Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD

CESAR VALLEJO

ESCALERAS DE CONCRETO ARMADO


DOCENTE:
Ing. Carlos Minaya

ESTUDIANTE:
Tapia Osorio Marco Antonio

CURSO:
Ingeniería Economica

ESCUELA:
Ingeniería Civil
1.0 OBJETIVO

La escalera es la estructura que tiene como principal objetivo


comunicar dos espacios diferentes que se hayan separados por una
distancia determinada. Esta estructura es una construcción que
avanza de manera diagonal en esa distancia a partir de la
superposición de escalones o de peldaños que limitan el esfuerzo o la
dificultad de acceso al mínimo posible.

2.0 MARCO TEORICO

Las Escaleras comunican, por medio de escalones o peldaños, el


desnivel existente entre dos plantas, dos zonas con plantas de
diferentes alturas o para comunicar en una ordenación exterior.

Las Escaleras se diseñan dentro de ciertas normas establecidas en las


ordenanzas de la construcción para ofrecer comodidad y seguridad a
quienes las transitan.

Forman parte, junto con ascensores, montacargas, escaleras


mecánicas y rampas del grupo de estructuras y elementos que sirven
para las comunicaciones verticales en los edificios.

Por lo general, la circulación habitual en edificios, se realiza por medios


mecánicos, como en los casos de ascensores, escaleras mecánicas y
montacargas, que economizan energía y tiempo para los usuarios.

A pesar de ello, como medida de seguridad, en todos los casos deben


existir escaleras normales o de emergencia para permitir la evacuación
fluida en el menor tiempo posible. Siempre dentro del marco establecido
por las normas en vigor.
UNA MIRADA HISTÓRICA
Ya en las primitivas cabañas sobre pilotes se las utilizaba. También era
empleada con sentido religioso, como elemento de conexión entre el
cielo y la tierra, o de ascensión hacia las alturas para alcanzar la
Divinidad. Por ejemplo, en las civilizaciones mesopotámicas, se
levantaban los zigurats, o las pirámides escalonadas de las civilizaciones
mayas o aztecas.

Pirámide Escalonada

A pesar de la evolución que han tenido las escaleras de mano, se han


seguido colocando en los exteriores de edificios como elemento de
realce para remarcar el emplazamiento en el cual se situaban.

Tiempo más tarde, alrededor de los siglos XV y XVI, se situaron en el


interior de las edificaciones, manteniendo su carácter respecto de las
cualidades del edificio y de los propietarios. Fue el período en que
comenzaron a crearse diseños de gran valor arquitectónico con un
lenguaje de formas elegantes y suntuosas para brindar
representatividad y sentido de poder (Ejemplo del Renacimiento Italiano:
Escalera de la Biblioteca Laurenciana, Miguel Angel Buonarotti,
Florencia).

Escalera de la Biblioteca Laurenciana

Con el empleo de nuevos materiales y nuevas técnicas constructivas, en


el siglo XX, combinando el acero con el hormigón armado, se han
concretado diseños en estructuras de las más diversas formas, de tal
manera que se ha renovado el antiguo lenguaje formal de éstos
elementos constructivos.

TIPOLOGÍAS BÁSICAS
Aunque las formas fundamentales son las mismas, por la inclusión de
nuevos materiales e innovadores sistemas constructivos, muchas y muy
variadas son las soluciones en materia de escaleras, dándole en muchos
casos el carácter de protagonista en la estancia donde se encuentran.

Básicamente existen tres tipos de escaleras:

Escaleras Rectas
Existen muchas variantes, por ejemplo, dentro de las rectas, hay
escaleras sencillas de un solo tramo con o sin descansillo intermedio, y
otras formadas por varios tramos rectos cambiando la dirección en los
descansillos intermedios.

Escaleras Curvas
Las escaleras curvas permiten diferentes combinaciones: circulares,
ovaladas, elípticas, semicirculares con ojo interior o no.
Dentro de las escaleras circulares incluimos las de trazado radial en sus
escalones, aunque la forma de la caja sea rectangular.

Las escaleras circulares que definen un círculo completo en su desarrollo


y que no poseen ojo central, se denominan escaleras caracol; son
escaleras de poco ancho (entre 0,50 y 0,70 m), con el inconveniente que
son muy incómodas para descender.

