Está en la página 1de 4

EVANGELISTA RANGEL COD.

141410991

1. ¿Cual es el Nivel de Eficiencia Térmica, Relación de Compresión, Nivel de emisiones y consumo de


Combustible por KM en este tipo de Motores?.

2. ¿Que factores termodinámicos considera usted, son los más importante en el diseño y
arquitectura de estos motores?

3. ¿Que cambios plantea este motor para lograr esta eficiencia y el % de contribución de cada uno
de los sistemas modificados?

4. ¿Quien realmente diseñó, construyó este tipo de motores y cuando?

5. ¿Porque los motores de tres pistones o múltiples de tres, son tendencia?

7. ¿Porque Considera que estos motores son más económicos que los actualmente construidos?

8. ¿Estos Motores son de dos carreras o cuatro Carreras?

9. ¿Que tipo de sistema de Enfriamiento posee?

10. Mencione que empresas y en que aplicaciones se están comercializando este tipo de motores,
¿Porque?
SOLUCION

1. El motor de Fórmula 1 de Mercedes ha roto la barrera del 50 por ciento de eficiencia térmica por
primera vez, lo que demuestra lo mucho que han trabajado los alemanes en mejorar su motor, lo
que lo convierte en el motor más eficiente de competición de la historia y en uno de los mejores
motores de combustión interna del mundo.

Semana de logros para Mercedes, pues además de poder anunciar esto, han presentado su Project
One, un hypercar que monta una versión de su motor de Fórmula 1, que tiene un 40% de eficiencia
térmica.

Lograr la eficiencia térmica máxima –energía útil que se puede producir cuando se aplica calor–
supone uno de los quebraderos de cabeza principales de los motoristas actualmente. Sobre todo, en
la Fórmula 1, esto es muy importante, ya que existe un límite de combustible fijado en 105 kilos por
carrera.

2. La gama de motores estará compuesta por tres de gasolina y uno turbodiésel. El de gasolina
menos potente que llevará el CLS 350 CGI es completamente nuevo. Da 292 CV de potencia máxima
y se caracteriza por utilizar un sistema de inyección directa que aumenta su eficiencia
termodinámica y reduce las emisiones contaminantes; está basado en el que tiene el CLS 350. Las
siglas CGI vienen del inglés «Stratified-Charged Gasoline Injection».

Con este motor el CLS 350 CGI alcanza 250 km/h, acelera de 0 a 100 km/h en 6,7 s y tiene un
consumo medio que Mercedes-Benz estima entre 9,1 y 9,3 l/100 km. Las prestaciones y el consumo
son idénticos al de un BMW 530i con un motor de 258 CV y caja de cambios también automática.

Los otros dos motores de gasolina tienen ocho cilindros en «V» y son los mismos que acaba de
recibir la Clase E provenientes de la Clase S: uno de 5.461 cm³ que da 388 CV de potencia máxima y
otro de 6.208 cm³ con 514 CV.

3. Empezando por un motor de Ciclo Otto (gasolina convencional) y según este cálculo explicado por
la Universidad de Sevilla, tomando datos razonables para las variables implicadas, la eficiencia
máxima de un motor teórico perfecto de gasolina con relación de compresión 8:1 es de un 56,5%.

En el caso del ciclo diésel, que difiere ligeramente del gasolina y permite relaciones de compresión
mayores, en este cálculo realizado sobre el modelo teórico de este ciclo, se puede ver que su
rendimiento perfecto para una relación de compresión de 18:1 sería de un 63,2%

Estos rendimientos (que son inferiores al máximo absoluto de Carnot) corresponderían a motores
ideales, lo que implica cosas como ausencia de rozamientos, pérdidas nulas por bombeo, procesos
instantáneos de combustión, apertura y cierre de válvulas en tiempo cero, procesos muy lentos de
compresión y expansión y un aislamiento térmico sin pérdidas de energía. Dicho de otro modo, en el
mundo real no es posible construir motores que funcionen o se acerquen siquiera a estas
condiciones.
4. En 1871, Karl unió fuerzas con el “mecánico” August Ritter para fundar su primera compañía:
“Karl Benz und August Ritter, Engineering Workshop”, en Mannheim, pero Ritter se convirtió en un
socio poco confiable, y Karl se vio obligado a comprarle su parte de la compañía usando la dote de su
esposa, Bertha Ringer (quien era una mujer de la aristocracia alemana), para quedar como dueño
absoluto.

