Está en la página 1de 8

Formato para elaborar Guías de Código: CB03006

asignaturas teórico – prácticas Página: 1 de 8


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
FACULTAD DE INGENIERIA

FACULTAD / PROGRAMA: PUNTOS:


Ingeniería Industrial
Ingenieria Civil
Ingenieria de Sistemas y computación
Ingenieria de Electronica y Telecomunicaciones

ASIGNATURA: NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PRÁCTICA VERSION:


Óptica y ondas Ley de Snell No: 7 001
GRUPO: JORNADA: Diurna FECHA: DD / MM / AAAA
Nocturna

1. INTRODUCCIÓN:
Se estudia el fenómeno de refracción de la luz en una interface aire–acrílico y aire-vidrio utilizando un puntero
láser. En la práctica, el estudiante debe identificar y relacionar las variables ópticas (ángulo de incidencia, ángulo
de refracción, ángulo de reflexión e índice de refracción) a través de la observación de la desviación de los rayos
de luz en la interface.

2. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Potenciar el trabajo en equipo y las competencias comunicativas orales o escritas


2. Manejar adecuadamente los instrumentos y material de laboratorio, para el registro de datos de magnitudes
directas o indirectas con sus respectivas incertidumbres.
3. Tabulación, organización, análisis e interpretación de resultados con el apoyo de relaciones matemáticas,
de graficas e indicadores estadísticos.
4. Identificar cuándo un fenómeno físico debe ser ajustado a su forma lineal para aplicar el método de regresión
lineal.
5. Comprobar experimentalmente las propiedades de los rayos de luz al incidir en una interface.
6. Establecer la relación entre el ángulo de incidencia y el ángulo de refracción.
7. Obtener el índice de refracción de un material por ajuste lineal de mínimos cuadrados y por el promedio
calculado a partir del modelo teórico
8. Determinar experimentalmente el índice de refracción de diferentes tipos de líquidos dentro de una cubeta
de acrílico.

Página 1 de 8
Formato para elaborar Guías de Código: CB03006
asignaturas teórico – prácticas Página: 2 de 8
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
FACULTAD DE INGENIERIA

2.2 OBJETIVOS DE ENSEÑANZA

1. Hacer una breve introducción en la cual se plantea la experiencia a realizar y el objetivo de la misma.
2. Hacer una breve introducción sobre la refracción de la luz y establecer el objetivo de la experiencia a
realizar.
3. Acompañar al estudiante resolviendo dudas de carácter conceptual, metodológico y procedimental.
4. Fomentar la ética y la responsabilidad en el trabajo académico y en el ámbito profesional.
5. Fomentar la auto-reflexión crítica en el estudiante que permita la formación de ingenieros comprometidos
con la sociedad y su proyecto de vida.
6. Corregir y retroalimentar los informes de laboratorio.

2.3. COMPETENCIAS

1. Capacidad para trabajar en equipo y comunicarse con sus compañeros de grupo


2. Capacidad para leer e interpretar textos de carácter científico en su lengua nativa o en una segunda lengua.
3. Capacidad para elaborar e interpretar graficas a partir de datos obtenidos en el experimento
4. Capacidad para analizar, sintetizar, generalizar y aplicar a partir de situaciones problema
5. Capacidad para organizar datos, resultados sintetizar conclusiones contrastables con modelos teóricos.
6. Capacidad para construcción, análisis e interpretación de gráficas.
7. Capacidad para manejar el lenguaje científico a un nivel de introducción a las ciencias (prefijos, notación
científico).
8. Capacidad para buscar, organizar y clasificar información relacionada en el contexto de las ciencias.
9. Capacidad para utilizar los equipos y material de laboratorio, de forma responsable, minimizando cualquier
impacto ambiental.

Página 2 de 8
Formato para elaborar Guías de Código: CB03006
asignaturas teórico – prácticas Página: 3 de 8
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
FACULTAD DE INGENIERIA

3. MARCO DE TEORICO:
En los medios elásticos y homogéneos, las ondas se propagan en línea recta. Ahora bien, la dirección de
desplazamiento de los movimientos ondulatorios se modifica cuando la onda llega a la frontera de separación
entre dos medios diferentes. En estos casos se producen los conocidos efectos de reflexión, refracción y
dispersión de ondas.