Escaleras Compensadas
Dentro de las escaleras mixtas se debe evitar que en la combinación de
los tramos rectos con curvos exista un cambio brusco, para ello se
realiza una compensación del tramo recto al curvo para lograr un paso
gradual al usuario.
Dentro de este tipo, hay escaleras con giro de 180º (media vuelta) y con
giro de 90º (un cuarto de vuelta).
ELEMENTOS DE LAS ESCALERAS

Definimos a continuación algunos términos usuales de las diferentes


partes y elementos que componen una escalera:

Altura entre plantas


Es la distancia que media entre la cota superior del pavimento de dos
plantas consecutivas.

Arranque
El arranque es el inicio de la escalera en sentido ascendente.

Anchura o ámbito de la escalera


El Anchura o ámbito de la escalera, es el ancho de paso de la escalera.

Caja de escalera
La Caja de Escalera, es el espacio que contiene la escalera cuando ésta
posee su recinto propio.

Contrahuella
La Contrahuella o Tabica diferencia de altura entre dos peldaños
consecutivos o entre éstos y un descansillo.

Descansillo, Rellano o Meseta


Descansillo, Rellano o Meseta, es elector de la escalera con mayor
superficie, donde se interrumpe la secuencia de escalones. Debe
evitarse el partirlos con escalón (en forma de abanico o triángulo) por
razones de seguridad. En los descansillos intermedios rectos las medidas
deben ser cómodas para no interrumpir el paso normal de una persona.
La fórmula que se utiliza para calcular su longitud es:

L = Nº de pasos x 64 + huella del escalón

Daremos un ejemplo:

Un descansillo de un solo paso en una escalera con 28 cm de huella es


L = 64 + 28 = 92 cm.

Uno de dos pasos será:


L = (64 x 2) + 28 = 156 cm.

Desembarco de la escalera
Desembarco, es la meseta final de la escalera.

Escapada
La escapada es la altura libre vertical entre el plano horizontal (huella) y
el forjado (techo superior). Por lo general la altura mínima es de 2,10 m.

Flecha
Con la flecha se indica en los planos (planta) el sentido ascendente de la
escalera.

Huella
Se denomina huella a la parte horizontal del peldaño.

Línea de Paso o de Huella


La línea de paso es la línea por la que se pasa la mayoría de las veces, y
donde se calculan las fórmulas de contrahuella / huella; es de mucha
importancia en escaleras curvas o con peldaños no rectangulares. En
éstas últimas se considera una línea separada de 40 cm. del ojo de la
escalera.
 Peldaño o escalón
El peldaño o Escalón es la superficie de apoyo y elevación, elemento
para pasar de un nivel a otro, se compone de huella y contrahuella.

Pendiente
La pendiente, es la relación entre contrahuella y huella; se puede indicar
en grados (gradiente), en tanto por ciento o mediante la relación entre
huella y contrahuella.

Tramo de la escalera
El Tramo de la Escalera es el tramo de la escalera es cada secuencia
consecutiva de escalones entre dos descansillos. El número de escalones
no debe ser inferior a 3 ni superar los 16.
Vuelo del Escalón Parte del escalón que sobresale por su canto anterior a
fin de lograr mayor superficie de pisada. El vuelo máximo puede ser de 4
cm., ya que tal elemento sobresalido puede ocasionar tropiezos al
usuario. El vuelo no se considera en el cálculo de pendientes ni en la
relación huella/ contrahuella.
Zanca
La zancaes el elemento resistente, cada una de las vigas que sirven de
soporte sobre el cual descansan los escalones de cada tramo de la
escalera.

A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO DE ESCALERAS


El paso normal de una persona sobre terreno horizontal mide entre 55 y
65 cm. de longitud.
En terrenos en subida, el paso se acorta, en ascensión vertical se reduce
a la mitad.
Para que una escalera sea cómoda, las huellas (H) y las contrahuellas (C)
deben guardar la relación indicada en la normativa expresada más
arriba.
En pendientes muy empinadas como por ejemplo en las escalas de las
embarcaciones, se emplean fórmulas específicas.

Del mismo modo, para pendientes mucho menores, de ángulo pequeño,


se utilizan en rampas o en la combinación de rampas y escaleras.

Siempre es más difícil bajar que subir una escalera.

