Presentación para Pymes. Subir Ojo Leer

También podría gustarte

Está en la página 1de 34

NIIF PARA PYMES

JOSÉ D. MARÍN VELASQUEZ


TRIBUTARISTA
Profe.jose72@yahoo.com
1. Grupo 1: Decreto 2784 de 2012 Emisores de valores, entidades de interés
público y empresas de tamaño grande clasificadas como tales, que: Micro
Empresas Vigiladas, Deben Aplicar norma como si fuera del grupo 1 según
Decreto 2706 de 2012.

a. Sean subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique


NIIF
b. Sean subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF
c. Realice importaciones o exportaciones que representen más del 50% de las
compras o de las ventas, respectivamente.

d. Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o mas entidades extranjeras


que apliquen NIIF.

Estas compañías adoptarán NIIF en el año 2014, siendo el año 2013 el año de
transición y el 1 de enero de 2013 la fecha del balance de
apertura. Actualmente, las compañías de este grupo voluntariamente podrían
adoptar NIIF en el año 2013
Decreto 3024 de 2013 DECRETA:

Artículo 1°. Modifíquese el artículo 1° del Decreto 2784 de 2012, el cual quedará así: “Artículo 1°.
Ámbito de aplicación. El presente decreto será aplicable a los preparadores de información
financiera que conforman el Grupo 1, así:

a). Emisores de valores: Entidades y negocios fiduciarios que tengan valores inscritos en el
Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE) en los términos del artículo 1.1.1.1.1. del Decreto
2555 de 2010;

b). Entidades y negocios de interés público;

c). Entidades que no estén en los literales anteriores, que cuenten con una planta de personal
mayor a 200 trabajadores o con activos totales superiores a 30.000 salarios mínimos mensuales
legales vigentes (SMMLV) y que, adicionalmente, cumplan con cualquiera de los siguientes
parámetros:

i). Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF plenas;

ii). Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF plenas;

iii). Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF
plenas;

iv). Realizar importaciones o exportaciones que representen más del 50% de las compras o de las
ventas respectivamente.
Grupo II. 2.Decreto 3022 de 2013: Empresas de tamaño Grande, Mediano
y pequeño clasificadas como tales según la Ley 590 de 2000 modificada por la
Ley 905 de 2004 y microempresas cuyos ingresos brutos anuales sean iguales o
superiores a 6.000 SMMLV y que no cumplan con los requisitos del grupo
1. Estas compañías adoptarán NIIF en el año 2015, siendo el año 2014 el año
de transición y el 1 de enero de 2014 la fecha del balance de apertura. Decreto
2706 de diciembre 2012.

3. Grupo 3: Decreto 1851 de 2013Personas naturales, jurídicas o


microempresas. Estas compañías adoptarán una contabilidad simplificada. Que
cumplan el articulo 499 del E. T. Parágrafos 1.2 y 1.3 Decreto 2706 de 2012,
Llevaran contabilidad método Histórico o causación, no se registraran activos
Contingentes ni tampoco pasivos contingentes (salvo Algunas Excepciones).
En el párrafo 11.5 se dispone: “No se reconocerán provisiones para despido
sin justa causa, a menos que se trate de acuerdos de terminación aprobados
legalmente con anterioridad e informados a los afectados”. Demanda bien
puede ser un activo contingente o un pasivo.

Activos Inferiores a 500 SMMLV $ 414.058.000 año 2019


Ingresos Muy Inferiores a 6.000 SMMLV $4.968.696
Circular 115-00003, de Marzo de 20013 Publico Guía en Excel.
Una entidad tiene responsabilidad pública (RP) si:
su deuda o instrumentos de patrimonio se
negocian en un mercado público o está en
trámite para emitir dichos instrumentos para
negociarse en un mercado público (ya sea una
bolsa de valores nacional o extranjera, o un
mercado extrabursátil (OTC), incluyendo
mercados locales y regionales); o
posee bienes en calidad de fideicomiso para un
amplio grupo de terceros como uno de sus
negocios primarios.
PYMES- EFUG

Los estados financieros de uso general se preparan


sobre una base diseñada para proporcionar
información útil, a una amplia gama de usuarios
(Por ej., inversionistas y acreedores) que no están en
condiciones de exigir informes adaptados para
satisfacer sus necesidades particulares.
PYMES

El objetivo de los estados financieros preparados conforme


a la NIIF para PYMES es proporcionar información sobre la
situación financiera, rendimiento y flujo de caja de la
entidad que sea útil para una amplia gama de usuarios que
no estén en condiciones de exigir informes adaptados para
satisfacer sus necesidades particulares de información.
Sección 2 Para Pymes
2649 Características__ Comprensible Útil, comparable, pertinente,
oportuna, confiable (integridad)

Las características cualitativas más importantes son la relevancia y la


fiabilidad (representación fiel). Las demás características cualitativas
son menos importantes pero siguen siendo altamente recomendables.
Por consiguiente, aquellas características cualitativas menos
importantes (por ejemplo, comparabilidad, verificabilidad, oportunidad y
comprensibilidad) , suelen denominarse “características cualitativas de
mejora”.

