Está en la página 1de 16

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera

Boletín Estadístico – Diciembre de 2018

Resumen
 El desembarque de recursos hidrobiológicos, en diciembre 2018, registró una variación interanual positiva de 1 235.9%, como
resultado del aumento del desembarque de anchoveta para la elaboración de harina de pescado, por la apertura de la
Segunda Temporada de pesca en la zona Norte-Centro.
 El procesamiento de recursos hidrobiológicos aumentó en 1 232.6%, en doce meses, por el mayor procesamiento de harina de
pescado.
 La venta interna de productos pesqueros aumentó a una tasa interanual de 2.4%, como efecto de la mayor comercialización
de productos en conservas y harina de pescado.
 La exportación de productos pesqueros totalizó un volumen de 77.4 mil TMB, presentando un alza interanual de 191.3%,
propiciado por el aumento de los despachos de harina de pescado, aceite de pescado y productos enlatados.

Desembarque

En diciembre 2018, la actividad extractiva del Sector Pesca alcanzó un desembarque total de 1 111.6 TM que, en relación a
igual mes del 2017 donde se registró 83.2 mil TM, representa un significativo incremento interanual de 1 235.9 %. Este fue
impulsado por los resultados positivos de la Segunda Temporada de pesca 2018 en la Zona Norte-Centro del recurso
anchoveta destinada a la industria de consumo humano indirecto.

Evolución y variación del desembarque total pesquero


Diciembre 2017 – Diciembre 2018

4,000 1,235.9 1,400


1,053.6
3,500
900
3,000

151.5 400
2,500 33.5 18.8 18.6 65.9
7.5 14.5 -13.4 -11.9 -48.0
-92.0
2,000 1,748.8 -100

1,500 1,209.4
1,111.6 -600
958.2
1,000 777.3
679.9
-1,100
500
185.4 153.8 133.9 96.6
83.2 81.4 57.6
0 -1,600
Dic-17 Ene-18 Feb-18 Mar-18 Abr-18 May-18 Jun-18 Jul-18 Ago-18 Set-18 Oct-18 Nov-18 Dic-18
Desembarque (Miles TM) Variación 12 meses (%)

Fuente: Estadística Pesquera Mensual


Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

Volumen y valor bruto del desembarque por giro industrial


Diciembre 2017 – 2018
Volumen de Extracción Valor Bruto de Desembarque
(miles de TM) (millones de soles constantes 2007)
Desembarque Var. (%) Var. (%)
Dic-17 Dic-18 Dic Dic-17 Dic-18 Dic
18/17 18/17
Consumo Humano Directo 83.2 78.0 -6.3 195.1 194.8 -0.1
Enlatado 8.0 10.2 26.7 4.9 4.9 -0.4
Congelado 32.3 25.1 -22.4 81.6 78.8 -3.4
Curado 2.3 2.8 21.2 5.3 4.9 -6.8
Fresco 40.6 40.0 -1.5 103.3 106.2 2.8

Consumo Humano Indirecto 0.0 1 033.6 - 0.0 440.8 -


Anchoveta 0.0 1 033.6 - 0.0 440.8 -
Otras Especies 0.0 0.0 - 0.0 0.0 -

Total 83.2 1 111.6 1 235.9 195.1 635.6 225.9


Fuente: Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

Respecto a la industria de consumo humano indirecto, mediante Resolución Ministerial N° 509-2019-PRODUCE, el 15 de


noviembre se dio apertura a la Segunda Temporada de pesca de anchoveta en la Zona Norte – Centro, alcanzando un
desembarque acumulado de 1 891.5 mil TM del recurso para la elaboración de harina de pescado, el cual significó un avance
de 75.7% del Límite Máximo Total de Captura Permisible (LMTCP).

