Está en la página 1de 8

GUIAS PARA EL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA EPILEPSIA EN ADULTOS ISSN 0325-0938

17

GUIAS DE EPILEPSIA Revista Neurológica Argentina 2005; 30: 17-24

GUÍAS PARA EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA EPILEPSIA EN ADULTOS

D. CONSALVO1, A. THOMSON2, P. SAIDÓN1 y


Grupo de Trabajo de Epilepsia (Sociedad Neurológica Argentina)

1
Centro de Referencia de Epilepsia, División de Neurología, Hospital J. M. Ramos Mejía.
2
Sección de Epilepsia, Servicio de Neurología, Hospital Francés.

Resumen Introducción: La decisión del tratamiento farmacológico en los pacientes con epilepsia debe basarse
en los estudios clínicos. En los últimos años se han incrementado el número de drogas disponibles
para el tratamiento de la epilepsia, sobre todo para aquellos pacientes que no responden a los fármacos existen-
tes. El objetivo de este trabajo fue tratar de establecer una guía terapéutica dirigida a los médicos que se ocupan
de tratar enfermos adultos con epilepsia. Material y Métodos: Se seleccionaron, a partir de un sistema de bús-
queda bibliográfica, aquellos artículos de relevancia clínica referidos al tratamiento farmacológico, que analizaran
la eficacia, tolerabilidad y seguridad de las drogas antiepilépticas. Resultados: De acuerdo al momento evolutivo
de la enfermedad los pacientes fueron agrupados en aquellos con crisis única, de reciente diagnóstico, no
respon-dedores a drogas de primera línea y refractarios. A su vez se los clasificó en portadores de epilepsia
parcial y epilepsia generalizada. Se analizaron las drogas y la evidencia existente para el tratamiento con
cada una de ellas clasificándolas en clásicas y nuevas. Conclusión: Como resultado de la evidencia obtenida
a través de los estudios clínicos fue posible establecer una guía para la prescripción de las drogas
antiepilépticas de acuerdo al tipo de epilepsia, siendo necesarios más estudios para realizar una prescrip-
ción de acuerdo al síndrome epiléptico.

Palabras claves: epilepsia, tratamiento farmacológico, guías terapéuticas

Summary Guidelines for the pharmacological treatment in adult epilepsy patients. Introduction: The de-
cision of the pharmacological treatment in epilepsy patients must be based on the results of clinical
studies. In the last few years the number of antiepileptic drugs available has increased considerably, in particu-
lar for those patients who do not respond to the existing drugs. The aim of the study was to try to establish a
guideline for those physicians who take care of epilepsy patients. Material and Methods: A bibliographical search
was done for those relevant articles referred to the pharmacological treatment of the epilepsy, analyzing the
efficacy, tolerability and safety of the antiepileptic drugs. Results: According to the time of the evolution of the
disease, epilepsy patients were grouped into those with a unique seizure, recent diagnosis, non-response to the
first line drugs and refractory patients. According to the seizure type they were classified in partial and generalized
epilepsy. We analyze the class of evidence for the indications of the antiepileptic drugs and they were classified
as classical or new. Conclusion: As a result of the evidence obtained by means of the clinical studies was possible
to establish a guide for the prescription of the antiepileptic drugs according to the type of epilepsy, being necessary
more studies to make a prescription according to the epileptic syndrome.

Key words: epilepsy, pahrmacological treatment, therapeutic guidelines

Definición Para efectuar el diagnóstico de epilepsia es preciso


realizar un interrogatorio detallado del evento clínico,
La Epilepsia es una enfermedad crónica caracterizada analizar la historia personal y familiar del paciente y efec-
por la presencia de crisis a repetición en ausencia de tuar un examen físico.
factores que la provoquen. La definición de una crisis Los exámenes complementarios que apoyan el diag-
epiléptica es, entonces, todo evento clínico que refleje la nóstico son el EEG y las Imágenes por Resonancia Mag-
presencia de descargas hipersincrónicas de neuronas nética (IRM).
ubicadas en la corteza cerebral, que tienen la particula-
ridad de iniciar y finalizar en forma brusca1.
Clasificación
Recibido: 26-04-05 Aceptado: 05-05-05
Las crisis de epilepsia pueden clasificarse de acuerdo a
Correspondencia: Dr. Damián Consalvo. Centro de Referencia de
Epilepsia, División Neurología, Hospital Ramos Mejía. Urquiza 609 la presentación clínica en 2 tipos: Parciales o Focales y
FAX: 4932-6101 Email: dconsalvo@fullzero.com.ar Generalizadas de inicio2 (Tabla1).
18 Revista Neurológica Argentina - Volumen 30 - Nº 1, 2005

TABLA 1.– Clasificación por tipo de crisis TABLA 2.– Drogas Clásicas

Parcial o focal Simple FENOBARBITAL


Compleja DIFENILHIDANTOINA - FENITOINA
Con generalización secundaria PRIMIDONA
Generalizada de inicio Tónica ETOSUXIMIDA
Clónica ACIDO VALPROICO
Tónica-clónica CARBAMAZEPINA
Atónica
Ausencia
Mioclónica TABLA 3.– Drogas Nuevas