La refracción es la desviación que sufre un haz de luz cuando pasa por la interface que separa dos medios
ópticos. La refracción es producida por el cambio en la rapidez experimentada por la onda de luz cuando cambia
de medio de propagación. Este cambio está relacionado con una propiedad óptica del medio conocida como
índice de refracción n, el cual se define como el cociente entre la rapidez de la luz en el vacío (C= 3x108 m/s) y
la rapidez de la luz en un medio material transparente V:
𝐶
𝑛= (1)
𝑉

Los ángulos incidente𝜃1 , reflejado𝜃1 ′ y refractado𝜃2 se miden respecto a la línea normal a la superficie de la
interface.

La relación entre los ángulos 𝜃1 y𝜃2 y los índices de refracción n1 y n2, está dada por la ley de Snell:

𝑛1 · 𝑠𝑖𝑛𝜃1 = 𝑛2 · 𝑠𝑖𝑛𝜃2 (2)


.

Página 3 de 8
Formato para elaborar Guías de Código: CB03006
asignaturas teórico – prácticas Página: 4 de 8
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
FACULTAD DE INGENIERIA

4. RECURSOS UTILIZADOS:

1. Puntero laser rojo (630-650) nm.


2. Plantilla de ángulos
3. Material acrílico
4. Agua y Sacarosa

Página 4 de 8
Formato para elaborar Guías de Código: CB03006
asignaturas teórico – prácticas Página: 5 de 8
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
FACULTAD DE INGENIERIA

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1. Ubique la cubeta de acrílico sobre la plantilla de ángulos (anexo), de tal manera que coincida la superficie
(interface) con la línea horizontal (𝜃=0). Como se muestra en la figura 1.
2. Apunte la línea de luz roja del láser hacia la intersección de la línea normal y la interface (centro de la
plantilla), este es el haz incidente. Se deben observar dos líneas rojas adicionales. Una haz que se refleja
en la interface y un haz que ingresa en el material. Estos corresponden al haz reflejado y haz refractado
respectivamente.
3. Mida el ángulo de incidencia como se muestra en la figura 1. Repórtelo en la tabla 1.
4. Mida el correspondiente ángulo de refracción. Repórtelo en la tabla 1.
5. Repita el procedimiento anterior hasta completar la tabla 1.
6. Realice los pasos anteriores para los diferentes líquidos. Registre sus datos en la tabla 2.

Figura 1. Vista superior mostrando la cubeta sobre la plantilla.


Tabla 1. Resumen resultados agua.
𝜃1 (grados) 𝑠𝑖𝑛𝜃1 𝜃2 (grados) 𝑠𝑖𝑛𝜃2 𝑛2
15 ±
25 ±
35 ±
45 ±

Página 5 de 8
Formato para elaborar Guías de Código: CB03006
asignaturas teórico – prácticas Página: 6 de 8
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
FACULTAD DE INGENIERIA

55 ±
65 ±
𝑛2 promedio ±

Tabla 2. Resumen de resultados por promedio.


Valor experimental n2 por promedio Error porcentual por promedio ( % )
para agua
± ( )

Tabla 3. Resumen de resultados por ajuste lineal.


Valor experimental n2 por promedio Error porcentual por ajuste lineal ( % )
para agua
± ( )

Tabla 4. Resumen resultados utilizando sacarosa.


𝜃1 (grados) 𝑠𝑖𝑛𝜃1 𝜃2 (grados) 𝑠𝑖𝑛𝜃2 𝑛2
15 ±
25 ±
35 ±
45 ±
55 ±
65 ±
𝑛2 promedio ±

Tabla 5. Resumen de resultados por promedio.


Valor experimental n2 por promedio Error porcentual por promedio ( % )
para sacarosa
± ( )

Tabla 6. Resumen de resultados por ajuste lineal.


