Está en la página 1de 10

7.

DISEÑO DE EXPERIENCIA:

7.1. Diseño General:


Diseño de una sola casilla.

7.2. Diseño De La Información:


7.2.1. Población:
La población está constituida por el terreno agrícola del Caserio San Carlos Alto, Viru.
7.2.2. Muestra:
La muestra estará constituida por el terreno agrícola de 6 hectáreas tomadas al azar del
caserío San Carlos Alto, Viru.

7.2.3. Trabajos De Campo


a) Ubicación y Extensión de la Zona de Estudio

El trabajo se desarrollará en el caserío de San Carlos Alto panamericana norte km 121

Zonas de estudio.
Dentro del área total está incluidos caminos y otras servidumbres, lo que reduce el área
neta a mejorar. El área estará dividida en zonas.

b) Levantamiento Topográfico
Se realizará un levantamiento planimétrico y altimétrico para determinar las zonas de
estudios del suelo.

c) Toma de Muestra de Suelo


Se realizará calicatas y se obtendrá muestras de suelos a una profundidad de 1.0 m
aproximadamente 5kg, serán trasladadas herméticamente al laboratorio de
construcciones rurales de la UNT.

d) Calicatas

Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y por lo tanto,
es un método que proporciona información fiable y completa, especialmente en los suelos
granulares, permitiendo una inspección visual del terreno “in situ”, tomas de muestras,
y/o realización de ensayos de campo.

7.2.4. Trabajos de laboratorio


De las muestras de suelo se realizará los siguientes análisis de suelo.

a) Densidad Aparente
Será determinado usando los métodos del cilindro, probeta, del campo y parafina.
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒄𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐 = 𝝅. 𝒓𝟐 . 𝒉

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 𝒔𝒆𝒄𝒐 (𝟏𝟎𝟓°𝐂)


𝑫𝒂 =
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐

b) Densidad Real
Será determinado usando el método del pictómetro
𝒅𝒘(𝑾𝒔 − 𝑾𝒂)
𝑫𝒓 =
(𝑾𝒔 − 𝑾𝒂) − (𝑾𝒔𝒘 − 𝑾𝒘)

Dónde:
 Dr: Densidad real
 Dw: densidad del agua a la temperatura observada
 Ws: peso del picnómetro más el suelo
 Wa: peso del picnómetro vacío
 Wsw: Peso del picnómetro más suelo más agua
 Ww: peso del picnómetro más agua

c) Capacidad de campo
Se utilizará el Método del campo, método de la columna

(𝑷𝒔𝒉−𝑷𝒔𝒔)
CC = 𝑥100
𝑃𝑠𝑠
Donde:
 CC: capacidad de campo
 Psh: peso de suelo húmedo
 Pss: peso de suelo seco

d) Clase textural
Se utilizará el método de Bouyoucos
e) Punto de Marchitez Permanente
Se utilizará el método del girasol

𝐶𝐶
PMP =
1.85
f) Velocidad de Infiltración
Se utilizarán el método de los cilindros infiltometros

g) Ph (método extracto de saturación)


Se determinará a través de un pHmetro

h) Color del Suelo


Para la determinación del color de suelo se empleará la tabla de colores Munsell.

i) Contenido de humedad
Se utilizará el método gravimétrico.
j) Capacidad de intercambio catiónico
Se utilizará el método de acetato de amonio.
k) Conductividad eléctrica (Método extracto de saturación)
Fertilidad del suelo (NPK).
7.2.5. Trabajos de gabinete:

a) Estudio topográfico
Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que cumple con todos los
requerimientos que necesita un ingeniero para ubicar un proyecto y materializar una obra
en el área de estudio, ya que éste da una representación completa, tanto del terreno en su
relieve como en las obras existentes.

Todo levantamiento topográfico puede dividirse en tres partes, la primera encargada de


obtener, por diferentes métodos, la proyección horizontal sobre un plano. A ésta se le
denomina planimetría. La segunda parte será la encargada de obtener las cotas de los
puntos anteriores, denominándose altimetría. Y la tercera, los levantamientos
planialtimétricos, que se refiere a la combinación de la planimetría y altimetría.
Para realizar un levantamiento topográfico se cuenta con equipos de precisión como lo
son el GPS, la estación total, y niveles fijos o electrónicos.
Con la información de campo se procederá a ingresar la información a una hoja de
cálculo, para su procesamiento y lectura con programación en AutoCAD Civil 3D,
graficando los perfiles longitudinales, secciones y planta con curvas de nivel. Los
planos de planta pueden ser referenciados ya que se han dibujado con coordenadas
UTM.