GABAPENTIN (1995)*
LAMOTRIGINA (1998)*
TOPIRAMATO (1997)*
Las crisis focales tienen la particularidad de originar-
LEVETIRACETAM (2000)*
se en sólo una parte del cerebro. Estas pueden
OXCARBAZEPINA (1995)*
clasificarse en simples o complejas. Si una crisis parcial
VIGABATRINA (1992)*
va acompañada de una alteración de la conciencia o “rup-
FELBAMATO (1996)*
tura de contacto” se define como parcial compleja.
TIAGABINA (-)**
Las crisis generalizadas inician en forma simultánea
ZONISAMIDA (-)**
en ambos hemisferios cerebrales.
Resulta esencial definir el tipo de crisis que tiene el * Entre paréntesis figura el año de su aprobación
paciente para la elección del tratamiento farmacológico. por las autoridades regulatodoras (ANMAT) en
Argentina.
La última clasificación establecida por la Liga Inter-
** Aún no disponibles en el país para su uso.
nacional Contra la Epilepsia data del año 19893. Es un
complemento de la clasificación anterior e introduce el
concepto de síndrome epiléptico, al que define como el
conjunto de signos y síntomas que expresan una afec- enfermo4-7, aunque de eficacia similar a las drogas clási-
ción y que determinan un tratamiento específico y un cas (Tabla 3).
pronóstico. Sin embargo, la experiencia con el manejo de las dro-
El tratamiento farmacológico del paciente debería ser gas nuevas es aún reciente y nuevos y desconocidos
adecuado a su síndrome epiléptico. Sin embargo esta eventos pueden describirse con su uso crónico, tal cual
situación no está definida en la literatura ni en los dise- lo ocurrido por ejemplo con el uso de la vigabatrina (toxi-
ños de los ensayos clínicos. cidad en la vía óptica)8 y el felbamato (droga en farma-
covigilancia intensiva por su toxicidad hematológica y
hepática)9-11.
Drogas antiepilépticas

Previo a la década del ´90 las drogas con las cuales Decisión terapéutica
se disponía para el tratamiento farmacológico de la epi-
lepsia eran las drogas “clásicas o tradicionales” (Ta- Las decisiones terapéuticas basadas en la evidencia
bla 2). pueden fundamentarse en los estudios de clase:
Estas drogas tienen probada eficacia y familiaridad - Clase I: Estudios prospectivos, randomizados, con-
para su uso tanto por parte de los especialistas en epi- trolados, enmascarados, con criterios estrictos en la
lepsia como de los neurólogos generales. Sin embargo búsqueda de resultados e inclusión-exclusión, con una
muchas de estas drogas presentan un complicado me- población analizada representativa.
tabolismo, frecuentes interacciones y numerosos efec- - Clase II: Estudios prospectivos, de cohorte, pareados,
tos adversos que llevan a una disminución en la enmascarados, con una población analizada repre-
tolerabilidad y al incumplimiento a largo plazo del trata- sentativa.
miento por parte de los pacientes4-7. - Clase III: Otros estudios clínicos controlados, en una
Luego de la década del ‘90 comienzan a incorporarse población representativa.
al arsenal terapéutico las llamadas drogas “nuevas”, que - Clase IV: Estudios no controlados, serie de casos,
a diferencia de las anteriores tendrían un metabolismo reporte de casos u opinión del experto.
no tan complejo y menor índice de interacciones y efec- La mayoría de las drogas clásicas no presentan estu-
tos adversos, con mayor tolerabilidad y confort para el dios de Clase I que avalen su uso. Esto se debe princi-
GUIAS PARA EL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA EPILEPSIA EN ADULTOS 19

palmente a que fueron aprobadas por las autoridades coexistentes y a la eventual polifarmacia de base que
reguladoras previo al diseño de los ensayos clínicos tal pueda estar recibiendo el paciente. Dentro de estas
como se efectúan en la actualidad. A pesar de esto, las comorbilidades se deben considerar los trastornos psi-
drogas clásicas son medicamentos de primera elección quiátricos, las neoplasias con compromiso del SNC, en-
para el tratamiento de los enfermos con epilepsia. fermedades neurodegenerativas, enfermedades cardio-
Con un sentido práctico, los pacientes pueden ser cla- vasculares, etc., sobre todo en pacientes con epilepsia
