Está en la página 1de 20

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

COMPRESORES

Laboratorio de Operaciones Unitarias I

TRUJILLO – PERÙ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 1


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

INTRODUCCION

La tendencia en la industria es construir plantas cada vez más grandes con equipos de un
solo componente, más grande y confiable.

La confiabilidad del equipo rotatorio siempre se debe definir en términos de la duración


esperada de la planta y el tiempo de amortización requerido para producir utilidades al
propietario. Por ejemplo, muchas plantas de productos químicos tienen una duración de
cinco años o menos, pues el proceso ya será anticuado al cabo de ese tiempo, mientras que
las refinerías o las plantas petroquímicas tienen un tiempo de amortización de diez a quince
años o más.

El “corazón” de muchos procesos y el que más problemas puede ocasionar es el compresor.


Cuando se selecciona un compresor, es indispensable contar con todas las condiciones del
proceso para su examen. Si hay algún especialista en la planta, debe estar informado de
esas condiciones; de no hacerlo, ha de ocasionar infinidad de problemas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 2


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

OBJETIVOS:

Determinar el trabajo realizado por el compresor.


Potencia y rendimiento volumétrico.
Calcular el caudal del agua para mantener constante la temperatura.
Graficar :

 Vs Tiempo
 Vs
 Vs Vo piston
 Vs. 1/

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 3


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

FUNDAMENTO TEORICO

1.-DEFINICION DE COMPRESORES.

Son maquinas de flujo continuo en donde se transforma la energía cinética (velocidad) en


presión.

La capacidad real de un compresor es menor que el volumen desplazado del mismo,


debido a razones tales como:

A) Caída de presión en la succión.

B) Calentamiento del aire de entrada.

C) Expansión del gas retenido en el volumen muerto.

D) Fugas internas y externas.

2.- TIPOS DE COMPRESORES.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 4


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

1. COMPRESORES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO.

Los tipos de desplazamiento positivo son de dos categorías básicas: Reciprocantes y


Rotatorias. El compresor reciprocante tienen uno o más cilindros en los cuales hay un
pistón o embolo de movimiento alternativo que desplaza un volumen positivo en cada
carrera. Los rotatorios incluyen los tipos de lóbulos, espiral, aspas o paletas y anillo de
liquido. Cada uno con una carcasa, o con mas elementos rotatorios que se acoplan entre sí,
como los lóbulos o las espirales, o desplazan un volumen fijo en cada rotación.

2. COMPRESORES RECIPROCANTES O ALTERNATIVOS.

Los compresores reciprocantes abarcan desde una capacidad muy pequeña hasta unos 3000
PCMS. Para equipo de procesos, por lo general, no se utilizan mucho los tamaños grandes
y se prefieren los centrífugos. Si hay alta presión y un gasto más bien bajo, se necesitan los
reciprocantes. El número de etapas o cilindros se debe seleccionar con relación a las o
temperaturas de descarga, tamaño disponible para los cilindros y carga en el cuerpo o biela
del compresor.

Los tamaños más bien pequeños, hasta unos 100 hp, pueden tener cilindros de acción
sencilla, enfriamiento con aire, y se pueden permitir que los valores de aceite en el deposito
se mezclen con el aire o gas comprimidos. Estos tipos sólo son deseables en diseños
especiales modificados.

Los tipos pequeños para procesos, de un cilindro y 25 o 200 hp, tienen enfriamiento por
agua, pitón de doble acción, prensaestopas separado que permite fugas controladas y
pueden ser del tipo no lubricado, en el cual el lubricante no toca el aire o gas comprimido.
Se utilizan para aire para instrumentos o en aplicaciones pequeñas para gas de proceso.

Los compresores más grandes para aire o gas son de dos o más cilindros. En casi todas las
instalaciones, los cilindros se disponen en forma horizontal y en serie de modo que
presenten dos o más etapas de compresión

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 5


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

3. COMPRESORES ROTATORIOS.

Los sopladores, bombas de vacío y compresores rotatorios son todos de desplazamiento


positivo, en los cuales un elemento rotatorio desplaza un volumen fijo con cada revolución.

El más antiguo y conocido es el soplador de lóbulos, en el cual dos o tres rotores en forma
de ·8· se acoplan entre sí y se impulsan con engranes de sincronización montados en cada
eje. Los sopladores de lóbulos van desde muy pequeños, para compresores producidos en
serie, desde unos 2ft3/min., hasta los más grandes, para unos 20000 PCMS. Se usan
principalmente como sopladores de baja presión, que comprimen el aire o gases desde la
presión atmosférica hasta 5 a 7 psig y, algunos hasta 25 psig, en tipos especiales. También
se utilizan mucho como bombas de vacío, que son en realidad compresores que funcionan
con presiones de succión inferiores a la atmosférica y con presiones de descarga iguales a la
atmosférica o un poco mayores.

