Está en la página 1de 4

Lectura de estudio.

La "globalización" es uno de los conceptos clave de nuestro tiempo. Es utilizado

tanto por la derecha como por la izquierda como piedra angular de su análisis de

la economía y la política internacionales. Tanto en las discusiones políticas como

en las académicas, se asume que el proceso de globalización económica está

muy avanzado y que esto representa una etapa cualitativamente nueva en el

desarrollo del capitalismo internacional. Pero, existe de hecho una economía

genuinamente global. La globalización en cuestión investiga esta noción,

proporcionando un relato muy diferente de la economía internacional y destacando

las posibilidades de su continuada y extendida gobernabilidad de nuestros países.

La mayoría de los economistas están de acuerdo en que la globalización

proporciona un beneficio a las economías individuales de todo el mundo,

haciendo más eficientes los mercados, aumentando la competencia, limitando los

conflictos militares y difundiendo la riqueza más equitativamente alrededor del

mundo. Sin embargo, el público en general tiende a suponer que los costos

asociados con la globalización superan los beneficios, especialmente a corto plazo

sobre todo en economías débiles y algunos segmentos de la población un poder

adquisitivo bajo.

En un informe investigado en la web Instituto Milken habla sobre Globalización de

la Economía Mundial destaca muchos de los beneficios asociados con la

globalización, al tiempo que describe algunos de los riesgos asociados que los

gobiernos e inversionistas deberían considerar. Pero, en conjunto, existe un


consenso entre los economistas de que la globalización proporciona un beneficio

neto para las naciones de todo el mundo y debe ser adoptada en conjunto por los

gobiernos y los individuos, que a mi parecer debe ser siempre y cuando la

economía del país sea estable para no caer en más pobreza.

Pero en las políticas y el desarrollo tecnológico de las últimas décadas han

impulsado el aumento del comercio, la inversión y la migración transfronterizos tan

grandes que muchos observadores creen que el mundo ha entrado en una fase

cualitativamente nueva en su desarrollo económico. Desde 1950, por ejemplo, el

volumen del comercio mundial ha aumentado en 20 veces, y de 1997 a 1999 los

flujos de inversión extranjera casi se duplicaron, de 468 a 827.000 millones de

dólares. Distinguiendo esta corriente de globalización de las anteriores, el autor

Thomas Friedman ha dicho que hoy la globalización es "más lejos, más rápido,

más barato y más profundo".

Esta actual ola de globalización ha sido impulsada por políticas que han abierto las

economías nacionales e internacionales. En los años transcurridos desde la

Segunda Guerra Mundial, y especialmente durante las últimas dos décadas,

muchos gobiernos han adoptado sistemas económicos de libre mercado,

aumentando enormemente su propio potencial productivo y creando una gran

cantidad de nuevas oportunidades para el comercio y la inversión internacionales.

Los gobiernos también han negociado reducciones dramáticas en las barreras al

comercio y han establecido acuerdos internacionales para promover el comercio

de bienes, servicios e inversiones. Aprovechando las nuevas oportunidades en los

mercados extranjeros, las empresas han construido fábricas extranjeras y han


establecido acuerdos de producción y comercialización con socios extranjeros. Un

rasgo definitorio de la globalización, por tanto, es una estructura industrial y

financiera internacional.

La tecnología ha sido el principal motor de la globalización. Los avances en

tecnología de la información, en particular, han transformado drásticamente la vida

económica. Las tecnologías de la información han dado a todo tipo de actores

económicos individuales -consumidores, inversores, empresas- valiosas nuevas

herramientas para identificar y perseguir oportunidades económicas, incluyendo

análisis más rápidos e informados de las tendencias económicas en todo el

mundo. La globalización es profundamente controvertida. Los defensores de la

globalización argumentan que permite a los países pobres y sus ciudadanos

desarrollarse económicamente y elevar sus niveles de vida, mientras que los

opositores de la globalización afirman que la creación de un libre mercado

internacional sin restricciones ha beneficiado a las multinacionales en el mundo

occidental a expensas de las empresas locales, Las culturas locales y la gente

común. Por lo tanto, la resistencia a la globalización ha tomado forma tanto a nivel

popular como a nivel gubernamental, a medida que las personas y los gobiernos

tratan de manejar el flujo de capital, trabajo, bienes e ideas que constituyen la

actual ola de globalización.

Nuestros gobernantes deben tener en cuenta como previsión la historia de

algunos países latinoamericanos las cual se han visto progreso o decadencia y por

ende ver el impacto que puede tener en nuestros países, por la cual debemos

analizar bien en que sectores podemos sacar provecho a la globalización y


frenarla en cuales no y hacer regulaciones de proteccionismo para que las

economías internas de cada país se mantengan estables.

También podría gustarte