Está en la página 1de 42

Módulo 4

Unidades 9, 10 y 11
Lectura 4

Materia: Derecho Registral II


Profesor: Gabriela Sosa
Unidad 9 – Registro nacional de
aeronaves
Antecedentes. Introducción.

La registración de aeronaves surge como una necesidad derivada, entre


otros, de diferentes hechos y circunstancias:

a). Compromisos asumidos por nuestro país en la firma de Convenios


internacionales (París 1919; Madrid 1926; La Habana 1928 y Chicago 1944),
entre cuyas sendas cláusulas figuraba la obligatoriedad de definir la
nacionalidad de las unidades como privativa de cada Estado en que estaban
registradas.

b). El tráfico aéreo, en constante evolución, y el progresivo incremento de


aeronaves, imponía también la necesidad de regular normas jurídicas que
contemplaran adecuadamente sus características particulares y la
autonomía de movilidad en el espacio aéreo que le son propias.

b). La actividad aeronáutica, en permanente expansión a nivel mundial y


nacional.

La historia aeronáutica en nuestro país tuvo manifestaciones tendientes a


organizar un registro de aeronaves (decreto del año 1925 que imponía su
inscripción en una dirección del ejército, la Secretaría de Aeronáutica de
1945 con igual finalidad, etc.), pero recién a fines de 1952, con la creación
de la Subsecretaría de Aviación Civil, nace el Registro Nacional de
Aeronaves, que se institucionaliza posteriormente con el dictado del Código
Aeronáutico sancionado en el año 1954 ( Ley 14307, derogada por su similar
del párrafo siguiente).

Con la Ley 17.285 del 17/05/1967 – Decreto reglamentario Nº 4907/73,


leyes especiales como la 17743 y modificatorias 19620, 20509 y 22390 - , se
crea finalmente el Código Aeronáutico Nacional, en cuyo cuerpo normativo
se instituyó el Registro Nacional de Aeronaves.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa |2


Organización.

Desde su creación, dispuesta por la Ley 17285, el Registro Nacional de


Aeronaves estuvo bajo la órbita de la Fuerza Aérea Argentina (Comando de
Regiones Aéreas).

Por decisión del Gobierno Nacional del Año 2007, se dispuso la


transferencia de su entonces ámbito militar al ámbito civil, mediante los
siguientes actos:

Decreto Nº 239/07: crea, en el ámbito de la Secretaría de Transporte del


Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, la
“Administración Nacional de Aviación Civil” (ANAC), como autoridad
aeronáutica nacional, y para desempeñar como organismo descentralizado
las funciones y competencias establecidas en el Código Aeronáutico (Ley Nº
17285), en la Ley 19030 de Política Aérea; en los tratados y acuerdos
internacionales, leyes, decretos y disposiciones que regulan la aeronáutica
civil en el país.

En julio de 2009 se materializó el traspaso de funciones al ámbito civil.

La organización del Registro Nacional de Aeronaves está particularmente


contemplada en el Código Aeronáutico, Título IV “Aeronaves”, Capítulos III
al XI.

Definición de aeronave.

El Código Aeronáutico Argentino considera aeronaves a los aparatos o


mecanismos que puedan circular en el espacio aéreo y que sean aptos para
transportar personas o cosas.

Clasificación.

La ley hace una primera clasificación diciendo que las aeronaves son
públicas o privadas. Esta clasificación se refiere al servicio al que se
destinará la aeronave y no a la calidad del propietario. Entonces, si están al
servicio del estado (militares, policía, aduana) son públicas; las demás son
privadas, aunque sean del Estado.

A su vez, una segunda por su tonelaje; pueden ser “mayores” o “menores”.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa |3


Mayores son las que tienen más de 6 toneladas y menores son las que
tienen un tonelaje menor.

Inscripción, matriculación y nacionalidad.

La inscripción de una aeronave en el Registro le confiere nacionalidad


Argentina y con ello cancela toda matrícula anterior, no obstante, tienen
validez los actos jurídicos realizados anteriormente. Dicha nacionalidad se
pierde al ser inscripta la aeronave en un estado extranjero.

A las aeronaves inscriptas en el Registro se les debe asignar marcas


distintivas de la nacionalidad Argentina y de matriculación, que deberán
estar reflejadas en el exterior de las aeronaves. Las aeronaves públicas, a su
vez, deben tener también característica distintiva.

Dichos datos se identificarán mediante dos grupos de letras o letras y


números, habiéndose adoptado para el primer grupo, indicativo de la
nacionalidad Argentina, que será LQ para las públicas y LV para las
privadas.

El segundo grupo, que deberá estar separado del primero por un guión,
contendrá la matrícula individual de la aeronave.

Podrán inscribirse en el Registro los motores de las aeronaves y las


aeronaves en construcción, aunque éstas no implican su matriculación.

Podrá también inscribirse, de manera provisoria y a nombre del comprador,


toda aeronave de más de seis toneladas de peso máximo autorizado por
certificado de aeronavegabilidad, que fuera adquirida por un contrato de
compraventa, sometido a condición o a crédito u otros contratos celebrados
en el extranjero, por los cuales el vendedor se reserva el título de propiedad
hasta el pago total del precio o el cumplimiento de las respectivas
condiciones que se hayan acordado.

Podrán igualmente inscribirse en forma provisoria y a nombre del


comprador, las aeronaves argentinas adquiridas en el país por contrato de
compra y venta con pacto de reserva de dominio, cuyo régimen legal será,
en este caso, el de la condición resolutoria.

La inscripción de los gravámenes o restricciones resultantes del contrato de


adquisición, deberán registrarse simultáneamente con la matriculación.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa |4


Propiedad de aeronaves.

Para ser propietario se requiere:

Persona física: tener su domicilio real en la República.

En caso de varios copropietarios: la mayoría cuyos derechos excedan de la


mitad del valor de la aeronave, deben tener domicilio real en la República.

Sociedad de personas, de capitales o asociaciones: estar constituida de


acuerdo a las leyes argentinas y tener domicilio real en la República.

Aeronave: cosa mueble registrable.

Las aeronaves son cosas muebles registrables y solamente podrán


inscribirse en el Registro Nacional los actos jurídicos realizados por
instrumento público o privado, debidamente autenticado.

Qué se anota en el Registro Nacional de Aeronaves.

1. Los actos, contratos o resoluciones que acrediten la propiedad de la


aeronave, como así aquellos que la transfieran, modifiquen o extingan.

2. Las hipotecas sobre aeronaves y sobre motores.

3. Los embargos, medidas precautorias e interdicciones que pesen sobre las


aeronaves o se decreten contra de ellas.

4. Las matrículas con las especificaciones necesarias para individualizar las


aeronaves y los certificados de aeronavegabilidad.

5. La cesación de actividades, la inutilización de las aeronaves o su pérdida,


como así también las modificaciones sustanciales que se hagan de ellas.

6. Los contratos de locación de aeronaves.

7. El estatuto o contrato social y sus modificaciones, así como el nombre y


domicilio de los directores o administradores y mandatarios de las
sociedades propietarias de aeronaves argentinas.

8. En general, cualquier hecho o acto jurídico que pueda alterar o se vincule


a la situación jurídica de la aeronave.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa |5


Proceso inscriptorio.

Quiénes pueden solicitarlo.

Las inscripciones, anotaciones y cancelaciones ante el Registro podrán ser


solicitadas indistintamente por:

a) El que transmite el derecho.

b) El que lo adquiere.

c) El que tenga un interés legítimo en asegurar el derecho que se deba


inscribir.

d) La autoridad judicial competente, y

e) El oficial público autorizante.

Requisitos.

Para inscripción del dominio y matriculación.

Título justificativo de la propiedad de la aeronave debidamente autenticado,


formulario de antecedentes personales de adquirente de la aeronave,
documentación aduanera de ingreso al país -cuando corresponda-,
certificado de cese de bandera -cuando corresponda-, constancia de la
existencia de la aeronave y de sus condiciones de aeronavegabilidad,
constancia de pago de arancel.