El segundo estilo es el de aspas o paletas deslizantes, que tiene un rotor con ranuras, dentro
de las cuales se deslizan las aspas hacia adentro y afuera en cada revolución. Las aspas
atrapan el aire o gas y en forma gradual reducen su volumen y aumentan la presión, hasta
que escapa por orificios en la carcasa. En las industrias de procesos químicos los tipos de
lóbulos y de aspas tienen aplicación limitada porque producen presiones bajas y sólo se
pueden obtener, en general con carcasa de hierro fundido, que los hacen inadecuados para
ciertos gases corrosivos o peligrosos.

Un tercer tipo es el compresor de espiral rotatorio que se utilizan para altas presiones y
vienen en tamaños grandes. Están disponibles en estructuras enfriadas por aceite y secas.
Sus capacidades van desde unos 50 hasta 3500 PCMS en el tipo inundado por aceite, y de
1000 a 20000 PCMS en los de tipo seco, estos pueden funcionar a velocidades de 10000 a
12000 rpm y con presiones de descarga de 200 a 400 psig, o sea un aumento de 50 psig por
carcasa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 6


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

4. COMPRESORES DINAMICOS - CENTRÍFUGOS.

Los compresores centrífugos son el tipo que más se emplea en la industria de procesos
químicos porque su construcción sencilla, libre de mantenimiento permite un
funcionamiento continuo durante largos periodos.

El compresor centrifugo más sencillo es el suspendido, de una sola etapa. Los hay
disponible para flujo desde 3000 hasta 150000 PCMS. El impulsor convencional, cerrado o
con placas se utilizaría para cargas adiabáticas hasta de unas 12000(ft-lb)/lb. El impulsor
abierto, de álabes radiales producirá mas carga con los mismos diámetros y velocidad, sus
variantes, con inductor o alabes tridimensionales producirá hasta 20000(ft-lb)/lb de carga.

Se utilizan diseños similares, hechos con materiales más resistentes y a velocidades más
altas, en aplicaciones especiales como compresores de aire con engranes integrales, para
aplicaciones aeroespaciales, en los turbo cargadores para motores de combustión,
compresores de carga, etc.

Compresores Centrífugos

Ventajas:
 En el intervalo de 2.000 a 200.000 ft3/min., y según sea la relación de presión,
este compresor es económico porque se puede instalar en una sola unidad.
 Ofrece una variación bastante amplia en el flujo con un cambio pequeño en la
carga.
 La ausencia de piezas rozantes en la corriente de compresión permite trabajar un
largo tiempo entre intervalos de mantenimiento, siempre y cuando los sistemas
auxiliares de aceites lubricantes y aceites de sellos estén correctos.
 Se pueden obtener grandes volúmenes en un lugar de tamaño pequeño. Esto
puede ser una ventaja cuando el terreno es muy costoso.
 Su característica es un flujo suave y libre de pulsaciones.

Desventajas:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 7


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

 Los compresores centrífugos son sensibles al peso molecular del gas que se
comprime. Los cambios imprevistos en el peso molecular pueden hacer que las
presiones de descarga sean muy altas o muy bajas.
 Se necesitan velocidades muy altas en las puntas para producir la presión. Con la
tendencia a reducir el tamaño y a aumentar el flujo, hay que tener mucho mas
cuidado al balancear los motores y con los materiales empleados en
componentes sometidos a grandes esfuerzos.
 Un aumento pequeño en la caída de presión en el sistema de proceso puede
ocasionar reducciones muy grandes en el volumen del compresor.
 Se requiere un complicado sistema para aceite lubricante y aceite para sellos.

COMPRESORES DE FLUJO AXIAL.

En estos compresores, el flujo del gas es paralelo al eje o al árbol del compresor y no
cambia de sentido como en los centrífugos de flujo radial. La carga por etapa del axial es
mucho menor (menos de la mitad) que la de un tipo centrifugo, por ello, la mayor parte de
los axiales son de cierto numero de etapas en serie. Cada etapa consta de aspas rotatorias y
fijas. En un diseño de reacción de 50 %, la mitad del aumento de la presión ocurre en las
aspas del rotor, y las de la segunda mitad en las del estator.