sificados de acuerdo al momento evolutivo de su enfer- de inicio en la edad adulta23, 24.
medad en 4 grupos5,6: Los enfermos que no deberían tratarse ante una pri-
1. Pacientes con crisis única mera crisis serían aquellos cuyas crisis ocurren ante si-
2. Pacientes de Reciente Diagnóstico tuaciones especiales (crisis provocadas) tales como12, 13:
3. Pacientes No Respondedores a drogas de primera lí- - Abstinencia de alcohol
nea - Abuso de sustancias
4. Pacientes Refractarios - Crisis vinculadas a enfermedad aguda (crisis
De acuerdo a la ubicación en cada uno de los grupos sintomáticas agudas)
es que se toma la decisión terapéutica con relación al - Traumatismo de cráneo cerrado sin evidencia de daño
tratamiento farmacológico. cerebral
- Privación excesiva de sueño
1. Pacientes con crisis única o primera crisis: - Síndromes epilépticos benignos, como la Epilepsia
benigna de la infancia, tampoco deberían ser trata-
Se describe que hasta alrededor de un 5 a un 10% de la dos ante el primer episodio12, 13.
población puede tener una crisis epiléptica y nunca re-
petirla. De estos entre un 30 a un 40% pueden tener cri- 2. Reciente Diagnóstico:
sis recurrentes en el tiempo. Esta recurrencia establece
el diagnóstico de EPILEPSIA y por ello se debe tomar la Una vez tomada la decisión de iniciar tratamiento el paso
decisión de iniciar tratamiento en forma perentoria. La siguiente consiste en decidir cuál droga utilizar. Tal como
razón principal del tratamiento es prevenir futuras crisis se comentara previamente el arsenal terapéutico con el
y las consecuencias físicas y psicosociales que ello aca- que se cuenta en nuestros días es amplio. Sin embargo
rrea12, 13. la decisión en la selección de la terapia debe basarse en
Sin embargo no es clara la decisión a tomar cuando las evidencias con las cuales se cuenta en la literatura.
el paciente presenta su primera crisis epiléptica no pro- Las posibilidades de tratamiento en Epilepsia PAR-
vocada. La recomendación de iniciar tratamiento en es- CIAL como terapia inicial, a través de estudios Clase I,
tos pacientes debe hacerse cuando exista alguna chance son las siguientes:
razonable de recurrencia. Esta chance oscila, según la - Carbamazepina25-34,
literatura, entre un 17 a un 80% entre los 2 y 5 años - Difenilhidantoína o fenitoína25,26,35-37,
luego de haber presentado el primer evento14-18. - Fenobarbital25,26,
Los factores de riesgo en orden decreciente para - Ácido Valproico25,26,31,32,
recurrencia de crisis son: - Lamotrigina28-30,35,38,
- Un examen físico neurológico anormal y/o una IRM - Oxcarbazepina32-34,37,39,40,
anormal, mostrando una lesión epileptogénica; - Topiramato31,41,42: Aprobada para su uso en algunos
- EEG anormal con actividad epileptiforme: espigas, países de Europa y se encuentra en análisis en EE.UU
poliespigas, espiga-onda y ondas agudas, especial- por las autoridades reguladoras (FDA) para esta indi-
mente si el patrón en el EEG es de espiga-onda; cación.
- Historia, en un familiar de primer grado, de epilepsia;
- Crisis durante el sueño; Si bien Felbamato también está aprobada con esta
- Crisis de tipo parcial. indicación de acuerdo a estudios Clase I43, 44, los eventos
Se ha descripto un probable incremento de los índi- adversos observados en el postmarketing de la droga
ces de muerte súbita e inexplicable en epilepsia (SUDEP). desaconsejan su uso como terapia inicial9-11.
La incidencia precisa de SUDEP no está claramente es-
tablecida. Algunos autores indican que el rango estaría Sugerencias:
entre 1 en 370 a 1 en 1100 muertes en la población de
pacientes con epilepsia19-22. Pacientes sin comorbilidad, con Epilepsia parcial:
También deben tenerse en cuenta otras variables al - Droga de elección: Carbamazepina.
decidir el tratamiento, como lo son la edad de la perso- - Drogas de segunda línea: Ácido Valproico, Fenitoína,
na, las consecuencias psicosociales del tratamiento y las Topiramato, Lamotrigina, Oxcarbazepina (sí falla la
comorbilidades, vinculadas a otras enfermedades droga de elección en lo que respecta a la eficacia, no
20 Revista Neurológica Argentina - Volumen 30 - Nº 1, 2005