Toda transferencia de dominio de una aeronave, deberá ser inscripta en el


registro dentro del término de 30 días de celebrado el contrato de
compraventa u otros contratos o actos que lo acrediten. Pasado ese término
y sin perjuicio de las sanciones administrativas que se apliquen
solidariamente al vendedor y al comprador, el Registro suspenderá la
vigencia de la matrícula de la aeronave hasta tanto de cumpla con la
inscripción pertinente. Para los contratos celebrados en el extranjero los 30
días de contarán desde la fecha de ingreso de la aeronave al país.

Para inscripciones provisorias.

Iguales requisitos a los enunciados precedentemente. Cuando se trate de


una aeronave de hasta seis toneladas de peso máximo de despegue
autorizado por certificado de aeronavegabilidad, deberá presentar, además,

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa |6


un certificado que acredite que el adquirente está autorizado para realizar
servicios de transporte aéreo.

Para inscripción de hipoteca.

a) Solicitud de inscripción.

b) Título de propiedad de la aeronave.

c) Instrumento de constitución de hipoteca, que deberá estar constituida


por instrumento público o privado, debidamente autenticado, y en el que
consten:

1) Nombre y domicilio de las partes contratantes.

2) Matrícula y número de serie de la aeronave y sus partes componentes.

3) Seguros que amparan el bien hipotecado.

4) Monto del crédito garantizado, intereses, plazo de contrato y lugar de


pago.

5) Si la aeronave está en construcción, se indicará la etapa en que se


encuentre.

6) Si la hipoteca es sobre motores, éstos deberán estar previamente


inscriptos y ser debidamente individualizados.

La hipoteca se extingue de pleno derecho a los siete años de la fecha de su


inscripción, si no fuese renovada.

Para privilegios.

Solicitud de inscripción, instrumento público o privado debidamente


autenticado que acredite el privilegio a inscribir y la titularidad del
solicitante, o toda otra constancia que acredite en el presentante la
titularidad de privilegio.

Para locación de aeronaves.

Solicitud de inscripción y contrato de locación formalizado mediante


instrumento público o privado, debidamente autenticado.

El contrato de locación de aeronaves produce la transferencia del carácter


de explotador del locador al locatario.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa |7


No se inscribirá contrato de locación de la aeronave o de cesión de locación
o de subarriendo de aeronaves mientras no esté inscripta la propiedad de la
misma a nombre del propietario.

Extinción de las matrículas.

La cancelación de la matrícula de una aeronave se producirá:

a) De oficio:

1. Por falta de renovación del Certificado de Aeronavegabilidad en cinco


períodos anuales consecutivos.

2) Por destrucción total o pérdida de la aeronave.

3) Por pérdida de cualquiera de las condiciones exigidas (ver nuestro título


anterior “Propiedad de aeronaves”).

4) Por vencimiento del plazo de cesión.

5) Por inscripción en el registro de un estado extranjero, previo


otorgamiento del cese de su bandera.

b) Por orden judicial.

c) A solicitud del interesado.

d) Por abandono de aeronave (son aquellas accidentadas o inmovilizadas de


hecho en territorio argentino, y sus partes o despojos, cuando el dueño o
explotador no se presente a reclamarlas y retirarlas dentro de los seis meses
de efectuada la notificación del accidente o inmovilización. Las no
reclamadas se reputan a favor del Estado).

De los plazos.

Corresponden siempre a días hábiles para la Administración Aeronáutica.

Características del sistema registral aeronáutico argentino.

Martínez expresa al respecto:

El sistema registral aeronáutico argentino presenta las


siguientes características peculiares, a saber:

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa |8


- Es declarativo.
- Con efectos de oponibilidad a terceros.
- No es convalidante.
- El procedimiento es enteramente por escrito.
- Se aplica el sistema de prioridad pura.
- Está centralizado territorialmente (jurisdicción única).
- Se utiliza el sistema de folio real.1

Principios registrales.

Principio de inscripción:

En relación a este principio el Código Aeronáutico en su artículo 49 nos dice


que las aeronaves son cosas muebles registrables e impone como requisito
la autenticación del documento privado para efectuar la inscripción en el
registro, ya que podrán inscribirse en el Registro Nacional de Aeronaves los
actos jurídicos realizados por medio de instrumento público o privado,
debidamente autenticado. En este sentido, establece las pautas para los
actos y contratos mencionados en el art. 45 incs. 1, 2,6 y 8, realizados en el
extranjero y destinados a producir efectos en la república, ya que los
mismos, deberán ser hechos por escritura pública o ante autoridad consular
argentina (art. 51 del C.A.A.).

Igualmente, el artículo 5 del Decreto 4907/73 define al instrumento privado


debidamente autenticado, como aquel cuyas firmas están certificadas por
escribano público o autoridad judicial y respecto a los instrumentos
realizados en el extranjero y destinados a producir sus efectos en el
territorio de la República dice que se considerarán debidamente
autenticados si sus firmas están certificadas por la autoridad consular
argentina y debidamente legalizadas.

En cuanto a los efectos de la inscripción, diremos como regla general que


tiene efecto declarativo, por cuanto el artículo 50 del Código Aeronáutico
dispone que tanto la transferencia de dominio de las aeronaves, como todo
acto jurídico relacionado con las mismas, deban ir seguidos de la

1
Martínez, Víctor C. “Manual de Derecho Registral”, Córdoba, Ed. Advocatus, Año 2003,
pág.279.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa |9


inscripción en el Registro Nacional de Aeronaves para producir efectos
contra terceros.

Como excepción, la inscripción tiene efectos constitutivos en materia de


privilegios por cuanto, el acreedor no podrá hacer valer su privilegio sobre
la aeronave si no lo hubiese inscripto en el Registro Nacional de Aeronaves
dentro del plazo de tres meses a partir de la fecha del término de las
operaciones, actos o servicios que lo han originado, ello conforme a lo
prescripto por el art. 58 del C.A.A.

En este contexto, el artículo 42 prevé la inscripción provisoria a nombre del


comprador, y sujeta a las restricciones del respectivo contrato de las
aeronaves de más de 6 toneladas de peso máximo autorizado por certificado
de aeronavegabilidad, adquirida mediante un contrato de compraventa,
sometido a condición o a crédito u otros contratos celebrados en el
extranjero, por los cuales el vendedor se reserva el título de propiedad de la
aeronave hasta el pago total de precio de venta o hasta el cumplimiento de
la respectiva condición.

A su vez, y conforme el artículo 43, podrán ser inscriptas provisoriamente a


nombre de sus compradores, las aeronaves argentinas adquiridas en el país
por contrato de compra y venta con pacto de reserva de dominio, cuyo
régimen legal será el de la condición resolutoria.

Esto permite a los propietarios de aeronaves argentinas, que deseen


enajenarlas, beneficiarse con la garantía de la reserva del dominio de las
mismas hasta que se materialice el íntegro pago de su precio. La sujeción al
régimen de la venta bajo condición resolutoria disipa las dudas planteadas
por la redacción del art. 1376 del Código Civil (que dispone que la venta con
pacto comisorio equivalga a la que se hiciere con la cláusula de reservar el
dominio de la cosa hasta el pago del precio), cuyas disposiciones se
aplicarán supletoriamente.

En relación a esta inscripción provisoria, el Decreto 4907/73 dispone en su


artículo 22 que la inscripción de la aeronave a favor del adquirente, será
sólo provisoria por el plazo y las condiciones que el contrato fije para la
transferencia definitiva del título de propiedad, y que la inscripción
definitiva del dominio se debe realizar dentro de los 30 días de haberse
abonado el precio o cumplida la condición establecida en el respectivo
contrato de compraventa.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 10


Principio de Especialidad

Según el principio de especialidad en materia registral, todos los elementos


de la relación (objeto, sujeto y causa) deben estar determinados o ser
determinables.

Este principio se ve reflejado en los artículos 36, 42,45 y 49 del Código


Aeronáutico.

Asimismo, es aplicable a la hipoteca aeronáutica, la que deberá constituirse


por instrumento público o privado debidamente autenticado e inscribirse
en el Registro Nacional de Aeronaves; inscripción que confiere al acreedor
un derecho de preferencia según el orden en que se han efectuado – artículo
53 del C.A.A.

