Está en la página 1de 47

Compactación de Suelos

Ing. F. Coral
Compactación de Suelos

Proceso manual o mecánico que busca reducir el


volumen de vacíos de manera de mejorar las
características del suelo en lo que respecta a su
resistencia, compresibilidad y conductividad
hidráulica, que lo hace más estable.
En general implica una reducción de los vacíos y,
como consecuencia de ello, en el suelo ocurren
cambios volumétricos de importancia ligados a la
pérdida de aire, porque por lo común no se presenta
expulsión de agua.
Normalmente el esfuerzo de compactación le
imparte al suelo un aumento de la resistencia al corte,
un incremento en la densidad, una disminución de la
contracción, una disminución de la permeabilidad y una
disminución de la compresibilidad.
Habitualmente esta técnica se aplica a rellenos
artificiales, como terraplenes para caminos o
ferrocarriles, bases o sub-bases para pavimentos,
presas de tierra, etc. Sin embargo, en no pocas
ocasiones se hace necesario compactar el terreno
natural a fin de mejorar su capacidad portante.
PROCTOR ESTANDAR (NORMA ASTM D698)
-
PROCTOR MODIFICADO (NORMA ASTM D1557)
En la actualidad existen
distintos métodos para
reproducir en laboratorio las
condiciones de compactación
en obra. El primero y más
difundido es el Ensayo
Proctor. La prueba Estandar
consiste en compactar el
suelo en tres capas dentro
de un molde de forma y
dimensiones normalizadas,
por medio de 25 golpes en
cada una de ellas con un
pisón de 2,5 kg de peso, que
se deja caer libremente
desde una altura de 30,5 cm
Ensayo Proctor Estándar
(ASTM D-698 AASHTO T-99)
• Preparación de la muestra:
– Secar al aire.
– Granulometría rápida para la
selección del Método “A”, “B” o “C”.
30 cm

Peso 2,5 kg • Compactación:


– Adición de agua
– 3 capas
5 cm – 25 golpes / capa (Método A y B)
10,16 cm
– 56 golpes / capa (Método C)
– Determinación de γ y de w %
11,64 cm

Cilindro de
Compactación

γ
Vol. Cil. = 944.0 cm3 (Método A y B) γd =
1+w
Vol. Cil. = 2124.0 cm3 (Método C)
ENSAYOS DE LABORATORIO DE COMPACTACION
PROCTOR
STANDARD AASHTO T-99
Martillo: 5,5 lb. - Altura de caída : 12”
METODO A METODO B METODO C METODO D

MATERIAL Pasa Pasa Pasa Pasa


Tamiz N°4 Tamiz N°4 Tamiz 3/ 4” Tamiz 3/4”

- Molde usado 4” 6” 4” 6”

- Número de capas 3 3 3 3

- Número de golpes x 25 56 25 56
capa
- Volumen del Molde 1/30pie3 1/13.33pie3 1/30pie3 1/13.33pie3
sin collar
- Energía de
compactación en 12.375 12.317 12.375 12.317
libras/pie por cada
pie3
Con este procedimiento Proctor
observó que para un suelo dado,
a medida que la humedad crece en
la masa del mismo, se obtenían
densidades secas sucesivamente
más altas (mejor grado de
compactación). Asimismo, notó que
esa tendencia no se mantenía
indefinidamente si no que, al
superar un cierto valor la humedad
agregada, las densidades secas
disminuían, con lo cual las
condiciones empeoraban. Es decir,
puso en evidencia que, para un
suelo dado y a determinada energía
de compactación, existe un valor
de “Humedad Óptima” (OCH) con
la cual puede alcanzarse la
“Máxima Densidad Seca” (MDS)
En tiempos de la Segunda
Guerra Mundial se introdujo
el Ensayo Proctor
Modificado, como respuesta
a las exigencias de rellenos o
sub-rasantes más densas en
aeropistas, demandadas por
los pesados equipos de
aviación militar que se
desarrollaron por entonces.
Este ensayo modificó el
Estándar aumentando el
número de capas de 3 a 5; el
número de golpes en cada
una de ellas se llevó de 25 a
55; el peso del pisón se
elevó a 4,5 kg y la altura
de caída a 45,7 cm.
Ensayo Proctor Modificado
NTP 339.141 (ASTM D-1557 - AASHTO T-180)
• Preparación de la muestra:
– Secar al aire.
– Granulometría rápida para la
selección del Método “A”, “B” o “C”.
45 cm

Peso 4.50 kg • Compactación:


– Adición de agua
– 5 capas
5 cm – 25 golpes / capa (Método A y B)
10,16 cm
– 56 golpes / capa (Método C)
– Determinación de γ y de w %
11,64 cm

Cilindro de
Compactación

γ
γd =
Vol. Cil. = 944.0 cm3 (Método A y B)
1+w
Vol. Cil. = 2124.0 cm3 (Método C)
MODIFICADO AASHO T-180
Martillo: 10 lb. - Altura de caída : 18”

METODO A METODO B METODO C METODO D

MATERIAL Pasa Pasa Pasa Pasa


Tamiz N°4 Tamiz N°4 Tamiz 3/ 4” Tamiz 3/4”