Por razones de seguridad, se recomienda que la relación


huella/contrahuella se mantenga igual en todo el recorrido de la
escalera, ya que el usuario realiza ese avance escalonado (tanto el
ascenso como el descenso) con cierto automatismo y equilibrio definido
por la pendiente, si se modifican cualquiera de sus dos dimensiones
(H /C), trastabilla y pierde el equilibrio pudiendo caer.

DIMENSIONES

• Proporciones de los Peldaños

Indicamos a continuación las contrahuellas (alturas entre peldaños) mas


usuales en relación al destino de la escalera:

 Escaleras al aire libre y en jardines: entre 14 y 16 cm.


 Escaleras principales en viviendas: entre 17 y 18 cm.
 Escaleras para teatros, cines, edificios públicos: entre 16 y 17 cm.
 Escaleras de servicio: 20 cm. como máximo.
 Escaleras a desvanes, altillos o sótanos: 22 cm. como máximo.
Inclinaciones mayores se utilizan en las llamadas escaleras de mano, o
de tipo molinera.
En escalas de emergencia, por ejemplo de las chimeneas, se separan los
peldaños o barras a una distancia de 30 cm. aproximadamente.

Anchura

El proyecto de una escalera además de la relación huella/contrahuella,


considera las dimensiones correspondientes a su anchura, a las
dimensiones del recinto o la caja de escaleras donde se sitúa la misma.

El ancho de una escalera queda reducida a menudo por


las barandillas o zancas.

De acuerdo a la normativa vigente, el ancho útil de una escalera, es la


luz libre entre pasamano y pasamano o entre pasamano y muro.

La anchura del tramo está en relación con la cantidad de personas que


la puedan utilizar al mismo tiempo; de manera que:

Ancho de Escalera

Para 1 persona......... 1,00 m. (mínimo 0,75 m.)

Para 2 personas........ 1,30 m. (mínimo 1,10 m.)

Para 3 personas........ 1,90 m. (mínimo 1,80 m.)

Para evitar aglomeraciones con los consiguientes accidentes, las puertas


de acceso a escaleras deben tener como mínimo el mismo ancho de la
escalera.

ESTRUCTURADE LOS PELDAÑOS


La estructura o soporte puede realizarse en diferentes materiales tales
como hormigón armado, de Ladrillo, madera o acero. Cada uno de estos
materiales define una solución estructural diferente; de manera que
pueden ejecutarse: bóvedas tabicadas con materiales cerámicos, o losas
de Hormigón Armado y zancas de acero, o
de madera y viguetas de Hormigón Armado o pretensado.
 Sistema de Bóvedas Tabicadas
Construcción tradicional de gran sencillez en su ejecución y notable
resistencia estructural. Su nombre deriva de la forma en que funciona
estructuralmente, ya que actúa como una bóveda provocando empujes
en las paredes donde apoya (como en los arcos).
Su construcción consiste en la superposición de varias hojas de mahones
o ladrillos. Se emplean del tipo más fino, como máximo de 4 cm. El
aglomerante empleado en la primera hilada es yeso, se realiza como
encofrado perdido; en las hiladas siguientes se usa mortero
de cemento o cal. Deben trabarse las juntas de las piezas cerámicas
cuidando que las hiladas no coincidan.
Este sistema permite realizar los tramos en forma independiente,
apoyándose en los forjados o paredes directamente; o por tramos
sucesivos, apoyando el tramo superior sobre el imediato inferior.
Estas estructuras de escaleras suelen construirse en recintos, limitadas
por paredes estructurales que absorben los esfuerzos.
Estas bóvedas toman la silueta de un arco carpanel, que posee sus
líneas de arranque a diferente altura.
Losas
Estas losas de hormigón armado son las más empleadas en la
construcción ya que el material posee gran resistencia y protección
contra incendios, posee buen aislamiento acústico y puede dejarse el
material a la vista como acabado final.
Las losas se comportan como vigas de hormigón armado trabajando a la
flexión. Sus apoyos pueden estar en los muros (practicando
rozas), forjados y jácenas.
En forjados y jácenas la armadura de la losa se conecta a la general del
edificio, estableciéndose unión consolidada.
Las losas pueden adoptar formas quebradas formando descansillos;
también tiene la ventaja de que este material, hormigón, se puede
moldear adoptando la forma de la escalera: curvas o mixtas, conforme al
encofrado previo.
Zancas
El material más utilizado para zancas es el acero, en forma
de perfiles laminados, ya sean planos, compuestos, normalizados; tipos
IPN, IPE, UPN o HEB, uniéndose por soldaduras.
Las zancas trabajan a la flexión y pueden abarcar uno o varios tramos de
escalera, en conjunto con los descansillos intermedios y finales.
Este sistema tiene un armado rápido, mejor para tramos rectos que
curvos. Suele construirse apoyadas en forjados u otros elementos
estructurales como jácenas, pilares o paredes.
Puede construirse en huecos abiertos donde queda a la vista la
estructura de las zancas. Se utiliza también en exteriores, en escaleras
de emergencias o de incendios.
MATERIALES DE ACABADO
Generalmente los peldaños son de fábrica de ladrillos u hormigón sobre
el elemento estructural, y se revisten con diversos materiales
como: piedras naturales o piedras artificiales, moqueta, vinilo, goma,
gres, etc. En algunos casos se emplea piedra maciza para los peldaños,
utilizándola para escaleras exteriores.
SEGURIDAD

