Está en la página 1de 34

E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL

A NÁLISIS DE F OURIER Y E CUACIONES D IFERENCIALES PARCIALES •


R ESUMEN N O . 1

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

1. F UNCIONES

D EFINICIÓN 1: Función
Dados A y B dos conjuntos, f es una función de A en B si:

• f ⊆ A × B;

• para todo x ∈ A , existe y ∈ B tal que ( x, y) ∈ f ;

• si ( x, y) ∈ f y ( x, z) ∈ f , entonces y = z.

Si f es una función de A en B, se escribirá f : A → B. Y, en lugar de ( x, y) ∈ f , escribiremos


f ( x ) = y , ya que dado x, y es único.

En otras palabras, una función f de A en B es una relación entre los elementos de A y B de modo
que a cada elemento de A, hay un único elemento en B que le corresponde a x en esta relación. A
ese elemento y se le llama imagen de x respecto de f y se le representa por f ( x ).

D EFINICIÓN 2: Dominio
Dada una función f : A → B, el conjunto A se llama dominio de f y se le representa por dom f
.

D EFINICIÓN 3: Imagen o recorrido


Dada una función f : A → B, la imagen o el recorrido de f es el conjunto

{ f ( x ) : x ∈ A },

que se lo representa por img f o rec f .

D EFINICIÓN 4: Función continua por tramos


Se dice que una función de valor real f : R → R es continua por tramos en un intervalo [ a, b]
si se verifican las siguientes condiciones:

• La función f está definida y es continua en todos, excepto un número finito de puntos


del intervalo [ a, b].

• Los límites
f ( x0+ ) = lı́m f ( x0 + h),
h → 0+

f ( x0− ) = lı́m f ( x0 − h),


h → 0+

1
Departamento de Formación Básica Resumen No. 1

existen en cada punto x0 del intervalo [ a, b].

La notación h → 0+ significa que h tiende a 0 sólo a través de valores positivos, y los límites
f ( x0+ ) y f ( x0− ) son llamados límites por la derecha e izquierda, respectivamente. Cuando x0 es un
punto de continuidad de f , entonces

f ( x0+ ) = f ( x0− ) = f ( x0 ).

D EFINICIÓN 5: Conjunto simétrico


Un conjunto A ⊆ R es simétrico si para todo x ∈ A, se tiene que − x ∈ A.

D EFINICIÓN 6: Función par e impar


Una función f : A → R, con A un conjunto simétrico, es:

• par si para todo x ∈ A, f ( x ) = f (− x );

• impar si para todo x ∈ A, f ( x ) = − f ( x ).

2. N ÚMEROS C OMPLEJOS

D EFINICIÓN 7: Número Complejo


Si x y y son números reales, el par ordenado ( x, y) se llama número complejo si la igualdad,
adición y la multiplicación de pares están definidos de la siguiente forma:

• Igualdad: Si ( x, y) = (u, v) entonces x = u y y = v;

• Adición: ( x, y) + (u, v) = ( x + u, y + v);

• Multiplicación: ( x, y)(u, v) = ( xu − yv, xv + yu);

para todo x, y, u, v ∈ R.

P ROPOSICIÓN 1. Las operaciones de adición y multiplicación de números complejos satisfa-


cen las leyes conmutativa, asociativa y distributiva. Esto es, si x, y, z son números complejos
cualesquiera, tenemos:

• Ley conmutativa: x + y = y + x, xy = yx.

• Ley asociativa: x + (y + z) = ( x + y) + z, x (yz) = ( xy)z.

• Ley distributiva: x (y + z) = xy + xz.

2
Resumen No. 1 Departamento de Formación Básica

D EFINICIÓN 8: Unidad imaginaria


El número complejo (0, 1) se llama unidad imaginaria y se denota por:

i = (0, 1).

La unidad imaginaria i tiene la propiedad i2 = −1.

El número complejo z = ( x, y) también se puede denotar por: z = x + iy. A x se le llama parte real
y se denota Re z, mientras que a y se le llama parte imaginaria, y se denota Im z.

D EFINICIÓN 9: Complejo conjugado


Si z = x + iy es un número complejo, se define el complejo conjugado de z denotado por z̄
por:
z̄ = x − iy.

D EFINICIÓN 10: Forma polar de los números complejos


Si el número complejo ( x, y) 6= (0, 0), entonces los números x y y pueden expresarse en coor-
denadas polares:
x = r cos θ, y = r sen θ,

de donde z = x + iy toma la forma polar:

z = r (cos θ + i sen θ ).

El número positivo r se llama valor absoluto o módulo de z, se denota por |z| y está dado por:
q
| z | = x 2 + y2 .

θ es el argumento de z y se denota por arg z, es decir θ = arg z y tan θ = y/x.

D EFINICIÓN 11: Desigualdad triangular


Si z1 y z2 son dos números complejos, estos verifican la siguiente desigualdad llamada trian-
gular:
| z1 + z2 | ≤ | z1 | + | z2 |.

En general, para n numeros complejos, z1 , z2 , ..., zn con n ∈ Z + se verifica la desigualdad:

|z1 + z2 + ... + zn | ≤ |z1 | + |z2 | + ... + |zn |.

D EFINICIÓN 12: Función exponencial compleja


Si z = x + iy es un número complejo, la función exponencial compleja ez se define por:

ez : C −→ C
.
z 7−→ ez = e x (cos y + i sen y)

3
Departamento de Formación Básica Resumen No. 1

P ROPOSICIÓN 2 (Fórmula de Euler). Para todo número real θ se cumple la siguiente relación:

eiθ = cos θ + i sen θ.

P ROPOSICIÓN 3 (Teorema de Moivre). Para todo número real θ y para todo entero positivo n
se cumple la siguiente relación:

(cos θ + i sen θ )n = cos(nθ ) + i sen(nθ ).

P ROPOSICIÓN 4. Todo número complejo z 6= 0 puede expresarse de la siguiente manera:

z = |z|eiθ ,

donde θ = arg z + 2nπ, y n ∈ Z + .

D EFINICIÓN 13: Funciones seno y coseno complejas


Para todo numero complejo z, las funciones seno y coseno se definen de la siguiente manera:

cos : C −→ C
eiz + e−iz ,
z 7−→ cos (z) =
2

sen : C −→ C
eiz − e−iz .
z 7−→ sen (z) =
2i

D EFINICIÓN 14: Funciones hiperbólicas complejas


Para todo numero complejo z, las funciones seno y coseno hiperbólicos se definen de la si-
guiente manera:
cosh : C −→ C
ez + e−z ,
z 7−→ cosh (z) =
2
sinh : C −→ C
ez − e−z .
z 7−→ sinh (z) =
2

3. S UCESIONES Y S ERIES

D EFINICIÓN 15: Sucesión infinita


Si a cada entero positivo n está asociado un número real xn , entonces se dice que el conjunto
ordenado
{ x1 , x2 , x3 , ..., xn , ...},

4
Resumen No. 1 Departamento de Formación Básica

define una sucesión infinita. Esta sucesión se denota indistintamente por { xn } o por { xn }∞
n =1 .

D EFINICIÓN 16: Función sucesión infinita


Una sucesión infinita es una función definida por:

xn : Z + −→ C
.
n 7−→ xn

D EFINICIÓN 17: Sucesión convergente


Una sucesión xn converge hacia el límite L si para cada número ǫ positivo, existe otro número
positivo N , tal que:
| xn − L| < ǫ,

para todo n ≥ N y n ∈ Z + y se denota lı́mn→∞ xn = L o xn → L. Una sucesión que no


converge se llama divergente.

P ROPOSICIÓN 5. Una sucesión de números complejos {zn }, con zn = xn + iyn y n ∈ Z +


converge al límite c = a + ib si y solo si { xn } converge al límite a y {yn } converge al límite b.