b) Estudio de suelos (mecánica de suelos) y estudio climatológico

Los datos obtenidos en el laboratorio serán procesados en hoja de cálculo Excel y serán
presentados en cuadros y gráfico.
Información de sistema de riego por goteo
1. Análisis de suelo
Para la evaluación se procederá a realizar una calicata donde se tomaran una muestras
representativas con profundidades de 0-30 cm. de 30-60 cm y de 60-90 cm . En general
se obtendrán 3 muestras de las tres profundidades antes mencionas, teniendo la
precaución de no tomar muestras en sitios recién fertilizados y cerca del camino evitando
así la alteración de las propiedades físicas del suelo. Luego de la recolección e
identificación de las muestras, estas serán llevadas al laboratorio de Suelos y Foliares para
su análisis respectivo.
2. Análisis de agua
Para la evaluación de la calidad de agua de riego se tomaran 2 muestras de agua de riego.
Se tendrá cuidado al momento de tomar las muestras para que sean homogéneas y
representativas por lo que se usaran 2 botellas de plástico de agua mineral de 1L c/u las
cuales tendrán que estar bien limpias y enjuagadas varias veces con la misma agua que se
va a analizar.
Al momento de muestrear pondremos etiquetas descriptivas y de identificación (colector,
fecha, nombre del propietario, procedencia de la muestra y lugar)
Las muestras tomadas serán llevadas a laboratorio con la mayor premura posible para
evitar cambios químicos o biológicos que puedan alterar la composición de la muestra.
El análisis de agua y de suelo será dado por la propia empresa.

7.3. Diseño Agronómico


Según (Quispe, 2007) indica, el diseño agronómico es el componente fundamental en
todo proyecto de riego. Es la parte en la que los errores tienen las consecuencias más
graves, de nada sirven unos afinados cálculos hidráulicos en la instalación de riego o
una perfecta elección de los automatismos, si se parte de un diseño agronómico
equivocado cuya consecuencia es, por ejemplo, la salinización del suelo por falta de
lavado o la insuficiencia en el volumen de suelo humedecido por instalar un numero
equivocado de emisores.
Generalidad de aplicación

Según (Valenzuela, 1975) indica, al aplicar el riego por goteo, forzosamente se debe tratar
de resolver lo más adecuadamente posible las 3 interrogantes fundamentales del riego que
son:

¿Cuándo regar?

Los mejores resultados tanto a nivel experimental como comercial, se han obtenido
regando diariamente y durante las horas luz de día; sin embargo, es importante considerar
que, en ciertos casos impuestos por condiciones económicas, especialmente en relación
con la inversión inicial, se han hecho pruebas que han mostrado la posibilidad de obtener
muy buenos resultados regando cada tercer día.

¿Cuánto regar?

La cantidad de agua a aplicar, depende del uso consuntivo de los cultivos; por tanto, estará
en función de la especie y variedad de éste, de su desarrollo o edad y de las condiciones
climatológicas del lugar.

¿Cómo regar?

Este aspecto, como en todos los métodos de riego es sumamente importante, tanto porque
de ello dependerá en gran parte el monto de la inversión inicial, como la influencia
determinante que tiene en la producción. Por otro lado, se tomará en cuenta la necesidad
de abastecer diariamente a las plantas su requerimiento de agua, solamente durante la luz
del día, y provocar un desarrollo superficial de las raíces sin exponer a las plantas que se
caigan o sean tiradas por el viento.
Evapotranspiración real

𝑬𝑻𝒐 × 𝑲𝒄 × 𝑭
𝑬𝑻𝒓 =
𝑪𝒖 × 𝑬𝒇𝒂

Donde:
 ETr = evapotranspiración real del cultivo (mm/día)
 ETo= Evapotranspiración potencial del cultivo
 Kc = coeficiente de cultivo
 F= Factor de cobertura del cultivo
 Cu= Coeficiente de uniformidad
 Efa= Eficiencia de aplicación del tipo de riego

Intervalo de Riego

𝒍𝒏
𝑰=
𝑬𝑻𝒓

Donde:
 I= Intervalo de riego (días)
 Ln = Lamina Neta (mm)
 ETr = vapotranspiración real del cultivo (mm/día)
Lamina Neta
𝑪𝑪 − 𝑷𝒎
𝒍𝒏 = ( ) × 𝑫𝒂 × 𝑷𝒆𝒓 × 𝒇𝟏 × 𝒇𝟐
𝟏𝟎𝟎

Donde:
 Ln = Lamina Neta (mm)
 CC=Capacidad de campo
 Pm= Punto de marchitez
 Da= Densidad Aparente
 Per= Profundidad efectiva de raíz
 F1= Porcentaje de aprovechamiento del tipo de riego
 F2= Factor de cobertura del tipo de riego

Capacidad de Riego

𝑸𝒆
𝑪. 𝑹 = ( ) × 𝑵º𝒍
𝑫𝒉 × 𝑫𝒆

Donde:
 C.R= Capacidad de riego (m3/ha-hr)
 Qe= Caudal del emisor (lph)
 Dh= Distanciamiento entre hilera (m)
 De= Distanciamiento emisor (m)
 NºL= Número de laterales

