Está en la página 1de 29

INFORME DE LA INVESTIGACIÓN:

PERFILES PSICOSOCIALES Y RENDIMIENTO


ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE LA UNED

VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS

MATRÍCULA 2002-03

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente

Instituto Universitario de Educación a Distancia

A. Sánchez-Elvira Paniagua

M. Ortí

M.Garrido
C. Santiago de Alba
Índice

Introducción

1. Descriptivos de las variables sociodemográficas .............................................. 5


1.1. Descripción de la muestra.................................................................................... 5
1.2. Sexo ..................................................................................................................... 5
1.3. Edad..................................................................................................................... 6
1.4. Estado Civil .......................................................................................................... 7
1.5. Número de hijos ................................................................................................... 7
1.6. Número de personas que viven en el hogar además del entrevistado ................ 8
1.7. Situación profesional............................................................................................ 9
1.8. Horas semanales que trabaja normalmente (amas de casa señalan horas de
trabajo en el hogar) ................................................................................................... 10
1.9. Horas semanales que dedica al estudio por término medio .............................. 11
1.10. Última vez que curso estudios secundarios o superiores ................................ 11
1.11. Titulación más alta con la que ha ingresado en la UNED................................ 12

2. Cruces de las variables sociodemográficas por sexo...................................... 13


2.1 Sexo por edad..................................................................................................... 13
2.2 Sexo por estado civil ........................................................................................... 13
2.3 Sexo por número de hijos ................................................................................... 14
2.4. Sexo por número de personas en el hogar........................................................ 15
2.5 Sexo por situación profesional ............................................................................ 15
2.6. Sexo por número de horas trabajadas a la semana .......................................... 16
2.7. Sexo por número de horas de estudio a la semana .......................................... 17
2.8. Sexo por última vez que curso estudios secundarios o superiores ................... 17
2.9. Sexo por titulación.............................................................................................. 18

3. Cruces de las variables sociodemográficas por edad ..................................... 18


3.1. Edad por sexo .................................................................................................... 18
3.2. Edad por estado civil.......................................................................................... 19
3.3. Edad por número de hijos .................................................................................. 20
3.4. Edad por número de personas que residen en el hogar además del entrevistado
.................................................................................................................................. 21
3.5. Edad por situación profesional........................................................................... 22
3.6. Edad por número de horas trabajadas a la semana .......................................... 22
3.7. Edad por número de horas estudiadas a la semana ......................................... 23

2
3.8. Edad por última vez que curso estudios secundarios o superiores ................... 23
3.9. Edad por titulación ............................................................................................. 24

4. Cruces de las variables sociodemográficas por profesión .............................. 25


4.1. Profesión por número de hijos ........................................................................... 25
4.2. Profesión por estado civil ................................................................................... 26
4.3. Profesión por horas de trabajo semanales ........................................................ 26
4.4. Profesión por horas de estudio semanales........................................................ 27
4.5. Profesión por última vez que curso estudios secundarios o superiores ............ 28
4.6 Profesión por titulación........................................................................................ 28

3
INTRODUCCIÓN

El presente informe responde al estudio de las variables sociodemográficas

correspondientes al proyecto de investigación Perfiles Psicosociales y rendimiento

académico de los alumnos de la UNED, subvencionado por el Vicerrectorado de

Investigación de la UNED en su Plan de promoción de la investigación en la UNED del 2001

y dirigido por A.Sánchez-Elvira Paniagua.

Esta investigación, de carácter longitudinal, tiene como principal objetivo el llevar a cabo un

análisis de las características psicosociales que pudieran estar significativamente asociadas

a la predicción del abandono, de dificultades en el logro de los objetivos propuestos o, por

el contrario, del éxito académico de los alumnos universitarios de la UNED. Para ello, en la

encuesta utilizada en la investigación se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas,

uso de los medios y recursos de la UNED, variables de personalidad, actitudes y hábitos de

estudio, estilos de aprendizaje y niveles de estrés experimentado durante el curso anterior

así como interferencia experimentada con los estudios. El conocimiento de perfiles,

especialmente aquellos relativos a las características y estrategias de aprendizaje del

alumno que abandona, del que suspende y no avanza al ritmo deseable, frente a los del

alumno brillante, puede contribuir al desarrollo de programas de prevención educativa que

potencien una mejora de los resultados obtenidos en función de los perfiles observados.

Dado el carácter multidisciplinar de la investigación, el equipo responsable de la elaboración

de la encuesta utilizada para la recogida de datos ha estado configurado por sociólogos y

psicólogos. La muestra obtenida supera los 50.000 estudiantes. Los datos resultantes se

han analizado transversalmente y están siendo sometidos a un estudio longitudinal que

pretende poner en relación los perfiles psicosociales obtenidos con el rendimiento

académico durante los cursos posteriores a la recogida inicial de los datos.

4
ENCUESTA SOBRE RENDIMIENTO Y ABANDONO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNED
VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS

1. DESCRIPTIVOS DE LAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Esta encuesta fue realizada durante el curso 2002-2003. El colectivo al que se dirigía
era el de los más de 140.000 alumnos matriculados en las enseñanzas regladas en la
UNED (licenciaturas, diplomaturas y Curso de Acceso para mayores de 25 años). El
cuestionario fue introducido junto a los documentos necesarios para realizar la
matrícula y, por tanto, llegó a manos de la amplia mayoría de alumnos que durante
ese año académico tramitaron su inscripción mediante un soporte físico. De vuelta,
fueron recibidos más de 50.000 cuestionarios y casi 50.000 cuestionarios válidos, los
cuales –a pesar de su extracción no aleatoria– constituyen una importantísima
muestra, tanto por su tamaño absoluto como relativo.
Los resultados que se ofrecen a continuación –basados en el bloque sociodemográfico
del cuestionario– no constituyen sino un pequeño bloque temático complementario,
dentro de un estudio más amplio sobre perfiles psicosociales y rendimiento académico
de los alumnos de la UNED realizado en el IUED.