Desde 1878, trabajó intensamente en un motor de dos tiempos impulsado por gas para cumplir su
sueño de tener un “vehículo sin caballos”. Después de largos y laboriosos intentos para poner en
marcha el motor por primera vez en la víspera de Año Nuevo de 1879, fundó la “Gasmotorenfabrik
Mannheim” como una sociedad anónima en octubre de 1882. La participación de Karl en la empresa
fue de apenas un 5% debido a que no era él quien aportaba la mayor parte del capital y sus
patrocinadores solo le dieron una influencia limitada en las áreas técnicas, pues sólo se preocupaban
por el negocio seguro de los motores de gas estacionarios.

5. Hoy en día se construyen motores multivalvulas de 3, 4 o incluso 5 válvulas por cilindro. El uso de
válvulas múltiples se ha extendido debido a una respiración mejorada del motor en regímenes
elevados. En este caso, resulta posible obtener un área de flujo mayor para una alzada de válvula
dada, en comparación con las culatas de dos válvulas. La combinación de unas cámaras de
combustión mas pequeñas (debido a la utilización de válvulas múltiples) con una ubicación mas
centralizada de las bujías ha reducido la probabilidad de "picado" del motor. Esto admite una
relación de compresión mas elevada, así como una mayor potencia.

La forma de las válvulas de admisión y las de escape es muy parecida. Sin embargo, si que existen
diferencias en el material y en las dimensiones. Por regla general, el diámetro de la válvula de
admisión, es aproximadamente 1,14 veces superior al diámetro de la válvula de escape. Y esa
circunstancia es independiente de si se trata de un motor de 2 o de 4 válvulas.

Las dimensiones geométricas de las válvulas de los motores de 2 válvulas y en los multiválvulas son
diferentes. Normalmente se considera valido lo siguiente: a mayor numero de válvulas, menores son
las dimensiones. Nunca se consigue, por ejemplo, mantener el tamaño de las válvulas al duplicar el
numero de las mismas. El espacio geométrico del que se dispone en la cámara de combustión obliga
sencillamente a la reducción del tamaño de las válvulas.

6. El rendimiento del combustible es uno de los principales factores a considerar antes de


comprar un vehículo, pues determinará el gasto que el propietario hará en su vehículo a lo
largo del año, junto a los costos de mantenimiento y la disponibilidad y precio de las
refacciones y de los servicios.
Si no se tienen grandes percances, como un choque o una descompostura de la bomba de
gasolina o del radiador, la gasolina será el mayor de todos estos gastos, y puede alcanzar un
poco más de 1.800 dólares al año para un modelo compacto.
7. Son de 4 carreras en una vuelta del cigüeñal
8. El sistema de refrigeración por agua de un motor, está constituido por un circuito
cerrado.
Su función no es otra, que establecer el equilibrio térmico en el motor, ya que solamente
con temperaturas óptimas se consiguen las condiciones de funcionamiento ideales, es decir,
un alto rendimiento y una combustión completa, lo que a su vez se traduce en una
reducción de las emisiones contaminantes.
Elementos básicos del sistema de refrigeración:
1. Radiador
2. Panel del radiador
3. Depósito de agua
4. Manguito flexible
5. Ventilador
6. Bomba de agua
7. Termostato
8. Sensor de temperatura
9. Camisa de agua
10. Intercambiador de calor
11. Válvula regulación calefacción
9. Actros con la 2. generación del OM 471, sino todo lo contrario. El aumento temprano y
más rápido de la potencia asegura un mayor empuje al ponerse en marcha y al acelerar,
incluso desde la gama baja de revoluciones. Los motores entregan ya un generoso par
motor al número de revoluciones de ralentí, y alcanzan un valor cercano al máximo por
debajo de las 1.000 rpm. El 95% de la potencia nominal se alcanza en el rango de 1.300 a
1.400 rpm, y el número de revoluciones nominal asciende ahora a 1.600 rpm.
Recibe el nombre de Factory 56 y estará operativa en 2020. Allí se fabricarán la próxima
generación del Clase S y los vehículos eléctricos.
Después de comenzar la construcción de su nueva fábrica de última generación, en el mes
de febrero, Mercedes-Benz ahora nos brinda un recorrido virtual por el hogar del próximo
Clase S. Conocida con el nombre de Factory 56, la nueva planta no solo fabricará el buque
insignia de la firma de la estrella, sino que también, construirá una amplia variedad de
modelos de lujo, algunos de los cuales serán eléctricos.

También podría gustarte