruptura de aislamiento, con lo que la prueba concluye y el

operador anotará en su registro el valor en kV más alto alcanzado.

Al vaciar la muestra de aceite en la copa de prueba, ésta deberá dejarse reposar durante unos tres

minutos antes de probarlo, con el objeto de que se escapen las burbujas de aire que puedan

contener.

A cada muestra se le efectuarán cinco pruebas de ruptura, agitando y dejando reposar la muestra

un mínimo de un minuto, después de cada prueba. Los valores obtenidos se promediarán y el

valor obtenido del promedio será representativo de la muestra. Este promedio es válido siempre

que ninguna prueba sea diferente en más de 5 kV, si existe una variación mayor deberán

efectuarse más pruebas con nuevas muestras.

Normalmente una rigidez dieléctrica de 18 kV es considerada como baja, 25 kV ó mayor como

buena para transformadores en servicio y para transformadores nuevos una rigidez dieléctrica

12
mayor de 30 kV es aceptable. Un aceite seco, limpio y nuevo soporta normalmente 35 kV ó más

de este valor.

Ilustración 3 Diagrama de los principales componentes de


un probador de rigidez dieléctrica.

La principal razón para la preocupación por la humedad en el aceite del transformador, sin

embargo, puede ser por el aceite sí mismo sino por el papel y el cartón prensado que se absorbe

rápidamente, aumentando la pérdida dieléctrica y disminución de la rigidez dieléctrica así como

acelerar el envejecimiento del papel.

Generalmente se reconoce hoy que la mejor respuesta al problema del aire y el agua es

eliminarlos y mantenerlos en el exterior del transformador.

Para ello, en la práctica, los tanques de los transformadores estarán completamente sellados.

4.3 Pruebas de resistencia de aislamiento.

Verificar que los aislamientos del transformador bajo prueba cumplen con la

resistencia mínima soportable bajo la operación a la que serán sometidos, así como de comprobar

la no inadecuada conexión entre sus devanados y tierra para avalar un buen diseño del

producto y que no exista defectos en el mismo.

 La medición de resistencia de aislamiento, es en sí misma una prueba de potencial, por

lo tanto, debe restringirse a valores apropiados que dependan de la tensión

13
nominal de operación del equipo que se va a probar y de las condiciones en que se

encuentre su aislamiento. Si la tensión de prueba es alta, se puede provocar fatiga en

el aislamiento.

 Las tensiones de prueba de corriente directa comúnmente utilizados son de 500 a

5,000 Volts.

 Si al aumentar la tensión de prueba se reducen significativamente los valores de

resistencia de aislamiento, puede ser indicativo de que existen imperfecciones o

fracturas en el aislamiento, posiblemente agravadas por suciedad o humedad, aún

cuando también la sola presencia de humedad con suciedad puede ocasionar este

fenómeno.

Ilustración 4Alta tensión contra baja tensión

Ilustración 5Baja tensión contra alta tensión más tierra

14
Ilustración 6 Vista de las conexiones necesarias para realizar la prueba de Megger

4.4 Pruebas al sistema a tierra.

1. Método de los dos puntos (o del amperímetro y el voltímetro).

Este método mide la resistencia total del sistema de puesta a tierra y un electrodo auxiliar. El

valor medido en ohms entonces se expresa como la resistencia del sistema de puesta a tierra

debido a la resistencia del electrodo auxiliar la que se asume como de impacto insignificante.

Este método está sujeto a grandes errores para un bajo valor de la resistencia del sistema de

puesta a tierra o cuando los conductores de puesta a tierra están cerca uno del otro, pero puede

ser útil si un tipo de prueba “pasa, no pasa” es todo lo que se necesita.

Ilustración 7Esquema del método de los 2 puntos

15
2. Método de los tres puntos.

Este método implica el uso de dos electrodos de prueba con sus resistencias señaladas como 𝑟2 y

𝑟3 con el electrodo a medir designado como 𝑟1. La resistencia entre cada par de electrodos se

mide y señalada como 𝑟12 , 𝑟13 y 𝑟23 , donde 𝑟12 = 𝑟1 + 𝑟2 , etc. Resolviendo las ecuaciones

simultáneas, se obtiene:

𝒓𝟏𝟐 + 𝒓𝟏𝟑 + 𝒓23


𝒓𝟏 =
2

Por lo tanto, midiendo la resistencia de cada par de electrodos de tierra en serie y sustituyendo

estos valores en la ecuación anterior, puede determinarse el valor de 𝒓𝟏 . Si los dos electrodos de

prueba tienen resistencias substancialmente más altas que el electrodo bajo prueba, los errores de

las mediciones individuales se magnifican enormemente en los resultados finales. Además, este

método puede dar valores erróneos, como resistencia cero o negativa, si los electrodos no están

separados por una distancia suficientemente grande. En consecuencia, este método se torna

difícil para grandes subestaciones.

3. Método proporcional.

Este método compara la resistencia del electrodo bajo prueba a la de una resistencia conocida,

generalmente con la misma configuración de electrodos como en el método de caída de potencial

descrito en más adelante. Siendo un método de comparación, las lecturas óhmicas son

independientes de la magnitud actual de la prueba, siempre que la corriente de prueba es lo

suficientemente alta para dar sensibilidad adecuada.