Comprensibilidad ejemplos Pagina 15 Sección 2


2.4 La información proporcionada en los estados financieros debe
presentarse de modo que sea comprensible para los usuarios que
tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas y
empresariales y de la contabilidad, así como voluntad para estudiar la
información con diligencia razonable. Sin embargo, la necesidad de
comprensibilidad no permite omitir información relevante por el mero
hecho de que ésta pueda ser demasiado difícil
de comprender para determinados usuarios.
Relevancia

La información proporcionada en un conjunto de


estados financieros se considera que es relevante
si tiene la capacidad de influir en las
decisiones económicas de los usuarios y sea
entregada oportunamente para que pueda
efectuar las decisiones que necesita tomar.

La cualidad de Relevancia de la información le


debe permitir a los usuarios evaluar los sucesos
pasados, presentes y futuros, o en su defecto,
confirmar o corregir sus apreciaciones pasadas.
Relevancia ejemplos PG 15

2.5 La información proporcionada en los estados


financieros debe ser relevante para las necesidades
de toma de decisiones de los usuarios. La
información tiene la cualidad de relevancia cuando
puede ejercer influencia sobre las decisiones
económicas de quienes la, utilizan, ayudándoles a
evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien
a confirmar o corregir evaluaciones realizadas con
anterioridad.
Se debe tener presente, si afectan la toma de decisiones, eje
el Deterioro, no afectaría tanto ya que es contable y no
económica.
La esencia sobre la forma ejercicios Pagina 19 Sección 2

2.8 Las transacciones y demás sucesos y condiciones deben


contabilizarse y presentarse de acuerdo con su esencia y no
solamente en consideración a su forma legal. Esto mejora la
fiabilidad de los estados financieros.

Un ejemplo Puede ser, Un contratista Recibe un anticipo de


obra por la realización de un edificio, este anticipo se realiza
sobre la base del primer piso, este edificio es de 5 Pisos, por
un total de 1000.000.000 Mil millones, el anticipo se realiza
por 200.000.000 millones sobre el primer piso terminado.
Activos físicos pagina 19 Sección 2

2.17 Los beneficios económicos futuros de un activo son su potencial


para contribuir directa o indirectamente, a los flujos de efectivo y de
equivalentes al efectivo de la entidad. Esos flujos de efectivo
pueden proceder de la utilización del activo o de su disposición.

Beneficios Futuros.

Definición de Efectivo Pagina 20 sección 2.

Ejemplo: efectivo

Ej 10. Una entidad posee efectivo. El efectivo es un activo de la


entidad. La entidad determina el propósito para el que se destina el
efectivo, y por lo tanto espera que genere entradas de efectivo (es
decir, el efectivo rinde un servicio a la entidad por la posibilidad de
obtener, mediante su utilización, otros recursos).
Activos –PYMES

Sección 2 Numeral 2,17 Definición de Activos

Los beneficios económicos futuros de un


activo son su potencial para contribuir directa o
indirectamente, a los flujos de efectivo y de
equivalentes al efectivo de la entidad. Esos
flujos de efectivo pueden proceder de la
utilización del activo o de su disposición.
Los PCGA en Colombia también establecen los
requerimientos de reconocimiento, medición,
presentación y revelación (Notas) de transacciones y
otros sucesos y condiciones que son importantes en los
estados financieros de propósito general EFPG. También
pueden establecer requerimientos para transacciones,
sucesos y condiciones que surgen principalmente en
sectores industriales específicos (Normas Técnicas
Especiales emitidas por las Superintendencias). Los
PCGA local se basan en el Marco Conceptual, que se
refiere a los conceptos subyacentes en la información
presentada en los EFPG. El objetivo del Marco
Conceptual es facilitar la formulación uniforme y lógica de
los PCGA. También pueden suministrar una base para el
uso del juicio para resolver cuestiones contables.
Reconocimiento es el proceso de
incorporación, en los estados financieros, de
una partida que cumple la definición de un
activo, pasivo, ingreso o gasto y que satisface
los siguientes criterios:
a. es probable que cualquier beneficio
económico futuro asociado con la partida
llegue a, o salga de la entidad; y
b. la partida tiene un costo o valor que pueda
ser medido con fiabilidad. La falta de
reconocimiento de una partida que satisface
esos criterios no se rectifica mediante la
revelación de las políticas contables
seguidas, ni tampoco a través de notas u
otro material explicativo.
Medición es el proceso de determinación de
los importes monetarios por los que una
entidad mide los activos, pasivos, ingresos y
gastos en sus estados financieros.