- Molde usado 4” 6” 4” 6”

- Número de capas 5 5 5 5

- Número de golpes x 25 56 25 56
capa
- Volumen del Molde 1/30pie3 1/13.33pie3 1/30pie3 1/13.33pie3
sin collar
- Energía de
compactación en 55.250 55.986 56.250 55.986
libras/pie por cada
pie3
Básicamente con ello se evitó
incrementar las compactaciones
relativas por encima del 100%
del Proctor Estándar, y la
dificultad que presentan algunos
suelos en ser compactados en
campo cuando su humedad
óptima, determinada por ésta
última prueba, es cercana al
Límite Plástico.
Comparando los resultados entre
ambos, para un mismo suelo, se
puede comprobar que el
Modificado provee valores de
Densidad Seca Máxima más
elevados, a consecuencia de la
mayor energía aportada, en
correspondencia con menores
valores de Humedad Óptima.
Curva de Compactación
2,40
Peso unitario Seco (g/cm³)

2,00
γ dmac. γw S G
γd =
S γw + G w
1,60

* Aumento de Peso unitario


1,20
del suelo debido a la
compactación, depende
fundamentalmente del
0,80
w ótimo contenido de humedad y de
5 10 15 20 25 la energía de compactación
Contenido de humedad (%)
En ambas pruebas de
laboratorio así como en
la compactación de
campo, el agua actúa
como un lubricante
entre las partículas del
suelo y bajo la acción de
compactación mecánica
esta ayuda a reacomodar
las partículas sólidas a
un estado más denso.
Aire en Disminución de
Vacíos Aire en Vacíos

Aumento de Película
de agua provocando
Fina Película mayor movilidad
de agua

Material Seco al aire Adición de agua

Menor Volumen de
Aire en los vacíos
Pequeños
Volumen de aire
en los vacíos

Exceso de agua
Agua entre los Entre las
Vacíos Pertículas

Contenido de agua Saturación a la


Óptimo Humedad Optima
(a) (b)

Fotografía (Escala 1:50) de dos especimenes de


suelos compactados a diferente contenido de
humedad a) w=4.76% b) w=8.71%
Energía de Compactación
PhNn
E= Kg-cm/cm3
V

E= Energía de Compactación (Kg-cm/cm3)


P= Peso del martillo (Kg)
H= Altura de caída del martillo (cm)
N= Número de Golpes
n= Número de Capas
V= Volumen del Cilindro (cm3)
Efecto de la Energía de Compactación

E4

E3

E2

E1

Contenido de humedad (%)


Influencia del Tipo de Suelo Ensayado

Arena
Peso unitario seco (g/cm³)

Arena
Arcillosa

Arcilla
Arenosa

Arcilla
Plástica

Contenido de humedad (%)


COMPACTACIÓN EN
OBRA
La eficacia de la compactación que se puede lograr
en obra depende, entre otros factores, de:
• Naturaleza del suelo a compactar.
• Elección adecuada del equipo: tipo, peso,
presión de inflado de neumáticos, área de
contacto, frecuencia de vibración, etc.
• La energía específica de compactación (energía
que se le entrega al suelo por unidad de volumen
durante el proceso mecánico de que se trate).
• Contenido de humedad del suelo.
• Cantidad y espesor de las capas del terraplén.
• Número de pasadas del equipo de compactación.
Compactación en Campo
Los suelos son compactados por uno de los siguientes
esfuerzos: Presión, Impacto y Vibración, o alguna
combinación de ellos.

• Aparatos Compresores: Rodillo Liso, Rodillo


Neumático y Pata de Cabra.

• Aparatos de Impacto: Martillos neumáticos,


grandes pesos caídos de grandes alturas.

• Aparatos Vibradores: Dispositivos que


imparten vibración al suelo a través de una
placa o un rodillo compresor.
Rodillo
Pata de
Cabra

Tambores con un gran número de protuberancias cuya


área varia entre 25-90 cm2 alcanzan su mayor efectividad
de compactación en suelos cohesivos llegando a transmitir
presiones variables entre 150 a 750 Ton/m2.
Rodillo Neumático
Son mejores en
muchos aspectos que
los rodillos lisos,
llegando a pesar hasta
200 ton
aproximadamente,
consisten en un vagón
cargado con cuatro o
seis llantas en un eje.
La Presión de contacto
bajo las ruedas llega a
ser de 60 a 70 ton/m2
y suelen emplearse
para compactar suelos
arenosos y arcillosos
Son adecuados para
el rodado en sub-
rasantes y para el
acabado de la
construcción de
rellenos con suelos
gravosos y arenosos
con mezcla de finos
plásticos. Estos
proporcionan una
cobertura de 100%
bajo las ruedas y
presión de contacto
tan alta como 30 a
Rodillo Liso 40 ton/m2
Rodillos Vibratorios

Son eficientes en compactación de suelos granulares, Los


vibradores pueden unirse a ruedas lisas, neumáticas o
rodillos pata de cabra, para vibrar al suelo en el proceso
de compactación.
Aparatos de Impacto
COMPACTACION DEL TERRENO