4. Método de caída de potencial.

16
Este método tiene varias variaciones y es aplicable a todo tipo de mediciones de resistencia de

tierra (ver Figura 5). Básicamente, la medición de resistencia de tierra consiste en medir la

resistencia del sistema de puesta a tierra con respecto a un electrodo de tierra remoto. El

electrodo remoto está teóricamente a una distancia infinita del sistema de tierra donde la

densidad de corriente a tierra se acerca a cero.

Ilustración 8 Método caída de potencial.

Si la distancia D es suficientemente grande con respecto al sistema de puesta a tierra, la parte

central de la curva de caída de potencial tiende a ser casi horizontal, pero puede parecer hacerlo

así debido a la falta de sensibilidad de los instrumentos utilizados. Generalmente se acepta,

aunque no siempre correctamente, que la parte casi horizontal de la curva da la resistencia Rg.

Para medir la resistencia, la fuente de corriente está conectada entre la malla de tierra de

subestación E y un electrodo de corriente C situado a una distancia de varios cientos de metros

de la subestación. El circuito de medición de potencial se conecta entre la malla de la subestación

E y un electrodo de potencial P, con mediciones en diversos lugares del electrodo C situado fuera

de la subestación. Este electrodo de potencial se puede mover hacia el electrodo de corriente en

iguales incrementos de distancia, empezando cerca de la subestación, y las lecturas de resistencia

obtenidas en los distintos lugares pueden ser graficadas contra la distancia a la subestación (ver

Figura 6).

17
Ilustración 9 Red de tierra de alta impedancia

El gráfico resultante debe parecerse a la curva EPC de Figura (b). De E a P, se elevan el voltaje

por ampere de la corriente de prueba, pero el gradiente de potencial disminuye alcanzando un

mínimo en P. Continuando hacia C, el efecto de la corriente convergiendo en la sonda de prueba

C llega a ser evidente y se observa un creciente gradiente de potencial mientras se acerca a la

sonda de corriente. La porción lentamente creciente, casi horizontal de la gráfica, si existiese,

representa una zona donde la interacción entre el electrodo en prueba y los de retorno, es

pequeña. Cuando el electrodo de retorno se coloca a una distancia finita del sistema tierra y la

sonda de potencial es conducida a un lugar específico, entonces se obtiene una medición precisa

de la resistencia.

4.5 Mantenimiento a transformadores.

A pesar de ser una unidad estática, el transformador presenta en su interior un proceso dinámico

del tipo térmico-eléctrico. Su sistema de aislamiento está constituido por el aislamiento líquido

(aceite) y el aislamiento sólido (celulosa), materiales orgánicos que están sometidos a

alteraciones químicas bajo la influencia de humedad, oxígeno, calor y catalizados por el material

de bobinado (cobre, aluminio) y el hierro.

MANTENIMIENTO PREDICTIVO

18
El análisis periódico del aislamiento es una herramienta clave para monitorear el estado del

transformador. Provee información relativa al estado del aceite y permite la detección de posibles

causas de falla en el equipo. Es una pieza fundamental de cualquier programa de mantenimiento

de transformadores inmersos en aceite.

Pruebas de aceite

 Rigidez dieléctrica

 Análisis físico químico

 Cromatografía de gases

 Contenido de Furanos

 Contenido de PCB’s

 Contenido de inhibidor

 Factor de potencia al aceite

Pruebas eléctricas

 Relación de transformación

 Resistencia de devanados

 Resistencia de aislamiento

 Factor de potencia.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

El análisis periódico del aislamiento es una herramienta clave para monitorear el estado del

transformador. Provee información relativa al estado del aceite y permite la detección de posibles

19
causas de falla en el equipo. Es una pieza fundamental de cualquier programa de mantenimiento

de transformadores inmersos en aceite.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Cuando existen fallas o mal funcionamiento, se requiere un trabajo de corrección de anomalías.

El transformador sale de funcionamiento para ser reparado.

 Cambio de bobinas, empaques, aceite dieléctrico

 Pintura general del transformador

 Repotenciación y reemplazo de instrumentos, accesorios de la unidad

20
21
22
Conclusión

Es muy importante resaltar que cuando el Transformador sale de la fábrica se deben tener en

cuenta precauciones como las maniobras para montar el Transformador en un lugar correcto y

seguro, es por eso que se recomienda que se use el equipo adecuado para la maniobra

correspondiente.

Este trabajo puede ser usado como una guía para realizar las pruebas correspondientes a los

Transformadores de Distribución, debido a que los procedimientos están descritos de

acuerdo a las normas correspondientes, pero aun así es recomendable que las

pruebas eléctricas a los Transformadores se realicen supervisado por el personal que cuente con

los conocimientos necesarios para ayudar a que el procedimiento y los resultados sean lo más

confiables que se pueda

Bibliografía
Harper, E. (2002). Elementos de diseño de subestaciones eléctricas. Mexico: Editorial Limusa.
Harper, G. E. (2002). Sistemas de transmisión y distribución de potencia eléctrica. En G. E.
Harper, Sistemas de transmisión y distribución de potencia eléctrica. Mexico, D.F:
Limusa.
Martin, J. R. (2002). Diseño de subestaciones eléctricas. México: Mc Graw Hill.

23
24

También podría gustarte