es recomendable cambiarla por esta droga conside- aunque es preciso monitorear droga libre en plasma,
rando que tienen el mismo mecanismo de acción). debido a la hipoalbuminemia. Como Gabapentin o
Levetiracetam no tienen metabolismo hepático ni unión
Las posibilidades de tratamiento en Epilepsia GENE- a proteínas significativas, no necesitan ajuste de do-
RALIZADA como terapia inicial, a través de estudios clí- sis en esta patología59, 60. No es recomendable el uso
nicos, son las siguientes: de Lamotrigina ni de Ácido Valproico por riesgo de
- Acido Valproico: Cualquiera sea su tipo, a través de hepatotoxicidad61.
estudios clase II45, 46, Pacientes con insuficiencia renal:
- Carbamazepina, Difenilhidantoína, Oxcarbazepina: - También en estos pacientes es importante el mo-
Especialmente en epilepsia generalizada primaria No nitoreo de droga libre en plasma por la hipoalbu-
Mioclónica, ni con crisis de ausencia (Clase II)47. minemia. Las drogas con bajo riesgo de acumula-
- Etosuximida: Exclusiva en Epilepsia generalizada de ción son Fenitoína, Carbamacepina y Acido Val-
ausencias (Clase II)45,46. proico. Levetiracetam, Gabapentina y Vigabatrina
- Lamotrigina48 y Topiramato49,50: Cualquiera sea su tipo, deben ajustarse en falla renal severa, debido a que
especialmente en Lennox-Gastaut (Clase I). su eliminación es principalmente por vía renal. El
- Vigabatrina51: Exclusiva en West (Encefalopatía epi- Fenobarbital y la Lamotrigina tienen mediano riesgo
léptica en pediatría), en ciclos cortos (Clase I). de acumulación y deberían recibir dosis suplemen-
tarias postdiálisis59, 62.
Sugerencias:
Se debe tener en cuenta que para llegar a una dosis
Pacientes sin comorbilidad con Epilepsia generalizada: mínima eficaz para Lamotrigina y/o Topiramato la mis-
- Droga de elección: Ácido Valproico. ma no se alcanzará hasta alrededor del segundo mes de
- Drogas de segunda línea: Carbamazepina, Oxcarba- tratamiento, considerando su lenta titulación.
zepina y Fenitoína (sólo en generalizadas primarias
no mioclónicas), Lamotrigina (con precaución en cri- 3. Pacientes No Respondedores a drogas de
sis generalizadas de varios tipos - mioclonías + au- primera línea (Conversión a Monoterapia):
sencias)52 y Topiramato.
Si el paciente falla a la primera línea de tratamiento es
Situaciones especiales: posible probar otra droga en monoterapia. En principio
la segunda droga se adiciona a la primera hasta alcan-
Pacientes mujeres en edad fértil con Epilepsia parcial o zar niveles terapéuticos útiles y, paulatinamente, se va
generalizada: retirando la primera droga que recibiera el paciente.
- No hay evidencias para recomendar alguna droga en Siempre es conveniente replantearse el diagnóstico
especial. Considerando los riesgos de malformacio- de epilepsia. En caso de que este ya esté confirmado
nes fetales e interacciones con anticonceptivos la será conveniente reevaluar el tipo de epilepsia, conside-
Lamotrigina es la que tendría menores índices de com- rando que algunas drogas son más eficaces en epilep-
plicaciones53-56. Se debe evitar el uso de politerapia57. sia generalizada que en epilepsia parcial y que algunas
Pacientes adultos mayores54, 58: drogas pueden empeorar las crisis generalizadas
- Droga de elección: Lamotrigina (Carbamazepina y difenilhidantoína las descargas de
- Droga de segunda línea: Gabapentin espiga-onda en el EEG)47,61.
Pacientes con epilepsia Mioclónica juvenil Cualquiera de las drogas clásicas puede ser indicada
- No hay recomendaciones para hacer como drogas de como terapia de conversión a otra monoterapia. De las
primera línea debido a la ausencia en la literatura de drogas nuevas podrían utilizarse Oxcarbazepina, Topira-
resultados en relación a este síndrome epiléptico. El mato o Lamotrigina (Clase I)38-40,42,63.
criterio de los expertos sugiere el uso de Acido Val-
proico y Lamotrigina como drogas de segunda línea. 4. Pacientes Refractarios:
Levetiracetam y Topiramato también podrían llegar a
ser una opción para estos pacientes. Se aconseja con- No hay una definición clara de cuándo un paciente debe
siderar el patrón de tratamiento para todas las crisis ser considerado refractario al tratamiento farmacológico.
generalizadas y las precauciones para mujeres en Sin embargo la no respuesta a una primera droga
edad fértil, considerando a este grupo etario como el antiepiléptica reduce en forma considerable las chances
más frecuentemente afectado. de responder a las drogas subsiguientes64.
Pacientes con insuficiencia hepática: Podría definirse a un enfermo como refractario cuan-
- Si la pérdida del funcionamiento hepático es leve, no do no ha logrado obtenerse un buen control de sus crisis
es necesario ajustar la dosis de los antiepilépticos, luego de haber utilizado al menos 2 drogas antiepilépticas
GUIAS PARA EL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA EPILEPSIA EN ADULTOS 21