1.2. Sexo

La distribución por sexo de los estudiantes se encontraba durante el curso 2002-03 ya


cercana a la proporcionalidad (53% de varones por 47 de mujeres). La reducción
paulatina del peso relativo de los alumnos varones que se ha venido produciendo en la
UNED venía apuntando durante estos años hacia una universidad con una matrícula
femenina ligeramente superior. Esta es la situación ya consolidada en la UNED
durante el curso 2005-061, de forma semejante a la situación vivida en la práctica
totalidad de las instituciones de educación superior existentes en nuestro país, a
excepción de las que se encuentran restringidas al área politécnica de conocimiento.

1 Este sorpasso parece haberse producido en torno al curso 2005-2006, donde las mujeres
suponen ya el 51,2% de los alumnos matriculados en Titulaciones Oficiales, frente al 48,8% de
los varones (Fuente: Dirección Técnica de Calidad de la UNED).

5
Hombres
% 47,3
52,7 Mujeres

1.3. EDAD

Desde el punto de vista de la edad, la muestra obtenida apunta hacia una situación
también específica de la UNED: la concentración de una mayoría de los estudiantes
en la década comprendida entre los 31 y los 40 años. Más de un tercio de los
matriculados (prácticamente el 35%) se encuentran en este grupo, si bien entre los 26
y los 30 lo hace otro 27% y un 22% en la edad ‘típicamente universitaria’ de los 18-25
años. Con edades superiores a los 40 años se encuentran solamente un 16% de los
encuestados repartidos de forma progresivamente decreciente entre el 13% del grupo
de 51-60, el 2,5% del de 51-60 y solamente el 0,7 de los mayores de esta edad.

En todo caso, la tendencia hacia la que se apunta en los últimos años es un


incremento de la edad media de los matriculados reduciéndose la presencia del
segmento de ‘jóvenes en edad universitaria’ que se había hecho más importante en la
UNED en épocas precedentes al calor de la implantación de notas de corte para
acceder a numerosas titulaciones universitarias. Los datos de esta reducción en los
últimos Anuarios Estadísticos de la UNED permiten pensar que ese 22% de
encuestados comprendidos entre 18 y 25 años presentes en nuestra muestra podría
quizá constituir una proporción sobre-representada, a pesar del enorme tamaño de
ésta con 50.000 encuestados y casi un 40% de la población total. Es posible por tanto
aventurar la hipótesis de que los más jóvenes se hayan sentido en mayor medida
impulsados a contestar la encuesta.

6
años

+ 60 0,7

51-60 2,5

41-50 12,6

31-40 34,9

26-30 27,4

18-25 21,6

0 5 10 15 20 25 30 35 40 %

1.4. ESTADO CIVIL

La distribución de la muestra en función del Estado Civil nos dibuja también un


colectivo a mitad de camino entre la situación de nupcialidad propia de la población
española mayor de edad y la claramente inferior que presentan los estudiantes
universitarios. La situación de soltería es la propia de casi el 60% de los encuestados,
frente a solamente un 36% de los casados, y unas minoritarias situaciones de
separación (2,6%), divorcio (2,1%) o viudedad (0,4%)2.

0,4

Casado/a
36,1 Divorciado/a
Separado/a
%
Soltero/a
58,8 Viudo/a

2,1
2,6

1.5. NÚMERO DE HIJOS

De forma coherente, la condición de paternidad de los alumnos de la UNED se


encuentra muy por debajo de las tasas de fecundidad existentes en España.

2 Un elemento de comparación relativa pueden proporcionarlo los datos del Instituto Nacional
de Estadística. Según los mismos en 1999 el 44% de las mujeres entre 15 y 49 años
permanecían solteras, mientras que las casadas llegaban al 52%, las separadas o divorciadas
al 3,7% y las viudas apenas al 0,9%.

7
Solamente un 30% de los encuestados es madre o padre de algún hijo, frente a un
70% que no lo es. La cantidad de dos hijos es la más habitual (14% del total de
matriculados) seguida muy de cerca por la del ‘hijo único’, opción en que se encuentra
el 13%. Mucho más infrecuente resulta superar esta cantidad, siendo apenas el 3% los
que cuentan con tres hijos y reduciéndose cantidades superiores por debajo del 1%.
Aproximadamente, estas cifras corresponderían a una proporción de 0,53 ‘hijos por
alumno’, frente a los 1,26 hijos por mujer en edad fértil que el INE registró durante
2002.

5 0,2

4 0,6

3 3,1

2 13,8

1 12,6

Ninguno 69,5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 %

1.6. NÚMERO DE PERSONAS QUE VIVEN EN EL HOGAR ADEMÁS DEL ENTREVISTADO

La mayor parte de los alumnos de la UNED vive en núcleos familiares o de


convivencia de tamaño reducido: un 72% reside en hogares de entre 2 y 4 personas, y
un 9,1 % vive solo. Tan sólo un 6% vive en hogares que reúnen a 6 ó 7 personas.
Expresando también la condición relativa de ‘colectivo en situación estudiantil’ de
nuestra muestra, nos encontramos con una situación de convivencia en la que se da
un número menor de hogares unipersonales que la existente entre la población
española, donde en 2001 se contaba ya un 20% de hogares de este tipo. Al mismo
tiempo, son menos frecuentes los hogares o familias numerosas, dado que los que
reunían a más de 5 miembros suponían en este año el 12% del total nacional, por
solamente un 6% de nuestra muestra.

8
6 1,9

5 4,1

4 12,6

3 26,6

2 23,5

1 21,9

Ninguna
0 9,1

0 5 10 15 20 25 30 %

1.7. SITUACIÓN PROFESIONAL

Los alumnos de la UNED que realizaban una actividad remunerada en el momento de


realizarse la encuesta constituyen una mayoría entre los encuestados totalizando
hasta el 76% de nuestra muestra. A su vez un 68,3% de esta muestra que recoge
activos e inactivos trabaja por cuenta ajena, mientras un 5,4% lo hace por cuenta
propia y un 2,2% trabaja en negocio familiar. Además, un 12,8% está parado o busca
trabajo, y un 3,3% se dedica a las labores del hogar. Así pues, tan sólo un 7,2% se
dedica exclusivamente a sus estudios, por último, hay un insignificante porcentaje de
jubilados (0,9%).