El desembarque del subsector de consumo humano directo presentó una leve disminución, pasando de 83.2 mil TM en el
2017 a 78.0 mil TM en el 2018, como resultado de los menores volúmenes recepcionados de materia prima de las especies
de pota (-60.5%), merluza (-33.0%), perico (-45.1%) y bonito (-87.2%). Al analizar la composición del abastecimiento de este
tipo de utilización, el mayor desembarque se destinó para la venta de productos en estado fresco (51.3%) y congelados
(32.1%). En menor proporción los recursos marinos fueron destinados para la producción de enlatados (13.0%) y curados
(3.6%).

Participación del desembarque de los recursos hidrobiológicos según utilización para CHD según utilización
Diciembre 2018

Enlatado
13.0%

Fresco
51.3% Congelado
32.1%

Curado
3.6%

Fuente: Estadística Pesquera Mensual


Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
El desembarque de recursos pesqueros para la producción de congelados totalizó 25.1 mil TM, representando un
decrecimiento interanual de 22.4%, equivalente a 7.2 mil TM menos para la industria. En el ámbito marítimo, perico y pota
son los principales recursos comprometidos para su transformación en productos congelados, los cuales aportaron con el
16.8% y 16.1%, respectivamente, del desembarque total. Asimismo, ambos recursos fueron las mayores influencias
negativas en el descenso de la producción de este rubro industrial pesquero, dado que presentaron disminuciones
interanuales de 45.1% y 60.5%, equivalente a 9.4 mil TM menos en conjunto para esta industria.

En el rubro industrial pesquero destaca la elaboración de productos enlatados o conservas, el cual sumó 10.2 mil TM,
consignando una variación interanual positiva de 26.7%. Este resultado es asociado a la mayor provisión de anchoveta y
jurel, en 2 063 TM y 1 315 TM adicionales, respectivamente. Ambos recursos representaron las mayores influencias
positivas en el alza de la producción de este rubro industrial pesquero. Situación atenuada parcialmente por la disminución
de la descarga de bonito en 1 737 TM para la elaboración de conservas.

En cuanto a la extracción de recursos hidrobiológicos destinados a la venta en estado fresco. Esta línea totalizó 40.0 mil TM
desembarcadas, representando una ligera disminución interanual de 1.5%. Este descenso significó un menor
abastecimiento para el consumo local, propiciada por la reducción en la descarga de bonito, merluza y pota en 5 045.5 TM,
1 271.4 TM y 1 555.6 TM, respectivamente. Lo anterior fue atenuado parcialmente por el incremento del desembarque de
perico, jurel y caballa, con 5 685.5 TM, 1 752.4 TM y 654.8 TM adicionales, que llegaron a los mercados locales.

Desembarque de recursos hidrobiológicos para CHD según principales especies y por rubros
Diciembre 2018 (En TM)

4,103.8 3,940.1
3,698.7 3,586.8
2,539.0

1,468.2 1,692.7

9.5 8.5

Anchoveta Caballa Atún Perico Pota Anchoveta Anchoveta Perico Caballa


Enlatado Congelado Curado

7,886.8

5,345.2

2,642.8
2,125.8 1,719.3 1,613.8
901.6 593.7

Perico Bonito Merluza Jurel Pota Caballa Lisa Langostino


Fresco
Fuente: Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

En el año 2018, el desembarque acumulado de recursos hidrobiológicos alcanzó un volumen de 7 194.1 mil TM extraídas,
significando un incremento anual del 70.3%, en relación a lo obtenido en el 2017. Esto como resultado del mayor volumen
descargado de anchoveta para el procesamiento industrial de harina de pescado (+91.2%), dadas las temporadas de pesca
permitida del recurso en el litoral costero del país.
Procesamiento

En diciembre 2018, el procesamiento industrial de productos pesqueros alcanzó un volumen total de 297.7 mil TMB, cifra
superior en 1 232.6%, a igual periodo del año anterior. El aumento de la producción pesquera se sustentó en la mayor
actividad de procesamiento de anchoveta para la elaboración de harina de pescado, el cual representó el 83.3% de la
producción nacional de productos pesqueros.

