Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ASIGNATURA: MERCADOTECNIA II CICLO ACADEMICO: I/2016


CATEDRATICO: LIC. JULIAN RAYMUNDO RIVERA PICHE GRUPO TEORICO: 01

TEMA:
“METODOS PARA LA FIJACION DE PRECIO EN EL MERCADO”

INTEGRANTES

NOMBRE COMPLETO CARNET

1. GOMEZ SIBRIAN. FRANCISCO JOSE GS08021


2. HERNANDEZ MINA. ANA CECILIA HM10026
3. ORELLANA MACHUCA. DANIEL ALEXANDER OM10002
4. MIRANDA CORDOVA, WILFREDO ANTONIO GS08021
5. ACOSTA MARTINEZ, KRISSIA MARIELOS AM09042
6. NAVARRO LEMUS, YAJAIRA YAMILETH NL09008
7. HERNÁNDEZ MEJÍA, RUTH ARACELY HM11036

CIUDAD UNIVERSITARIA, 07 DE ABRIL DE 2016

SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTROAMÉRICA


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN i
OBJETIVOS ii
A. General ii
B. Específicos ii
MÉTODOS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS EN LOS PRODUCTOS 1
1. Fijación de Precios en Función del Costo. 1
 Método del Costo Más Margen 1
 Método de Margen De Precio 2
 Método del Beneficio Objetivo 3
2. Fijación de Precios Basados en la Demanda 4
 Discriminación de Precios 4
 Experimentación 4
 Intuición 4
3. Fijación de Precios Basados En La Competencia 5
Estrategias de Precios. 5
 Precios de Penetración 5
 Precios Máximos 5
 Precios de Lanzamiento 5
 Precio alto 5
 Precio moderado 6
 Precio bajo 6
CONCLUSIONES 7
RECOMENDACIONES 8
BIBLIOGRAFIA 9
i

INTRODUCCIÓN

Durante casi toda la historia los precios se fijaron por negociación entre quienes
compran y quienes venden.

Los consumidores y agentes de compras tienen acceso a la información de


precios y a quienes ofrecen precios descontados. Los consumidores investigan
sus compras con cuidado, obligando a los detallistas a bajar precios. Los
detallistas presionan a los fabricantes para que bajen sus precios. El resultado es
un mercado que se caracteriza por fuertes descuentos y promoción de ventas.

En el presente trabajo trataremos se establecer los pasos para la fijación de


precios y los diversos métodos que utilizan las empresas para establecer los
precios de venta de sus productos, tema que es de suma importancia para las
diferentes empresas tanto para las micro, medianas y grandes empresas ya que
de esto se verifica la ganancia o pérdida de las mismas. Al mismo tiempo, la
competencia de precios es el problema más grave que enfrentan las empresas.
Pese a ello, muchas empresas no manejan bien la fijación de precios.
ii

OBJETIVOS

A. General

 Investigar los métodos de fijación de precios y su enfoque general, con el


fin de conocer y diferenciar cada uno por medio de sus métodos.

B. Específicos

 Determinar los objetivos de la fijación de precios y su importancia a la hora


de aplicarlos.

 Identificar los métodos de fijación de precios y la diferencia que cada uno


tiene a la hora de aplicarlos.

 Reconocer lo factores que intervienen en la fijación de los precios para un


producto de cada uno de los métodos que se implementan.
1

MÉTODOS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS EN LOS PRODUCTOS

1. Fijación de Precios en Función del Costo.

Estos métodos, como su nombre indican, se basa en los datos de costes para obtener el
precio final de venta de un producto, quedando relegados en su segundo término la
demanda y la competencia.

Tradicionalmente, para las empresas se han considerado c0ocmo los métodos, más
objetivos y justos; sin embargo desde la perspectiva del marketing. No siempre resultan
los más efectivos para alcanzar los objetivos de la empresa.

¿A qué se debe su gran aceptación?

Su gran aceptación se debe, en gran medida, a lo fácil que resulta su aplicación, basada
en la adición de un margen de beneficios al coste de producto.

Entre los distintos métodos basados en los costes podemos resaltar los costes más
margen, los de margen en el precio y los precios o beneficios objetivos:

Método del Costo Más Margen

Consiste en añadir el coste total unitario del producto un determinado porcentaje de


beneficios. El coste total unitario se obtiene sumando al coste variable los costos fijos
totales divididos por el número de unidades producidas.
2

El margen o porcentajes de beneficios añadidos suele variar considerablemente según el


tipo de producto, aunque en general este incremento suele ser inversamente proporcional
a los costos y a la rotación de los productos.

¿Quién utiliza este método?

Este método suele ser empleado principalmente por los pequeños minoristas, puesto que
en la mayoría de los casos los precios de compra de los productos que comercializan es
la única información que poseen, sin tener en cuenta los demás costos fijos en que
incurren. Por tanto, cualquier aumento de los costos de adquisición de los productos
conlleva a un aumento d los precios de venta, no siempre justificado, produciendo un
efecto inflacionista, que en sentido popular significa una reducción del valor del dinero
debido al incremento general de los precios.

De igual forma les pasa a la hora de realizar descuentos en los productos que
comercializan. Calcular la cantidad de descuentos que pueden realizar es relativamente
complicado, pues si sobre el precio calculado con el método anterior se realiza un
descuento del 50 por 100, no solo dejamos de ganar sino que vendemos bajo costo.