P ROPOSICIÓN 6 (Límite algebraico de sucesiones). Si el lı́mn→∞ xn = a y el lı́mn→∞ yn = b,


entonces:

• lı́mn→∞ cxn = ca para todo número c ∈ R

• lı́mn→∞ ( xn + yn ) = a + b

• lı́mn→∞ ( xn yn ) = ab

• lı́mn→∞ ( xn /yn ) = a/b con b 6= 0

D EFINICIÓN 18: Sucesiones monótonas de números reales


Una sucesión { xn }, con xn ∈ R, es:

• creciente si xn ≤ xn+1 , para todo n ≥ 1;

• decreciente si xn ≥ xn+1 , para todo n ≥ 1;

• monotona cuando es creciente o decreciente.

A una sucesión creciente se la denota por { xn } ր y una decreciente por { xn } ց.

D EFINICIÓN 19: Sucesiones acotadas


Una sucesión { xn }, con xn ∈ R, es acotada si existe un número positivo M tal que | xn | ≤ M
para todo n ∈ Z + .

5
Departamento de Formación Básica Resumen No. 1

P ROPOSICIÓN 7. Una sucesión real y monótona converge si y solo si es acotada.

D EFINICIÓN 20: Sucesión de sumas parciales


Una sucesión de sumas parciales denotada por {sn } se forma a partir de la sucesión { xn }, con
xn ∈ R, donde sn está definida por:
n
sn = x1 + x2 + x3 + ... + xn = ∑ xk .
k =1

para todo n ∈ Z + .

D EFINICIÓN 21: Series infinitas


La sucesión de sumas parciales {sn } se llama serie infinita o simplemente serie, y se indica
por:

∑ xk = x1 + x2 + x3 + ...
k =1

La serie ∑∞
k=1 xk representa la sucesión { sn }.

D EFINICIÓN 22: Series convergentes


Se dice que la serie ∑∞
k=1 xk converge si existe un número real S tal que:

lı́m sn = S,
n→∞

y en este caso se escribe:



∑ xk = S.
k =1

Si la sucesión {sn } diverge, entonces la serie ∑∞


k=1 xk diverge.

!
La suma S de une serie convergente no se obtiene por una adición ordinaria, sino como el
límite de una sucesión de sumas parciales.

P ROPOSICIÓN 8 (Linealidad de las series convergentes). Si ∑ xn y ∑ yn son dos series infini-


tas convergentes de términos complejos y, α y β son constantes complejas, entonces la serie
∑(αxn + βyn ) también converge, y su suma viene dada por:
∞ ∞ ∞
∑ (αxn + βyn ) = α ∑ xn + β ∑ yn
n =1 n =1 n =1

P ROPOSICIÓN 9 (Propiedad telescópica). Sean { xn } y {yn } dos sucesiones de números com-


plejos tales que satisfacen la propiedad telescópica:

x n = y n − y n +1 ,

para todo número n ∈ Z + . Entonces, la serie ∑ xn converge si y solo si la sucesión {yn } con-

6
Resumen No. 1 Departamento de Formación Básica

verge, en cuyo caso tenemos:



∑ xn = y1 − L,
n =1

donde L = lı́mn→∞ yn .

D EFINICIÓN 23: Serie geométrica


Sea x un número real fijo, se define como una serie geométrica a aquella serie que es generada
a partir de adiciones sucesivas de los términos de una progresión geométrica, es decir, aquella
que tiene la forma:

∑ xn = 1 + x + x2 + ... + xn + ...
n =1

donde el enésimo término x n es la potencia enésima del número x.

P ROPOSICIÓN 10. Si x es un número complejo con | x | < 1, la serie geométrica ∑∞ n


n=1 x con-
verge y tiene suma 1/(1-x), es decir:

1
∑ xn = 1 + x + x2 + ... + xn + ... = 1 − x .
n =1

Si x ≥ 1, la serie diverge.

D EFINICIÓN 24: Condición necesaria de convergencia de series


Si la serie ∑∞
n=1 xn converge, el término enésimo tiende a O, es decir:

lı́m xn = 0.
n→∞

Si el término enésimo no tiende a O, la serie es divergente.

D EFINICIÓN 25: Criterio de comparación


Sean las series ∑∞ ∞
n=1 xn y ∑n=1 yn con xn ≥ 0 y yn ≥ 0. Si existe una constante positiva c tal
que:
xn ≤ cyn ,

para todo n ∈ Z + , entonces la convergencia de la serie ∑∞


n=1 yn garantiza la convergencia de

la serie ∑n=1 xn .

D EFINICIÓN 26: Sucesiones asintóticamente iguales


Dos sucesiones { xn } y {yn } de números complejos son asintóticamente iguales si
xn
lı́m = 1,
n=∞ yn

y se denota por:
xn ∼ yn ,

7
Departamento de Formación Básica Resumen No. 1

para n → ∞.

P ROPOSICIÓN 11. Si dos series ∑∞ ∞


n=1 xn y ∑n=1 yn cuyos elementos son positivos y asintótica
ente iguales, o ambas convergen o ambas divergen.

D EFINICIÓN 27: Criterio Integral de convergencia


Sea la función f : [1, ∞] → R + decreciente. Para cada n ∈ Z + , sea:
n
sn = ∑ f (k)
k =1

y Z n
tn = f ( x )dx
1

entonces o ambas sucesiones {sn } y {tn } convergen o ambas divergen.

D EFINICIÓN 28: Criterio del Cociente


Dada una serie ∑∞
n=1 xn de términos positivos tales que:

x n +1
lı́m =L
n→∞ xn

• Si L < 1, la serie converge.

• Si L > 1, la serie diverge.

• Si L = 1, el criterio no decide.

D EFINICIÓN 29: Criterio de la Raíz


Dada una serie ∑∞
n=1 xn de términos positivos tales que:

lı́m x1/n =R
n→∞ n

• Si R < 1, la serie converge.

• Si R > 1, la serie diverge.

• Si R = 1, el criterio no decide.

D EFINICIÓN 30: Series de Potencias


Una serie de la forma:

∑ an ( x − xo )n = a1 ( x − xo ) + a2 ( x − xo )2 + ...
n =1

donde los números x, x0 y los coeficientes an son complejos, se llama serie de potencias de
( x − x0 ). Cada serie de potencias está asociada a un círculo de convergencia de centro x0 y

8
Resumen No. 1 Departamento de Formación Básica

radio | x − x0 |, tal que la serie converge para todo x interior al mismo, y diverge para todo x
exterior.

D EFINICIÓN 31: Series de Taylor y McLaurin


Dada una función f : C → C, infinitamente derivable en un intervalo abierto alrededor del
punto x0 , la serie de potencias:

f ( k ) ( x0 )
∑ k! ( x − x0 )k
k =0

se llama serie de Taylor generada por f en x0 . El término k representa la k-ésima derivada de


la función f . Una serie de McLaurin es una serie de Taylor con centro x0 = 0.

9
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
A NÁLISIS DE F OURIER Y E CUACIONES D IFERENCIALES PARCIALES •
R ESUMEN N O . 2: S ERIES DE F OURIER

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

1. I NTRODUCCIÓN

D EFINICIÓN 1: Función periódica


Una función f : I ⊆ R → R se dice periódica con periodo p > 0 si,

f ( x + p ) = f ( x ),

para todo x ∈ I .

Si p es el periodo de f , también lo es cualquier múltiplo entero de p, es decir:

f ( x + np) = f ( x ),

para todo n ∈ Z + . El periodo más pequeño, es decir para n = 1, se llama fundamental.

D EFINICIÓN 2: Producto de funciones periódicas


Sean f y g dos funciones periódicas de periodo p > 0, el producto de estas funciones f g o
cualquier combinación lineal de ellas c1 f + c2 g, donde c1 , c2 ∈ R, es también una función
periódica de periodo p.