Evolución y variación del procesamiento pesquero


Diciembre 2017 – Diciembre 2018

1200 1232.6 1400


942.1
1000 900

800 165.1 151.6 400


3.3 -17.6 -8.9 41.6 1.7 47.9 61.0
-92.1 -44.1
600 506.5 -100

400 347.1 -600


297.7
216.4 243.5
208.9
200 -1100
54.2 62.0 39.2 34.0
22.3 28.4 15.1
0 -1600
Dic-17 Ene-18 Feb-18 Mar-18 Abr-18 May-18 Jun-18 Jul-18 Ago-18 Set-18 Oct-18 Nov-18 Dic-18

Transformación (Miles TMB) Variación 12 meses (%)

Fuente: Estadística Pesquera Mensual


Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

Procesamiento pesquero por giro industrial


Diciembre 2017 – 2018
Volumen de Transformación
(miles de TMB)
Procesamiento
Var. (%)
Dic-17 Dic-18
Dic 18/17
Cons. Humano Directo 22.3 19.0 -14.8
Enlatado 3.9 4.7 20.7
Congelado 17.3 12.9 -25.8
Curado 1.1 1.5 33.0
-
Cons. Humano Indirecto 0.0 278.7 -
Harina 0.0 248.0 -
Aceite Crudo 0.0 30.7 -

Total 22.3 297.7 1 232.6


Fuente: Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

Por destino de consumo, la transformación industrial de recursos hidrobiológicos destinados al consumo humano directo
alcanzó 19.0 mil TMB. En términos de volumen, el 67.6% corresponde a productos congelados, principal línea de producción
pesquera, seguido en menor proporción por la elaboración de enlatados (24.8%) y curados (7.6%).
Participación del procesamiento pesquero según utilización
Diciembre 2018

Curado
7.6% Aceite Crudo
Enlatado
11.0%
24.8%

CHD CHI

Congelado
67.6% Harina
89.0%

Fuente: Estadística Pesquera Mensual


Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

Según línea de producción, la industria de congelados aportó 12.9 mil TMB de productos pesqueros, representando una
disminución de 25.8%, en doce meses. Los recursos marinos que impulsaron la industria fueron pota, langostino y perico,
con un aporte de 2 466 TMB, 2 208 TMB y 1 954 TMB, respectivamente. Los establecimientos pesqueros con los mayores
registros de producción se encuentran en las localidades de Paita (42.5%), Callao (10.2%), La Cruz (9.7%) y Sullana (9.0%).

Por otro lado, la línea de enlatados sumó 4.7 mil TMB de productos pesqueros, registrando un aumento significativo
interanual de 20.7%. La elaboración de conservas en base a anchoveta, caballa y atún presentaron los mayores volúmenes
de producción, con un aporte de 1 455 TMB, 884 TMB y 846 TMB, respectivamente. Las localidades de concentraron la
producción de esta industria fueron Chimbote (41.3%), Coishco (30.5%) y Paita (18.0%).

Participación del procesamiento de productos pesqueros para CHD por rubro y según lugar de procesamiento
Diciembre 2018

Enlatado Congelado
Callao
Pisco 2.7% Otros
4.5% 3.0%

Otros
23.5%
Paita Chimbote Paita
18.0% 41.3% 42.5%
Tacna
5.1%
Sullana
9.0%
La Cruz
Coishco Callao
9.7%
30.5% 10.2%

Fuente: Estadística Pesquera Mensual


Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
El procesamiento de anchoveta para la elaboración de harina de pescado anotó un total de 248.0 mil TMB, principalmente
procedentes del desembarque permitido de la Segunda Temporada de pesca 2018 en la Zona Norte-Centro. Las principales
localidades industriales de este producto son Chimbote (25.4%), Chicama (20.8%) y Callao (11.4%).