En tal instrumento deberá constar:

1) Nombre y domicilio de las partes contratantes;

2) Matrícula, número de serie de la aeronave y sus partes


componentes;

3) Seguros que cubren el bien hipotecario;

4) Monto del crédito garantizado, intereses, plazo del contrato y lugar


de pago convenido;

5) Si la aeronave está en construcción, además de los recaudos de lo


incisos 1º y 4º, se la individualizará de acuerdo al contrato de construcción
y se indicará la etapa en que la misma se encuentre;

6) Si se tratase de hipoteca de motores, éstos deberán estar


previamente inscriptos e individualizados.

Asimismo el Decreto reglamentario 4790/73 en su artículo 6 establece los


recaudos que deben contener los asientos, como ser:

a) Número de expediente, fecha y hora de la presentación de la


documentación en el Registro;

b) Identificación de la aeronave (marca, modelo, número de serie,


matrícula en su caso) y lugar habitual de estacionamiento;

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 11


c) Naturaleza, valor, extensión, condiciones y fecha del derecho que se
inscribe;

d) Naturaleza y fecha del título que se inscribe;

e) Datos personales y domicilio de la persona a cuyo favor se hace la


inscripción;

f) Datos personales y domicilio de la persona de quien proceden


inmediatamente los bienes o derechos que se inscriben;

g) Nombre y jurisdicción del tribunal que haya dispuesto la inscripción


en su caso;

e) Firma del jefe de la dependencia que tome razón.

Principio de Prioridad

Surge del decreto 4907/73, artículo 25, cuando expresa lo siguiente:

a) Que los actos jurídicos que hayan sido instrumentados en documento


privado, van a producir efecto contra terceros desde la fecha de su
inscripción en el registro.

b) Que los actos jurídicos instrumentados en documento público,


producirán efectos contra terceros a partir la fecha de su otorgamiento, en
tanto sean inscriptos dentro de los 5 días hábiles del mismo; caso contrario,
producirán efectos contra terceros desde la fecha de su inscripción.

Asimismo, considera fecha de inscripción a tales fines, aquella en que el


Registro realice la toma de razón y establece que a igualdad de fecha, tiene
prioridad la fecha de presentación de la documentación en el Registro y a
igualdad de éstas, la hora de presentación. En este sentido, el Artículo 26
establece las pautas para determinar la preferencia entre dos o más
inscripciones o anotaciones relativas a un mismo bien, diciendo que en ese
caso, se estará a la fecha de presentación de cada una y tendrá prioridad
aquella que haya sido presentada al Registro con antelación.

Si las inscripciones o anotaciones hubieran sido presentadas en el mismo


día, se estará a la hora en que lo fue cada una y si tal circunstancia no se
pudiera determinar con certeza, se considerarán simultáneas.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 12


Cuando las inscripciones provisorias se transformaren en definitivas, se
retrotraerán sus efectos al momento en que se produjo el ingreso al
Registro.

Principio de publicidad.

El principio de publicidad se encuentra reflejado en el Código Aeronáutico


cuando dispone que el Registro es público, y que todo interesado podrá
solicitar a la autoridad encargada del registro copia certificada de las
anotaciones.

En igual sentido el decreto reglamentario hace mención a la publicidad, al


establecer que para inscribir actos o contratos que contengan
modificaciones, extinciones o transferencia de derechos referentes a una
aeronave o motores de aviación, deberán contar previamente con el
certificado de registro en el que consten las condiciones de dominio y
gravámenes del bien y, de existir, inhibiciones del titular de la inscripción. Y
también con un certificado del registro de la propiedad inmueble en
relación al domicilio del vendedor, del que surja que no se encuentra
inhibido para disponer de sus bienes.

El certificado tendrá una validez de cinco días si el acto se celebra en la


capital de la República y de diez días si se celebra fuera de ésta.

Este principio también se ve reflejado, en la expedición de testimonios y


copias autenticadas de los documentos donde consten los actos o hechos
sujetos a inscripción o anotación por parte del registro.

El Código Aeronáutico prevé que estas certificaciones podrán ser pedidas


por toda persona interesada (en los términos del artículo 47).

Asimismo, los interesados podrán pedir que se les entregue testimonio o


certificación de la inscripción provisoria, donde conste la situación jurídica
del bien y si existe o no, pendiente de inscripción, otros títulos relativos al
mismo, y de ser así, cuáles.

Principio de rogación.

El decreto reglamentario 4907/73 establece quiénes podrán solicitar las


inscripciones, anotaciones y cancelaciones ante el registro, disponiendo que
ellos son:

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 13


a) El que transmite el derecho.

b) El que lo adquiere.

c) El que tenga interés legítimo en asegurar el derecho que se deba inscribir.

d) La autoridad judicial competente.

e) El oficial público autorizante.

No obstante, en algunos casos, el registrador procede de oficio, esto se da en


relación a la cancelación de la matrícula.

El decreto reglamentario establece que la cancelación de la matrícula se


producirá:

a) De oficio:

1. Por falta de renovación del Certificado de Aeronavegabilidad en cinco


períodos anuales consecutivos.

2) Por destrucción total o pérdida de la aeronave.

3) Por pérdida de cualquiera de las condiciones exigidas (ver nuestro título


anterior “Propiedad de aeronaves”).

4) Por vencimiento del plazo de cesión.

5) Por inscripción en el registro de un estado extranjero, previo


otorgamiento del cese de su bandera.

b) Por orden judicial.

c) A solicitud del interesado.

d) Por abandono de aeronave (son aquellas accidentadas o inmovilizadas de


hecho en territorio argentino, y sus partes o despojos, cuando el dueño o
explotador no se presente a reclamarlas y retirarlas dentro de los seis meses
de efectuada la notificación del accidente o inmovilización. Las no
reclamadas se reputan a favor del Estado).

Asimismo el artículo dispone que la cancelación de las inscripciones se


producirá cuando corresponda:

a) De oficio.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 14


- Cuando se trate de cesación de actividades, inutilización o pérdida de las
aeronaves y las modificaciones sustanciales que se haga en ella.

- En casos de privilegios, por el vencimiento del plazo de un año desde su


inscripción, si ésta fuese renovada; por la venta judicial de la aeronave
después de satisfechos los créditos con privilegio de mejor grado inscriptos;
en el caso de hipoteca, a los siete años de su inscripción si ésta no fuese
renovada.

- Cuando tratándose de inscripciones provisorias, no se produzca el hecho o


acto que las transforme en definitivas.

- Cuando el acto jurídico que ha sido inscripto o anotado, hubiese dejado de


tener vigencia.

- En los casos expresamente previstos en las leyes o reglamento.

b) Por orden judicial.

c) A solicitud del interesado.

También prevé el Código Aeronáutico que en el caso de pérdida o cesación


de los requisitos exigidos por el artículo 48, se producirá de oficio la
cancelación de la matrícula, e igualmente cuando la autoridad aeronáutica
establezca la pérdida de la individualidad de la aeronave.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 15


Unidad 10 – Registro de buques
LEY DE NAVEGACIÓN - BUQUES Y ARTEFACTOS
NAVALES.

Antecedentes de la ley.

En el año 1959 el Poder Ejecutivo designó a un especialista en la materia,


Dr. Atilio Malvagni, para que redactara una Ley General de la Navegación e
invitó a diversas entidades afines para integrar una Comisión Asesora, de
cuyo trabajo conjunto surgió un proyecto publicado oficialmente en 1962,
que seguía en general la sistematización del Código Italiano de 1942, con
relación al Derecho Marítimo.

Este proyecto no fue finalmente sancionado, pero sirvió de base a otro de


l966 que elaboró una nueva comisión, integrada por representantes de la
Facultad de Derecho de la UBA; de las Fuerzas Armadas; de la Prefectura
Naval Argentina y del Consejo Nacional de la Marina Mercante.

Previa remisión en consulta a diversos organismos afines – de cuya


intervención surgieron algunas modificaciones – surge un Proyecto
definitivo, que se sanciona el 15 de Enero de 1973, como Ley 20094, “Ley de
la Navegación”, y rige desde el 2 de Mayo del mismo año, con
modificaciones, ampliaciones de leyes y decretos posteriores.

Está reglamentada por el Decreto 4516/73 “Reglamento de la Navegación


Marítima, Fluvial y Lacustre” (REGINAVE).