D EFINICIÓN 3: Producto interno de funciones


Dadas dos funciones f y g de I ⊆ R en R, su producto interno se denota por ( f , g), y se define
como: Z b
( f , g) = f ( x ) g( x )dx,
a

para todo x ∈ I = [ a, b].

D EFINICIÓN 4: Funciones ortogonales


Dos funciones f y g de I ⊆ R en R se dicen ortogonales en el intervalo I , si el producto interno
de f y g es cero, es decir si:
Z b
( f , g) = f ( x ) g( x )dx = 0,
a

para todo x ∈ I = [ a, b].

1
Departamento de Formación Básica Resumen No. 2: Series de Fourier

D EFINICIÓN 5: Funciones mutuamente ortogonales


A un conjunto de funciones se le denomina mutuamente ortogonal, si cada diferente par de
funciones de ese conjunto son ortogonales entre sí.

D EFINICIÓN 6: Ortogonalidad de las funciones seno y coseno


Las funciones sen(mπx/L) y cos(mπx/L) constituyen una familia de funciones mutuamente
ortogonales sobre el intervalo [− L, L]. De hecho, estas satisfacen las siguientes relaciones de
ortogonalidad:

Z L  mπx   nπx   L si m = n,
cos cos dx =
−L L L 0 si m 6= n;
Z L  mπx   nπx 
cos dx = 0
sen para todo m, n;
−L L L

Z L  mπx   nπx   L si m = n,
sen sen dx =
−L L L 0 si m 6= n.

2. F ÓRMULAS DE E ULER -F OURIER

D EFINICIÓN 7
Supongamos que la serie de Fourier
∞ 
a0  nπx   nπx 
+ ∑ an cos + bn sen
2 n =1
L L

converge y tiene suma f ( x ) para cada x en el intervalo [− L, L], es decir,


∞ 
a0  nπx   nπx 
f (x) = + ∑ an cos + bn sen , − L ≤ x ≤ L.
2 n =1
L L

Entonces los coeficientes de Fourier an y bn están relacionados con la función f mediante las
siguientes fórmulas de Euler-Fourier:

1 L  nπx 
Z
an = f ( x ) cos dx, n = 0, 1, . . . ;
L −L L
1 L  nπx 
Z
bn = f ( x ) sen dx, n = 1, 2, . . . .
L −L L

2
Resumen No. 2: Series de Fourier Departamento de Formación Básica

3. C ONVERGENCIA DE S ERIES DE F OURIER

T EOREMA 1
Sea f una función continua por tramos definida en el intervalo [−π, π ], tal que f ′ es también
continua por tramos en el mismo intervalo. Si f está definida fuera del intervalo de tal manera
que sea periódica con periodo 2π , entonces la expansión en serie de Fourier

a0
+ ∑ ( ak cos(kx ) + bk sen(kx ))
2 k =1

converge a f ( x ) para todo x donde f es continua y converge a

f ( x+ ) + f ( x− )
2
en todo x donde f no es continua.

4. C AMBIO DE INTERVALO

Sea p ∈ R + , es fácil probar que las funciones :


       
πx πx 2πx 2πx
1, cos , sen , cos , sen , ...
p p p p

son ortogonales, lo que sugiere una expansión en serie de Fourier para funciones definidas en el
intervalo [− p, p] con respecto de esta base. Teniendo en cuenta que:
Z p Z p   Z p  
2 kπx 2 kπx
dx = 2p y cos dx = sen dx = p,
−p −p p −p p

tenemos que una función f definida en el intervalo [− p, p] tendrá la expansión en series de Fourier:
∞     
a0 kπx kπx
f (x) = + ∑ ak cos + bk sen ,
2 k =1
p p

donde Z p   Z p  
1 kπx 1 kπx
ak = f ( x ) cos dx y bk = f ( x ) sen dx.
p −p p p −p p
Si tomamos ahora 2p = b − a, una función f definida en el intervalo [ a, b] tendrá la expansión en
serie de Fourier:
∞     
a0 2kπx 2kπx
f (x) = + ∑ ak cos + bk sen ,
2 k =1
b−a b−a

donde Z b   Z b  
2 2kπx 2 2kπx
ak = f ( x ) cos dx y bk = f ( x ) sen dx.
b−a a b−a b−a a b−a

3
Departamento de Formación Básica Resumen No. 2: Series de Fourier

5. S IMPLIFICACIONES : F UNCIONES PARES E IMPARES

Si f : [− L, L] → R es una función par, esto es, f (− x ) = f ( x ) para todo x ∈ [− L, L], la serie de


Fourier se reduce a una serie de Fourier de cosenos, es decir:

a0  nπx 
f (x) = + ∑ an cos , − L ≤ x ≤ L,
2 n =1
L

donde Z L  nπx 
2
an = f ( x ) cos dx, n = 0, 1, . . . .
L 0 L
Si f : [− L, L] → R es una función impar, esto es, f (− x ) = − f ( x ) para todo x ∈ [− L, L], la
serie de Fourier se reduce a una serie de Fourier de senos, es decir
∞  nπx 
f (x) = ∑ bn sen
L
, − L ≤ x ≤ L,
n =1

donde Z L  nπx 
2
bn = f ( x ) sen dx, n = 1, 2, . . . .
L 0 L

6. E XPANSIÓN DE MEDIO RANGO

En muchos casos, y dependiendo de su aplicación, interesa representar mediante una serie de


Fourier una función definida en el intervalo [0, L].

Para lograrlo se podría definir a la función en el intervalo [− L, 0]. Existen muchas formas para
hacerlo, siendo las más importantes:

a) Reflejar a la función respecto del eje y en el intervalo [− L, 0]. La función es ahora par en el
intervalo [− L, L].

4
Resumen No. 2: Series de Fourier Departamento de Formación Básica

b) Reflejar la gráfica de la función respecto del origen en el intervalo [− L, 0]. La función ahora
es impar en el intervalo [− L, L].

7. P ROBLEMA DE S TURM -L IOUVILLE

D EFINICIÓN 8
Dadas las funciones y1 , y2 , · · · , de I ⊆ R en R se dice que estas funciones son ortogonales en
el intervalo I con respecto a la función peso r > 0, si para todo m, n ∈ N con m 6= n se tiene:
Z b
(ym , yn ) = r ( x )ym ( x )yn ( x )dx = 0, m 6= n
a

para todo x ∈ I = [ a, b]. La norma de la función ym se denota por ||ym ||, y se define como:
s
q Z b
||ym || = (ym , ym ) = r ( x )y2m ( x )dx.
a

5
Departamento de Formación Básica Resumen No. 2: Series de Fourier

D EFINICIÓN 9
Las funciones y1 , y2 , · · · , de I ⊆ R en R se llaman ortonormales (con respecto a la función
peso r) si son ortogonales en I y si todas ellas tienen norma 1. Esto se puede representar a
través de la delta de Kronecker δm,n de la siguiente manera:
Z b
(
1 if m = n
(ym , yn ) = r ( x )ym ( x )yn ( x )dx = δm,n =
a 0 if m 6= n

para todo x ∈ I = [ a, b]. Para el caso particular donde r ( x ) = 1 tenemos:


s
Z b q Z b
(ym , yn ) = ym ( x )yn ( x )dx = 0 m 6= n, ||ym || = (ym , yn ) = y2m ( x )dx.
a a

Ejemplo: Las funciones ym = sen(mx ), m = 1, 2, · · · forman un conjunto ortogonal en el intervalo


−π ≤ x ≤ π, porque para m 6= n obtenemos por integración:
Z π
1 π
Z
(ym , yn ) = sen(mx ) sen(nx )dx = [cos((m − n) x ) − cos((m + n) x )] dx
−π 2 −π

1 sen((m − n) x ) sen((m + n) x ) π
 
(ym , yn ) = − = 0, m 6= n.
2 m−n m+n −π

En la última expresión vemos claramente que los enteros m − n y m + n, permiten que las dos
integrales se anulen. Para la norma tenemos:

sen(mx ) π
Z π Z π  
2 2 1 1
||ym || = (ym , yn ) = sen (mx )dx = (1 − cos(2mx ))dx = x− = π,
−π 2 −π 2 2m −π

para todo m = 1, 2, · · · . En consecuencia, el conjunto ortonormal correspondiente, se obtiene de la


división de cada función para su respectiva norma:

sen( x ) sen(2x ) sen(3x )


 
√ , √ , √ ,···
π π π

El siguiente teorema demuestra que para cualquier problema de Sturm - Liouville, las funciones
propias asociadas son ortogonales. Es decir, en la práctica, si es posible formular un problema
tipo Sturm - Liouville, entonces este teorema nos garantiza la ortogonalidad de dichas funciones
propias.