Participación del procesamiento de productos pesqueros para CHI por rubro y según lugar de procesamiento
Diciembre 2018

34.5%
30.0%
28.2%
25.4%
20.8% 20.7%

11.4%
8.0% 7.7% 7.4% 6.0%

Chimbote Chicama Callao Chancay Otros Chimbote Chicama Callao Chancay Supe Otros
HARINA ACEITE

Fuente: Estadística Pesquera Mensual


Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

En el 2018 (enero – diciembre), el procesamiento de recursos hidrobiológicos registró un volumen acumulado de 2 053.0
mil TMB, superior en 857.7 mil TMB, respecto al año 2017. Esto a consecuencia del mayor procesamiento industrial de
anchoveta para la elaboración de harina de pescado (+88.6%) y la producción de productos enlatados (+39.9%) y congelados
(+6.3%).
Venta Interna
En diciembre 2018, la venta interna de productos hidrobiológicos aumentó a una tasa interanual de 2.4%, pasando de 58.2
mil TM a 59.6 mil TM. Este escenario resultó de la mayor comercialización de harina de pescado (+3 166.7%), productos
pesqueros enlatados (+22.7%) y curados (+6.0%).

Evolución y variación de la venta interna de productos pesqueros


Diciembre 2017 – Diciembre 2018

140 70
35.8
120
7.4
1.2
7.5
2.4 20
-1.4 -1.3 -0.4
-6.3
100 -14.5 -17.0
-26.9 -28.1
-30
80
62.6 65.2 62.2
58.2 58.3 61.2 59.0 59.6
60 54.2 54.9 52.8 55.2
50.7 -80

40
-130
20

0 -180
Dic-17 Ene-18 Feb-18 Mar-18 Abr-18 May-18 Jun-18 Jul-18 Ago-18 Set-18 Oct-18 Nov-18 Dic-18
Venta Interna (Miles TMB) Variación 12 meses (%)

Fuente: Reporte diario de los Mercados Mayoristas Pesqueros de Ventanilla y Villa María del Triunfo.
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

Venta interna de productos pesqueros por giro industrial


Diciembre 2017 – 2018
Volumen de venta interna
(miles de TMB)
Utilización
Var. (%)
Dic-17 Dic-18
Dic 18/17
Cons. Humano Directo 56.8 56.3 -0.9
Enlatado 3.0 3.7 22.7
Congelado 10.4 10.2 -1.7
Curado 0.8 0.9 6.0
Fresco 42.5 41.4 -2.5

Cons. Humano Indirecto 1.4 3.3 130.6


Harina de Pescado 0.0 1.0 3 166.7
Harina Residual 1.1 0.3 -75.0
Aceite crudo 0.3 2.1 610.3

Total 58.2 59.6 2.4

Fuente: Reporte diario de los Mercados Mayoristas Pesqueros de Ventanilla y Villa María del Triunfo.
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
En Lima Metropolitana y Callao, la venta de productos pesqueros frescos representa el 22.5% del total comercializado a
nivel nacional, el cual representó una disminución interanual de 4.3%. Este resultado se debió al menor abastecimiento de
bonito, merluza y pota, recursos marinos que determinaron la caída de las ventas locales. Situación parcialmente atenuada
por el aumento de la venta local de perico y jurel.

Ingreso de recursos hidrobiológicos a los mercados mayoristas pesqueros de Lima y Callao


Diciembre 2017 – 2018 (En TMB)

-4.3%

-18.3%
+11.2%

13,984.0 13,387.0 7,334.0 5,991.0 6,650.0 7,396.0

Lima Metropolitana y Callao Ventanilla Villa María del Triunfo

Dic-17 Dic-18

Fuente: Reporte diario de los Mercados Mayoristas Pesqueros de Ventanilla y Villa María del Triunfo.
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

El 44.8% de productos pesqueros en Lima y Callao fueron abastecidos desde el mercado mayorista de Ventanilla, el cual
anotó 5 991.0 TMB en venta interna, con una disminución interanual de 18.3%. Esto a consecuencia de la menor provisión
de bonito y merluza, los cuales descendieron en 1 476 TMB y 399 TMB, respectivamente. Atenuado parcialmente por la
mayor provisión de perico y jurel en 602 TMB y 238 TMB, respectivamente, para el abastecimiento del mercado limeño.