En definitiva, la mayor parte de los estudiantes de la UNED realiza alguna actividad


laboral, encontrándose su tasa global de actividad bastante por encima de la de la
población española (53,70% para el segundo trimestre de 2002), al menos según los
datos oficiales de la Encuesta de Población Activa del INE3. Sin embargo, como
sucede en relación a otras variables, es preciso tener en cuenta la distribución de edad
de nuestro colectivo, mayoritariamente centrada en la década entre los 20 y los 30
años pero, en relación a la población general, sesgada hacia la década entre los 20 y
los 30 en tanto época vital típica de la educación universitaria.

En todo caso, hay que destacar que se trata de un estudiantado que cuenta con un
tiempo limitado para dedicar a sus estudios universitarios. Como veremos, estas
circunstancias se ponen además de manifiesto a través de una pregunta específica del

3 Con respecto a los ocupados de nuestra muestra los asalariados representan un 89% del
total, 8 puntos porcentuales por encima de la población española en ese año, también según
los datos ofrecidos por el INE.

9
cuestionario destinada a especificar el número de horas semanales de trabajo
(incluidas las horas de trabajo en el hogar).

Jubilado 0,9
Parado 4,9
Busca trabajo 7,9

Sólo estudia 7,2

Labores de casa 3,3

Trabaja negocio familiar 2,2


Trabaja cuenta propia 5,4
Trabaja cuenta ajena 68,3

0 10 20 30 40 50 60 70 80 %

1.8. HORAS SEMANALES QUE TRABAJA NORMALMENTE (AMAS DE CASA SEÑALAN HORAS DE
TRABAJO EN EL HOGAR)

La mayor parte de los alumnos (un 56,1%) trabajan entre 30 y 40 horas semanales.
Además, un 14,3% trabaja entre 41 y 50 horas semanales y un 5,8% más de 50 horas
semanales. Tan sólo un 13,9% trabajan menos de 20 horas semanales. En los
siguientes apartados se verá en qué medida características específicas como el sexo
o la edad están relacionadas con la situación profesional y, por tanto, con las horas
semanales de trabajo.

61+ 2,1

51-60 3,7

41-50 14,3

31-40 56,1

21-30 10,0

11-20 5,6

0-10 8,3

0 10 20 30 40 50 60 %

10
1.9. HORAS SEMANALES QUE DEDICA AL ESTUDIO POR TÉRMINO MEDIO

Dado que la mayor parte de los alumnos de la UNED realizan alguna actividad
profesional, es fácil anticipar que un alto porcentaje no contará habitualmente con un
amplio número de horas para dedicar a sus estudios. En efecto, 53,4% estudia un
máximo de 10 horas semanales. Un 20,9% afirma que estudia entre 11 y 15 horas
semanales. Mientras que un 5,8% de los estudiantes dedica entre 21 y 25 horas
semanales, y tan sólo un 3,7% estudia entre 26 y 30 horas semanales.

31+ 4,7

26-30 3,7

21-25 5,8

16-20 11,4

11-15 20,9

6-10 33,8

0-5 19,6

0 5 10 15 20 25 30 35 40 %

1.10. ÚLTIMA VEZ QUE CURSO ESTUDIOS SECUNDARIOS O SUPERIORES

La UNED es una Universidad que se caracteriza por ofrecer programas de estudio que
apenas requieren horas lectivas. Por ello, es prácticamente la única opción viable para
quien desee combinar una actividad profesional o sus obligaciones familiares con los
estudios. Así pues, a diferencia de otras universidades cuya población está formada
mayoritariamente por estudiantes que acaban de finalizar sus estudios secundarios, o
proceden de otra titulación superior, en la UNED existe además un alto número de
matriculados que, habiendo realizado otra serie de actividades en los últimos años,
decide en un momento de su vida retomar estudios. Los datos globales de la población
de estudiantes de la UNED indican una ligera polarización entre, por un lado, un
50,8% que cursó estudios secundarios o superiores hace tan sólo un año, por otro,
hasta un 30,5% de estudiantes que cursaron estudios hace más de 5 años (un 15% lo
hicieron hace más de 10 años). Debe además tenerse en cuenta que (como se verá
más abajo) un 13,6% de los estudiantes proceden del Curso de Acceso a la
Universidad. Es decir, son estudiantes que cursaron estudios durante el año anterior,

11
pero hasta ese momento probablemente habían pasado varios años en los que no
habían realizado ningunos estudios. Por ello la cifra del 50,8% debe matizarse, pues
de forma estricta tan sólo un 37,2% han estado de forma continuada en contacto con
los estudios en los últimos años.

+ 10 años 15,0

5-10 años 15,5

3-4 años 9,5

2 años 9,1

1 año 50,8

0 10 20 30 40 50 60 %

1.11. TITULACIÓN MÁS ALTA CON LA QUE HA INGRESADO EN LA UNED

Un alto porcentaje de los estudiantes de la UNED (22,2%) tenían el título de COU o


equivalente en el momento de ingresar en la UNED. Un 13,5% son licenciados y un
16,1% proceden de traslado de expediente (es decir, ya habían participado en
estudios universitarios). Existe, por otra parte, un porcentaje considerable de
estudiantes que no habían tenido contacto anteriormente con estudios universitarios:
un 13,6% proceden del Curso específico de Acceso para mayores de 25 años, un 9%
tenía terminados estudios de BUP, y un 6,7% tan sólo estudios primarios. Así pues, un
29,3% de los estudiantes de la UNED se encuentra ante un primer acercamiento a los
estudios universitarios.

12
Doctor 0,3
Licenciado 13,5

Magisterio 3,7
COU, PREU 22,2
Traslado Expediente 16,1
Escuela Militar 0,5

Titulación grado medio 14,3


Curso Acceso 13,6
BUP 9,0
< BUP 6,7

0 5 10 15 20 25 %

2. CRUCES DE LAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS POR SEXO4

2.1 SEXO POR EDAD

Por término medio, la edad de los varones es superior a la de las mujeres. Así, los
estudiantes más jóvenes son en su mayor parte mujeres, mientras que en las edades
más altas predominan los varones. Como veremos, esta tendencia se manifiesta de
una forma mucho más evidente en el cruce de variables complementario a éste (3.1.
EDAD POR SEXO).