8. O RTOGONALIDAD DE LAS F UNCIONES P ROPIAS PARA P ROBLEMAS DE S TURM -


L IOUVILLE

D EFINICIÓN 10: Ecuación de Sturm - Liouville


Dadas las funciones p, r positivas y la función q real, la ecuación diferencial lineal de segundo
orden de la forma:
[ p( x )y′ ]′ + [q( x ) + λr ( x )]y = 0

6
Resumen No. 2: Series de Fourier Departamento de Formación Básica

para todo x ∈ [ a, b] con las condiciones:


(
k1 y + k2 y′ = 0 en x = a
l1 y + l2 y′ = 0 en x = b

con λ, k1 , k2 , l1 , l2 ∈ R, se conoce como problema de Sturm - Liouville.

T EOREMA 2
Supongamos que las funciones p, q, r (con r ( x ) > 0) y p′ en la ecuación de Sturm - Liouville
son contínuas y de valores reales en el intervalo I ⊆ R para todo x ∈ I = [ a, b]. Además, sean
ym ( x ) y yn ( x ) funciones propias del problema de Sturm - Liouville asociadas a los valores
propios λm y λn , respectivamente. Entonces ym ( x ) y yn ( x ) son ortogonales en ese intervalo
con respecto a la función peso r, esto es,
Z b
(ym , yn ) = r ( x )ym ( x )yn ( x )dx = 0 m 6= n.
a

9. S ERIES O RTOGONALES DE P OLINOMIOS : S ERIES DE F OURIER G ENERALIZADAS

D EFINICIÓN 11: Serie de Fourier generalizada


Sean y0 , y1 , y2 , · · · funciones ortogonales con respecto a la función peso r ( x ) en un intervalo
a ≤ x ≤ b, y sea f ( x ) una función que puede representarse por medio de la serie convergente,

f (x) = ∑ a m y m ( x ) = a0 y0 ( x ) + a1 y1 ( x ) + · · · (1)
m =0

a esta se le llama serie ortogonal, expansión ortogonal, o serie de Fourier generalizada. Si las
funciones ym son funciones propias del problema de Sturm - Liouville, entonces llamamos a
esta serie expansión en funciones propias.

Dada la función f ( x ), para determinar los coeficientes de Fourier am de f ( x ) con respecto a y0 ,


y1 , · · · , multiplicamos ambos lados de la ecuación anterior por r ( x )yn ( x ) para un n fijo, y luego
integramos ambos lados con respecto a x ∈ [ a, b], es decir:
!
Z b Z b ∞ Z ∞ b ∞
( f , yn ) =
a
r f yn dx =
a
r ∑ am ym yn dx = ∑ am
a
rym yn dx = ∑ am (ym , yn )
m =0 m =0 m =0

Debido a la ortogonalidad de las funciones, todas las integrales de la derecha son cero, excepto
para m = n. Entonces tenemos,

( f , yn ) = an (yn , yn ) = an ||yn ||2 .

Si asumimos que todas las funciones ym tienen normas no nulas, entonces los coeficientes de Fou-
rier toman la forma:
Z b
( f , ym ) 1
am = 2
= r ( x ) f ( x )ym ( x )dx ∀m ∈ Z +
||ym || ||ym ||2 a

7
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
A NÁLISIS DE F OURIER Y E CUACIONES D IFERENCIALES PARCIALES •
R ESUMEN N O . 3: I NTEGRAL Y T RANSFORMADA DE F OURIER

Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

1. I NTEGRAL DE F OURIER

D EFINICIÓN 1: Función absolutamente integrable


Una función f : R → R se dice absolutamente integrable si la integral de Riemann impropia
Z ∞
| f ( x )| dx
−∞

es convergente.

D EFINICIÓN 2: Integral de Fourier


Sea f : R → R una función absolutamente integrable. Para cada w ≥ 0 se define
Z ∞ Z ∞
1 1
A(w) = f (v) cos(wv) dv y B(w) = f (v) sen(wv) dv.
π −∞ π −∞

A la expresión Z ∞
f (x) = [ A(w) cos(wx ) + B(w) sen(wx )] dw
0

se la llama la representación de f ( x ) por una integral de Fourier, y a la integral que aparece


en esta expresión se la llama integral de Fourier.

La expresión Z ∞
f (x) = [ A(w) cos(wx ) + B(w) sen(wx )] dw
0

en la definición anterior no debe entenderse como una igualdad. Se trata de un abuso de

! lenguaje para indicar que


Z ∞
[ A(w) cos(wx ) + B(w) sen(wx )] dw
0

es la representación de f ( x ) por una integral de Fourier.

T EOREMA 1: Existencia de la integral de Fourier


Si f : R → R es una función absolutamente integrable continua por tramos en todo inter-
valo acotado y si f admite derivadas por izquierda y derecha en todo punto, entonces f ( x )
admite una representación por una integral de Fourier para todo x ∈ R. La integral de Fourier

1
Departamento de Formación Básica Resumen No. 3: Integral y Transformada de Fourier

converge a f ( x ) en los puntos x ∈ R donde f es continua y hacia

f ( x+ ) + f ( x− )
2
en los puntos x ∈ R donde f es discontinua.

2. I NTEGRALES F OURIER DE SENO Y COSENO

Cuando f : R → R es una función par que admite una representación por una integral de
Fourier, se tiene, para w ≥ 0, que
Z ∞
1
B(w) = f (v) sen(wv) dv = 0
π −∞

y Z ∞ Z ∞
1 2
A(w) = f (v) cos(wv) dv = f (v) cos(wv) dv,
π −∞ π 0

gracias a la imparidad y paridad, respectivamente, de los integrandos.

D EFINICIÓN 3: Integral de Fourier de Coseno


Si f : R → R es una función par absolutamente integrable y si para cada w ≥ 0,
Z ∞
2
A(w) = f (v) cos(wv) dv,
π 0

a la expresión Z ∞
f (x) = A(w) cos(wx ) dx
0

se la llama la representación de f ( x ) por una integral de Fourier de coseno y a la integral en


dicha expresión se la denomina integral de Fourier de coseno.

Análogamente, si f : R → R es impar, para w ≥ 0 se tiene que


Z ∞
2
A(w) = 0 y B(w) = f (v) sen(vw) dv.
π 0

D EFINICIÓN 4: Integral de Fourier de Seno


Si f : R → R es una función impar absolutamente integrable y si para cada w ≥ 0,
Z ∞
2
B(w) = f (v) sen(wv) dv,
π 0

a la expresión Z ∞
f (x) = B(w) sen(wx ) dx
0

se la llama la representación de f ( x ) por una integral de Fourier de seno y a la integral en


dicha expresión se la denomina integral de Fourier de seno.