Los compresores de flujo axial están disponibles desde unos 20000 PCMS hasta más de
40000 PCMS y producen presiones de hasta 65 psig en un compresor industrial típico de 12
etapas, o de un poco más de 100 psig, con los turbocompresores de 15 etapas, estos tipos se
emplean en turbinas de gas y motores de reacción (jet) para aviones, excepto los muy
pequeños. También se emplean mucho en aplicaciones que requieren flujos de gas
superiores a 75000 o 100000 PCMS en especial porque son más eficientes que los
centrífugos de etapas múltiples, de tamaño comparable. El axial suele costar más que el
centrifugo y, en tamaños más pequeños, solo se justifica por su mayor eficiencia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 8


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

USO DE LOS COMPRESORES.

El aire comprimido se utiliza para la operación de máquinas y herramientas, taladrar,


pintar, soplar hollín, en transportadores neumáticos, en la preparación de alimentos, en la
operación de instrumentos y para operaciones en el sitio de uso (por ejemplo, combustión
subterránea) las presiones van desde 25 psig (172 kpa)hasta 60000 psig (413,8 kpa). El
empleo más frecuente es a presiones de 90 a 110 psig, que son los limites de la presión
normal en casi todas las fabricas.

Los compresores para gas se emplean para refrigeración, acondicionamiento de aire,


calefacción transporte por tuberías. Acopio de gas natural, ·craqueo · catalítico,
polimerización y en otros procesos químicos.

MANTENIMIENTO.

Una vez que se ha puesto a funcionar el compresor, hay que seguir un estricto programa de
mantenimiento preventivo. Los representantes técnicos, de los fabricantes, especializados
en reacondicionar compresores, muchas veces entrenan el personal de la planta en los
métodos de mantenimiento. Una importante ayuda para el mantenimiento, a lo cual no
siempre se presta mucha atención, son los manuales de operación y mantenimiento que
publica el fabricante.

Durante el funcionamiento normal hay que vigilar lo siguiente: flujo de agua de


enfriamiento, nivel, presión y temperatura del aceite, funcionamiento de los controles y
presión del control, presiones y temperaturas de succión y descarga, ruidos anormales y
carga y temperatura del motor.

Es indispensable un registro diario del funcionamiento del compresor, en especial de los de


etapas múltiples, para un mantenimiento eficiente. Se debe registrar cuando menos lo
siguiente: 1) temperatura y presiones de succión, descarga y entre etapas 2) temperaturas
del agua de las camisas de entrada, salida y entre etapas 3) temperatura y presión de aceite
para lubricar los cojinetes 4) carga, amperaje y voltaje del motor 5) temperatura ambiente
6) hora y fecha.

Con ese registro, el supervisor puede observar cambios en la presión o temperatura que
indican un mal funcionamiento del sistema. La corrección rápida evitara problema serios
más tarde.

Hay que seguir asiendo inspecciones frecuente de la parte abierta de la carcasa entre el
cilindro y el depósito de aceite, con una luz negra, para ver si hay contaminación arrastre de
aceite del depósito.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 9


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

GUÍA GENERAL DE APLICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 10


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

COMPRESOR RECIPROCANTE

El compresor reciprocante es una unidad de desplazamiento positivo con la presión sobre el


fluido desarrollada dentro de una cámara cilíndrica por la acción de un pistón o embolo

ARREGLO DE LOS CILINDROS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 11


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

PROCESO DE COMPRESION

MATERIALES

Un compresor reciprocante marca curtis el cual consta de 2 cilindros :

De baja presión d=4 y ½ pulgadas

De alta presión d=2 y 5/16 pulgadas

Carrera 3 ½ pulgadas

Tanque horizontal con :

Indicador de presión con escala gradual en 300 psi .

Dispositivo de control en marcha del vacio


Válvula para desalojar condensado
Válvula de seguridad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 12


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

Termómetro para temperatura del aire del tanque


Motor eléctrico, datos nominales :5HP TRIFASICO 230 V 13.6Amp 1730
rpm
Un cronometro

FORMULAS

( )

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 13


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

CALCULOS Y RESULTADOS:

Presion Presion θ(S) θ(min) Ttk (ºC) Te (ºF) Ts (ºF) T abs


(psi) (psia)
0 14.7 0 0.0000 20 80 198 293
10 24.7 32.53 0.5422 20 80 198 293
20 34.7 56.7 0.9450 22 92 180 295
30 44.7 79.38 1.3230 22 100 206 295
40 54.7 104.39 1.7398 23 108 230 296
50 64.7 131.1 2.1850 24 115 252 297
60 74.7 155.8 2.5967 25 120 270 298
70 84.7 183.44 3.0573 26 125 284 299
80 94.7 213.38 3.5563 27 131 298 300
90 104.7 236.13 3.9355 28 136 312 301