18-25 26-30 31-40 41-50 51-60 61>

mujeres 21,8 27,6 35,0 12,7 2,5

hombres 17,5 26,6 37,7 14,4 3,2

2.2 SEXO POR ESTADO CIVIL

Estas diferencias de edad se corresponden también con algunas variaciones mínimas,


pero igualmente significativas, en el estado civil. Así, el porcentaje de mujeres solteras
supera al de varones, al tiempo que el porcentaje de varones casados supera al de
mujeres casadas. Asimismo, hay un porcentaje de mujeres separadas más alto que de

4
Tanto en este apartado como en los siguientes se incluyen solamente aquellos cruces de
variables que resultan estadísticamente significativos a partir de la prueba de chi-cuadrado.

13
varones separados. Un dato significativo de cara a un estudio de género es que,
partiendo de que un alto porcentaje de estudiantes de la UNED no tiene ningún hijo, tal
situación se da de forma mucho más frecuente entre las mujeres (Gráfico del Punto
2.3.). Un 72% de las estudiantes de la UNED no tiene ningún hijo. Entre los hombres
hay un mayor porcentaje que tiene alguno o varios hijos. Tales datos ponen de
manifiesto que el cuidado de los hijos sigue siendo una tarea asumida de manera
desigual por hombres y mujeres. Por ello, es muy bajo el número de mujeres con hijos
que se matricula para realizar estudios universitarios. Por el contrario son más los
varones que pueden realizar estudios universitarios pese a tener hijos.

Casado Separado/Divorciado Soltero Viudo

mujeres 31,5 5,7 62,3 0,5

hombres 41,1 3,4 55,3 0,2

2.3 SEXO POR NÚMERO DE HIJOS

En cuanto al número de hijos, observamos que, en consonancia con los datos del
conjunto de los alumnos (apartado 1.4), la mayoría de los encuestados (más de dos
tercios) afirma no tener hijos. Además, menos de un 4% afirma tener tres o más hijos.
Estas características son más acentuadas en el caso de las mujeres, que declaran
tener un número de hijos significativamente menor que los varones.

Puede apuntarse, como una posible explicación de esta diferencia, a la edad media
significativamente menor de las alumnas encuestadas, con respecto a los alumnos
varones. Observamos también, en relación con los datos expuestos en el apartado
precedente, que la soltería es un estado civil que predomina más entre las mujeres.
Esto resulta coherente, ya que, en el caso español, la natalidad se produce
mayoritariamente dentro del matrimonio.5

Otra posible causa de esta diferencia puede residir, como se afirma en el apartado
anterior, en el hecho de que el cuidado de los hijos suponga mayores obligaciones a
las mujeres que a los varones, y deje por tanto menos tiempo libre a aquéllas para

5 En España, sólo un 23% de los nacimientos se produce fuera del matrimonio, frente a un
56% en el caso de Suecia. (Fuente: Eurostat 2003).

14
cursar una carrera –de ahí que la mayoría de los encuestados sean mujeres, pero con
un número medio de hijos significativamente menor que los alumnos varones.

Ninguno 1 2 3 4 5

mujeres 72,1 11,8 12,4 3,0 0,1

hombres 67,0 13,3 15,3 3,4 0,3

2.4. SEXO POR NÚMERO DE PERSONAS EN EL HOGAR

Al observar los datos sobre el número de personas que viven en el hogar (además del
entrevistado), no parecen observarse variaciones evidentes en función del sexo. Sin
embargo, la prueba de chi-cuadrado sí arroja diferencias significativas –hay que
resaltar que el elevado tamaño muestral, cercano a 50.000 entrevistados, produce el
efecto de que variaciones muy pequeñas en las medias o en los porcentajes sí puedan
ser significativas. No obstante, la interpretación de los datos en este cruce es
compleja. Para ambos sexos, el valor modal es “3”, con porcentajes similares para los
valores “1” y “2”. Los valores “0”, “4”, “5” y “6” presentan porcentajes muy inferiores. Es
decir, que el número de personas por hogar tiende a variar de 2 a 4, siendo 4 el caso
más frecuente.

Los varones, por término medio, conviven en sus casas con un número menor de
personas que las mujeres. Este dato puede ponerse en relación con los expuestos en
los apartados precedentes: así, cabe destacar que los varones encuestados poseen
una edad media mayor que la de las mujeres; están casados en mayor proporción que
ellas; y tienen, por término medio, menos hijos que las mujeres.

0 1 2 3 4 5 6

mujeres 8,5 22,6 23,3 26,3 12,8 4,4 2,1

hombres 9,8 21,3 23,9 27,1 12,4 3,8 1,7

2.5 SEXO POR SITUACIÓN PROFESIONAL

Como ya se vio al analizar la situación profesional del total de la población, la mayor


parte de los alumnos de la UNED realiza alguna actividad profesional y lo hace por

15
cuenta ajena. Si bien, un análisis de género revela importantes diferencias en el perfil
profesional de hombres y mujeres. Un porcentaje significativamente más alto de
hombres realiza alguna actividad profesional, trabajando por cuenta ajena o por cuenta
propia. Tan sólo las mujeres que trabajan en un negocio familiar superan en número a
los varones. Asimismo, es mayor el número de mujeres paradas o que busca trabajo.
Como desafortunadamente cabría esperar son mujeres en su mayoría los
relativamente pocos estudiantes de la UNED que se dedican fundamentalmente a las
labores del hogar. En conjunto, hay más hombres que mujeres que pueden realizar
una actividad profesional. Como contrapartida a esta situación cabe señalar que es
ligeramente más alta la proporción de mujeres que se dedican exclusivamente a los
estudios.

hombres mujeres

Jubilado 80,8 19,2

Parado 39,2 60,8

Busca trabajo 33,1 66,9

Sólo estudia 40,6 59,4

Labores de casa 1,2 98,8

Trabaja negocio familiar 45,1 54,9

Trabaja cuenta propia 56,8 43,2

Trabaja cuenta ajena 52,3 47,7

2.6. SEXO POR NÚMERO DE HORAS TRABAJADAS A LA SEMANA

Tanto en el caso de los varones como el de las mujeres, el grueso de la población


trabaja entre 31 y 40 horas. Si bien, hay un número relativamente más alto de mujeres
que realizan sólo entre 0 y 20 horas semanales de trabajo. De manera inversa, existen
unas diferencias mínimas, pero apreciables en una muestra de población del tamaño
aquí manejado, en el número de horas de estudio en el sentido de un más alto número
de horas dedicadas por las mujeres.