2
Resumen No. 3: Integral y Transformada de Fourier Departamento de Formación Básica

3. T RANSFORMADA DE F OURIER C OSENO Y S ENO

D EFINICIÓN 5: Transformada de Fourier Coseno


Dada la función f : R → R par, la transformada de Fourier coseno de f ( x ) se define por:
r Z
2 ∞
fˆc (w) = f ( x ) cos(wx )dx
π 0

para todo x ∈ R y w ≥ 0. Por otro lado, la transformada de Fourier coseno inversa de fˆc (w)
se define por: r Z
2 ∞ ˆ
f (x) = f c (w) cos(wx )dw
π 0
para todo x ∈ R y w ≥ 0.

D EFINICIÓN 6: Transformada de Fourier Seno


Dada la función f : R → R impar, la transformada de Fourier seno de f ( x ) se define por:
r Z
ˆf s (w) = 2 ∞
f ( x ) sen(wx )dx
π 0

para todo x ∈ R y w ≥ 0. Por otro lado, la transformada de Fourier seno inversa de fˆs (w) se
define por: r Z
2 ∞ ˆ
f (x) = f s (w) sen(wx )dw
π 0
para todo x ∈ R y w ≥ 0.

Otras notaciones para las transformadas de seno y coseno son:

Fc ( f ) = fˆc , Fs ( f ) = fˆs ,

y para sus inversas: Fc−1 y Fs−1 .

T EOREMA 2: Existencia de las transformada de Fourier de cosenos y senos


Si f : R → R es una función absolutamente integrable sobre [0, +∞[ y continua por partes
sobre cada intervalo acotado, entonces la transformada de Fourier de cosenos y senos de f
existe.

T EOREMA 3: Linealidad de la transformada de Fourier de cosenos y senos


Si las funciones f : R → R y g : R → R tienen transformada de Fourier de cosenos y senos,
también la tiene a f + bg para cualquier valor de las constantes a y b. Además:

Fc ( a f + bg) = aFc ( f ) + bFc ( g) y Fs ( a f + bg) = aFc ( f ) + bFs ( g).

3
Departamento de Formación Básica Resumen No. 3: Integral y Transformada de Fourier

En efecto, basta notar que:


r
2 ∞
Z
Fc ( a f + bg)(w) = [ a f ( x ) + bg( x )] cos(wx ) dx
π
r Z0 r Z
2 ∞ 2 ∞
=a f ( x ) cos(wx ) dx + b g( x ) cos(wx ) dx
π 0 π 0
= aFc ( f )(w) + bFc ( f )(w),

y de manera similar se prueba para la transformada de seno.

T EOREMA 4: Transformada de coseno y seno de la derivada


Sea f una función continua y absolutamente integrable tal que f ′ es continua por partes sobre
cualquier intervalo finito y tal que f ( x ) → 0 cuando x → ∞. Entonces
r
2
a) Fc { f ′ ( x )} = wFs { f ( x )} − f (0).
π
b) Fs { f ′ ( x )} = −wFc { f ( x )}.
r
2 ′
c) Fc { f ′′ ( x )} = − w2 F c { f ( x )} − f (0).
π
r
2
d) Fs { f ′′ ( x )} = − w2 F s { f ( x )} + w f (0).
π

Los literales c) y d) pueden obtenerse al calcular Fc { f ′′ } asumiendo que f ′ y f ′′ obedecen los


literales a) y b): r
′′ ′ 2 ′
Fc { f ( x )} = wFs { f ( x )} − f (0).
π

4. T RANSFORMADA DE F OURIER

D EFINICIÓN 7: Forma compleja de la integral de Fourier


La representación en integral de Fourier de la función f : R → R puede expresarse también
por la expresión: Z ∞ Z ∞
1
f (x) = f (v)eiw( x−v) dv dw,
2π −∞ −∞
que es llamada la forma compleja de la integral de Fourier.

La integral de Fourier está dada por:


Z ∞
f (x) = [ A(w) cos(wx ) + B(w) sen(wx )] dw
0

, donde Z ∞ Z ∞
1 1
A(w) = f (v) cos(wv) dv, B(w) = f (v) cos(wv) dv.
π −∞ π −∞

4
Resumen No. 3: Integral y Transformada de Fourier Departamento de Formación Básica

Si substituimos los valores de A y B tenemos

1 ∞ ∞
Z Z
f (x) = f (v)[cos(wv) cos(wx ) + sen(wv) sen(wx )] dv dw
π 0 −∞
1 ∞
Z  Z ∞ 
= f (v) cos(wx − wu) dv dw.
π 0 −∞

Notemos que
cos(wx − wu) = cos(wu − wx ),

de donde la integral entre corchetes es una función par de w y tenemos


Z ∞ Z ∞ 
1
f (x) = f (v) cos(wx − wu) dv dw.
2π −∞ −∞

Como el sen(wx − wv) es una función impar de w tenemos que:


Z ∞
f (v) sen(wx − wu) dv
−∞

es una función impar de w, lo que implica que


Z ∞ Z ∞ 
1
f (v) sen(wx − wu) dv dw = 0.
2π −∞ −∞

Así, podemos expresar a f ( x ) como


Z ∞ Z ∞
1
f (x) = [ f (v) cos(wx − wu) + i f (v) sen(wx − wu)] dv dw
2π −∞ −∞

y haciendo uso de la fórmula de Euler tenemos


Z ∞ Z ∞
1
f (x) = f (v)eiw( x−v) dv dw
2π −∞ −∞

que es llamada la forma compleja de la integral de Fourier. Esta última expresión puede escribirse
como: Z ∞  Z ∞ 
1 1 −iwv
f (x) = √ √ f (v)e dv eiwx dw.
2π −∞ 2π −∞
donde la expresión entre corchetes es una función de w que notaremos por fˆ(w) y es llamada la
transformada de Fourier.

D EFINICIÓN 8: Transformada de Fourier y Transformada de Fourier Inversa


La transformada de Fourier de la función f : R → R está definida como
Z ∞
1
fˆ(w) = √ f ( x )e−iwx dx.
2π −∞

Con esto la fórmula anterior se escribe como


Z ∞
1
f (x) = √ fˆ(w)eiwx dw,
2π −∞

que es llamada la transformada inversa de Fourier de fˆ(w).

5
Departamento de Formación Básica Resumen No. 3: Integral y Transformada de Fourier

T EOREMA 5: Existencia de la Transformada de Fourier


Si f : R → R es absolutamente integrable y contínua a trozos en cada intervalo finito, entonces
la transformada de Fourier fˆ(w) de f ( x ) existe.

Ejemplo 1.- Calcular la transformada de Fourier de la función f ( x ) definida por,


(
1 si | x | < 1
f (x) =
0 de otro modo

Solución: Reemplazando la función en la formula de la transformada de Fourier tenemos:


1
1 e−iwx e−iw − eiw
Z 1
1
fˆ(w) = √ e −iwx
dx = √ = √ .
2π −1 2π −iw −1 −iw 2π

Teniendo en cuenta que eiw − e−iw = 2i sen w obtenemos,


r
−2i sen w 2 sen w
fˆ(w) = √ = .
−iw 2π π w

Ejemplo 2.- Calcular la transformada de Fourier de la función f ( x ) definida por,


(
e−ax si x > 0, a > 0
f (x) =
0 si x < 0

Solución: Reemplazando la función en la formula de la transformada de Fourier tenemos:


e−(a+iw) x
Z 1 Z 1
1 1 1
fˆ(w) = √ e − ax −iwx
e dx = √ e −( a+iw) x
dx = √ = √ .

