Está en la página 1de 5

INFORME DE ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS DE LA COMERCIAL

“OMEGA”

INTRODUCCIÓN

La empresa que analizamos es la comercialización “Omega” que tiene como objetivo social
principal la producción, comercialización, compra, venta, importación y exportación de
productos de la industria textil y de la confección.

Se realizado el Análisis de los Estados Financieros de la comercial ya mencionada

CUBIERTA

La industria nacional vivió durante estos años una difícil etapa y en particular el sector textil y de
confección el cual se vio afectado por el alto contrabando de la ropa usada llamada (Americana)
el cual presentaba precios muy inferiores a los existentes en el mercado nacional ya que estos no
cancelan impuestos, también ayudaron la aceleración de cierre de algunas empresas a nivel
Nacional.

La Comercial “Omega” presenta sus Estados Financieros de la Gestión 2010 y 2011

ANTECEDENTES

“Comercial Omega” se dedica a la confección y a la industria Textil. Es una sociedad legalmente


constituida con domicilio en la ciudad de la Paz el Alto.

Su objeto social principal es la producción, comercialización, compra, venta, importación y


exportación de productos de la industria y de la confección.

RESEÑA HISTORICA

“Comercial Omega” empezó como un pequeño taller de confecciones fundado en 1981 en el Alto
ciudad de la Paz Bolivia es en la actualidad una sociedad de Responsabilidad limitada

MISION

Entregar al cliente el mejor producto disponible en el mercado con la calidad a precios accesible
a todo Público con la exclusividad de nuestros diseños, y con un servicio siempre en función del
cliente.

VISION

Estar presentes en todos los rincones de Bolivia ofreciendo lo mejor de nuestra compañía y ser
Líder en el Mercado.

PRODUCTOS
Nuestros productos están confeccionados con telas exclusivas importadas desde Brasil, Chile
donde encontramos calidad que merecen nuestros clientes. Los Diseñadores están en
permanente actualizaciones.

La Calidad de nuestros productos es vigilada desde el momento en que compramos la tela hasta
el momento en que la prenda llega a sus manos, siempre ofreciendo lo mejor.

EXPRESADAS EN BOLIVIANOS

NOTA 1.

ENTIDAD Y OBJETO SOCIAL

Su objeto social principal es la producción, comercialización, compra, venta, importación


exportación de productos de la industria y de la confección.

NOTA 2.

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES

1. POLITICAS CONTABLES BASICAS

Las políticas de contabilidad y preparación de los estados financieros de la compañía están de


acuerdo con las normas de contabilidad generalmente aceptadas

NOTA 4.

INVENTARIOS

La compañía valoriza sus inventarios al costo por el sistema de promedio ponderado. Su control
se lleva a cabo por el sistema de inventario permanente.

NOTA 5.

INVERSIONES

Las inversiones son contabilizadas por su costo de adquisición y su valor actualizado con base en
los ajustes integrales por inflación.

NOTA 6.

PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO

Las propiedades planta y equipo son registradas al costo, las erogaciones por concepto de
reparaciones y mantenimiento que aumentan la vida útil del activo se capitalizan, en caso
contrario se cargan a los resultados del ejercicio.

La depreciación se calcula sobre el costo del bien por el método de línea recta. Las tasas anuales
utilizadas para aplicar la depreciación son las siguientes
Edificios 5% maquinaria y equipo 10%

Muebles y equipo de oficina 10% equipos de computación 20%

Vehículos 20%

NOTA 7.

DERECHOS

1. CREDITO MERCANTIL

La compañía tiene Créditos en diferentes Bancos Nacionales y uno Extranjero.

NOTA8.

VALORIZACIONES

La compañía registra como valorizaciones de bienes raíces la diferencia entre el costo neto
ajustado por inflación y su valor comercial.

NOTA 9.

OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA

Las operaciones en dólares son convertidas a bolivianos en cada cierre, de acuerdo con la tasa
representativa del mercado en esas fechas.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Análisis de las cuentas del Balance General

CAJA Y BANCOS

Esto nos quiere decir que la compañía en la gestión Pasada es decir 2011 la Comercial consiguió
más liquidez de la que poseía en el período anterior.

INVERSIONES

Las inversiones se incrementaron en 214.191, lo cual representó un incremento del 51.82%.

CLIENTES

Las deudas adquiridas por nuestros clientes del período anterior con respecto a este (2011), se
incrementaron, lo que significó un aumento respecto al año anterior.

INVENTARIOS

Los inventarios de productos en proceso sufrieron una disminución.


INVERSIONES A LARGO PLAZO

Las inversiones a largo plazo sufrieron una disminución del 100%.

VALORIZACIONES PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Las valorizaciones en el 2011 se incrementaron en un 80,30%, lo cual se reflejó en un incremento


de 2010 a 2011 de 1.214.276.

OBLIGACIONES FINANCIERAS

Las obligaciones financieras de la compañía se incrementaron en un 17.90%,

OTROS PASIVOS CORRIENTES

Los otros pasivos corrientes sufrieron un incremento relativamente alto debido a que su
variación relativa fue del 839.59%, lo cual fue producto de un avance en la venta de un inmueble.

GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADOS

La amortización de los gastos pagados por anticipado se realiza mensualmente.

ACTIVO

Se observa que la estructura del activo se concentra con un 30% en inventarios, notándose una
alta representación en productos terminados lo cual nos denota un estancamiento en las ventas.

CONCENTRACIÓN DE LA DEUDA CON TERCEROS

Las obligaciones financieras de la empresa se encuentran distribuidas inequitativamente, ya que


se encuentran concentradas en el corto plazo

UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS

La utilidad neta antes de impuestos se incrementó

UTILIDA DEL EJERCICIO

La utilidad del ejercicio se incrementó que significó un aumento con relación al año anterior.

LAS RAZONES O INDICADORES FINANCIEROS

INDICADORES DE LIQUIDEZ

ANALISIS DE INDICADORES DE LIQUIDEZ


En cuanto a los indicadores de liquidez, la comercial presenta una razón corriente de 1.57 a 1 en
el año de 2010, de 1.54 a 1 .La comercial se encuentra bien desde este punto de vista, ya que
cuenta con la capacidad de cancelar sus obligaciones de corto plazo.

El indicador de la prueba ácida verifica la capacidad de la empresa para cancelar sus


obligaciones corrientes, nos indica que por cada boliviano que deba en el corto plazo, se cuenta
para su cancelación con 83, 91 y 70 bolivianos respectivamente en activos corrientes de fácil
realización, sin tener que recurrir a la venta de inventarios.

Cuenta con una satisfactoria liquidez en los años analizados, tiene capacidad para cancelar sus
obligaciones de corto plazo.

ENDEUDAMIENTO:

En cuanto a estos indicadores, encontramos el nivel de endeudamiento, el cual nos señala que la
participación de los acreedores en la empresa es de 0.47 para 2010, de 0.44 para el 2011. Esto
nos quiere decir que por cada boliviano que la comercial tiene invertido en sus activos tiene sus
respectivos ingresos.

RENTABILIDAD:

Con estos indicadores se pretende medir la efectividad de la empresa para controlar los costos y
gastos y así convertirlos en utilidades.

En el margen bruto de utilidad la empresa generó un 43.79% en 12010, 48.43% en 2011 de


utilidad bruta lo que quiere decir que esta se fue incrementando cada año ya que
proporcionalmente fueron aumentando las ventas y los costos de ventas también aumentaron
consecutivamente.

También podría gustarte