Conceptos generales.

La Ley 20094, en su Artículo 2º, manifiesta: “Buque es toda construcción


flotante destinada a navegar por agua. Artefacto naval es cualquiera otra
construcción flotante auxiliar de la navegación pero no destinada a ella,
aunque pueda desplazarse sobre el agua en cortos trechos para el
cumplimiento de sus fines específicos.”

El buque, entonces, debe poder flotar y, además, tener por “finalidad”


navegar por el agua.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 16


Artefacto naval: es también una construcción flotante, “auxiliar” de la
navegación, pero no está destinada a ella, aunque pueda desplazarse por
cortos trechos. Son, por ejemplo, grúas flotantes; faros flotantes; dragas;
boyas, etc.

Naturaleza jurídica.

La Ley 20094, siguiendo la doctrina más moderna en la materia, expresa


que los buques son bienes registrables y se encuentran sometidos al
régimen jurídico de la presente ley.

“Son causas tales como el valor económico de este tipo de


bienes, las necesidades socioeconómicas, el desarrollo
tecnológico, la garantía de la seguridad estática y dinámica,
entre otras las que hacen necesario que a este tipo de bienes se
les aplique un régimen jurídico especial y un sistema de
publicidad eficaz, exigiendo para algunos actos referentes a ellos
formas solemnes , tales como las que se les aplican a los
inmuebles, pero no por ello podemos dejar de caracterizar al
buque como una cosa mueble, y dentro de esta clasificación, es
un bien mueble registrable”.2

Clasificación de los buques.

Dentro de la presente ley son varias las clasificaciones de los buques que
menciona (de cabotaje; de ultramar; de mar; fluviales, etc.), pero nos
referiremos sólo a las siguientes:

Por su afectación o destino:

a) Públicos: son los afectados al “servicio” del poder público (militares;


prefectura; aduana; de guerra, etc.).

b). Privados: todos los demás, aunque pertenezcan al Estado nacional.

Esta clasificación no tiene en cuenta al titular del dominio sino a qué


finalidad está afectado.

2
Martínez, Víctor C. Ob. Cit. Pág. 239

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 17


Por su tonelaje.

a) Buque mayor: es el que registra un arqueo total no menor de diez (10)


toneladas.

b) Buque menor: es aquel cuyo arqueo total es menor a esa cifra.

Sólo para comprender de qué se trata y sin que la siguiente sea una
definición correcta, digamos que el tonelaje de arqueo se refiere a la
“capacidad interna” del buque.

Surge de una fórmula que multiplica el largo del buque (eslora), por el
ancho (manga), y por el alto – desde la quilla hasta la cubierta - (puntal), y
el resultado divido por “5”.

La importancia de ese concepto (arqueo total) se asienta en que la ley le


otorga, en muchos aspectos, diferencias importantes en su tratamiento,
según el buque sea mayor o menor a diez toneladas.

Registro Nacional de Buques.

Actualmente se rige por la Ley 19170, “Reglamento Orgánico del Registro


Nacional de Buques”, publicada el 15 de septiembre de 1971, que aprueba el
vigente reglamento orgánico – con modificaciones posteriores de la ley
25345 y decreto 434/2000 – y crea el Registro Nacional de Buques.

Sus artículos reglamentan los diferentes trámites asignados al registro,


entre otros, los particularmente detallados en la ley 20094, artículos 156 a
159.

Organización.

El Registro Nacional de Buques funciona como organismo dependiente de


la Prefectura Naval Argentina y ésta del Ministerio del Interior. (Decreto
1697/04).

El Registro Nacional de Buques cuenta, en su organización, con las


siguientes divisiones:

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 18


1) División Contralor y Verificación Registral.

2) División Matrícula; y

3) División Dominio, con las oficinas que se establezcan en la


reglamentación.

La División Contralor y Verificación Registral se ocupa de fijar el arancel


que debe pagar el documento a ingresar al registro y la procedencia de lo
peticionado.

La División Matrícula lleva el Registro de la Matrícula Nacional, formado


por el de la Matrícula Nacional Mercante Nacional y el Registro Especial
Yates, y en el mismo se inscriben obligatoriamente los buques,
embarcaciones y artefactos navales, como así también las modificaciones,
transformaciones o eliminaciones de todas ellas.

En la División Dominio se anotan:

a) Todos los títulos mediante los cuales se constituyan, declaren,


transmitan, modifiquen, o extingan derechos reales sobre buques,
embarcaciones o artefactos navales pertenecientes a la Matrícula Nacional.

b) Aquellos documentos por los que se adjudiquen buques, embarcaciones,


o artefactos navales, derechos reales o partes indivisas de los mismos.
Incluso cuando sea con la obligación por parte del adquirente o
adjudicatario de transmitirlos a otro.

c) Todos los contratos de arrendamiento de las citadas unidades


pertenecientes a la Matrícula Nacional, como así también los de préstamos
de la gruesa o cualquier otro préstamo marítimo.

d) Todas las sentencias judiciales por las que se declaren, constituyan,


modifiquen, transmitan o extingan derechos reales.

e) Los mandamientos judiciales que dicten sobre las mencionadas


unidades, como cualquier otra medida judicial que afecte su libre
disponibilidad, tanto que pertenezcan a la Matrícula Nacional o extranjera.

f) Todo documento que instrumente actos voluntarios o judiciales por el


que se inhiba a una persona de la libre disponibilidad de sus bienes.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 19


g) Las comunicaciones de contratos de prenda celebrados sobre buques,
embarcaciones o artefactos navales pertenecientes a la Matrícula Nacional
provenientes del Registro de Créditos Prendarios de la Nación.

Todos esos actos deben comunicarse con carácter obligatorio, en el caso que
se individualice indubitablemente la embarcación y que los datos de
dominio coincidan con los asientos del Registro.

Es oportuno destacar, respecto al inciso g) precedente, que solamente


pueden ser gravados con prenda los buques menores a diez toneladas. Los
mayores están sujetos a hipoteca.

Individualización de los buques.

Los buques argentinos se individualizan, en el orden interno y a todos los


efectos legales, por su nombre, número, puerto de matrícula y tonelaje de
arqueo.

Nombre: es necesario y lo determina su propietario al momento de


inscribirlo, en tanto no sea igual al de otro buque de las mismas
características.

Número: es el de matrícula que se le asigna al momento de la inscripción.

Puerto de matrícula: es el puerto en cuyo registro de matrícula está


inscripto el buque. Tonelaje de arqueo: lo determina la Prefectura Nacional
Marítima y otorga un certificado.

Matrícula.

El número de matrícula es el que se le asigna en el registro correspondiente.

En dicho registro especial se inscriben los buques cuyos propietarios


acreditan haber reunido los requisitos necesarios y acompañado la
documentación establecida.

Dentro del registro existe la “División Matrícula” como una dependencia


que funciona dentro del Registro Nacional de Buques.

La inscripción de un buque o artefacto naval en la Matrícula Nacional le


confiere a éste la nacionalidad argentina y el derecho a enarbolar el
pabellón nacional (art.51). Todo buque sólo puede tener una sola

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 20


nacionalidad y su abanderamiento surge – entre otros efectos – de su
inscripción en el registro.

Buques y artefactos navales que deben inscribirse en el Registro Nacional


de Buques.

Es obligatoria la matriculación en el Registro Nacional de todos los buques


y artefactos navales mayores de una tonelada de arqueo total. En dicho
Registro se tomará razón, además, de la constitución, transferencia,
modificación y extinción de los derechos reales y gravámenes que los
pudieran afectar.

Excepciones.

Están exceptuados de la inscripción en la matrícula nacional:

a) Los buques y artefactos navales pertenecientes a las Fuerzas Armadas, de


Seguridad y policiales;

b) Los buques y artefactos navales propulsados exclusivamente a remo,


cualquiera sea su tonelaje; y

c) Los buques o artefactos navales inflables.

Buques y artefactos navales que deben matricularse en las dependencias


jurisdiccionales de la Prefectura.