2π −1 2π −1 2π ( a + iw) x 0 2π ( a + iw) x

4. I NTERPRETACIÓN F ÍSICA : E SPECTRO

Como sabemos, la inversa de la transformada de Fourier de f ( x ) está dada por:


Z ∞
1
f ( x ) = F −1 { fˆ(w)}( x ) = √ fˆ( x )eiwx dx (1)
2π −∞

La naturaleza esta ecuación queda aclarada si la entendemos como una superposición de oscilacio-
nes sinusoidales de todas las posibles frecuencias, llamada representación espectral. Este nombre
proviene de la óptica en donde la luz es una superposición de diferentes colores o frecuencias. En
esta ecuación, fˆ(w) mide la intensidad de f ( x ) en el intervalo de frecuencias entre comprendido
entre w y w + dw. Visto como un sistema de osciladores de diferentes frecuencias w, en los que
mw2 A2 representa la energía total del sistema proveniente de la frecuencia w, entonces la integral
Z b
| fˆ(w)|2 dw,
a

viene a representar justamente la energía total del sistema físico en el intervalo de las frecuencias
comprendidas desde a hasta b.

6
Resumen No. 3: Integral y Transformada de Fourier Departamento de Formación Básica

T EOREMA 6: Linealidad de la Transformada de Fourier


La transformada de Fourier es una transformación lineal, es decir para toda función f : R → R
y g : R → R y para a, b ∈ R:

F { a f ( x ) + bg( x )} = aF { f ( x )} + bF { g( x )},

para todo x ∈ R.

Demostración: Reemplazamos el argumento del lado izquierdo de la útima expresión, en la defi-


nición de transformada de Fourier,
Z ∞
1
F { a f ( x ) + bg( x )} = √ { a f ( x ) + bg( x )}e−iwx dx,
2π −∞

desarrollando el integrando obtenemos,


 Z ∞   Z ∞ 
1 −iwx 1 −iwx
F { a f ( x ) + bg( x )} = a √ f ( x )e dx + b √ f ( x )e dx = aF { f ( x )} + bF { g( x )}
2π −∞ 2π −∞

T EOREMA 7: Transformada de Fourier de Derivadas


Si f : R → R es una función contínua tal que, lı́m| x|→∞ f ( x ) = 0 y además, si f ′ ( x ) absoluta-
mente integrable, entonces:
F { f ′ ( x )} = iwF { f ( x )},

para todo x ∈ R, y w ≥ 0.

Demostración: Partiendo de la definición de transormada de Fourier, tenemos:


Z ∞
1
F { f ′ ( x )}(w) = √ f ′ ( x )e−iwx dx.
2π −∞

Integrando por partes:



 ∞ 
1
Z
′ −iwx −iwx
F { f ( x )}(w) = √ f ( x )e − (−iw) f ( x )e dx .
2π −∞ −∞

La naturaleza de la función anula el primer termino (por hipótesis), entonces obtenemos,

F { f ′ ( x )}(w) = iwF { f ( x )}(w).

Ahora, si aplicamos dos veces sucesivas el teorema, obtenemos

F { f ′′ ( x )}(w) = iwF { f ′ ( x )}(w) = (iw)2 F { f ( x )}(w) = −w2 F { f ( x )}(w).

Esta idea puede seguir aplicándose de manera similar para derivadas superiores para obtener,

F { f (n) ( x )}(w) = (iw)(n) F { f ( x )}(w).


2
Ejemplo 1.- Encontrar la transformada de Fourier de la función f ( x ) = xe− x

7
Departamento de Formación Básica Resumen No. 3: Integral y Transformada de Fourier

Solución: Aplicando la definición de transformada de Fourier tenemos,


( ′ ) 
2 1 2 1 ′  1 n 2o
−x −x − x2
F { xe } = F − e =− F e = − iwF e− x . (∗)
2 2 2

2
Por otro lado, si calculamos la transformada de Fourier de e− x tenemos,
Z ∞
n 2o 1 2
F e− x = √ e− x e−iwx dx.
2π −∞

Trabajando con el argumento − x2 − iwx tenemos,


     2
2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 1 1
− x − iwx = −( x + iwx ) = − x + 2 iw x + i w − i w = − x + iw − w2 ,
2 4 4 2 4

por lo tanto,
1 2 Z 1 2 Z
n 2o e− 4 w ∞ 2 e− 4 w ∞
e−( x+ 2 iw) dx = √
1 2
F e− x = √ e−t dt.
2π −∞ 2π −∞
En donde hemos hecho el cambio de variable t = x + 12 iw. Recordando que la distribución normal
standar obedece la condición de normalización,
Z ∞ Z ∞
1 s2 s 1 2 1
√ e− 2 ds = 1 con t= √ tenemos √ e−t dt = √ .
2π −∞ 2 2π −∞ 2

Reemplazando en la expresión anterior obtenemos,


1 2
n 2o e− 4 w
F e− x = √ .
2

Finalmente, reemplazando en la ecuación (*) tenemos,

2 1 n 2o iw 1 2
F { xe− x } = − iwF e− x = − √ e− 4 w .
2 2 2

D EFINICIÓN 9: Convolución
La convolución de dos funciones f : R → R y g : R → R está definida por,
Z ∞ Z ∞
h( x ) = ( f ∗ g)( x ) = f ( p) g( x − p)dp = f ( x − p) g( p)dp,
−∞ −∞

para todo x ∈ R.

T EOREMA 8: Teorema de Convolución


Si las funciones f y g son contínuas a trozos, acotadas, y absolutamente integrables, entonces
√ √
F {( f ∗ g)( x )}(w) = 2π F { f }(w) · F { g}(w) = 2π fˆ(w) · ĝ(w).

Demostración: Por definición tenemos,


Z ∞ Z ∞ Z ∞ Z ∞
1 1
F {( f ∗ g)( x )}(w) = √ f ( p) g( x − p)dpe−iwx dx = √ f ( p) g( x − p)e−iwx dxdp.
2π −∞ −∞ 2π −∞ −∞

8
Resumen No. 3: Integral y Transformada de Fourier Departamento de Formación Básica

Si tomamos el cambio de variable x = p + q, dx = dq obtenemos,


Z ∞ Z ∞ Z ∞
 Z ∞

1 −iw( p+q) 1 −iwp −iwq
F {( f ∗ g)( x )}(w) = √ f ( p) g(q)e dqdp = √ f ( p)e dp g(q)e dq ,
2π −∞ −∞ 2π −∞ −∞

y pot tanto,

1 h√ i h√ i √
F {( f ∗ g)( x )}(w) = √ 2π F { f }(w) · 2π F { g}(w) = 2π fˆ(w) · ĝ(w)

Aplicando la transformada de Fourier inversa en ambos lados de la ecuación obtenemos un


resultado muy importante,

!
Z ∞
( f ∗ g)( x ) = fˆ(w) ĝ(w)eiwx dw,
−∞

que será usado mas adelante en la resolución de ecuaciones diferenciales en derivadas par-
ciales.

Ejemplo.- Dadas las funciones f : R → R y g : R → R con f ( x ) = e− x y g( x ) = sen x,respectivamente.