por el término de 2 años, o al menos cuando se han lle- medicación, escapes de crisis, etc.) y no como drogas
gado a niveles plasmáticos útiles de las 2 drogas utiliza- a largo plazo, excepto en algunas situaciones particu-
das en monoterapia. lares.
El manejo del paciente refractario en general es con
politerapia, es decir que se van a utilizar combinaciones
Conclusiones
de al menos 2 fármacos antiepilépticos.
En general la droga utilizada como terapia inicial es
La finalidad del tratamiento en epilepsia es tener al pa-
tomada como patrón y a esta se le adiciona una segun-
ciente libre o con una significativa reducción en la fre-
da droga.
cuencia de sus crisis y con mejoría en su calidad de vida.
Las drogas que pueden adicionarse de acuerdo al tipo
Es indudable que esto no debe ser considerado a cual-
de crisis son:
quier costo, en especial si hablamos tanto de cuestiones
económicas como de efectos adversos vinculados a la
Epilepsia PARCIAL, a través de estudios Clase I:
toma de la medicación.
- Oxcarbazepina65, 66,
En los últimos años se han incrementado las opcio-
- Lamotrigina67-73,
nes terapéuticas en el tratamiento de la epilepsia, am-
- Topiramato74-79,
pliando las perspectivas sobre todo para aquellos pa-
- Gabapentin80-83,
cientes que no responden a los fármacos existentes y
- Levetiracetam84-87,
que no son candidatos a cirugía. A pesar de todo esto
- Tiagabina88-90,
aún no se ha podido encontrar al antiepiléptico ideal.
- Zonisamida91-93,
La toma de decisiones en lo que respecta al trata-
- Felbamato94,95 y Vigabatrina96-101. (Sólo ante situacio-
miento de los enfermos con epilepsia deberá basarse en
nes de falla con el resto de las otras drogas, teniendo
la evidencia obtenida a través de los estudios clínicos,
en cuenta las precauciones descriptas previamente)
los cuales fueron aprobados por las autoridades
reguladoras. Los estudios clínicos muestran igual efica-
Epilepsia GENERALIZADA:
cia, mayor tolerabilidad, mayor espectro de acción y
- Drogas clásicas, ver lo descripto para reciente diag-
menos interacciones de las nuevas drogas sobre las clá-
nóstico
sicas. Sin embargo estos estudios analizan poblaciones
- Lamotrigina48, (Clase I en Lennox-Gastaut – Clase II
seleccionadas de enfermos y muchos de ellos no tienen
para el resto de crisis)
luego su correlato con la práctica clínica diaria.
- Topiramato49, 50, (Clase I)
Con respecto a las nuevas drogas estas son induda-
- Levetiracetam86, 102, 103, (Clase II)
blemente útiles para su uso como terapia adjunta.
- Oxcarbazepina65, (Clase II)
Sin embargo en países en vías de desarrollo como el
- Zonisamida104, 105, (Clase II)
nuestro el costo económico de estos medicamentos es
- Felbamato106, (Clase I en Lennox-Gastaut – Ver pre-
aún extremadamente alto. Esto hace que sean necesa-
cauciones descriptas previamente)
rios tener en cuenta la relación costo-rendimiento, consi-
derando a este último como el beneficio clínico, la efica-
Sugerencias:
cia, la tolerabilidad, la calidad de vida y la posibilidad de
realizar una vida normal, principalmente en aquellos pa-
El manejo de los enfermos que no responden a las dro-
cientes con una epilepsia de reciente comienzo.
gas en monoterapia debe ser utilizando politerapia. Para
Estas guías de tratamiento no son el ideal y están
la combinación de fármacos es conveniente utilizar una
orientadas hacia los neurólogos generales para que pue-
droga basal y a esta adicionarle otra droga. En general
dan aproximar sus decisiones terapéuticas con mayor
esta droga adicionada es conveniente que sea de las
precisión.
“nuevas”, debido al menor índice de interacciones y even-
tos adversos observados con estas medicaciones. A
pesar de esto no hay en la literatura análisis de combina- Referencias
ciones farmacológicas que puedan ser recomendables
de seguir en el tratamiento de los diferentes síndromes 1. Kochen S, Granillo R, Delamónica E, Ozán H, Saidón
P, Blanc C. Epilepsias. En: Sica R, Muchnik S (eds).
epilépticos.
Texto de Neurología Clínica. Buenos Aires: López Edi-
tores, 1994, Capítulo 6: p 103-31.
Uso de Benzodiacepinas: 2. Commission on Classification and Terminology of the
International League Against Epilepsy. Proposal for
revised clinical and electroencephalographic classifi-
En general las benzodiacepinas (diazepan, clonazepan,
cation of epileptic seizures. Epilepsia 1981; 22: 489-501.
clobazam, lorazepan) deben ser utilizadas principalmen- 3. Commission on Classification and Terminology of the
te como terapia de rescate (Ej. crisis ante cambios de International League Against Epilepsy. Proposal for
22 Revista Neurológica Argentina - Volumen 30 - Nº 1, 2005