Presion θ(min) N(rev) Ttk (ºF) Te (ºF) Ts (ºF)


(psia)
14.7 0.0000 0 68.0 80 198
24.7 0.5422 938 68.0 80 198
34.7 0.9450 1635 71.6 92 180
44.7 1.3230 2289 71.6 100 206
54.7 1.7398 3010 73.4 108 230
64.7 2.1850 3780 75.2 115 252
74.7 2.5967 4492 77.0 120 270
84.7 3.0573 5289 78.8 125 284
94.7 3.5563 6152 80.6 131 298
104.7 3.9355 6808 82.4 136 312

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 14


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

DATOS:

1 min = 1730 rev

((R*Tk)/Maire)*(k/(k-1))[(P2/P1)(k-1)/k-
Wpr = 1]

k= 1.4
Maire = 28.97 Kg/Kmol
R= 8.3140 KJ/Kmol*ºC

Presión Ambiente: 14.7 psi


Temperatura 62.6 ºF
Ambiente:

D= 0.1143 m
s= 0.0889 m/rev
Vd = 9.1219E- m^3/rev
04
Vt = 0.0326467 m^3

Calculo del Trabajo

Presion Ttk (ºC) Wpr


(psia) (KJ/Kg)
14.7 20 0
24.7 20 3.21
34.7 22 5.59
44.7 22 8.27
54.7 23 10.07
64.7 24 12.18
74.7 25 14.25
84.7 26 16.31
94.7 27 18.35
104.7 28 20.40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 15


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

Calculo de Q,QD,nv

Presion θ(min) Ttk (ºF) Q QD ηv


(psia) (m^3/min) (m`3/min)
14.7 0.0000 68.0 0.0000 1.578 0.00
24.7 0.4117 68.0 0.0497 1.578 3.15
34.7 0.5783 71.6 0.0645 1.578 4.09
44.7 0.7450 71.6 0.0762 1.578 4.83
54.7 0.9117 73.4 0.0807 1.578 5.11
64.7 1.0783 75.2 0.0831 1.578 5.26
74.7 1.2450 77.0 0.0842 1.578 5.34
84.7 1.4117 78.8 0.0846 1.578 5.36
94.7 1.5783 80.6 0.0845 1.578 5.35
104.7 1.7450 82.4 0.0840 1.578 5.32

Calculo de la Potencia

Wpr Q Ttk (ºC) ρaire P


(KJ/Kg) (m^3/min) (Kg/m3) (KJ/min)
0 0.0000 20 1.204 0.00
3.21 0.0497 20 1.204 0.19
5.59 0.0645 22 1.195 0.43
8.27 0.0762 22 1.195 0.75
10.07 0.0807 23 1.191 0.97
12.18 0.0831 24 1.187 1.20
14.25 0.0842 25 1.183 1.42
16.31 0.0846 26 1.178 1.62
18.35 0.0845 27 1.174 1.82
20.40 0.0840 28 1.170 2.00

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 16


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

250
y = 2.5944x - 35.602
R² = 0.9991
200

150

Tiempo(s)
100

50

0
0 20 40 60 80 100 120
Pabs(psi)

20

18

16

14

12 y = 0.0429x + 14.134
R² = 0.999
Tabs(F) 10

0
0 20 40 60 80 100 120
Pabs(psi)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 17


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

120
y = 3272.9x - 2693.3
R² = 0.9999
100

80

Pabs(psi) 60

40

20

0
0.825 0.83 0.835 0.84 0.845 0.85 0.855 0.86
1/ρ

1/ ρ Pabs
0.83056478 24.7
0.83654007 34.7
0.83654007 44.7
0.83956007 54.7
0.84260195 64.7
0.84566596 74.7
0.84875233 84.7
0.85186132 94.7
0.85499316 104.7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 18


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

CONCLUSIONES

 Las graficas obedecen una relación lineal debido a q ellas se se asemejan a la


ecuación de una recta todas las graficas dan una relación r=1.
 Las graficas son lineales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 19


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

BIBLIOGRAFÍA

 Biblioteca del Ingeniero Químico (Tomo 2)

Robert H. Perry

Ed. Mc Graw-Hill

 Compresores. Selección, Uso y Mantenimientos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 20

También podría gustarte