La medición involucra la selección de una


base, En los estados financieros se emplean
diferentes bases de medición, con diferentes
grados y en distintas combinaciones entre
ellas. Tales bases o métodos son los
siguientes: Costo Histórico, Costo Corriente,
Valor realizable o de liquidación, Valor
Presente.
Efectivo en Caja: Es un fondo que se encarga de controlar todo el
efectivo que ingresa la empresa, bien sea en monedas, billetes o
cheques, registrándose un cargo, y es abonada para registrar la
salida de esos ingresos cuando son depositados en el banco. Es una
subcuenta del Estado de situación financiera que va ubicada dentro
del activo corriente. (Realizar manual de instrucciones)

Equivalentes al Efectivo (NIC 7 párrafo 6 y NIIF para PYMES Secciones 11


y 12 párrafo 7.2). Son inversiones a corto plazo, de gran liquidez, que se
mantienen para cumplir con los compromisos de pago a corto plazo más que
para propósitos de inversión u otros, estando sujetos a un riesgo poco
significativo de cambios en su valor.

Para efectos de la definición anterior, normalmente se considera a corto


plazo una inversión con vencimiento de tres meses o menos desde su fecha
de adquisición.
Para que una inversión se considere “de gran liquidez”, debe ser convertible
con notificación en un periodo corto de tiempo y sin penalización importante.
CARTERA NIIF.

La cartera ha sufrido deterioro cuando el importe en


libros sea mayor que el importe recuperable.
Análisis Individual:

Se requiere la evaluación separada de cualquier saldo de cuentas por


cobrar de manera individual.

Análisis Global

Se permite evaluar el deterioro sobre la base de características similares


de cartera.
Ejemplos

INDIVIDUAL : Una empresa al final de su periodo, posee $50.000


de cuentas por cobrar. La entidad sabe que un cliente con un saldo
pendiente de $ 10.000, ha entrado en liquidación, y Otro Presenta
Problemas de Flujos de Efectivo valor de $ 5.000.

5199 Gastos Deterioro Cartera $15.000


1305 Clientes (tercero a Tercero) $15.000

Análisis Global.

Determinamos que la misma empresa al final del periodo, presenta


un 1% como valor Incobrable.

5199 Gastos Deterioro Cartera $5.000


1305 Clientes (tercero a Tercero) $5.000
INVENTARIO

Debe hacerse por el valor menor entre:


•El costo, determinado En el método de Valuación de Inventarios (Kardex).
Por Cualquiera de los métodos.

•Valor Neto de Realización: El precio de venta estimado menos los costos de


financiación y venta Incluyendo el Deterioro y la terminación del producto. Se
Compara con el precio de costo para determinar su costo.

Ejemplos de Inventarios Determinación del Costo


1- La empresa XYZ Ltda, Importa maquinaria Menor en cajas de una
tonelada, por valor de 1.000.000 U.M, General. Por demora de los papeleos
de la empresa Intermediaria de comercio, sebe obligada a utilizar por un día
más, servicios de almacenamiento Debido a este proceso mal llevado por
valor de 300.000 U.M. y Transporte hasta lugar de distribución por Valor de
$200.000.
Solución:

Inventario 1.200.000
Gastos 300.000
Proveed 1.500.000

Según Norma colombiana estos costos


formarían parte del inventario ya que
esta en transito y hasta que se tenga
para la venta todo forma parte del valor
de Inventario.
La empresa mi Huevo Colorado, presenta los siguientes saldos, al finalizar
el periodo, Cantidad de 3.000 Huevos para la venta a un costo de 130 por
huevo $390.000, su precio de venta se estima en $250 Por huevo.

Los costos de Venta por huevo, son los siguientes:

Salarios de Distribución son 40 pesos por huevo.


Comisión por venta 20
Transporte de 10
Impuesto de Industria y com 5

También podría gustarte