0-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61+

mujeres 8,9 8,1 13,9 52,4 11,3 2,9 2,6

hombres 7,4 3,1 5,9 60,2 17,4 4,5 1,5

16
2.7. SEXO POR NÚMERO DE HORAS DE ESTUDIO A LA SEMANA

En cuanto a las horas semanales dedicadas al estudio, encontramos también


diferencias significativas por sexo. Sin embargo, se trata de diferencias pequeñas, y
distribuidas de forma no lineal.

Así, observamos que la pauta de las respuestas sitúa a las mujeres,


predominantemente, en los valores menores (menos de 5 horas a la semana), y
simultáneamente en los valores mayores (21 horas o más). Los varones predominan
en los segmentos intermedios (de 6 a 20 horas). Parece, por tanto, que en las alumnas
encuestadas se da, predominantemente, o bien una dedicación intensiva al estudio, o
bien una dedicación esporádica a lo largo de la semana. Es posible que estas
diferencias en las horas de estudio, en función del sexo, se expliquen atendiendo a la
situación profesional de los alumnos; en todo caso, parece que la interpretación puede
ser más compleja.

0-5 6-10 11-15 16-20 21-25 26-30 31+

mujeres 20,0 33,1 20,4 11,4 6,2 3,8 5,1

hombres 19,1 34,5 21,5 11,5 5,4 3,6 4,3

2.8. SEXO POR ÚLTIMA VEZ QUE CURSO ESTUDIOS SECUNDARIOS O SUPERIORES

Las mujeres hace menos tiempo que realizaron estudios secundarios o superiores en
comparación con los hombres. Esto es coherente con una creciente presencia de las
mujeres en los estudios superiores que contrasta con períodos anteriores en los que la
universidad era un espacio masculinizado. Podría ser que la mayor parte de las
mujeres de mayor edad hayan quedado por ello definitivamente alejadas de los
estudios superiores.

1 año 2 años 3 - 4 años 5 - 10 años + 10 años

mujeres 51,0 9,5 9,9 15,7 13,9

hombres 50,7 8,7 9,1 15,3 16,1

17
2.9. SEXO POR TITULACIÓN

La mayor parte de los alumnos encuestados tenían finalizados sus estudios de COU o
equivalente. Si bien, en tal situación se encuentran un más alto número de mujeres.
En comparación con las mujeres, hay un mayor número de varones que han realizado
el Curso de Acceso. Son también más numerosos los varones que tenían sólo BUP o
menos. Mientras que hay un mayor porcentaje de mujeres que tienen estudios de
magisterio o alguna titulación de grado medio. El número de licenciados se encuentra
casi en paridad, mientras que en el grado de doctor el número de varones supera
ampliamente al de mujeres.

%
25

20

15
hombres
mujeres
10

0
Titulación
Curso Escuela Traslado COU,
< BUP BUP grado Magisterio Licenciado Doctor
Acceso Militar Expediente PREU
medio

hombres 7,53 9,58 15,98 12,53 0,99 15,92 21,29 2,12 13,64 0,42
mujeres 5,90 8,53 11,44 16,02 0,03 16,27 23,14 5,11 13,30 0,27

3. CRUCES DE LAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS POR EDAD

3.1. EDAD POR SEXO

La interacción existente entre la edad y el sexo resulta muy significativa. Además, este
nuevo cruce permite apreciar de forma todavía más clara la relación que la que hemos
observado con el cruce inverso de estas dos variables (sexo y edad). Como hemos
visto, durante el curso 2002-03 las mujeres han llegado a suponer la parte mayoritaria
del alumnado, incluso en una universidad tradicionalmente masculinizada como es la

18
UNED; esta realidad aparece reflejada en la amplia mayoría que alcanzan las mujeres
entre las cohortes más jóvenes de estudiantes. Sin embargo, tal como muestran
también estos datos pertenecientes a un momento inmediatamente anterior, su
distribución por grupos de edad resulta linealmente asimétrica. La edad disminuye
progresivamente la presencia de mujeres como estudiantes universitarios hasta el
punto de apenas representar el 30% de los matriculados entre los mayores de 61
años.

Hombres Mujeres

61> 69,5 30,5

51-60 61,0 39,0

41-50 53,8 46,2

31-40 51,2 48,8

26-30 45,9 54,1

18-25 38,4 61,6

3.2. EDAD POR ESTADO CIVIL

De forma previsible, la distribución de las edades se muestra asociada con el estado


civil de los alumnos de la UNED, desde la soltería mayoritaria (96%) del grupo de
jóvenes entre 18 y 25 años, hasta solamente el 14% de los alumnos situados en la
década comprendida entre los 51 y los 60 años. La excepción a esta reducción
progresiva del número de solteros aparece solamente en el último grupo de edad, el
de los mayores de 60 años, donde éstos han vuelto a aumentar hasta una proporción
(casi el 25%) que parece más cercana al grupo de nuestra distribución situado entre
los 41 y los 50 años. Se trata de un dato que apunta seguramente a la existencia de
situaciones sociobiográficas específicas entre aquellos mayores de 60 años que
deciden iniciar una carrera universitaria6. Una evolución semejante, aunque inversa, es
la de la situación de separación/divorcio. Esta se muestra creciente con la edad de los

6
No obstante, tampoco podemos descartar que una cierta “coquetería” de los entrevistados de
edad superior les haya llevado a declarar su soltería en casos de viudedad, divorcio o
separación.