Tiempo de Riego
Según (Quispe, 2007) señala, que está determinada por la relación de la capacidad
de riego que se tiene instalado en la subunidad (cantidad de emisores) y la cantidad
de agua a reponer en el suelo absorbido por el cultivo. Está dado por la siguiente
expresión
𝑬𝑻𝒓
𝑻. 𝑹 =
𝑪. 𝑹
Donde:
 T.R=Tiempo de riego (hr)
 ETr = evapotranspiración real del cultivo (mm/día)
 C.R= Capacidad de riego (m3/ha-hr)

Dosis de riego:
La cantidad de agua aplicada en la dosis ser:
Dt = n x q x t = Nt x I
Donde:
Dt = Dosis total (litros)
n = número de emisores
q = caudal de cada emisor (litros/hora)
t = tiempo de duración del riego (horas)
Nt = necesidades totales (litros/dia)
I = intervalo de riego (días)
En esta ecuación existen dos incógnitas, Intervalo y Tiempo, aquí hay que fijar una de
ellas. En suelos de textura arenosa se tienen intervalos de tiempos breves y mayor
cantidad de emisores por metro lineal. En suelos de textura arcillosa se tienen intervalos
de riego más largos, tiempos de riego más amplios y menor número de emisores por metro
lineal. En suelos de textura franca se suele regar una vez por día
(Quispe, 2007).

7.4. Diseño hidráulico


Open Course Ware (2014) indica, el diseño hidráulico en riego por goteo se realiza
después del diseño agronómico.
Inicialmente se calcula la tolerancia de caudales para conseguir uniformidad de riego,
luego con la ecuación del gotero se calcula la tolerancia de presiones.
Los cálculos hidráulicos consisten en primer lugar en determinar los caudales en laterales,
terciarias y teniendo en cuenta la tolerancia de presiones, calcular para las mismas
tuberías los diámetros y el régimen de presiones, el resto del diseño (secundarias,
primarias y cabezal) es más parecido al de cualquier red tradicional de riego por tuberías,
con algunas peculiaridades en el caso de cabezal de riego.
El diseño hidráulico se realiza después del diseño agronómico y basándose además en
otros datos como características del emisor elegido, topografía del lugar, etc. El campo
es dividido en subunidades de riego, turnos de riego y equipos de riego.
Una subunidad de riego o lote es una superficie controlada por una válvula de riego o
regulador de presión. Un turno de riego o unidad de riego es el conjunto de subunidades
de riego que riegan simultáneamente. Un equipo de riego es el conjunto de turnos de
riego.
Los cálculos iniciales son comunes a todas las instalaciones de riego y parten del cálculo
independiente de cada subunidad de riego (o lote de riego).
La variación de presión que se produzca aguas arriba de la válvula de ingreso a la
subunidad es controlada por un regulador de presión. En cambio, las variaciones de
presión que se produzcan después de la válvula y que pueden deberse a los desniveles del
terreno y a las pérdidas de carga en las tuberías, hacen que los distintos emisores de una
misma subunidad estén sometidas a presiones diferentes y en consecuencia emitan
caudales diferentes. Por lo tanto, la subunidad de riego depende únicamente de lo que
ocurra en el interior de la subunidad y ello justifica la importancia que tiene el diseño en
esta parte de la instalación.
Para el diseño de una subunidad de riego hay que combinar el cálculo hidráulico con la
distribución de la red de riego teniendo en cuenta la topografía del lugar.
Los cálculos hidráulicos consisten en primer lugar en determinar los caudales en laterales
y terciarias y a continuación teniendo en cuenta la tolerancia de presiones, calcular para
las mismas tuberías los diámetros y presiones, el resto del diseño (secundarias, primarias
y cabezal) es más parecido al de cualquier red tradicional de riego de tuberías.

Pérdida de carga en tuberías:

Para el cálculo de las pérdidas de carga en tuberías se recomienda utilizar la fórmula de


Darcy-Weisbach, sin embargo, también es factible utilizar la fórmula de Hazen Williams.

Darcy – Weishbach
𝐿 𝑉2
𝐻𝑓( 𝑚) = 𝑓 ∗ ∗ ∗ 103
𝐷𝑖 2𝑔
Donde:
Hf: perdida de carga debido al rozamiento (m.c.a).
f: Factor de friccion de Darcy
L: Longuitud de la tubería (m)
Di: diámetro interior (mm)
V: Velocidad media del agua en a tubería (m/s)
g : aceleración de la gravedad (9.81 m/s)
Hazen Williams

10
𝑄 1.852
𝐻𝑓 = 1.21 ∗ 10 ∗𝐿∗( ) ∗ 𝐷𝑖 4.87
𝐶
Donde:
Hf: perdida de carga debido al rozamiento (m.c.a.)
C: Factor de fricción de Hazen Williams
L: Longuitud de tuberías (mm).
Di : diámetro interior (mm).
Q: Caudal del agua en la tuberia (litros/segundos).

Calculadas las pérdidas de carga de las subunidades de riego se procede a calcular las
pérdidas de carga en las tuberías secundarias y primarias, para luego calcular las perdidas
en el cabezal y mediante estos datos (presión total y caudal) se procede a calcular la
potencia de la bomba de riego (Pizarro, 1996).

También podría gustarte