El resto de recursos son comercializados en el mercado de Villa María del Triunfo, representando el 55.2%, sumando 7 396.0
TMB de productos ingresados, con una variación positiva de 11.2%, en doce meses, influenciado por el mayor ingreso de
perico y jurel, los cuales aumentaron en 1 672 TMB y 253 TMB, respectivamente. Este resultado fue parcialmente atenuado
por la disminución del ingreso de bonito, en 542 TMB menos para el mercado local.
Ingreso de recursos hidrobiológicos a los mercados mayoristas de Lima y Callao según principales especies
Diciembre 2017 – 2018 (En TM)

Ventanilla
1,215
Bonito -54.8%
2,691

927
Perico +185.5%
325

784
Merluza -33.7%
1,183

494
Jurel +92.8%
256

355
Caballa +23.0%
289

283 -27.9%
Lisa
393

1,933 -46.0%
Otros
2,198

Dic-18 Dic-17

Villa María del Triunfo


2,227.8
Perico +300.7%
555.9

922.8
Bonito -37.0%
1,465.1

529.0
Jurel
276.5 +91.3%

411.7
Pota -48.4%
798.5

290.4
Caballa +205.7%
95.0

273.6
Merluza -28.6%
383.1

2,741.0
Otros +5.9%
3,075.8

Dic-18 Dic-17

Fuente: Reporte diario de los Mercados Mayoristas Pesqueros de Ventanilla y Villa María del Triunfo.
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
En diciembre de 2018, la participación de los recursos hidrobiológicos en los mercados mayoristas pesqueros de Lima
Metropolitana y Callao se observa que la mayoría de las especies de consumo popular registraron bajas significativas en el
precio de venta como los recursos cachema, caballa, jurel, lisa, merluza y perico, beneficiando al consumidor local.

Precio promedio de los productos pesqueros de mayor consumo en los mercados mayoristas de Lima Metropolitana y Callao
Diciembre 2017 – 2018

41.7%
18 40.1% 15.3% 120.0%
4.9% -3.0% -9.4% -15.9% -17.6% -19.8% -23.5%
16 20.0%

14 -80.0%
-180.0%
12
-280.0%
10
-380.0%
8
-480.0%
6
-580.0%
4 -680.0%
2 -780.0%
4.5 6.4 6.6 9.3 3.7 4.2 2.9 3.0 6.1 5.9 2.7 2.4 5.3 4.5 4.7 3.8 3.7 3.0 10.3 7.9
0 -880.0%
Pejerrey Pota Bonito Lorna Perico Merluza Lisa Jurel Caballa Cachema

Nov-18 (Soles/Kg) Dic-18 (Soles/Kg) Var. Mensual (%)

Fuente: Reporte diario de los Mercados Mayoristas Pesqueros de Ventanilla y Villa María del Triunfo.
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

Durante el 2018 (enero-diciembre), las ventas internas de productos pesqueros totalizaron un volumen acumulado de 695.7
mil TMB, significando una disminución por 24.2 mil TMB para la venta local. Este volumen se traduce en el decrecimiento
de la comercialización interna en 3.4%, respecto a las ventas realizadas el año 2017. Este escenario resultó de la menor
provisión de harina de pescado (-49.1%), atenuado parcialmente por la mayor venta de productos pesqueros congelados
(+9.3%) y enlatados (+5.7%).
Exportaciones
Las exportaciones pesqueras y acuícolas alcanzaron un volumen de 77.4 mil TMB, cifra que significó un buen desempeño
de los envíos peruanos al exterior en 191.3%, respecto al mes de diciembre 2017. Según tipo de consumo, el 66.2% del
volumen exportado corresponde a las ventas de harina de pescado, en segundo lugar, con 18.2% a la venta de productos
congelados pesqueros.