revised classification of epilepsies and epileptic 24. Ramsay R, Rowan A, Pryor F. Special considerations in
syndromes. Epilepsia 1989; 30: 389-99. treating the elderly patient with epilepsy. Neurology 2004;
4. LaRoche S, Helmers S. The new antiepileptic drugs. 62: S24-9.
JAMA 2004; 291: 605-14. 25. Heller A, Chesterman P, Elwes R, Crawford P, Chadwick
5. French J, Kanner A, Bautista J, et al. Efficacy and D, Johnson A, Reynolds E. Phenobarbitone, phenytoin,
tolerability of the new antiepileptic drugs I: Treatment of carbamazepine, or sodium valproate for newly diagnosed
new onset epilepsy. Report of the therapeutics and adult epilepsy: a randomised comparative monotherapy
technology assessment subcommittee and quality trial. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1995; 58: 44-50.
standards subcommittee of the American Academy of 26. Mattson R, Cramer J, Collins J, et al. Comparison of
Neurology and the American Epilepsy Society. Neurology carbamazepine, phenobarbital, phenytoin, and primidone
2004; 62: 1252-60. in partial and secondarily generalized tonic-clonic
6. French J, Kanner A, Bautista J, et al. Efficacy and seizures. N Engl J Med 1985; 313: 145-51.
tolerability of the new antiepileptic drugs II: Treatment 27. Mattson R, Cramer J, Collins J. A comparison of val-
of refractory epilepsy. Report of the therapeutics and proate with carbamazepine for the treatment of complex
technology assessment subcommittee and quality stan- partial seizures and secondarily generalized tonic-clonic
dards subcommittee of the American Academy of Neuro- seizures in adults. The Department of Veterans Affairs
logy and the American Epilepsy Society. Neurology 2004; Epilepsy Cooperative Study No. 264 Group. N Engl J
62: 1261-73. Med 1992; 327: 765-71.
7. Ben-Menachem E, Scheepers B, Stodiek S. Epilepsy: 28. Brodie M, Overstall P, Giorgi L. Multicentre, double-blind,
from consensus to daily practice. Acta Neurol Scand randomized comparison between lamotrigine and car-
2003; 108 (S180); 5-15. bamazepine in elderly patients with newly diagnosed
8. Wild J, Martinez C, Reinshagen G, Harding G. Charac- epilepsy. The UK Lamotrigine Elderly Study Group.
teristics of a unique visual field defect attributed to Epilepsy Res 1999; 37: 81-7.
vigabatrin. Epilepsia 1999; 40: 1784-94. 29. Brodie M, Richens A, Yuen A. Double-blind comparison
9. Kaufman D, Kelly J, Anderson T, et al. Evaluation of case of lamotrigine and carbamazepine in newly diagnosed
reports of aplastic anemia among patients treated with epilepsy. UK Lamotrigine/Carbamazepine Monotherapy
felbamate. Epilepsia 1997; 38: 1265-9. Trial Group. Lancet 1995; 345: 476-9.
10. Shorvon S, Stefan H. Overview of the safety of newer 30. Nieto-Barrera M, Brozmanova M, Capovilla G, Christe W,
antiepileptic drugs. Epilepsia 1997; 38: S45-51. Pedersen B, Kane K, O’Neill F; Lamictal vs. Carbamaze-
11. Pellock J, Brodie M. Felbamate: 1997 update. Epilepsia pine Study Group. A comparison of monotherapy with
1997; 38: 1261-4. lamotrigine or carbamazepine in patients with newly
12. Herman S. Single Unprovoked Seizures. Curr Treat diagnosed partial epilepsy. Epilepsy Res 2001; 46: 145-5.
Options Neurol 2004; 6: 243-55. 31. Privitera M, Brodie M, Mattson R, Chadwick D, Neto W,
13. Shneker B, Fountain N. Epilepsy. Dis Mon 2003; 49: 426- Wang S. Topiramate, carbamazepine and valproate
78. monotherapy: double blind comparison in newly diag-
14. Shinnar S, Berg A, Moshe S, O’Dell C, et al. The risk of nosed epilepsy. Acta Neurol Scand 2003; 107: 165-75.
seizure recurrence after a first unprovoked afebrile 32. Christe W, Kramer G, Vigonius U, et al. A double-blind
seizure in childhood: an extended follow-up. Pediatrics controlled clinical trial: oxcarbazepine versus sodium
1996; 98: 216-25. valproate in adults with newly diagnosed epilepsy.
15. Shinnar S, Berg A, O’Dell C, Newstin D, Moshe S, Epilepsy Res 1997; 26: 451-60.
Huaser W. Predictors of multiple seizures in a cohort of 33. Dam M, Ekberg R, Loyning Y, et al. A double blind study
children prospectively followed from the time of their first comparing oxcarbazepine and carbamazepine in patients
unprovoked seizure. Ann Neurol 2000; 48: 140-7. with newly diagnosed, previously untreated epilepsy.
16. Hauser W, Rich S, Annegers J, Elving Anderson V. Epilepsy Res 1989; 3: 70-6.
Seizure recurrence after a 1st unprovoked seizure: an 34. Reinikainen K, Keranen T, Halonen T, et al. Comparison
extended follow-up. Neurology 1990; 40: 1163-70. of oxcarbazepine and carbamazepine: a double blind
17. Hauser W, Rich S, Lee J, Annegers J, Elving Anderson study. Epilepsy Res 1987; 1: 284-9.
V. Risk of recurrent seizures after two unprovoked 35. Steiner T, Dellaportas C, Findley L, et al. Lamotrigine
seizures. N Engl J Med 1998; 338: 429-34. monotherapy in newly diagnosed untreated epilepsy: a
18. Beghi E, Berg A, Hauser W. Treatment of single double-blind comparison with phenytoin. Epilepsia 1999;
seizures. En: Engel J, Pedley TA, (eds). Epilepsy: a 40: 601-7.
comprehensive textbook. Philadelphia, Pa: Lippincott- 36. Bill P, Vigonius U, Pohlmann H, et al. A double blind
Raven; 1997: 1287-1294. controlled clinical trial of oxcarbazepine vs phenytoin in
19. Lear-Kaul K, Coughlin L, Dobersen M. Sudden unex- adults with previously untreated epilepsy. Epilepsy Res
pected death in epilepsy: a retrospective study. Am J 1997; 27: 195-204.
Forensic Med Pathol 2005; 26: 11-7. 37. Guerreiro M, Vigonius U, Pohlmann H, et al. A double-
20. Leestma J, Annegers J, Brodie M, et al. Sudden blind controlled clinical trial of oxcarbazepine versus
unexplained death in epilepsy: observations from a large phenytoin in children and adolescents with epilepsy.
clinical development program. Epilepsia 1997; 38: 47-55. Epilepsy Res 1997; 27: 205–13.
21. Nashef L, Fish D, Sander J, et al. Incidence of sudden 38. Gilliam F, Vazquez B, Sackellares J, et al. An active-con-
unexpected death in an adult outpatient cohort with trol trial of lamotrigine monotherapy for partial seizures.
epilepsy at a tertiary referral centre. J Neurol Neurosurg Neurology 1998; 51: 1018-25.
Psychiatry 1995; 58: 462-464. 39. Beydoun A, Sachdeo R, Rosenfeld W, et al. Oxcar-
22. Pedley T, Hauser W. Sudden death in epilepsy: a wake- bazepine monotherapy for partial-onset seizures: a
up call for management. The Lancet 2002; 359: 1790-1. multicenter, double-blind, clinical trial. Neurology 2000;
23. Gaitatzis A, Carroll K, Majeed A, W Sander J. The 54: 2245-51.
epidemiology of the comorbidity of epilepsy in the gene- 40. Sachdeo R, Beydoun A, Schacter S, et al.
ral population. Epilepsia 2004; 45: 1613-22. Oxcarbazepine (Trileptal) as monotherapy in patients
GUIAS PARA EL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA EPILEPSIA EN ADULTOS 23