Todos los buques y artefactos navales que tengan hasta una tonelada de
arqueo total, deberán matricularse en los registros de las dependencias
jurisdiccionales de la Prefectura, al solo efecto de su individualización y
fines administrativos que correspondan. Los efectos de los actos jurídicos
relacionados con estos bienes, entre las partes y respecto de terceros, se
ajustarán a lo establecido en el Código Civil para las cosas muebles (artículo
2412 y concordantes).

Requisitos para la inscripción de un buque o artefacto naval mayores de seis


toneladas de arqueo total.

a) Buques construidos en el país.

Para inscribir un buque o artefacto naval en la matrícula nacional debe


acreditarse:

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 21


a) El cumplimiento de todas las exigencias previstas en la ley su decreto
reglamentario relacionadas con la construcción, condiciones de
navegabilidad e idoneidad del buque o artefacto naval.

a.1.) Aprobación de la construcción del buque o artefacto naval y arqueo


pertinente de la Prefectura Naval Argentina.

a.2.) Solicitud de inscripción en la matrícula nacional, efectuada por el


propietario.

a.3.) Escritura de matrícula otorgada ante escribano público.

b) Que el propietario está domiciliado en el país. En caso de una


copropiedad naval, que la mayoría de los copropietarios cuyos derechos
sobre el buque o artefacto naval exceden la mitad de su valor, reúnan la
misma condición.

c) Si la inscripción lo fuere a nombre de una sociedad, que la misma se haya


constituido de acuerdo con las leyes de la Nación, o que habiéndose
constituido en el extranjero, tenga en la República sucursal, asiento o
cualquier otra especie de representación permanente, de acuerdo con lo
dispuesto en la ley respectiva.

b). Buques y artefactos navales construidos en el extranjero.

1) Contrato de construcción debidamente traducido y legalizado.

2) Pasavante de navegación extendido por el consulado argentino del país


de donde proviene el buque o artefacto naval, que deberá estar
debidamente legalizado.

3) Autorización de la Subsecretaría de la Marina Mercante o del Servicio


Nacional de Pesca, de acuerdo con lo que corresponda.

4) Cumplimentar los previstos en a.1.); a.2) y a.3.) del párrafo precedente.

c) Buques y artefactos navales de hasta seis toneladas de arqueo total.

Deberán cumplimentar los puntos 1) y 2) para “Buques construidos en el


país” y acreditar propiedad.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 22


Certificado de Matrícula Nacional.

La Prefectura Naval Argentina otorgará una constancia de la inscripción en


la matrícula nacional, que se denominará “Certificado de Matrícula”. El
mismo contendrá todos los datos contenidos en el folio pertinente.

Eliminación de los buques o artefactos navales de la Matrícula Nacional.

Se procederá a la eliminación de la matrícula nacional y correspondiente


cancelación de la inscripción, en los siguientes casos:

a) Por innavegabilidad absoluta o pérdida del carácter técnico jurídico del


buque o artefacto naval, que haya sido debidamente comprobada y así
declarada por la Prefectura.

b) Por desguace.

c) Por cese de la inscripción a solicitud del propietario.

En todos estos casos la Prefectura Naval Argentina expedirá una constancia


de cancelación a través de un certificado denominado “cese de bandera”.

Requisitos para obtener la eliminación de la matrícula nacional de un


buque o artefacto naval por desguace o cese de la inscripción.

El propietario deberá cumplimentar los siguientes requisitos:

a) Buques o artefactos navales mayores de seis toneladas.

1) Presentar una autorización expedida por la Subsecretaría de la Marina


Mercante o del Servicio de Pesca, según corresponda.

2) Certificado de libre deuda de:

a) Administración General de Puertos, y

b) Departamento de Practicaje y Pilotaje.

3) Certificado de la Caja Nacional de Previsión para el Personal de la


Industria, Comercio y Actividades Civiles, Sección Personal de la
Navegación.

4) Certificado del estado de dominio expedido por el Registro Nacional de


Buques.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 23


b) Buques o artefactos navales de hasta seis toneladas de arqueo total
inscriptos en el Registro Nacional de Buques.

En caso de destrucción, desguace o innavegabilidad absoluta, se eliminarán


del registro de la dependencia jurisdiccional que corresponda, con
constancia de lo sucedido. El número de matrícula no puede ser otorgado
nuevamente y su ficha se archivará en dicho registro.

Principios Registrales.

Principio de Rogación.

La ley 19.170 dispone que podrán solicitar la inscripción:

- Quien transmita el derecho

- Quien lo adquiera

- Quien tenga la representación legal de cualquiera de ellas

- Quien tenga interés de asegurar el derecho que se deba inscribir

- Los escribanos públicos en ejercicio de sus funciones

- La autoridad judicial

Principio de Inscripción.

La ley, en relación a este principio, en su Capítulo 2 que trata de la


organización, establece que el Registro contará con una División Contralor
y Verificación Registral, una División Matrícula y una División Dominio.

Dentro de las funciones de la División Matrícula prevé la de Llevar el


Registro de la Matrícula Nacional. Asimismo establece que éste
comprenderá el de la Matrícula Mercante Nacional y el Registro Especial de
Yates. En éstos se inscribirán obligatoriamente los buques, embarcaciones o
artefactos navales de propiedad estatal o privada que determine la
reglamentación. También se anotarán las modificaciones, transformaciones
o eliminaciones que se produzcan en dichas unidades.

Dispone qué documentos se inscribirán en la División Dominio:

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 24


-Todos aquellos títulos por los que se constituyan, declaren, transmitan,
modifiquen o extingan derechos reales sobre buques, embarcaciones o
artefactos navales pertenecientes a la Matrícula Nacional.

-Todos aquellos documentos sobre adjudicaciones de buques,


embarcaciones o artefactos navales, derechos reales o partes indivisas de
los mismos.

- Todos aquellos contratos de arrendamiento de buques, embarcaciones o


artefactos navales pertenecientes a la Matrícula Nacional.

- Aquellas sentencias judiciales por las que se declaren, constituyan,


modifiquen, transmitan o extingan derechos reales sobre buques,
embarcaciones o artefactos navales pertenecientes a la Matrícula Nacional.

-Los mandamientos judiciales que se dicten al respecto u otra medida


judicial que afecte la libre disponibilidad de los mismos.

- Aquellos documentos en los que se instrumente actos voluntarios o


judiciales por el que se inhiba a una persona de la libre disponibilidad de
sus bienes.

-Las comunicaciones de contratos de prenda celebrados sobre los mismos,


que pertenezcan a la Matrícula Nacional, dispuestos por el Registro de
Créditos Prendarios de la Nación.

La ley también prevé que las inscripciones se extinguirán:

- Cuando se produzca la cancelación o cuando se inscriba la transferencia o


derecho real

- Cuando se produzca la extinción por completo del bien que es objeto de


inscripción

- Si se extingue por completo el derecho que ha sido inscripto.

- En los casos que se declare la nulidad del título en cuya virtud se hizo la
inscripción

- En los casos que se declare la nulidad del asiento.

- Cuando sea ordenado por la autoridad que dispuso la medida.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 25


Las inscripciones se cancelarán por escritura pública o privada según lo que
corresponda. En éstas se deberá manifestar el consentimiento de la persona
a cuyo favor se hizo la misma, sus sucesores o representantes legales o por
sentencia judicial.

Se cancelarán de oficio, por el mero vencimiento de los términos


establecidos, los que se deberán contar desde la fecha del asiento y siempre
que antes no hayan sido reinscriptas o subsanadas:

a) Los embargos, interdicciones e inhibiciones a los cinco años.

b) Las hipotecas, a los tres años si no se estableció en el contrato un


plazo mayor.

c) La prenda, a los cinco años.

d) En el caso de las anotaciones provisorias a los ciento ochenta días si


no han sido subsanadas.

Transcurridos dichos plazos, estas inscripciones se tendrán por inexistentes


al certificar.

Principio de Tracto Sucesivo.

En relación a este principio, la ley dispone que no se va a registrar


documento si figura como titular del derecho una persona distinta de la que
figura en la inscripción precedente.

De los asientos debe resultar el perfecto encadenamiento del titular del


dominio y de los demás derechos registrados. También deberán surgir la
correlación de las inscripciones, modificaciones, cancelaciones o
extinciones.