La valoración de las exportaciones pesqueras registró una tasa interanual positiva de 60.1%, equivalente a una transacción
total de 160.7 millones US$-FOB en divisas, significando un buen desempeño y cotización de los productos pesqueros
nacionales. Situación propiciada por el aumento del valor exportado de harina de pescado, el cual aportó con 77.9 millones
de US$-FOB, seguido de los envíos de productos congelados y enlatados.

Evolución y variación de las exportaciones pesqueras


Diciembre 2017 – Diciembre 2018

700 191.3 300


600 200
76.1 59.9
33.4 21.4 43.1 100
-6.6 3.6 1.2
500 -50.7 -30.2
-75.3 -84.9 0
400 -100
282.3 -200
300 253.2
213.1 195.0 -300
200 151.2
100.1 124.9 -400
83.3 77.4
100 26.6 25.0 46.8 40.2 -500
0 -600
Dic-17 Ene-18 Feb-18 Mar-18 Abr-18 May-18 Jun-18 Jul-18 Ago-18 Set-18 Oct-18 Nov-18 Dic-18

Exportación (Miles TMB) Variación 12 meses (%)

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT)


Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

Envíos nacionales de productos pesqueros por giro industrial


Diciembre 2017 – 2018
Volumen de Exportación Valor de Exportación
(miles de TMB) (millones US$ FOB)
Utilización
Var. (%) Var. (%)
Dic-17 Dic-18 Dic-17 Dic-18
Dic 18/17 Dic 18/17
Cons. Humano Directo 21.0 19.4 -7.7 89.2 67.7 -24.1
Enlatado 1.6 2.8 75.5 5.5 11.4 107.3
Congelado 15.4 14.1 -9.0 76.6 50.2 -34.4
Curado 4.0 2.6 -35.2 7.1 6.1 -14.5

Cons. Humano Indirecto 4.8 56.4 1 064.5 8.8 90.2 928.5


Harina de Pescado 2.2 51.3 2 268.8 2.8 77.9 2 637.7
Harina Residual 0.4 0.9 92.9 0.4 0.8 96.0
Aceite crudo 0.9 1.9 112.3 1.7 3.1 88.3
Otros Aceites 1.3 2.4 78.9 3.9 8.4 117.4

Otros 0.7 1.6 127.1 2.4 2.8 18.7


Total 26.6 77.4 191.3 100.4 160.7 60.1
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT)
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
En el rubro de productos derivados pesqueros, la exportación de harina de pescado totalizó un volumen de 51.3 mil TMB.
Según participación de socios comerciales, en términos de volumen, China (76.7%) es el destino principal de la producción
nacional, seguido en menor proporción por Japón (9.8%). En este rubro destacan, en participación del total de envíos, las
empresas de Tecnología de Alimentos con aporte de 23.4%, seguido de COPEINCA (18.1%), Pesquera Hayduk (14.6%) y
Pesquera Diamante (11.3%).

En tanto, los envíos de aceite de pescado sumaron 1.9 mil TMB, equivalente a un valor de 3.1 millones de US$-FOB en
divisas. Se cuantificaron un total de seis países destinos, siendo Chile (48.7%) el principal demandante de este producto,
seguido en menor proporción por los despachos realizados a Francia (17.8%) y Australia (17.6%). Las principales empresas
exportadoras son Tecnología de Alimentos con un aporte 29.5% y Doil International con 28.8% del total de envíos, destacan
también Setop Trading (19.2%) y Pesquera Hayduck (7.7%).