Para evitar estos problemas muchas ocasiones utilizamos método de margen de precio.

Método de Margen De Precio

Con este método el precio se refleja teniendo en cuenta que en una parte del mismo debe
ser el margen, es decir, se calcula sobre el precio en vez de sobre costes como hacíamos
en el método anterior, estos son tomados como información de partida.
3

¿Qué ventaja supone este método para el minorista?

Con este método el menoristas sabe cada momento que parte del precio de su producto
corresponde a costes y cuales proporcionan margen para la organización. Además de
facilitar la máxima información a la hora de realizar alguna rebaja o ajuste De precio.

Método del Beneficio Objetivo

Consiste en fijar un precio que permita obtener un beneficio o volumen de venta dado.

Este método puede utilizarse en forma conjunta ya analizado en la unidad anterior, de


punto muerto o umbral de rentabilidad que consiste en calcular la cantidad de producto
que ha de venderse a un determinado precio para cubrir la totalidad de los costos fijos y
variables incurridos en la fabricación y venta del producto.
4

2. Fijación de Precios Basados en la Demanda

Cuando la demanda de un producto es elevada su precio tiende a subir, mientras que en


situaciones de recesión tiende a la baja; y todo ello sucede aunque los costes no varíen.
En el caso de subir nuestro precio disminuirán nuestras ventas y viceversa. Como todas
las generalizaciones económicas existen múltiples excepciones a estas teorías: productos
de lujo que suben sus ventas cuando suben sus precios, ventas estables aunque se
suban los precios en situaciones monopolísticas, etc.

Los métodos de fijación de precios basados en la demanda tratan de adaptar los precios a
la demanda existente; los más comunes son:

Discriminación de Precios

Consiste en vender un mismo producto a distintos precios, dependientes del lugar, del
cliente o de la época del año de que se trate.

Experimentación

Consiste en probar durante un período de tiempo, varios precios para un mismo producto,
con el fin de determinar la repercusión de los mismos en la demanda, y fijar el más
conveniente para los objetivos de la empresa.

Intuición

Consiste en fijar los precios basándose en la presunción de los efectos que los
mismos vayan a tener sobre la demanda.1

1
navarrod@intercable.net.ve
5

3. Fijación de Precios Basados En La Competencia

Consiste en fijar un precio que guarde una determinada relación con los precios de los
competidores. Estos precios en función de nuestra posición en el mercado se fijarán por
encima, igual o por debajo de la competencia.

Estrategias de Precios.

Precios de Penetración

Se establecen inicialmente precios bajos, para penetrar en un mercado cerrado y


dominado por la competencia.

Precios Máximos

Se fijan inicialmente precios altos, buscando el prestigio y sacrificando unas mayores


ventas por tener más margen de beneficios.

Después habrá que bajar precios y puede tener inconvenientes. Cuando esta estrategia
está hecha premeditadamente para dar prestigio al producto y luego generalizarlo recibe
el nombre de “estrategia de desnatado”.

Precios de Lanzamiento

Se lanza un producto al mercado con un precio transitorio, con carácter de oferta


promocional, dejándose sin definir claramente cuál va a ser su precio definitivo.
Constituye una política de manos libres para la empresa, ya que la subida posterior no se
considerará como tal, sino como la desaparición de aquel precio coyuntural.

Precio alto

Esta opción puede ser apropiada si usted está vendiendo un producto que es nuevo y
único y está tratando de posicionar el producto al extremo más alto del mercado. Esta
opción produce un mayor margen de ganancias pero puede atraer competencia.
6

Precio moderado

Con esta opción usted está tratando de igualar los precios de los competidores,
establecer una posición en el mercado y generar un margen razonable de ganancia.

Precio bajo

Puede ser relevante cuando está tratando de reducir su inventario, cuando quiere
establecer una presencia en el mercado rápidamente, o cuando no quiere comprometerse
al mercado por el largo plazo. Con esta opción se puede impedir a la competencia pero se
genera un margen de ganancia que es más bajo.
7

CONCLUSIONES

 Se concluye que para poder incorporar valor a los productos que se


produzcan en una entidad debe basarse en ciertas técnicas de fijación de
precio, y evaluar cuál de los existentes les beneficiara.

 Se concluye en que se deben cotejar mucha información adicional para que


los empresarios puedan fijar precios a los productos que elaboran o
pretendan fabricar.

 Se concluye que una investigación continua en cuanto a los precios de la


competencia puede ser muy importante al momento de fijar precios en los
productos que se pretendan elaborar ya que esta nos dará un parámetro y
un rango del precio al cual se pueda establecer a los propios productos..
8

RECOMENDACIONES

 Se recomienda utilizar los métodos de fijación de precio, dependiendo del


tipo de empresa, para obtener la rentabilidad que se espera.

 Se recomienda que para la fijación de precio deben tomar en cuenta otros


aspectos de mayor relevancia y no solo basarse en los costos con los
cuales se ha incurrido para la elaboración de los productos.

 Se recomienda que los precios deben revisarse de forma continua, con el


objetivo de enfrentar los cambios que surgen en el entorno económico
cambiante actual.
9

BIBLIOGRAFIA

Sitios Web

 http://territoriomarketing.es/metodos-de-fijacion-de-precios/
 http://uproimni.blogspot.com/2008/03/mtodos-utilizados-para-la-fijacin-de.html

También podría gustarte