Hay casos en los que no será necesaria la previa inscripción o anotación, a


los efectos de la continuidad del tracto. Ellos son:

a) Los casos en que los documentos son otorgados por los jueces, los
herederos declarados o sus representantes en cumplimiento de contratos u
obligaciones contraídas en vida por el causante o su cónyuge sobre bienes
registrados a su nombre.

b) Los casos en que los herederos declarados transmitan o cedan bienes


hereditarios inscriptos a nombre del causante o su cónyuge.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 26


c) Cuando el mismo sea consecuencia de actos relativos a la partición de
bienes hereditarios.

d) En el caso de instrumentaciones otorgadas en forma simultánea y se


refieran a negocios jurídicos que versen sobre el mismo objeto, aunque en
las respectivas autorizaciones hayan intervenido distintos funcionarios.

En estos casos, la relación de antecedentes del dominio o de los derechos


que han motivado la transmisión o adjudicación, deberán ser expresados en
el documento.

Principio de Especialidad.

En relación a la causa.

La ley establece que los actos constitutivos, traslativos o extintivos de la


propiedad o de otros derechos reales que recaigan sobre un buque de diez
toneladas o más de arqueo total, deben hacerse por escritura pública o por
documento privado autenticado.

Esta condición es establecida bajo pena de nulidad.

La ley establece una serie de requisitos que deberán tener los documentos
para que puedan ser inscriptos; éstos son:

Estar otorgados en:

a) Escritura pública. Dicha escritura debe ser autorizada por los escribanos
de marina existentes, o los escribanos con jurisdicción en capital federal y
territorios nacionales o provincias que componen la Nación.

b) O por resolución judicial o administrativa.

Los documentos deberán tener las formalidades establecidas por las leyes y
los originales y copias deberán estar autorizados o firmados por quienes
estén facultados para hacerlo.

Deberán revestir el carácter de auténticos y hacer fe por sí mismos.

En el caso que se inscriban o anoten instrumentos privados, las firmas de


los otorgantes deben estar certificadas por escribanos públicos y autoridad
nacional o provincial competente.

En relación al sujeto.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 27


Al referirse a la hipoteca naval, la ley dispone que el instrumento en el que
se constituya la hipoteca deberá contener: nombre, apellido, filiación,
nacionalidad, profesión y domicilio del acreedor y del deudor.

También en su artículo 16 la ley dispone que toda anotación deberá


contener bajo pena de nulidad:

- El nombre y apellido de la persona de quien procedan los bienes o


derechos que se deban inscribir.

- El nombre del Escribano Público, Juez o Autoridad que haya pedido


u ordenado la anotación.

En relación al objeto.

En cuanto a la individualización del objeto la ley establece que la anotación


deberá contener nombre y número de matrícula del buque, embarcación o
artefacto naval, arboladura y tonelaje.

En el capítulo II, Sección 1ª, la ley trata de la “Individualización del buque y


del artefacto naval”.

En la misma prevé que la forma de individualización de los buques


argentinos en el orden interno será por su nombre, número, puerto de la
matrícula y tonelaje de arqueo.

Dispone que el nombre del buque no podrá ser igual al de otro buque que
tenga las mismas características.

El número de la matrícula será el de inscripción en el Registro


correspondiente.

Establece también la ley que todo buque debe asentar en lugar visible la
bandera nacional, su nombre, puerto y número de matrícula.

En el caso de que se trate de hipoteca, en relación al objeto, deberá contener


los datos de la individualización del buque de acuerdo con la matrícula. Y si
se tratare de hipoteca sobre buque en construcción deberá contener la
individualización del astillero y de la grada sobre la cual se construye o
construirá el buque y los elementos, equipos y materiales destinados a la
construcción aunque no estuvieran incorporados.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 28


Principio de Publicidad.

Este principio surge de la ley cuando dice: Los actos y contratos sólo
tendrán efecto frente a terceros desde la fecha del asiento. Asimismo
dispone que el Registro Nacional de Buques expedirá las certificaciones que
correspondan de los asientos que se hubieren realizado.

Establece la ley que el registro es público para el que tenga interés


justificado de averiguar el estado jurídico de los bienes, documentos,
limitaciones o interdicciones inscriptas.

Principio de Legalidad y Calificación registral.

En relación a este principio la ley dice que el registro examinará la legalidad


de las formas extrínsecas y que de acuerdo a este examen procederá a
inscribir el documento, rechazarlo si está viciado de nulidad absoluta y
manifiesta, o anotarlo provisoriamente si el defecto fuera subsanable. En el
caso de realizarse esta anotación provisoria, será por el plazo de ciento
ochenta días. El documento en este caso se pondrá a disposición del
interesado dentro de los treinta días de su presentación para que las
observaciones sean subsanadas.

Esta inscripción provisoria, tendrá los mismos efectos que la definitiva si es


subsanada en el plazo concedido. En ese caso, los efectos se van a retrotraer
al momento de la presentación.

Principio de Prioridad.

En cuanto a este principio, en el Registro, el plazo de validez del certificado


comenzará a contarse desde la cero hora de su expedición y este plazo será
de quince o treinta días según que el domicilio del funcionario que lo
solicita sea en la Capital Federal o fuera de ella.

Expedido el certificado, el Registro tomará nota de ello en el folio respectivo


y no dará otro sobre el mismo buque, embarcación o artefacto naval dentro
del plazo de vigencia del artículo 14, sin advertir acerca de las
certificaciones anteriores que hubiere expedido.

Esta certificación que expide el Registro produce los efectos de anotación


provisoria a favor de quien la requiera.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 29


La ley también prevé que los instrumentos públicos referidos a la
constitución, transmisión, modificación o cesión de derechos reales que se
presenten dentro de los cuarenta y cinco días contados desde su
otorgamiento, se considerarán registrados a la fecha de su instrumentación.
Y que todo instrumento público o privado se considerará registrado desde
la fecha de su ingreso al Registro.

Las inscripciones determinarán por el orden de su fecha la preferencia del


título.

Si hay varias inscripciones presentadas en la misma fecha, se preferirán


aquellas cuyo asiento sea de hora anterior.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 30


Unidad 1 – Registro de
semovientes
Antecedentes.

Al promediar el Siglo XVIII se había reducido sensiblemente la existencia


de ganado vacuno y el pastoreo se hacía a campo abierto, circunstancia que,
por falta de separaciones convencionales del terreno que conocemos hoy y
similitud de animales de la misma raza, acarreaba problemas para
diferenciar la hacienda entre uno y otro propietario.

La razonable y más económica solución parecía indicar la necesidad que


cada vacuno de un propietario contara con alguna identificación que
permitiera distinguirla de las de los vecinos.

Las primeras manifestaciones en tal sentido se remontan a las ordenanzas


de los cabildos de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, que dispusieron
registrar las marcas de sus dueños, aunque en primera instancia en forma
facultativa, que más adelante sería obligatoria.

Por un acta del Cabildo de Santa Fe de 1576 se prueba la existencia del uso
de marcas a hierro candente para la identificación del ganado, sistema que
en 1577 se transforma en obligatorio. En 1585 es Córdoba la que reconoce a
un vecino el uso de marca.

El cabildo de Buenos Aires le asigna también carácter obligatorio en 1606 y


tres años más tarde crea una oficina de marcas y señales, que complementa
en 1792 con la prohibición de introducir cueros que no tuvieran marcas y,
además, guías.

A partir de entonces el registro de marcas y señales se fue afianzando y


perfeccionando; y en 1852 se dictó un decreto en Buenos Aires que, además
de prohibir el transporte de animales sin guía, disponía que los Jueces de
Paz de cada distrito debieran llevar el Registro de Marcas y Señales.

El avance posterior de la actividad agropecuaria – y dentro de ésta, la


pecuaria – como fuente de alimentación y recursos, sumada a la evolución
de la economía y medios de producción, reforzaron la necesidad de definir

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 31


con propiedad y debidos alcances sobre el ganado, su identificación y
registro.

Código Rural de la Provincia de Buenos Aires.

Su autoría le corresponde a Valentín Alsina y fue sancionado en 1865, es


decir, antes del Código Civil. Es el primer ordenamiento normativo sobre
distintos aspectos de la actividad rural en general y contiene también
particularidades sobre el tema en tratamiento.