Exportación de recursos hidrobiológicos para el consumo humano indirecto según destino


Diciembre 2018 (En TMB)

Harina de pescado
39,337

5,038
1,928 1,243 1,212 808 1,692

China Japón Vietnam Australia Taiwán Ecuador Otros

Aceite crudo
937

343 338

203

60 44

Chile Francia Australia Colombia Ecuador Nueva Zelanda

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT)


Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

En cuanto a la exportación de productos pesqueros de consumo humano directo, este rubro totalizó 19.4 mil TMB,
equivalente a 67.7 millones US$-FOB en divisas. Según la estructura de participación, el 72.4% de los envíos corresponde a
productos pesqueros congelados, seguido en menor proporción de productos enlatados (14.2%) y curados (13.4%).
El rubro de productos congelados de exportación sumó 14.1 mil TMB, representando una disminución interanual de 9.0%,
debido al menor envío de productos en base a pota y perico, con 3 175 TMB y 1 222 TMB menos enviadas, respectivamente.
Los principales países destino fueron Nigeria (19.0%), España (12.0%), Ghana (10.9%) y Estados Unidos (10.2%). Se estima
alrededor de 91 empresas que participaron en el envío al exterior de esta línea de producción, contribuyendo al sector
exportador pesquero, entre ellos destaca Tecnología de Alimentos (11.9%) y Marinazul (7.8%), Pesquera Exalmar (7.8%),
que transaron en conjunto 3.9 mil TMB en productos congelados pesqueros.

El rubro de conservas de pescado presentó un desenvolvimiento positivo donde las exportaciones ascendieron en 75.5%,
respecto al mismo mes del 2017, debido a la mayor exportación de atún y caballa en 984 TMB y 143 TMB adicionales
enviadas al exterior, respectivamente. Los principales socios comerciales fueron España (20.1%), Alemania (17.1%), Panamá
(11.2%) y Reino Unido (10.0%).

Las empresas que realizaron los mayores envíos son Seafrost (34.0%) e Inversiones y Comercio Internacional (15.0%),
representando 1.3 mil TMB enviadas en conjunto, seguido de Pesquera Hayduk (11.8%) y Corporación Pesquera Apolo
(7.7%).

Exportación de recursos hidrobiológicos para el consumo humano directo según destino


Diciembre 2018 (En TMB)

Congelado 5,117.5

2,665.3
1,685.0 1,535.8 1,428.4
1,065.2
558.2

Nigeria España Ghana Estados Unidos China Japón Otros

Enlatado 827

553
470
308 276
183 136

España Alemania Panamá Reino Unido Colombia Italia Otros


Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT)
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

Durante el año 2018, las exportaciones de productos pesqueros lograron un volumen de 1 592.6 mil TMB, consignando una
variación negativa de 1.2%, respecto a lo obtenido el año 2017. Este evento fue propiciado por las menores ventas externas
de harina de pescado y productos congelados, los cuales presentaron disminuciones en 20.6 mil TMB (-2.0%) y 25.0 mil
TMB (-7.4%), respectivamente, determinando la contracción de las exportaciones pesqueras. Asimismo, el sector Pesca
mantiene su participación en el cuarto lugar entre los sectores económicos que generan el mayor ingreso de divisas al país.
El cultivo y extracción de langostino creció 27.5% en 2018
Importancia de langostinos
El langostino es un producto acuícola con un alto valor de mercado y comercializado en más de 65 países. Aunque las
capturas del medio natural aportan al suministro total de este recurso, actualmente la mayor parte proviene de los
cultivos. Los principales proveedores de langostino en el mundo son Ecuador, India y Vietnam.

En el Perú, se puede encontrar los langostinos de mayor importancia comercial (1), dentro de los cuales, la especie
dominante es el Penaeus vannamei o langostino blanco, la cual se distribuye desde México hasta Perú (2).

En 2018, el desembarque de langostinos representó el 21.3% del Valor Bruto de Producción (VBP) de la pesca para el
CHD y el 10.0% de la pesca extractiva.