with partial sei-zures. Neurology 2001; 57: 864-71. of lamotrigine. Pediatr Neurol 2000; 22: 49-52.
41. Gilliam F, Veloso F, Bomhof M, et al, and the Topiramate 61. Kochen S, Giagante B, Oddo S. Spike-and-wave comple-
EPMN 104 Study Group. A dose-comparison trial of xes and seizure exacerbation caused by carbamazepine.
topiramate as monotherapy in recently diagnosed partial Eur J Neurol 2002; 9: 41-7.
epilepsy. Neurology 2003; 60: 196-201. 62. Arroyo S. Aplicación farmacocinética en el uso de
42. Sachdeo R, Reife R, Lim P, et al. Topiramate mono- fármacos antiepilépticos. En: Campos M, Kanner A (eds).
therapy for partial onset seizures. Epilepsia 1997; 38: Epilepsias: Diagnóstico y tratamiento. Santiago de Chile:
294-300. Editorial Mediterráneo, 2004, Capítulo 30: p 443-53.
43. Faught E, Sachdeo R, Remler M, et al. Felbamate 63. Schachter S, Vazquez B, Fisher R, et al. Oxcarbazepine:
monotherapy for partial onset seizures: an active-control double-blind, randomized, placebo-control, monotherapy
trial. Neurology 1993; 43: 688-92. trial for partial seizures. Neurology 1999; 52: 732-7.
44. Sachdeo R, Kramer L, Rosenberg A, et al. Felbamate 64. Kwan P, Brodie M. Early identification of refractory
monotherapy: controlled trial in patients with partial onset epilepsy. N Engl J Med 2000; 342: 314-9. J Neurol
seizures. Ann Neurol 1992; 32: 386-92. Neurosurg Psychiatry 2002; 73: 751-2.
45. Callaghan N, O’Hare J, O’Driscoll D, O’Neill B, Daly M. 65. Houtkooper M, Lammertsma A, Meyer J, Goedhart D,
Comparative study of ethosuximide and sodium valproate Meinardi H, van Oorschot C, Blom G, Hoppener R,
in the treatment of typical absence seizures (petit mal). Hulsman J. Oxcarbazepine (GP 47.680): a possible
Dev Med Child Neurol 1982; 24: 830-6. alternative to carbamazepine? Epilepsia 1987; 28: 693-8.
46. Sato S, White B, Penry J, Dreifuss F, Sackellares J, 66. Barcs G, Walker E, Elger C, et al. Oxcarbazepine
Kupferberg H. Valproic acid versus ethosuximide in the placebo-controlled, dose-ranging trial in refractory partial
treatment of absence seizures. Neurology 1982; 32: epilepsy. Epilepsia 2000; 41: 1597-1607.
157-63. 67. Boas J, Dam M, Friis M, et al. Controlled trial of
47. Genton P, Gelisse P, Thomas P, Dravet C. Do carba- lamotrigine (Lamictal) for treatment-resistant partial
mazepine and phenytoin aggravate juvenile myoclonic seizures. Acta Neurol Scand 1996; 94: 247-52.
epilepsy? Neurology 2000; 55: 1106-09. 68. Jawad S, Richen A, Goodwin G, et al. Controlled trial of
48. Motte J, Trevathan E, Arvidsson J, et al, for the Lamictal lamotrigine (Lamictal) for refractory partial seizures. Epi-
Lennox-Gastaut Study Group. Lamotrigine for gene- lepsia 1989; 30: 356-63.
ralized seizures associated with the Lennox-Gastaut 69. Loiseau P, Yuen A, Duche B, et al. A randomized
syndrome. N Engl J Med 1997; 337: 1807-12. double-blind crossover add-on trial of lamotrigine in
49. Biton V, Montouris G, Ritter F, et al, for the Topiramate patients with treatment-resistant partial seizures.
YTC Study Group. A randomized, placebo controlled Epilepsy Res 1990; 7: 136-145.
study of topiramate in primary generalized tonic-clonic 70. Sander J, Patsalos P, Oxley J, et al. A randomized
seizures. Neurology 1999; 52: 1330-7. double-blind placebo-controlled add-on trial of lamotrigine
50. Sachdeo R, Glauser T, Ritter F, et al, for the Topiramate in patients with severe epilepsy. Epilepsy Res 1990; 6:
YL Study Group. A double-blind, randomized trial of 221-6.
topiramate in Lennox-Gastaut syndrome. Neurology 71. Schapel G, Beran R, Vajda F, et al. Double blind,
1999; 52: 1882-7. placebo controlled, crossover study of lamotrigine in
51. Lux A, Edwards S, Hancock E, et al. The United Kingdom treatment resistant partial seizures. J Neurol Neurosurg
Infantile Spasms Study comparing vigabatrin with Psychiatry. 1993; 56: 448-53.
prednisolone or tetracosactide at 14 days: a multicentre, 72. Smith D, Baker G, Davies G, et al. Outcomes of add-on
randomised controlled trial. Lancet 2004; 364: 1773-8. treatment with lamotrigine in partial epilepsy. Epilepsia
52. Trinka E, Dilitz E, Unterberger I, Luef G, Deisenhammer 1993; 34: 312-22.
F, Niedermuller U, Thaler C, Bauer G. Non convulsive 73. Binnie C, Debets M, Engelsman M, et al. Double-blind
status epilepticus after replacement of valproate with crossover trial of lamotrigine as add-on therapy in
lamotrigine. J Neurol 2002; 249: 1417-22. intractable epilepsy. Epilepsy Res 1989; 4: 222-9.
53. Tomson T, Perucca E, Battino D. Navigating toward fe- 74. Privitera M, Fincham R, Penry J, et al. Topiramate
tal and maternal health: the challenge of treating epilepsy placebo-controlled dosing ranging trial in refractory partial
in pregnancy. Epilepsia 2004; 45: 1171-5. epilepsy using 600, 800, and 1,000 mg daily doses.
54. Tomson T. Drug selection for the newly diagnosed Neurology 1996; 46: 1678-83.
patient: when is a new generation antiepileptic drug 75. Sharief M, Viteri C, Ben-Menachem E, et al. Double-
indicated? J Neurol 2004; 251: 1043-9. blind, placebo-controlled study of topiramate in patients
55. Nakane Y, Okuma T, Takahashi R, et al. Multi-insti- with refractory partial epilepsy. Epilepsy Res 1996; 25:
tutional study on the teratogenicity and fetal toxicity of 217-24.
antiepileptic drugs: a report of a collaborative study group 76. Tassinari C, Michelucci R, Chauvel P, et al. Double-blind,
in Japan. Epilepsia 1980; 21: 663-80. placebo-controlled trial of topiramate (600 mg daily) for
56. Holmes LB, Harvey EA, Coull BA, et al. The the treatment of refractory partial epilepsy. Epilepsia
teratogenicity of anticonvulsant drugs. N Engl J Med 1996; 37: 763-8.
2001; 344: 113-28. 77. Yen D, Yu H, Guo Y, et al. A double-blind, placebo-
57. Patsalos P, Fröscher W, Pisani F, van Rijn C. The Impor- controlled study of topiramate in adult patients with
tance of Drug Interactions in Epilepsy Therapy. Epilep- refractory partial epilepsy. Epilepsia 2000; 41: 1162-6.
sia 2002; 43: 365-85. 78. Ben-Menachem E, Henricksen O, Dam M, et al. Double-
58. Ramsay R, Rowan A, Pryor F. Special considerations in blind, placebo-controlled trial of topiramate as add-on
treating the elderly patient with epilepsy. Neurology 2004; therapy in patients with refractory partial seizures. Epi-
62: S24-9. lepsia 1996; 37: 539-43.
59. Asconape J, Penry J. Use of antiepileptic drugs in the 79. Faught E, Wilder B, Ramsay R, et al. Topiramate pla-
presence of liver and kidney diseases: a review. Epilep- cebo-controlled dose-ranging trial in refractory partial
sia 1982; 23: S65-79. epilepsy using 200, 400, and 600 mg daily doses.
60. Fayad M, Choueiri R, Mikati M. Potential hepatotoxicity Neurology 1996; 46: 1684-16.
24 Revista Neurológica Argentina - Volumen 30 - Nº 1, 2005

