Está en la página 1de 4

Yorkshire Terrier con bloqueo auriculoventricular de tercer grado

Yorkshire Terrier with third-degree atrioventricular block

Adriana Brito 1,

1Universidad Técnica Ambato, Campus Querochaca, Cevallos, Tungurahua, Ecuador

RESUMEN

La presencia de cardiomiopatías cada vez se hacen presentes en la clínica diaria como son los
bloqueos auricoloventriculares una de las arritmias más frecuentes .Este bloqueo se caracteriza por
una disociación completa en la conductividad eléctrica dada por ventrículos y aurículas. Debemos
considerar que la raza Yorkshire Terrier tiene predisponencia donde se pudo apreciar gracias a las
revisiones bibliogáficas la implementación de un marcapasos VVIR para la corección de esta
bradiarritmia dada por la presencia del bloqueo auriculoventricular de tercer grado.

INTRODUCCIÓN

El bloqueo AV completo o de tercer grado se presenta cuando la conducción AV está ausente, esto
está dado por una bradicardia severa y disminución del output cardiaco. Las condiciones que son
asociadas incluyen hipercalemia, bloqueo AV congénito, endocarditis bacteriana, intoxicaciones
severas, enfermedades del miocardio, defectos congénitos; en conjunto de estas lesiones ha sido
identificada afectando a Yorkshire Terrier y Pug.

Como síntomas más frecuentes tenemos principalmente intolerancia al ejercicio, debilidad, síncope
y insuficiencia cardiaca congestiva ICA las cuales se producen ante la incapacidad de mantener el
gasto cardiaco. Sin duda alguna para tratar a estos tipos de pacientes es el uso de un marcapasos.

La Conducción eléctrica esta dada por el nódulo sinusal, el nódulo AV y el haz de His, que se da
por las ramas derecha e izquierda del haz, así como el sistema de Purkinje. El sistema de
conducción puede entenderse como una jerarquía de marcapasos, en la que el nódulo sinusal es el
marcapasos primario del corazón.

El nódulo sinusal en el año 1907 se identificó como el lugar principal en la activación primaria del
corazón. Es una estructura en forma de media luna que se encuentra en una posición epicárdica en
el surco terminal, entre la vena cava superior y la aurícula derecha. También presentamos que el
nódulo sinusal se representa a menudo en los manuales médicos como un área pequeña y localizada,
no concuerda con lo que los datos electrofisiológicos indican. Según los modelos experimentales en
animales, es más probable que el nódulo sinusal sea un área difusa y extensa situada entre la vena
cava superior y la inferior. Está formado por células marcapasos que sufren despolarizaciones
1
espontáneas, con un patrón peculiar de canales iónicos necesario para la generación y la
propagación de los potenciales de acción. La irrigación sanguínea del nódulo sinusal procede de la
arteria del nódulo sinusal, que tiene su origen en la arteria coronaria derecha alrededor en un sesenta
por ciento o circunfleja izquierda en un cuarenta porciento llegando al nódulo en sentido horario o
antihorario rodeando la vena cava superior.

Las enfermedades cardiacas hoy en dia predominan más un punto a considerar es la edad como en
nuestra revisión bibliográfica el animal presentaba 13 años y la raza es predisponente tendremos un
diagnóstico y tratamiento acertado.

DESARROLLO

Acorde a la sintomatología los bloqueos auriculoventriculares de segundo y tercer grado pueden


ocasionar síncopes cardiacos bradiarrítmicos, siendo los más graves shock, paro cardiaco y muerte
súbita. En muchas ocasiones acompañan a un cuadro de insuficiencia cardiaca crónica. La presencia
de esta insuficiencia cardiaca se basa en una disminución de la frecuencia cardiaca que no puede ser
compensada por los mecanismos de aumento del volumen de eyección, como se ha comprobado en
este caso. Las razas predispuestas al desarrollo de bloqueos auriculoventriculares de segundo y
tercer grado son el Yorkshire Terrier , Cocker Spaniel, Labrador, el Pastor Alemán, Pitbull, Beagle,
Chow-Chow y West Highland White Terrier. En los pacientes con bloqueo completo, se deben
descartar causas subyacentes como cardiomiopatías, enfermedades cardiacas congénitas o
adquiridas, hiperpotasemia o intoxicación por digitálicos. Descartadas estas patologías, la causa
principal es la fibrosis idiopática del nódulo auriculoventricular; los pacientes en los cuales se
confirma este diagnóstico, son candidatos excelentes a la aplicación del marcapasos VVI, debido a
que no existe una patología estructural que condicione su aplicación.