En este sentido prevé un sistema de registro especial de marcas y señales, a


cargo de las municipalidades o, a falta de ellas, de los Juzgados de Paz, con
facultades para regular la aplicación de dicho Código en cada jurisdicción,
otorgamiento de constancia por cada registración, etc.

Establecía también en origen que la marca probaba la propiedad del animal


que la llevase, sin admitir prueba en contrario, articulado que más adelante
colisionó con la posterior sanción del Código Civil, despertando una
preocupación doctrinaria y jurisprudencial, centrada particularmente en
determinar si los semovientes son cosas muebles o no frente al concepto de
cosa mueble del Código Civil (artículo 2318) y régimen de propiedad
previsto en su artículo 2412.

Este Código Rural fue reemplazado en 1970 por otro (Ley 7616), y éste por
el Decreto ley 10081, en cuya redacción se omite ya la afirmación
mencionada en el párrafo anterior, motivo de las posturas legales
encontradas allí citadas.

Con sucesivas modificaciones (Leyes 10462; 11477; 12063; 12257 y 12608),


rige hoy el citado Decreto Ley 10081/83, denominado “Código Rural”.

Códigos Rurales y Leyes de Marcas y Señales Provinciales.

Dictados por cada provincia para regular su sistema en la materia, se


inspiraron muchos en el Código Rural de la Pcia. de Buenos Aires, aunque
incorporando a su redacción las características propias de cada territorio, o
adaptaciones al mismo efecto.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 32


Marcas y Señales.

El objeto principal de la marca y la señal, individualmente considerados, es


precisar el dominio del ganado por signos reconocibles, mediante las cuales
es posible la identificación colectiva del ganado, pero no individual.

En la mayoría de las provincias la marca es utilizada generalmente en el


ganado mayor (bovinos, equinos) y la señal en el ganado menor (ovino,
caprino y porcino). No obstante, no todos los códigos rurales o leyes de
marcas y señales han adoptado literalmente esa división (marca a ganado
mayor y señal al menor), sino que algunas la han adecuado con
modificaciones propias, muchas veces devenidas de costumbres en la
actividad.

Registros de Marcas y señales.

Son provinciales y sus diferentes funciones están legisladas por códigos


rurales o leyes de marcas y señales que dicta cada una.

Registros genealógicos.

Creados para individualizar e inscribir los animales de raza y su propiedad,


fiscalizan la procreación, gestación, nacimiento, etc. de cada animal,
generalmente con la colaboración de comités de criadores de la raza de que
se trate.

La Sociedad Rural Argentina cuenta con un Registro dividido en seis


grupos:

El Herd Book, para la raza bovina.

El Stud Book, para la raza equina.

El Folck Book, para la raza ovina.

El Swine Book, para la raza porcina.

El Ass Book, para los asnos.

El Dog Book, para la raza canina.

En la actualidad, el Stud Book, de registro de los caballos de pura sangre de


carrera, lo lleva el Jockey Club.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 33


Legislación vigente.

Ley Nacional Nº 22.939 “Régimen de Marcas y Señales, Certificados y


Guías”.

Ley Nacional Nº 20.378 “Registro del Caballo Sangre Pura de Carrera”

Ley Provincial Nº 5542 de Marcas y Señales – Provincia de Córdoba.

LEY NACIONAL Nº 22.939 “RÉGIMEN DE MARCAS Y


SEÑALES, CERTIFICADOS Y GUÍAS”.

A la ley precedente, de carácter nacional, sancionada en octubre de 1983 y


modificada por Ley 26.478, se la designa como “Ley de unificación del
régimen de marcas y señales, certificados y guías” y se encuentra vigente en
todo el país.

El nuevo ordenamiento legal se fundamenta, particularmente, en dos


aspectos:

a) Otorga prioridad a las disposiciones del Código Civil.

b) Reconoce, no obstante, su limitación para brindar una suficiente


protección a la propiedad del ganado, y que es necesaria la identificación a
través de la marca y señal como signo de individualización colectiva.

Conceptos de marca, señal y otros medios de identificación.

El concepto de marca, señal y otras formas de identificación está contenido


en el artículo 1 de la ley, cuando dice:

a) Que la marca es la impresión de un dibujo o diseño que se efectúa sobre


el animal mediante un hierro candente, o a través de una marcación en frío
o de cualquier otro procedimiento que asegure su permanencia en forma
clara e indeleble; dibujo o diseño que deberá autorizar la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de Economía y
Producción.

b) Considera señal a un corte, o incisión, o perforación hecha a fuego en la


oreja del animal.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 34


c) Caravana: es un dispositivo que se coloca también en la oreja del animal,
perforando la membrana auricular.

d) El tatuaje lo define como la impresión en la piel del animal de números


y/o letras, cuyo procedimiento consiste en el uso de puntas aguzadas, con o
sin tinta.

e) Implante; consiste en un dispositivo electrónico que se coloca en el


interior del animal.

La ley deja abierta la posibilidad de incorporar otros medios de


identificación, previa autorización del organismo competente.

Especie porcina.

Para la obtención del registro de marca, señal, o medio alternativo de


identificación para la especie porcina en las provincias, se deberá cumplir
con las formalidades establecidas por cada una de ellas.

No se admiten marcas iguales o similares.

En cada territorio provincial no se admitirá el registro de diseños y marcas


iguales o que pudieran confundirse entre sí. En el supuesto de existir al
dictado de esta ley, el titular de la más reciente deberá modificarla, dentro
de un plazo de noventa días de recibir la comunicación formal al efecto,
bajo apercibimiento de disponer su caducidad del registro pertinente.

Plazo de validez.

La validez del registro de las marcas y señales del ganado en general y de los
medios alternativos de identificación anteriormente descriptos, le confiere a
su titular el derecho de uso exclusivo por el plazo que las respectivas
legislaciones provinciales establezcan. Ese derecho puede ser prorrogado
pero sujeto también a las mismas. Puede ser transmitido y su propiedad se
prueba con el título expedido por la autoridad donde se registraron y en su
defecto por las constancias registrales.

Estos casos de transmisión se deberán efectuar en los pertinentes registros.

De las obligaciones de los propietarios de hacienda.

Sintéticamente, regula lo siguiente:

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 35


- Es obligatorio para los propietarios de ganado mayor o menor la
registración de su marca o señal o medio alternativo (porcinos).

- Prohibición de marcar o señalar sin el requisito precedente.

- Obligatoriedad del propietario de marcar el ganado mayor y señalar el


menor (el porcino también, con medios alternativos).

- En el caso de animales de pura raza, la marca o señal podrá ser sustituida


por tatuajes o reseñas, según especies, ya especificados anteriormente.

- La obligación de marcar el ganado mayor deberá cumplirse durante el


primer año de vida del animal; el ganado menor, antes de llegar a los seis
meses, y el porcino antes de los cuarenta y cinco días de edad.

Si no lo hiciere, el propietario del ganando se verá privado de los derechos


que esta ley le concede relacionados con el régimen de propiedad del
ganado, amén de las multas que prevea la legislación de su provincia.

De la propiedad del ganado.

La ley presume – salvo prueba en contrario - que el ganado mayor marcado,


el ganado menor señalado, o en el caso de porcinos señalados o
identificados, pertenecen al titular de la marca o señal registrada.

Se presume también, salvo prueba en contrario, que las crías no marcadas o


señaladas pertenecen al propietario de la madre, en tanto se encuentren al
pie de la misma.

El poseedor de hacienda orejana y de cualquier hacienda cuya marca o


señal no fuere suficientemente clara, quedará sometido en su derecho de
propiedad al régimen común de las cosas muebles.

La propiedad de los animales de pura raza se probará con el pertinente


certificado de inscripción en los registros genealógicos y selectivos
reconocidos.

De la transmisión de la propiedad del ganado.

Todo acto jurídico por el que se transfiera la propiedad de ganado mayor o


menor, debe instrumentarse con un certificado de adquisición entre los
contratantes autenticado por autoridad local competente, intervención ésta

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 36


que no subsana las nulidades o vicios que pudieren afectar el acto de
transmisión.