Valor experimental n2 por promedio Error porcentual por ajuste lineal ( % )
para sacarosa
± ( )

Página 6 de 8
Formato para elaborar Guías de Código: CB03006
asignaturas teórico – prácticas Página: 7 de 8
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
FACULTAD DE INGENIERIA

5.1 RESULTADOS

1. A partir de la ecuación (1) y tomando n1 = 1, calcule el n2 promedio para cada par de datos en las tablas 1
y 4, con su respectiva incertidumbre por error cuadrático.
2. Reporte los valores experimentales obtenidos por promedio en las tablas 2 y 5.
3. Realice una gráfica de sin(𝜃2 )en función de sin(𝜃1 ) para ambas sustancias.
4. Linealice la ecuación (2) y realice un ajuste lineal por mínimos cuadrados.
5. Calcule el índice de refracción n2 a partir de la información obtenida en el ajuste lineal. Reporte el valor de
n2 en las tablas 3 y 6, con sus respectivas incertidumbres por ajuste lineal.
6. Determine el error porcentual de los valores obtenidos con respecto al valor reportado (n2 =1.33 para el agua
[1,4] y n2 =1.38 para la sacarosa [4]).

|𝑉𝑡𝑒𝑜 −𝑉𝑒𝑥𝑝 |
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = × 100 (3)
𝑉𝑡𝑒𝑜

5.2 PREGUNTAS
1. ¿Cuál de los dos métodos de cálculo en este laboratorio es más exacto para calcular el índice de
refracción, Promedio o ajuste lineal? Explique su respuesta.
2. ¿Cuál es la tendencia de los datos en la gráfica de sin(𝜃2 ) en función de sin(𝜃1 ), está esto de acuerdo con
el modelo teórico?
3. ¿Cuál es la interpretación física de la pendiente?
4. De acuerdo a sus resultados, ¿en qué medio es mayor la rapidez de la luz?
5. ¿Es posible que los ángulos 𝜃1 y 𝜃2 sean iguales? ¿Puede demostrarlo experimentalmente?
6. ¿Por qué los valores obtenidos de índice de refracción son mayores a la unidad?

5.3 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

En caso de dudas en relación al ajuste lineal, errores, manejo de instrumentos consulte los siguientes
documentos:

Mecánica Laboratorio 1 “Medidas Directas”


Mecánica Laboratorio 2 “Medidas Indirectas”
Mecánica Laboratorio 3 “Ajuste Lineal”

Ejemplo de ajuste lineal en AVA2.

Lectura 5: Taller de Ley de Snell en AVA2


Consultar videos sobre utilización y cuidados del láser.
Consultar videos sobre aplicaciones tecnológicas de los conceptos y procedimientos relacionados con la guía..

Página 7 de 8
Formato para elaborar Guías de Código: CB03006
asignaturas teórico – prácticas Página: 8 de 8
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
FACULTAD DE INGENIERIA

6. INFORME TÉCNICO:
Preinforme que incluye el marco teórico de los conceptos fundamentales de la guía, objetivos de la práctica,
revisión del montaje instrumental.

1. Registro de datos en la bitácora con sus respectivas unidades e incertidumbres.


2. Tratamiento adecuado de datos teniendo en cuenta propagación de errores, ajuste lineal.
3. Elaboración de gráficas en hoja de papel milimetrado en las que se especifique: tabla de datos, título de la
gráfica, ubicación de variables en los ejes con unidades, escala adecuada y la relación funcional entre las
variables.
4. Análisis e interpretación física de los resultados obtenidos en relación con el modelo teórico.
5. Manejo adecuado de los instrumentos de medición y equipos de laboratorio.
6. Conclusiones con redacción coherente que muestre el análisis de los resultados, gráficas y respuestas de la
guía.
7. Buscar aplicaciones relacionadas con su profesión.
8. Referenciar la bibliografía revisada.

7. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
LIBROS
[1] SERWAY, Raymond A. y JEWETT, Jhon W. (2005) Física I Texto basado en cálculo, 6a Ed. Editorial
Thomson.
[2] Sears F. W., Zemansky M. W., Young H. D., Freddman R. A., Física Universitaria, Vol. I, Pearson Addison
Wesley, México, 2005. 11ª Edición TEXTO GUIA
[3] Ángel Franco García, Física con ordenador, (2011),
www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/
[4] Índice de Refracción
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/tables/indrf.html

Página 8 de 8

También podría gustarte