La presencia de un QRS ancho como en esta revisión mostrada, indica una posición del marcapasos
subsidiario infrahisiano, este marcapasos se caracteriza por presentarse en velocidades inferiores a
los suprahisianos o intranodales, y en medicina humana en la actualidad está en desuso. No dan una
respuesta positiva a la atropina ni estimulación simpática, pero sí responden a estímulos vagales;
por lo que, aunque en estos pacientes de riesgo se recomienda la utilización de un marcapasos
temporal bien. Al momento de la implantación del cable ventricular y conexión del electrodo al
marcapasos, se observa un ritmo ventricular con morfología del lado derecho a la velocidad
establecida en el marcapasos, esto indica la correcta colocación del electrodo ventricular. . Se
observa una disminución en el tamaño de la silueta cardiaca con una correcta colocación del
electrodo ventricular derecho. Electrocardiograma postimplantación con una frecuencia cardiaca de
100 lpm. Esto se da mediante un estudio radiográfico del tórax, electrocardiograma y

2
ecocardiografía. El estudio radiográfico del tórax se da a las 24 horas postquirúrgicas con una
implantación transversa o transtorácicos previamente a la implantación del marcapasos definitivo si
este llegara a faltar podríamos utilizar atropina en la premeditación para evitar que un aumento de
estímulo vagal disminuya aún más la frecuencia ventricular. Ya que se presenta con un mayor
costo, mayor tiempo quirúrgico y mayor tasa de complicaciones en la implantación de marcapasos
bicamerales DDD, frente al alto grado de satisfacción de los propietarios con perros con marcapasos
VVI, hace que en pacientes que presentan este tipo de patología se prefiera la implantación de
marcapasos.

Esto reduce la presencia de fibrosis en el endocardio adyacente y reduce las posibilidades de


pérdida de control es decir, la incapacidad para producir una despolarización ventricular. Esta es
una de las causas demostradas de fallo de contacto presente comúnmente en medicina veterinaria.
Se escoge el electrodo unipolar frente a un electrodo bipolar debido a la mejor sensibilidad de
captación de estos y su menor tamaño. Así mismo, se opta por un sistema de lóbulos desplegables
frente a la opción de un sistema enroscable, dado por el tamaño del ventrículo derecho del paciente
confiere mayor riesgo de perforación. Si bien en veterinaria se han utilizado marcapasos con
electrodos tanto endocárdicos como epicárdicos, en los pacientres se desecha esta última opción
debido a la necesidad de una toracoscopia, mayor tiempo de intervención y posibilidades de
complicación. Al seleccionar un electrodo endocavitario y ser implantado mediante acceso
endovenoso, se aconseja el uso de heparina sódica durante la intervención, siendo también
recomendable el uso de terapia antitrombótica pre y postintervención para evitar la formación de
fenómenos tromboembólicos.

En la colocación del generador se inserta según la literatura menciona en la región dorsolateral o


denominada de la cruz. Se recomienda la colocación interescapular para evitar el movimiento de
dicho generador causado principalmente por el estado de salud de paciente asi como su tamaño
característico. El tamaño del cable ventricular es también un hándicap a la hora de implantar un
dispositivo de estas características, realizando en este caso un bucle alrededor del generador
intentando evitar zonas de flexión en el cable, lo cual predispondría a posibles macrodesuniones o
roturas.

DISCUSIÓN

Entre las principales limitaciones de esta técnica tenemos el costo económico de los marcapasos, la
falta de equipamiento y personal veterinario en el área de cateterismo cardiaco. Aunque a partir de
nuestra experiencia deberíamos agregar la sustancial diferencia en la estructura del ventrículo
derecho entre hombre y perro dado por la superficie lisa que presenta y el otro factor a tener en

3
cuenta es el tipo de electrodo a utilizar, ya que por cuestiones de bajar los costos han sido utilizados
electrodos cuya terminación es en J y de bajas vueltas de fijación activa cuando en realidad el tipo
de electrodo a utilizar en perros, son los de tipo recto y de doce vueltas de fijación activa, que
permiten un anclaje más sencillo y seguro al músculo cardiaco y evitan uno de las principales
inconvenientes post implantación, que es la dislocación del electrodo.

CONCLUSIÓN

En la actualidad tenemos distintos métodos de diagnóstico los cuales nos ayudan a ir descartando
nuestros posibles diferenciales, la predisponencia de enfermedades cardiacas según estudios se ha
demostrado más como incidencia en caninos. Hace años atrás el método más eficaz para
diagnosticar estos problemas cardiacos era la radiografía pero en veterinaria por sus costos elevados
no se concluía el diagnóstico adecuado es por eso que en la actualidad tomamos como herramienta
principal el ecógrafo. En las razas pequeñas tenemos predisponencia a problemas en válvulas.

BIBLIOGRAFÍA

 BELERENIAN, GUILLERMO,(2001). Afecciones cardiovasculares en pequeños animales,


editorial Intermedica, Colombia.
 ETTINGER,S. (2002). Tratado de medicina interna veterinaria, enfermedades del perro y el
gato. 5 edición. V 1., Argentina. Editorial intermedica.
 MONFREDI O, DOBRZYNSKI H, MONDAL T, BOYETT MR, MORRIS
GM. (2010)The anatomy and physiology of the sinoatrial node−a contemporary
review. Pacing Clin Electrophysiol. 2010;33:1392-406. Medline
 BOYETT MR, TELLEZ JO, DOBRZYNSKI H.(2009) The sinoatrial node: its complex
structure and unique ion channel gene programm. En: Zipes D.P., JaliféJ., editors. Cardiac
electrophysiology: from cell to bedside. Filadelfia: Saunders Elsevier; 127-38.

También podría gustarte