19
alumnos y, como es lógico, también con la reducción de sus tasas de soltería a
excepción del grupo de mayores de 60 años.

Soltero Casado Separado/Divorciado Viudo

61> 24,6 63,4 6,8 5,2

51-60 14,4 68,8 13,2 3,6

41-50 18,8 68,5 11,9

31-40 39,9 53,3 6,5

26-30 76,9 21,5 1,6

18-25 96,2 3,6

3.3. EDAD POR NÚMERO DE HIJOS

La mayor parte de los estudiantes más jóvenes de la UNED (entre 18 y 25 años) no


tienen hijos. Esto es coherente con la tendencia a emanciparse a edad más avanzada
del domicilio paterno y formar familia aún más tarde. Si bien, observando el número de
hijos de los estudiantes de edades intermedias frente a los más mayores, parece que
más bien nos encontramos ante un descenso general de la natalidad. Así las
generaciones entre 26 y 40 años tienen menor número de hijos y un alto número no
tienen ningún hijo. Se trata de características similares a las del grueso de la población
española.

0 1 2 3 4 5

61> 27,0 13,2 20,6 20,6 9,0 9,5

51-60 18,6 12,7 38,9 20,6 7,2

41-50 24,4 20,6 40,8 11,2

31-40 55,3 21,1 20,1 3,0

26-30 91,6 6,4

18-25 98,4

20
3.4. EDAD POR NÚMERO DE PERSONAS QUE RESIDEN EN EL HOGAR ADEMÁS DEL
ENTREVISTADO

De más difícil interpretación resulta la gráfica que vincula el número de personas que
residen en el hogar del alumno y la edad de éste. De forma no por completo lineal se
produce una tendencia hacia la reducción del tamaño de los núcleos convivenciales a
medida que se incrementa la edad de los entrevistados. El 60% de los núcleos en que
residen los entrevistados más jóvenes tiene 4 o más miembros. Esta tendencia parece
seguir así el ciclo biográfico “normalizado” marcado por una reducción del tamaño
medio de los hogares a través de una emancipación juvenil sólo completada de forma
significativa en nuestro país ya en la década de los 40 años.

Sin embargo, es preciso tener en cuenta el carácter sincrónico de los datos recogidos
por nuestra encuesta. En este tipo de distribución se cruzan al menos el ciclo
biográfico de emancipación familiar y el propio ciclo histórico de transformación de los
modelos demográficos y familiares; de forma paralela tampoco puede descartarse la
influencia de la actual situación de la vivienda (dificultades de acceso, tamaño medio,
etc.). Así, la disminución del tamaño de los hogares parece interrumpirse en la
transición entre el grupo de los 31-40 años y el de los 41-50. A partir de este salto, se
inicia una nueva tendencia a la disminución del tamaño del núcleo en tres grupos de
edad que parece de nuevo explicable por el ciclo biográfico (al fondo, la situación
típica del «nido vacío») de tres grupos unidos por vínculos generacionales.

En otros términos, esta distribución de edades podría pensarse dividida en dos


mitades; la inferior estaría mayoritariamente constituida por hijos-estudiantes, mientras
que la superior lo sería ya por estudiantes que son padres o madres y/o “cabezas de
familia”.

0 1 2 3 4 5 6

61> 10,1 31,4 24,5 14,9 15,4

51-60 10,8 17,4 22,0 28,7 14,0 5,2

41-50 8,9 13,9 22,0 35,1 14,4 4,2

31-40 12,2 25,5 26,7 24,5 8,2

26-30 9,3 29,1 22,6 21,1 11,5 4,3

18-25 3,9 12,2 20,6 32,5 20,1 7,2 3,5

21
3.5. EDAD POR SITUACIÓN PROFESIONAL

Hay dos aspectos fundamentales que muestran diferencias significativas en relación


con la edad: la situación profesional y la formación previa de los estudiantes. Respecto
al primero, los estudiantes más jóvenes presentan un porcentaje mucho más alto de
parados y de personas que buscan trabajo en comparación con los más mayores.
Asimismo, es mayor el número de alumnos que se dedican exclusivamente a sus
estudios. Los grupos de edad centrales cuentan con los porcentajes más altos de
estudiantes que realizan alguna actividad profesional, fundamentalmente por cuenta
ajena. Entre los 51 y los 60 hay un porcentaje relativamente más alto de estudiantes
que trabajan por cuenta propia. De sentido común es que los más mayores tienen el
número más alto de jubilados.

Trabaja cuenta ajena Trabaja cuenta propia Trabaja negocio familiar Labores de casa
Sólo estudia Busca trabajo Parado Jubilado

61> 31,8 4,5 4,5 5,0 52,5

51-60 61,8 9,3 6,3 5,5 11,9

41-50 77,8 7,2 5,0 3,6

31-40 76,5 6,4 4,5 3,8 5,0

26-30 71,1 4,5 2,7 4,6 9,2 5,6

18-25 48,5 3,0 24,0 16,6 4,4

3.6. EDAD POR NÚMERO DE HORAS TRABAJADAS A LA SEMANA

En cuanto al número de horas de trabajo semanales, de manera general los datos


apuntan a que los más jóvenes trabajan en conjunto menos horas (lo cual puede
entenderse dada su situación profesional). No obstante, existe un porcentaje
relativamente alto de estudiantes entre los 26 y los 30 años, tramo de edad también
afectado en mayor medida por el paro, que muestra trabajar un alto número de horas
semanales. Tales circunstancias estarían en consonancia con un mercado
segmentado en el que los más jóvenes se encuentran ante un trabajo flexible, pero al
mismo tiempo precarizado, situación que contrasta con la de las generaciones
mayores.