Calcular su producto de convolición en el intervalo [0, t] con t fijo y t ∈ R. Solución: Aplicando la
definición de convolución,
Z ∞ Z t Z t
( f ∗ g)( x ) = f ( p) g( x − p)dp = f ( p) g( x − p)dp = e− p sen( x − p)dp.
−∞ 0 0

Resolviendo la última integral por partes tenemos,


Z Z
I= e− p sen( x − p)dp = e− p cos( x − p) + e− p cos( x − p)dp
 Z 
I = e− p cos( x − p) + −e− p sen( x − p) − e− p sen( x − p)dp .

de donde tenemos que,


e− p
I= [cos( x − p) − sen( x − p)].
2
Evaluando en los límites del intervalo obtenemos,
Z t
1  −t
e− p sen( x − p)dp =

( f ∗ g)( x ) = e (cos( x − t) − sen( x − t)) + sen x − cos x ) .
0 2

9
See (2) in Sec. 11.8. TRANSFORMADAS de FOURIER DE COSENO

f (x) fˆc (w) � fc ( f )

1 if 0 � x � a 2 sin aw
1 e
0 otherwise Bp w

2 � (a) ap
2 x a�1 (0 � a � 1) a cos (�(a) see App. A3.1.)
Bp w 2

2 a
3 e�ax (a � 0) a 2 2b
Bp a � w

2 2
>2 >2
4 e�x e�w

2 1 2
>(4a)
5 e�ax (a � 0) e�w
12a

2 n! Re �
6 x ne�ax (a � 0) 2 n�1 Re (a � iw)
2
n�1
B p (a � w ) Real part

cos x if 0 � x � a 1 sin a(1 � w) sin a(1 � w)


7 e c � d
0 otherwise 12p 1�w 1�w

1 w2 p
8 cos (ax 2) (a � 0) cos a � b
12a 4a 4

1 w2 p
9 sin (ax 2) (a � 0) cos a � b
12a 4a 4

sin ax p
10 (a � 0) (1 � u(w � a)) (See Sec. 6.3.)
x B2

e�x sin x 1 2
11 arctan
x 12p w2

2 1
12 J0(ax) (a � 0) (1 � u(w � a)) (See Secs. 5.5, 6.3.)
B p 2a � w 2 2
f (x) fˆs (w) � fs ( f )

1 if 0 � x � a 2 1 � cos aw
1 e c d
0 otherwise Bp w

2 1> 1x 1> 1w

3 1>x 3>2 2 1w

2 � (a) ap
4 x a�1 (0 � a � 1) a sin (�(a) see App. A3.1.)
Bp w 2

2 w
5 e�ax (a � 0) 2 a 2 b
Bp a � w

e�ax 2 w
6 (a � 0) arctan
x Bp a

2 n! Im �
7 x ne�ax (a � 0) 2 n�1 Im (a � iw)
2
n�1
Imaginary part
B p (a � w )

2 2
>2 >2
8 xe�x we�w

2 w 2
>4a
9 xe�ax (a � 0) e�w
3>2
(2a)

sin x if 0 � x � a 1 sin a(1 � w) sin a(1 � w)


10 e c � d
0 otherwise 22p 1�w 1�w

cos ax p
11 (a � 0) u (w � a) (See Sec. 6.3.)
x B2

2a sin aw �aw
12 arctan (a � 0) 12p e
x w

TRANSFORMADAS de FOURIER DE SENO


f (x) fˆ(w) � f( f )

1 if �b � x � b 2 sin bw
1 e
0 otherwise Bp w

1 if b � x � c e�ibw � e�icw
2 e
0 otherwise iw 12p

1 p e�aƒwƒ
3 (a � 0)
x 2 � a2 B2 a

x if 0 � x � b
�1 � 2eibw � e �2ibw
4 μ 2x � b if b � x � 2b
12pw 2
0 otherwise

e�ax if x � 0 1
5 e (a � 0)
0 otherwise 12p(a � iw)

eax if b � x � c e(a�iw)c � e(a�iw)b


6 e
0 otherwise 12p(a � iw)

eiax if �b � x � b 2 sin b(w � a)


7 e
0 otherwise Bp w�a

eiax if b � x � c i eib(a�w) � eic(a�w)


8 e
0 otherwise 22p a�w

2 1 2
>4a
9 e�ax (a � 0) e�w
12a

sin ax p
10 (a � 0) if ƒ w ƒ � a; 0 if ƒ w ƒ � a
x B2

TRANSFORMADAS de FOURIER
Kreyszig Erwin, Advanced engineering mathematics, 2011
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
A NÁLISIS DE F OURIER Y E CUACIONES D IFERENCIALES PARCIALES •
R ESUMEN N O . 4: E CUACIONES D IFERENCIALES PARCIALES
Semestre 2018-B Departamento de Formación Básica

1. E CUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

D EFINICIÓN 1: Ecuación diferencial ordinaria


Sea I ⊆ R un intervalo abierto y k ∈ N ∗ . Una ecuación diferencial ordinaria de orden k es un
expresión de la forma

F (u(k) ( x ), u(k−1) ( x ), . . . , u′ ( x ), u( x ), x ) = 0, x ∈ I,

donde
F : R k +1 × I → R

es una función conocida y u : I → R es una función a ser determinada.

D EFINICIÓN 2: Solución de una ecuación diferencial ordinaria


Con las mismas notaciones de la definición anterior, una función u0 : I → R se dice que es
una solución de la ecuación diferencial

F (u(k) ( x ), u(k−1) ( x ), . . . , u′ ( x ), u( x ), x ) = 0, x ∈ I,

si u0 es k veces derivable en I y si la igualdad


(k) ( k −1)
F ( u0 ( x ), u0 ( x ), . . . , u0′ ( x ), u0 ( x ), x ) = 0

se verifica para todo x ∈ I .

2. E CUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

Si u : Ω → R es una función k veces diferenciable en el abierto Ω ⊆ R n , se denotará su


k
diferencial de k-ésimo orden por D k u : Ω → R n .

D EFINICIÓN 3: Ecuación en derivadas parciales


Sean k ∈ N ∗ , n ∈ N con n ≥ 2, y Ω ⊆ Rn un conjunto abierto. Una ecuación en derivadas
parciales de orden k es un expresión de la forma

F ( D k u( x ), D k−1 u( x ), . . . , Du( x ), u( x ), x ) = 0, x∈Ω

donde
k k −1
F : Rn × Rn × · · · × Rn × R × Ω → R

1
Departamento de Formación Básica Resumen No. 4: Ecuaciones Diferenciales Parciales

es un campo escalar conocido y u : Ω → R es un campo escalar a ser determinado.

D EFINICIÓN 4: Solución de una ecuación en derivadas parciales


Con las mismas notaciones de la definición anterior, un campo escalar u0 : Ω → R se dice que
es una solución de la ecuación diferencial

F ( D k u( x ), D k−1 u( x ), . . . , Du( x ), u( x ), x ) = 0, x ∈ Ω,

si u0 es k veces diferenciable en Ω y si la igualdad

F ( D k u0 ( x ), D k−1 u0 ( x ), . . . , Du0 ( x ), u0 ( x ), x ) = 0

se verifica para todo x ∈ Ω.

3. S ISTEMAS DE EDP’ S

D EFINICIÓN 5
Sistema de EDP’s de orden k Sean k ∈ N ∗ , n, m ∈ N con n, m ≥ 2, y Ω ⊆ Rn un conjunto
abierto. Una sistema de ecuaciones en derivadas parciales de orden k es un expresión de la
forma
F( D k u( x ), D k−1 u( x ), . . . , Du( x ), u( x ), x ) = 0, x ∈ Ω

donde
k k −1
F : R mn × R mn × · · · × Rmn × R m × Ω → R

es un campo vectorial conocida y u : Ω → R es un campo vectorial a ser determinado.

D EFINICIÓN 6: Solución de un sistema de EDP’s


Con las mismas notaciones de la definición anterior, un campo vectorial u0 : Ω → R se dice
que es una solución del sistema de ecuaciones diferenciales

F( D k u( x ), D k−1 u( x ), . . . , Du( x ), u( x ), x ) = 0, x∈Ω

si u0 es k veces diferenciable en Ω y si la igualdad

F( D k u0 ( x ), D k−1 u0 ( x ), . . . , Du0 ( x ), u0 ( x ), x ) = 0

se verifica para todo x ∈ Ω.