80. McLean M, Ramsay R, Leppik I, et al. Gabapentin as of zonisamide: results of a multicenter study. Epilepsy
add-on therapy in refractory partial epilepsy: a double- Res 1993; 14: 165-73.
blind, placebo-controlled, parallel group study. Neurology 93. Schmidt D, Jacob R, Loiseau P, et al. Zonisamide for add-
1993; 43: 2292-8. on treatment of refractory partial epilepsy: a European
81. Sivenius J, Kalviainen R, Ylinen A, et al. Double blind double blind trial. Epilepsy Res 1993; 15: 67-73.
study of gabapentin in the treatment of partial seizures. 94. Theodore W, Raubertas R, Porter R, et al. Felbamate:
Epilepsia 1991; 32: 539-42. a clinical trial for complex partial seizures. Epilepsia
82. Anhut H, Ashman P, Feuerstein T, et al, for the Inter- 1991; 32: 392-7.
national Gabapentin Study Group. Gabapentin as add- 95. Siegel H, Kelley K, Stertz B, et al. The efficacy of
on therapy in patients with partial seizures. Epilepsia felbamate as add-on therapy to valproic acid in the
1994; 35: 795-801. Lennox-Gastaut syndrome. Epilepsy Res 1999; 34: 91-7.
83. Baulac M, Cavalcanti D, Semah F, et al, for the French 96. Guberman A, Bruni J. Long-term open multicentre, add-
Gabapentin Collaborative Group. Gabapentin added-on on trial of vigabatrin in adult resistant partial epilepsy.
therapy with adaptable dosages in 610 patients with The Canadian Vigabatrin Study Group. Seizure 2000; 9:
partial epilepsy: an open, observational study. Seizure 112-8.
1998; 7: 55-62. 97. Rimmer E, Richens A. Double-blind study of gamma-vinyl
84. Shorvon S, Lowenthal A, Janz D, et al. Multicenter GABA in patients with refractory epilepsy. Lancet 1984;
double-blind, randomized, placebo controlled trial of 1: 189-90.
levetiracetam as add-on therapy in patients with 98. Sander J, Trevisol-Bittencourt P, Hart Y, Shorvon S.
refractory partial seizures. Epilepsia 2000; 41: 1179-86. Evaluation of vigabatrin as an add-on drug in the
85. Ben-Menachem E, Falter U. Efficacy and tolerability of management of severe epilepsy. J Neurol Neurosurg
levetiracetam 3000 mg in patients with refractory partial Psychiatry 1990; 53: 1008-10.
seizures: a multicenter, double-blind, responder-selec- 99. Coppola G, Terraciano A, Pascotto A. Vigabatrin as add-
ted study evaluating monotherapy. Epilepsia 2000; 41: on therapy in children and adolescents with refractory
1276-83. epilepsy: an open trial. Brain Dev 1997; 19: 459-63.
86. Betts T, Waegemans T, Crawford P. A multicentre, 100. Arzimanoglou A, Dumas C, Ghirardi L. Multicentre clinical
double-blind, randomized, parallel group study to eva- evaluation of vigabatrin (Sabril) in mild to moderate
luate the tolerability and efficacy of two oral doses of partial epilepsies. French Neurologists Sabril Study
levetiracetam, 2000 mg daily and 4000 mg daily, without Group. Seizure 1997; 6: 225-31.
titration in patients with refractory epilepsy. Seizure 2000; 101. Dalla Bernardina B, Fontana E, Vigevano F, et al.
9: 80-7. Efficacy and tolerability of vigabatrin in children with
87. Cereghino J, Biton V, Abou-Khalil B, et al. Levetiracetam refractory partial seizures: a single-blind dose-increasing
for partial seizures: results of a double blind, randomized study. Epilepsia 1995; 36: 687-91.
clinical trial. Neurology 2000; 55: 236-42. 102. Abou-Khalil B, Hemdal P, Privitera M. An open-label
88. Kalviainen R, Brodie M, Duncan J, et al. A double-blind, study of levetiracetam at individualised doses between
placebo-controlled trial of tiagabine given three-times 1000 and 3000 mg day (-1) in adult patients with
daily as add-on therapy for refractory partial seizures. refractory epilepsy. Seizure 2003; 12: 141-9.
Epilepsy Res 1998; 30:31-40. 103. Kumar S, Smith P. Levetiracetam as add-on therapy in
89. Sachdeo R, Leroy R, Krauss G, et al. Tiagabine therapy generalised epilepsies. Seizure. 2004; 13: 475-7.
for complex partial seizures: a dose frequency study. 104. Henry T, Leppik I, Gumnit R, et al. Progressive myo-
Arch Neurol 1997; 54: 595-601. clonus epilepsy treated with zonisamide. Neurology 1988;
90. Uthman B, Rowan J, Ahmann P, et al. Tiagabine for 38: 928-31.
complex partial seizures. Arch Neurol 1998; 55: 56-62. 105. Kyllerman M, Ben-Menachem E. Zonisamide for pro-
91. Faught E, Ayala R, Montouris G, et al. Randomized gressive myoclonus epilepsy: long-term observations in
controlled trial of zonisamide for the treatment of refractory seven patients. Epilepsy Res 1998; 29: 109-14.
partial-onset seizures. Neurology 2001; 57: 1774-9. 106. Jensen P. Felbamate in the treatment of Lennox-Gastaut
92. Leppik I, Willmore L, Homan R, et al. Efficacy and safety syndrome. Epilepsia 1994; 35: S54-7.

También podría gustarte