22
0-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61+

61> 25,0 13,3 9,2 32,5 4,2 7,5 8,3

51-60 8,4 4,8 10,9 49,4 16,9 5,8 3,9

41-50 4,6 3,0 8,1 62,8 14,4 4,3 2,7

31-40 4,7 3,9 8,8 61,4 14,9 3,9 2,4

26-30 7,2 5,6 10,2 56,3 16,0 3,3

18-25 17,0 11,9 13,7 43,5 10,4 2,4

3.7. EDAD POR NÚMERO DE HORAS ESTUDIADAS A LA SEMANA

La situación laboral arriba presentada parece tener relación, al menos en parte, con el
número de horas de estudio dedicadas semanalmente. Los más jóvenes y los más
mayores (grupos de edad que cuentan con un porcentaje mayor de jubilados y de
estudiantes a tiempo pleno) son los que dedican más horas semanales a sus estudios.
Las edades intermedias, en las que hay un porcentaje más alto de individuos que
realizan una actividad profesional, dedican en comparación menos horas al estudio.
Así pues debe plantearse aquí como hipótesis general para ser explorada en mayor
profundidad que las horas de trabajo condicionan las horas de estudio.

0-5 6-10 11-15 16-20 21-25 26-30 31+

61> 17,3 20,1 15,6 11,2 12,8 10,1 12,8

51-60 13,5 27,4 24,9 13,9 8,4 5,5 6,3

41-50 17,7 33,5 23,6 12,1 6,0 3,2 4,0

31-40 22,0 36,8 21,0 9,7 4,7 2,73,1

26-30 21,3 35,6 20,0 11,0 4,7 3,3 4,1

18-25 13,4 29,0 21,0 14,5 8,4 5,9 7,7

3.8. EDAD POR ÚLTIMA VEZ QUE CURSO ESTUDIOS SECUNDARIOS O SUPERIORES

Podemos comprobar que el porcentaje de alumnos que afirma que hace más de 10
años que cursó estudios secundarios o superiores aumenta, de forma casi lineal, con
la edad del encuestado. Esto puede resultar lógico hasta cierto punto; sin embargo,
destaca también el hecho de que, en todos los segmentos de edad, la respuesta más

23
frecuente es la de “1 año” (cerca del 50%). Es decir: predominan aquellos alumnos
que se matriculan en la UNED inmediatamente después de realizar el Curso de
Acceso, o bien se trata de alumnos que continúan con sus estudios universitarios.

1 año 2 años 3 - 4 años 5 - 10 años + 10 años

61> 55,1 3,2 7,6 30,8

51-60 53,8 4,3 5,7 33,7

41-50 51,1 4,6 4,5 7,8 32,1

31-40 48,3 6,5 6,0 15,3 23,9

26-30 46,0 9,9 14,2 24,6 5,2

18-25 60,5 15,9 13,1 10,3

3.9. EDAD POR TITULACIÓN

Respecto a la formación previa de los estudiantes (titulación más alta con la que han
ingresado en la UNED), el contraste más significativo viene dado por el mayor número
de jóvenes que han realizado COU o similares, frente a un porcentaje relativamente
más alto de mayores que inician sus estudios universitarios a través del Curso de
Acceso. Por último, señalar que el tramo más alto de edad (mayores de 61 años)
cuenta con el porcentaje más alto de doctores.

< BUP BUP Curso Acceso Titulación grado medio Escuela Militar

Traslado Expediente COU, PREU Magisterio Licenciado Doctor

61> 5,6 8,4 19,1 15,7 1,7 9,0 14,6 3,4 19,7 2,8

51-60 7,3 6,0 28,4 11,0 1,5 8,8 10,7 5,0 20,0 1,3

41-50 7,4 7,8 25,0 12,1 12,3 13,6 5,2 14,7

31-40 7,7 9,7 19,7 12,4 14,6 17,3 3,4 14,3

26-30 7,1 8,3 8,7 16,0 18,1 23,1 3,3 15,0

18-25 3,7 9,5 1,0 17,2 19,6 36,0 3,9 9,1

24
4. CRUCES DE LAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS POR PROFESIÓN

4.1. PROFESIÓN POR NÚMERO DE HIJOS

La profesión es un elemento que influye claramente en el estado civil y el número de


hijos. Los parados y los que buscan trabajo son, junto con los estudiantes, aquellos
que presentan un número más alto de solteros y de individuos sin hijos. Esta situación
contrasta con aquellos que realizan alguna actividad profesional, ya sea por cuenta
propia, ajena o en negocio familiar. Como vimos en el apartado anterior, estas
características se corresponden también con un determinado perfil de edad (hay un
más alto porcentaje de parados y personas que buscan trabajo entre los más jóvenes).
Así pues habría que ver en qué medida esta situación está relacionada con un proceso
‘biológico’ o en qué medida dicha situación tiene más bien que ver con otros
condicionantes estructurales de tipo socio-económico. En otras palabras, debe
analizarse si un alto porcentaje de los jóvenes son solteros y sin hijos porque desean
vivir su etapa de ‘juventud’ sin entrar en los compromisos o las formas de vida
relacionadas con la formación de un hogar de tipo familiar, o si por el contrario la
situación laboral de los más jóvenes (que son los grupos de edad más afectados por el
paro y en general por un alto grado de precariedad en el empleo) está condicionando
su situación familiar y retrasando la formación de nuevos hogares.

Por otra parte, el grupo dedicado a las labores del hogar cuenta los porcentajes más
altos de casados y con un más alto número de hijos. Este grupo es seguido por los
jubilados, que también cuentan con un alto número de casados y un porcentaje más
alto de hijos.

0 1 2 3 4 5

Jubilado 25,7 15,9 28,0 19,2 5,9 5,2

Parado 73,8 13,2 9,7 2,6

Busca trabajo 88,7 6,5 3,6

Sólo estudia 95,7 2,4

Labores de casa 22,0 25,0 37,8 12,3 2,1

Trabaja negocio familiar 73,3 10,6 11,8 3,5

Trabaja cuenta propia 60,6 16,1 17,3 4,1

Trabaja cuenta ajena 68,1 13,3 14,9 3,0

25
4.2. PROFESIÓN POR ESTADO CIVIL

Al analizar las cifras globales vimos anteriormente que la mayor parte de los alumnos
de la UNED son solteros. Por profesión se observa claramente que las personas que
se dedican a las labores de hogar y los jubilados están casados en mayor proporción.
También hay un mayor número de casados entre aquellos que realizan alguna
actividad profesional, frente a los que están en paro o buscan trabajo.