Recordemos que si u : Ω → R m es un campo vectorial (escalar si m = 1) diferenciable en el


punto x0 ∈ Ω, el diferencial de u en el punto x0 es una aplicación lineal Du( x0 ) : R n → R m ,

! de donde Du( x0 ) ∈ L(R n , R m ). En particular, si u es diferenciable en cada punto de Ω,


esto nos permite definir una aplicación D : Ω → L(R n , R m ). Ahora, dado que los espacios
vectoriales L(R n , R m ) y R mn son isomorfos, podemos considerar que Du : Ω → R mn .

2
Resumen No. 4: Ecuaciones Diferenciales Parciales Departamento de Formación Básica

k
De manera análoga, se tiene que D k u : Ω → R mn cuando u es un campo vectorial k veces

!
diferenciable.
Este razonamiento justifica la elección del dominio para los campos F y F en las dos defini-
ciones precedentes.

D EFINICIÓN 7
Una ecuación en derivadas parciales se llama lineal, si esta es lineal respecto a la función
buscada y todas sus derivadas que forman parte de la ecuación. En caso contrario se llama no
lineal. La ecuación más general en derivadas parciales de segundo orden lineal tiene la forma

n n
∂2 u ∂u
∑ a jk ( x ) + ∑ bj
∂x j ∂xk j=1 ∂x j
+ c( x )u( x ) + d( x ) = 0
j,k=1

donde al menos uno de los coeficientes a jk ( x ) es diferente de cero.

D EFINICIÓN 8
Una ecuación no lineal con la parte principal lineal se la conoce como semilineal. La ecuación
general en derivadas parciales de segundo orden semilineal tiene la forma:
n
∂2 u
 
∂u ∂u
∑ jk ∂x j ∂xk = f
a ( x ) x, u,
∂x1
, ..., +
∂xn
j,k=1

D EFINICIÓN 9: Ecuación Homogénea


Cuando cada término de la ecuación diferencial contiene la función o sus derivadas esta ecua-
ción se dice homogénea.
n n
∂2 u ∂u
∑ a jk ( x ) + ∑ bj
∂x j ∂xk j=1 ∂x j
+ c( x )u( x ) = 0,
j,k=1

es decir d( x ) = 0, mientras que la ecuación


n n
∂2 u ∂u
∑ a jk ( x ) + ∑ bj
∂x j ∂xk j=1 ∂x j
+ c( x )u( x ) + d( x ) = 0
j,k=1

es no homogénea.

4. C LASIFICACIÓN DE EDP’ S DE SEGUNDO ORDEN

D EFINICIÓN 10: Clasificación de EDP’s lineales de segundo orden


La ecuación diferencial
∂2 u ∂2 u ∂2 u ∂u ∂u
A 2
+ B + C 2
+ D + E + Fu = f ( x, y)
∂x ∂x∂y ∂y ∂x ∂y

3
Departamento de Formación Básica Resumen No. 4: Ecuaciones Diferenciales Parciales

donde A, B, C, D, E y F son constantes reales se dice:

• Hiperbólica si B2 − 4AC > 0;

• Parabólica si B2 − 4AC = 0;

• Elíptica si B2 − 4AC < 0.

Por ejemplo:

1. La ecuación de la onda unidimensional

∂2 u 2
2∂ u
= c
∂t2 ∂x2
es una ecuación hiperbólica.

2. La ecuación del calor unidimensional

∂u ∂2 u
= c2 2
∂t ∂x
es una ecuación parabólica.

3. La ecuación de Laplace en dos dimensiones

∂2 u ∂2 u
+ 2 =0
∂x2 ∂y

es una ecuación elíptica.

4. M ÉTODO DE S EPARACIÓN DE VARIABLES

Las condiciones de frontera o contorno en conjunto con las condiciones iniciales determinarán
de manera única el movimiento de la cuerda, que esta determinado por su deflección y la mane-
ra como ésta evoluciona en el espacio y en el tiempo. En términos matemáticos, la solución esta
definida por su función de onda u( x, t) con x ∈ [0, L], y t ≥ 0.

D EFINICIÓN 11: Condiciones de Frontera


Dado que la cuerda esta firmemente sujetada en los puntos x = 0 y x = L se concluye que,
∀t ∈ R, t ≥ 0 la función de onda u( x, t) debe ser cero en esos puntos, es decir,

u( x, t)| x=0 = u(0, t) = 0 para el extremo fijo en x = 0, ∀t ∈ R, t ≥ 0

u( x, t)| x= L = u( L, t) = 0 para el extremo fijo en x = L, ∀t ∈ R, t ≥ 0

Deben existir 2 condiciones de frontera porque la ecuación es de grado 2 en la variable


espacial x.

D EFINICIÓN 12: Condiciones Iniciales


Además, la forma del movimiento inicial, esto es la solución al tiempo t = 0, esta definida en
cualquier punto x por:

4
Resumen No. 4: Ecuaciones Diferenciales Parciales Departamento de Formación Básica

u( x, t)|t=0 = u( x, 0) = f ( x ) para el tiempo t = 0, ∀ x ∈ [0.L]



∂u( x, t)
= ut (0, t) = g( x ) para el tiempo x = 0, ∀ x ∈ [0.L]
∂x t=0
Aquí, f ( x ) representan la deflección inicial y g( x ) la velocidad de la deflección inicial. Am-
bas deben ser conocidas como dato inicial para la resolución del problema. Deben existir 2
condiciones iniciales porque la ecuación es de grado 2 en la variable temporal t.

4.1 Método de Separación de Variables

Nuestro problema es resolver la ecuación de onda homogénea,

∂2 u( x, t) 2
2 ∂ u ( x, t )
= c (1)
∂t2 ∂x2

( (
u(0, t) = 0 u(0, t) = 0
Sujeto a las condiciones de frontera BCs : e iniciales ICs :
u( L, t) = 0 ut (0, t) = 0

Este método consiste los siguientes tres pasos:

PASO 1.- Asumir que la solución se puede prescribir (ansatz) como el producto de 2 funciones:
la primera función que dependa solo de la variable x y la segunda función que dependa solo de la
variable t. Es decir, para la solución de la ecuación de onda tenemos el ansatz,

u( x, t) = X ( x ) · T (t) (2)

Reemplazamos en la ecuación (1) y al resultado lo dividimos para el ansatz origuinal (2). Acomo-
damos solo la variable espacial x a la izquierda, y la constante junto a la variable temporal a la
derecha. Puesto que tenemos una igualdad en la que el 1er lado depende solo de x y el 2do de-
pende solo de t, entonces para que ambos lados sean iguales, se requiere que sean iguales a una
constante, llamemos k. Esto nos permite formar 2 EDOs una para X ( x ) y otra para T (t).
(
u(0, t) = 0
PASO 2.- Resolvemos la EDO espacial sujeto a las condiciones de frontera BCs :
u( L, t) = 0
PASO 3.- Finalmente, usando series de Fourier y el principio de superposición, ensamblamos
las soluciones espaciales y temporales obtenidas en el paso 2, asegurandonos de que nuestra solu-
ción cumpla con las condiciones iniciales.
(
u(0, t) = 0
ICs :
ut (0, t) = 0

que serviran para definir totalmente a la solución temporal.

Verificación.-

Consiste en comprobar que la solución encontrada satisface no solo la ecuación de onda (1),
sino también, debe satistacer las condiciones de frontera e iniciales.

5
Departamento de Formación Básica Resumen No. 4: Ecuaciones Diferenciales Parciales

T EOREMA 1: Teorema Fundamental de Superposición


Si u1 y u2 , dos funciones de Ω ⊆ R n en R, son soluciones de una EDP lineal y homogénea en
Ω, entonces la combinación lineal de ellas u, con:

u ( x ) = c1 u1 ( x ) + c2 u2 ( x ),

c1 , c2 ∈ R, y x = ( x1 , x2 , ..., xn ) ∈ Ω ⊆ R n también es solución (de esa EDP en Ω).

También podría gustarte