La transmisión de dominio de los animales de pura raza podrá


perfeccionarse mediante la inscripción del acto en los registros genealógicos
y selectivos.

De las guías.

Es obligatorio el uso de guía para el tránsito de ganado. Las mismas serán


expedidas en la forma que establezcan disposiciones locales.

Disposiciones generales.

La ley en tratamiento tiende a la formalización de convenios con los


gobiernos provinciales para uniformar normas sobre el régimen de marcas
y señales.

LEY Nº 20.378 – “Registro del Caballo Sangre Pura de


Carrera”.

En los registros de los caballos de pura sangre (SPC) la tradición es


reemplazada por la inscripción como modo constitutivo y la transmisión de
la propiedad se perfecciona solamente con la inscripción en el registro.

La inscripción de animales equinos de sangre pura de carrera se efectúa en


los registros genealógicos reconocidos por el Ministerio de Agricultura y
Ganadería.

Dicha inscripción acredita su origen, calidad, como ejemplares de pedigrí y


la propiedad a favor del titular.

La ley considera como registros genealógicos a los actualmente existentes.

Su funcionamiento y organización debe ceñirse a las condiciones que


establezca el Poder Ejecutivo Nacional, que ejercerá control a través del
Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Transmisión del dominio- Otros actos.

Se perfecciona entre las partes y respecto de terceros, mediante la


inscripción de los respectivos actos en los registros genealógicos.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 37


Estos registros genealógicos quedarán habilitados para cumplimentar la
anotación de actos de disposición, medidas precautorias, gravámenes u
otras restricciones al dominio convenidas entre las partes u ordenadas por
disposición judicial.

En el caso de animales inscriptos en los registros genealógicos no será de


aplicación la prohibición del pacto comisorio en la venta de cosas muebles
establecida por el artículo 1374 del Código Civil ni tampoco la disposición
del artículo 1429 del mismo Código.

El Decreto 4827/73 reglamentario de la ley 20.378.

Los registros genealógicos están a cargo de entidades y sobre éstas, norma


el decreto precedente, estableciendo respecto a las mismas, lo siguiente:

a) Que cada una deberá dictar su reglamento que contemple todo lo relativo
a inscripciones, transferencias, certificados, tarifas, inspecciones, multas y
restantes normas relacionadas con los registros de estos animales.

b) Deberán cumplimentar asimismo las siguientes condiciones para su


funcionamiento:

b.1.) Que sus reglamentos internos y posteriores reformas sea aprobados


por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

b.2.) Adoptar las medidas de seguridad que procedan para proteger los
registros genealógicos contra incendios u otras eventualidades.

b.3.) Con periodicidad anual, publicar los volúmenes de las inscripciones


registradas, agregando información estadística relacionada con la actividad
hípica.

b.4.) Controlar el cumplimiento de las obligaciones impuestas por sus


respectivos reglamentos internos.

Control de los registros genealógicos.

Será realizado en forma permanente por el Ministerio de Agricultura y


Ganadería.

Todos los Registros Genealógicos reconocidos por dicha Autoridad deberán


suministrar a la Dirección Nacional de Fiscalización y Comercialización

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 38


Ganadera, un informe mensual sobre su movimiento y cumplimentar toda
otra que adicionalmente se les requiera.

La Ley 20378 fue complementada por el Decreto Nº 538/2004.

LEY Nº 5.542 “Ley de Marcas y Señales” - Pcia. de


CÓRDOBA.

Tuvo como antecedentes el Código Rural de 1885; el Anteproyecto de


Goldschmitd – Nuñez de 1945; La ley 4359 de 1952, modificada por ley
4380, dando paso todo ello a la actualmente vigente (Nº 5.542 y
modificatorias), que derogó a la anterior 4359.

De las marcas y señales.

El artículo 1º dice que tanto la marca como la señal constituyen signos de


identificación colectiva para el ganado mayor y el ganado menor,
respectivamente.

Más adelante la ley define particularmente a la marca, precisando que


consiste en un dibujo, letras, números o signos y que deben estamparse
mediante hierros candentes o a través de otros procedimientos autorizados
y que produzcan igual efecto.

Con respecto a la señal, expresa que consistirá en signos o cortes en las


orejas, conforme a un catálogo dispuesto por la Oficina de Marcas y
Señales.

Obligación de la marca y señal.

Lo será para todo productor agropecuario que deberá marcar su ganado


mayor y señalar su ganado menor. Quedan exceptuados de hacerlo los
propietarios de animales de pedigrí.

La marca en el ganado mayor deberá hacerse antes de cumplir el año; la


señal en el menor, antes de cumplir seis meses de edad.

Efectos.

La registración de la marca y la señal serán bienes exclusivos de las


personas a quienes se hubiesen concedido y se transmitirán a los herederos.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 39


Se pueden transmitir por contrato o por disposición de última voluntad,
pero el derecho de la marca o la señal en si mismo no será susceptible de
embargo ni de ejecución por los acreedores.

El derecho sobre la marca o señal se adquiere en el Registro, donde se


anotarán también las respectivas transferencias en los casos de sucesión de
título universal o singular.

Autoridad administrativa.

La Secretaría de Agricultura y Ganadería a través de la Oficina de Marcas y


Señales.

Registros por departamentos y pedanías.

La marca se registrará por orden de departamento y la señal por el de


pedanía. En el caso de productores agropecuarios cuyos predios se ubiquen
en dos o más departamentos, deberán optar por uno de ellos.

No se admitirán en un mismo Departamento dos marcas iguales o muy


semejantes; tampoco dos señales en una misma Pedanía.

El estado provincial es el exclusivo propietario de los sistemas de diseño de


marcas y señales de ganado que se apliquen en su territorio.

Inscripción de la marca y la señal.

Se efectuará en las Oficinas de Marcas y Señales, la que hará constar el


dominio de la marca o señal en un boleto que servirá de título y durará por
el término de diez años.

Dicho boleto, con todos los datos individualizantes de su titular, restantes


del objeto y vencimiento, será entregado al mismo junto con un sello
facsímile de la marca o señal (con leyenda alusiva a la firma y/o
establecimiento a que pertenece), e incorporará en sus registros los
duplicados de ambos. Los boletos contienen hojas numeradas y selladas
para asentar allí renovaciones, transferencias, ampliaciones, entre otros.

A la marca o señal que se inscriba se le asignará un número inmutable,


correlativo y progresivo a efectos de determinarla.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 40


Requisitos para la inscripción.

Será necesario:

Solicitud al efecto que tendrá carácter de declaración jurada y deberá


contener datos personales del solicitante, matrícula individual, antigüedad
como productor agropecuario, departamento o pedanía en los que se
realizará la marca o señal, indicando además municipalidad o comuna de su
domicilio. La firma de éstos o, en su caso, la impresión del dígito pulgar
derecho, serán autenticadas por el funcionario de la Oficina de Marca o
Señal, escribano público o autoridad competente.

Pérdida del derecho sobre la marca o señal.

Dentro del plazo de vigencia (10 años) y siempre que no fueren renovadas,
se perderá:

a) Por la anulación en caso de coexistencia.

b) Por transferencia de derechos.

c) Por renuncia de su titular.

d) Por disolución o extinción de la sociedad titular.

e) Por sentencia judicial.

f) Por cancelación dispuesta por autoridad competente.

g) Por dejar de ser productor agropecuario.

Tránsito de animales.

Deberá realizarse con el “Documento para el Tránsito de Animales” (DTA)


implementado por el SENASA, visado y conformado por la autoridad
competente. El productor al solicitar su conformación deberá hacerlo
acompañando el Boleto de Marca o Señal, en el que se anotará también
existencia del ganado y sus movimientos.

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 41


Bibliografía Lectura 4

Ley Nacional Nº 20.378 “Registro del Caballo Sangre Pura de Carrera”

Ley Nacional Nº 22.939 “Régimen de Marcas y Señales, Certificados y


Guías”.

Ley Provincial Nº 5542 de Marcas y Señales – Provincia de Córdoba.

Martínez, Víctor C. (2003): “Manual de Derecho Registral”, Córdoba,


Ed. Advocatus, Pág. 279.

www.uesiglo21.edu.ar

Derecho Registral II - Profesora: Gabriela Sosa | 42

También podría gustarte