1. Determinar densidad máxima y humedad óptima


2. Compactar el material con equipo mecánico apropiado.
3. Controlar la densidad alcanzada en el terreno a fin
de comprobar si el material ha sido debidamente compactado.
El número de veces que es necesario pasar un rodillo a fin de obtener
una adecuada compactación, puede fácilmente determinarse antes de
empezar los trabajos en una zona de “prueba” escogida para tal fin.
Así se podrá ver que la densidad del material aumenta visiblemente
hasta llegar a un cierto número de pasadas de rodillo (aprox. 6 a 8),
permaneciendo después prácticamente invariable, tal como se aprecia
en el gráfico.
RELACION DE LA DENSIDAD ALCANZADA EN EL TERRENO
VARIANDO EL NUMERO DE PASADAS DE RODILLO
2100
REFERIDA AL PESO SECO Kg/m2)

2000

1900

1800

1700

1600

1500
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Si al cabo de 6 a 8 pasadas de rodillo no se alcanzó la


compactación deseada deberá disminuirse el espesor de las capas
del material colocado, o aumentarse el peso del rodillo.
CONTROL DEL GRADO
DE COMPACTACIÓN
EN OBRA
Se define como Grado de Compactación (GC) de un
suelo compactado a la relación, en porcentaje,
entre la Densidad Seca alcanzada en obra y la
Densidad Máxima Seca obtenida en laboratorio
para el mismo suelo (Ensayo “Proctor” Estándar o
Modificado)

100 γd (campo)
Gc =
γd,max (laboratorio)
El material de relleno debe ser
colocado y esparcido
uniformemente hasta obtener el
espesor, ancho y perfil
especificado.
En el caso que el material de
relleno deba proporcionarse con
la mezcla de dos suelos, después
de colocadas las cantidades
necesarias de materiales, debe
mezclarse y combinarse con el
equipo adecuado. La operación
de mezclado debe continuarse
hasta obtener un material
uniforme.
Después de compactada la capa
del relleno debe examinarse para
comprobar el alisamiento de su
superficie y la exactitud de las
cotas topográficas y
características geométricas. Si
cualquiera de sus partes no se
ajusta satisfactoriamente a estas
condiciones la capa deberá ser
escarificada, conformada y
compactada nuevamente hasta que
sus características geométricas
como de compactación sean
satisfactorias.
Si por cualquier motivo la
plataforma se humedeciera
demasiado, no deberá efectuarse
ningún trabajo de relleno.
El control en obra se hace generalmente
realizando ensayos de determinación del GC
y comparando sus resultados con el
porcentaje prescripto en los Expedientes
Técnicos de la Obra (90%, 95%, 100%, etc.),
lo cual depende del destino y de la
importancia de la obra. Entre los métodos
para determinar la Densidad Seca en obra,
son tres los más utilizados:
Método del
cono y la arena
Método del
volumenómetro (o del
balón de caucho)
Densímetro nuclear
Como una referencia de orientación, se indica que ninguna
compactación debe ser inferior al 90% del ensayo
correspondiente, por muy modesta que sea la obra o el Proyecto.
En la Tabla siguiente se muestra las recomendaciones de la
prueba Proctor conveniente y el porcentaje mínimo de
compactación a requerir, considerando las investigaciones y
trabajos realizados por el Laboratorio de Mecánica de Suelos de
la Universidad Ricardo Palma.

Capa a compactar Prueba Proctor % de compactación


mínima
Relleno Estándar o Modificada 90
Subrasante Estándar 95
Sub-Base granular Estandar o Modificada 95 a 100
Base granular Modificada 100
CONSIDERACIONES
FINALES
En el correcto proceso y control de Rellenos de ingeniería
deberemos tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
1) El material con el que se construya el relleno de ingeniería
deberá ser el adecuadamente seleccionado para la prueba de
compactación en el laboratorio y su respectiva verificación en
obra.
2) Si la obra es muy extensa (rellenos de gran espesor) o el
suelo a utilizar se tomara en préstamo de distintas canteras,
se deberán ejecutar tantos ensayos de compactación como
fuesen necesarios, a fin de asegurar la representatividad del
mismo en relación al suelo empleado.
3) En caso de emplear mejoramiento del material (con
cemento, cal, arena, etc.), se deberán realizar los ensayos con
la adición estabilizadora o modificadora correspondiente.
4) De no mencionarse en los Expedientes Técnicos, es el
Residente de Obra quien debe establecer qué prueba
ejecutar (estándar, modificada o alguna de sus variantes)
conforme a las características de la obra.
5) Cuando se realicen ensayos de compactación, siempre es
necesario efectuar el control en obra del porcentaje
alcanzado.
6) Al realizar una compactación siempre es conveniente hacer
un control en un pequeño sector de la obra, determinando el
porcentaje alcanzado para establecer el número de pasadas
apropiado del equipo. Con un número de pasadas insuficiente no
se alcanzará la densidad requerida, mientras que un excesivo
número de pasadas resultará antieconómico.

También podría gustarte