Las escaleras deben ofrecer seguridad y comodidad; es importante tener


en cuenta los materiales con que se recubren los peldaños, lograr que su
superficie sea antideslizante para evitar resbalones o que presente una
superficie regular sin resaltos.
Cuando la escalera está situada al aire libre, se utiliza por lo general un
emparrillado metálico o una superficie similar para limpiar la suela de los
zapatos ya que resulta mejor ubicarlo delante de la escalera que delante
de la puerta de la casa. Deberá tenerse en cuenta que en épocas
invernales el hielo puede producir resbalones.

Para evitar en ascenso dar con la punta del pie en la contrahuella y para
incrementar superficie, suele dejarse sobresalir la huella o entrar la
contrahuella.

3.0 PROCESO CONSTRUCTIVO

La escalera de concreto es una losa dentada e inclinada, que nos


permite subir o bajar de un nivel a otro. Una escalera está conformada
por tramos, descansos y barandas. Los tramos están formados por
escalones; y los escalones, por pasos y contrapasos
Las escaleras pueden ser construidas dentro o fuera de la vivienda y las
condiciones que deberán cumplir son las siguientes:

• Las escaleras contarán con un máximo de diecisiete pasos entre un


piso y otro. Si el número es mayor, se deberá intercalar un descanso que
tendrá como mínimo 0.90 m de longitud.
• En cada tramo de escalera, los pasos y los contrapasos serán
uniformes, debiendo cumplir con un mínimo de 25 cm para los pasos y
un máximo de 18 cm para los contrapasos

TRAZO DE ESCALERA

Sobre la superfi cie del muro que se encuentra a un extremo de la


escalera, se marca el inicio y el fi n del tramo a trazar. A la distancia
vertical, se le divide entre el número de contrapasos; y a la distancia
horizontal, se le divide entre el número de pasos.

Con estos puntos de referencia y la ayuda de una wincha y un nivel,


hacemos el trazo respectivo. Luego se traza el fondo de escalera,
teniendo en cuenta que el espesor mínimo es de 15 cm o el que especifi
que los planos.

ENCOFRADO DE ESCALERA

Siguiendo la línea que marca el fondo de la escalera, se arma la rampa


que servirá de base para el encofrado.
Luego, se encofran los contrapasos, usando tablas de 1 ½” de espesor
que tengan un largo igual al ancho de la escalera.

Estas tablas se deben asegurar con tacos de madera en sus extremos, y


además, se debe colocar un listón de refuerzo en el centro de las tablas
para que no se curven por la presión del concreto fresco.

COLOCACIÓN DEL FIERRO DE ESCALERA

Primero se coloca la armadura de acero longitudinal y transversal que va


en el fondo de la rampa. Recuerde que debemos colocar dados de
concreto que nos garanticen el debido recubrimiento. Luego, se coloca el
acero superior, bastones de una longitud que debe estar indicada en el
plano de estructuras. En el extremo inferior y superior de la escalera
debe haber “mechas” de acero provenientes de la cimentación o de la
losa de techo según corresponda. Éstas deben cumplir con las
longitudes determinadas en los planos y servirán para enganchar los
refuerzos de la escalera a la estructura del edificio.
PREPARACIÓN DEL CONCRETO

El concreto a usarse deberá ser de la misma calidad que el de las


columnas y el de los techos. La proporción recomendable es de una
bolsa de cemento por 1 buggy de arena gruesa, 1 buggy de piedra
chancada y la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla
pastosa que permita un buen trabajo.