Producción de langostinos
Entre el 2014 y 2018, en promedio, el 58.1% de langostino provino de la actividad acuícola, y 41.9% de la extracción del
medio natural. En este periodo, el abastecimiento de langostino en el Perú creció a un ritmo promedio de 17.7% por
año (25.2% en el caso del cultivo y 12.9% la extracción de medio natural).

En 2017, el desembarque y cultivo de langostino creció 51.2%. En este año, el fenómeno de El Niño permitió una mayor
disponibilidad del recurso, lo que se tradujo en una tasa de crecimiento 79.1% en la extracción de langostino de medio
natural. Por su parte, el desembarque y cultivo de langostino creció 27.5% en 2018. En este caso, destaca tanto aumento
de la extracción de langostino de medio natural (53.3%), como el cultivo de dicho recurso (18.3%).

Desembarque y cultivo de langostinos, 2014-2018


(miles de TM y Var. %)
86
89.0
70.0

76
51.2
27.5 20.0

12.8
66

56

-30.0

22 -45.0
46
33
-80.0

28
36

26
-130.0

21 20
36
29
16

21 -180.0

9 11
-4 -230.0

2014 2015 2016 2017 2018

Captura Cultivo Var. Total (%)

Fuente: DIREPRO y Empresas Acuícolas


Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
Orientación exportadora
Entre enero y noviembre de 2018, las exportaciones de productos en base a langostino alcanzaron los US$ 202.8 millones
(valor FOB), apreciándose un incremento de 1.1% respecto del similar período de 2017. Este resultado, estuvo impulsado
por la entrada de China como uno de los países de destino del recurso, a un precio mayor.(4)

A nivel de país de destino, se aprecia que el 75.8% de las exportaciones peruanas de langostino entre enero y noviembre
de 2018, se destinaron principalmente a Estados Unidos (47.9%), España (16.5%), Canadá (6.0%) y Vietnam (5.4%).

Exportación de langostinos, 2014-2018*


(Mills. US$ FOB y Var%)

38.4 Var. %
25.8
30.0
320.0

(E-N 18 / E-N 17)


7.8 10.0

270.0

-10.9 +1.1 -10.0

216.5
200.5 202.8
-30.0

220.0

-50.0

162.8 156.4
170.0
145.1 -70.0

-90.0

120.0

-110.0

70.0 -130.0

2014 2015 2016 2017 E-N E-N


2017 2018
Exportación Var. %

Nota: (*) Acumulado de enero a noviembre. Cifra sujeta a reajuste.


Fuente: DIREPROs y Empresas Acuícolas
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

Perspectivas
En 2017, el Gobierno peruano, a través de SANIPES, firmó el Protocolo Sanitario para la exportación de langostinos
peruanos al mercado chino con autoridades de la AQSIQ de dicho país(3).

Dicho protocolo genera grandes expectativas para el mercado peruano en los siguientes años, ya que se estima
inversiones por la suma de US$ 1,000 millones para el cambio de la matriz de producción del langostino a efectos de
elevar la productividad de este recurso. Así también, se espera que China se convierta en un socio comercial importante
en el mediano plazo, y que en el corto plazo represente el 20% de las exportaciones peruanas de langostino.(4)

1) En el Perú se encuentran 4 tipos de familias, con 10 géneros y 22especies. Los langostinos capturados del medio natural son el langostino
blanco, café y rojo, entre otros, mientras las especies cultivadas son los langostinos blancos y azules.
2) Promperú (2016). Comercio Mundial de Langostino en el Mundo.
3) En setiembre de 2018, China recibió el primer contenedor con cerca de 18 toneladas de langostinos congelados. Diario Gestión. Ingresa a
China primer contenedor con cerca de 18 toneladas de langostino. Fecha de publicación: 19/09/2018.
4) Diario el Peruano (2017). Invertirán US$ 100 millones en producción de langostinos. Fecha de publicación: 17/11/2017.

También podría gustarte