VACIADO DEL CONCRETO

Antes de iniciar el vaciado, se deberá humedecer con agua el encofrado,


esto evitará que la madera seca absorba el agua del concreto.

El transporte del concreto se efectuará mediante latas, que deberán


estar limpias para evitar cualquier contaminación de la mezcla.

El concreto se debe empezar a vaciar por la parte más baja y debe


terminarse por la parte superior. Si lo hacemos en sentido contrario, el
concreto resbalará por la rampa de la escalera, produciéndose una
separación de la piedra de la mezcla.

El vaciado debe hacerse de manera continua hasta terminar toda la


escalera. Durante este proceso debe compactarse el concreto con una
vibradora. En caso de no contar con una, se chuzará* con una varilla de
acero.

El desencofrado debe hacerse después de 7 días, tiempo durante el cual


debemos mojar el concreto con bastante agua para evitar rajaduras y
garantizar el buen desarrollo de la resistencia.
4.0 IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA EN LA EDIFICACION

En el desarrollo progresivo de la vivienda, la escalera va de la mano con


la losa, incluso son fundidas de forma paralela en el sitio. Por ella se
puede ascender a la nueva propiedad conquistada al techo, con ella
puede ganar otro lote cuidando de no disminuir el área libre que le
corresponde al patio o que se tenga que volar sobre la fachada. La
nueva propiedad que se ha tomado del aire, aísla el contacto del suelo
con la calle.

Las escaleras progresivamente se irán sobreponiendo unas a otras,


como un zigzagueante desdoblar de planos, hasta consolidar una
edificación de altura, en la que este elemento de circulación vertical
jugará un papel fundamental en la organización de los distintos
subnúcleos habitacionales de cada piso. A través de la escalera y de la
losa se puede consolidar la idea de acceder a futuras posibilidades de
rentabilidad de la vivienda (apartamentos).

También permite subir a la terraza, utilizada como patio de tender, que


se estará elevando en la medida en que se crece en altura la vivienda.

La ubicación de la escalera en este tipo de viviendas es una decisión


trascendental, pues de ella depende la posibilidad de dar privacidad a
los distintos núcleos habitacionales que cohabitan en la edificación, o
generar puntos de tensión y cruce de circulaciones.

Así mismo, puede o no estar incluida al interior de algún espacio de


estar, en un primer caso cuando ocupa un espacio independiente, se
asume como circulación propiamente dicha, dispone de un espacio
claramente independiente y se relaciona con otro espacio de circulación
como es el zaguán.

En el otro caso, cuando se ubica en el interior de un espacio de estar


puede modificar el espacio que la contiene haciendo perder parte de su
privacidad.

Así que, antes de construir, consulte a un profesional respecto del mejor


diseño y póngale especial atención a estos dos elementos.
5.0 CONCLUSIONES

En conclusión, si va a construir, no soslaye la importancia que tienen los


desplazamientos entre los diferentes espacios consolidados se dan a
través de espacios de circulación interior. La ubicación de la escalera es
una decisión trascendental, pues de ella depende la posibilidad de dar
privacidad a los distintos núcleos habitacionales que cohabitan en la
edificación, o generar puntos de tensión y cruce de circulaciones.

Es imprescindible realizar una exhaustiva supervisión durante la


construcción de las escaleras, con fin de evitar fayas de dimensiones y
tener un buen acabado final ya que generara malestar y fatiga para los
usuarios de esta.

6.0 RECOMENDACIONES

Es muy frecuente que no se le dé la debida atención al acabado del


concreto en los pasos y contrapasos. Esto puede traer posteriores
picados y nivelados que se pueden evitar fácilmente, si se usa un buen
encofrado y se pone un poco de esmero en el acabado final.

Antes del trazo y después del encofrado, es recomendable chequear que


las dimensiones de cada una de las secciones de la escalera sean las
correctas. Para ello, debemos verificar las alturas de los contrapasos que
generalmente son como máximo 18 cm y el ancho de los pasos que son
de 25 cm. Un diseño incorrecto ocasionará escaleras demasiado
inclinadas, estrechas, largas e incómodas.

También podría gustarte