Soltero Casado Separado/Divorciado Viudo

Jubilado 18,9 68,6 9,9 2,6

Parado 65,1 27,8 6,8

Busca trabajo 83,7 13,6

Sólo estudia 93,9 4,8

Labores de casa 12,3 83,8 3,0

Trabaja negocio familiar 61,6 34,9 3,4

Trabaja cuenta propia 49,3 43,1 7,1

Trabaja cuenta ajena 55,5 39,1 5,0

4.3. PROFESIÓN POR HORAS DE TRABAJO SEMANALES

Por profesión, encontramos diferencias significativas en el número de horas trabajadas


a la semana. Como es lógico, los encuestados que declaran trabajar un menor número
de horas (predominantemente, de 0 a 5) se encuentran en situación de desempleo,
jubilados, en busca de empleo, o bien sólo estudiando. Por el contrario, quienes
declaran trabajar más horas son los trabajadores por cuenta propia, ajena o en un
negocio familiar, y también quienes se dedican a las labores de la casa. En este
sentido, llama la atención, ante todo, el hecho de que son las personas pertenecientes
a la categoría “labores de casa” quienes trabajan un mayor número de horas: un
13,2% de ellas se sitúa en las 61 horas o más a la semana, más del doble que las de
cualquier otra categoría. La interpretación de este dato puede basarse en la mayor
conciencia que tiene la sociedad actual de la importancia del trabajo doméstico; como
consecuencia de esta revalorización, las encuestas están sacando a la luz un trabajo
que hasta ahora permanecía oculto. Así, los encuestados pueden tender a considerar
que su trabajo en el hogar no tiene horarios definidos, y se prolonga, en distintas
actividades, a lo largo de todo el día –incluyendo los fines de semana. Este hecho
puede contribuir a interpretar también el número relativamente alto de horas

26
trabajadas por los encuestados en situación de paro, jubilación, búsqueda de empleo o
estudio.

Por lo demás, se observa que los trabajadores por cuenta propia tienen un intervalo
modal muy definido (el de las 31 a 40 horas), que relativamente pocos de ellos
superan. Se trata, pues, de una jornada semanal dentro de los horarios habituales,
reglados y bien definidos. Por el contrario, la situación de los trabajadores por cuenta
propia (autónomos) y los trabajadores en un negocio familiar resulta más flexible. Así,
aunque el intervalo modal sigue siendo el de 31 a 40 horas, en estas categorías
profesionales hay también un elevado número de respuestas en valores inferiores
(trabajo más o menos esporádico) y superiores (jornadas extendidas, de más de 40
horas). Hay que recordar, en este punto, que la situación profesional que predomina
claramente entre los encuestados es la del trabajo por cuenta ajena (68,3% –ver
apartado 1.6).

0-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61+

Jubilado 52,2 13,8 12,6 10,1 3,1 5,7

Parado 33,4 12,2 13,2 25,2 9,5 3,4

Busca trabajo 36,8 13,1 14,6 23,8 6,7 2,6

Sólo estudia 69,2 12,1 11,0 5,3

Labores de casa 9,7 10,6 20,2 20,5 17,9 7,9 13,2

Trabaja negocio familiar 7,3 12,8 15,4 31,0 20,8 8,2 4,5

Trabaja cuenta propia 8,6 8,1 9,4 34,7 26,6 8,6 4,1

Trabaja cuenta ajena 3,5 3,9 8,9 65,7 14,0 3,0

4.4. PROFESIÓN POR HORAS DE ESTUDIO SEMANALES

Estudiantes y jubilados son los que dedican más horas de estudio semanales. Si bien
ninguno de estos dos grupos dedica un número excesivamente alto de horas.
Aproximadamente un 20% de estos dos grupos dedica entre 11 y 15 horas semanales
de estudio y más de un 16% dedica entre 16 y 20 horas semanales. Los parados son
el tercer grupo que más horas dedica al estudio, mientras que los que realizan alguna
actividad profesional son los que menos horas pueden estudiar. En su mayor parte
dedican entre 6 y 10 horas de estudio, aunque un muy alto número dedica tan sólo
entre 0 y 5 horas a la semana.

27
0-5 6-10 11-15 16-20 21-25 26-30

Jubilado 11,1 16,1 22,2 16,1 14,3 10,1

Parado 14,5 25,8 20,9 14,8 9,9 6,7

Busca trabajo 11,2 26,3 23,7 15,9 9,9 5,7

Sólo estudia 6,4 15,3 18,0 16,7 13,1 11,4

Labores de casa 11,8 23,1 24,5 14,6 10,2 8,1

Trabaja negocio familiar 21,7 32,6 20,2 11,2 7,9 3,2

Trabaja cuenta propia 21,6 37,5 20,9 10,9 4,5

Trabaja cuenta ajena 22,9 37,9 20,8 9,8 3,9

4.5. PROFESIÓN POR ÚLTIMA VEZ QUE CURSO ESTUDIOS SECUNDARIOS O SUPERIORES

Los alumnos de la UNED dedicados exclusivamente a sus estudios presentan el perfil


característico del estudiante español, es decir, que ha realizado estudios de forma
ininterrumpida. Así pues, son el grupo que hace menos tiempo que realizaron estudios
secundarios o superiores. Casi un 60% de los alumnos que se encuentran buscando
trabajo hace tan sólo un año que cursó estudios secundarios o superiores. Este último
grupo, sin ser excesivamente amplio, es de los más numerosos entre los estudiantes
de la UNED, y probablemente un alto porcentaje de ellos vean en las titulaciones
ofrecidas por esta Universidad un medio para mejorar o readaptar su curriculum de
cara al mercado laboral.

1 año 2 años 3 - 4 años 5 - 10 años + 10 años

Jubilado 47,3 3,6 3,6 5,8 39,6

Parado 44,9 10,0 10,5 18,5 16,0

Busca trabajo 59,5 11,4 8,8 13,9 6,4

Sólo estudia 71,9 7,0 7,5 10,1 3,6

Labores de casa 48,3 6,5 6,8 11,7 26,6

Trabaja negocio familiar 49,8 8,3 8,9 17,5 15,6

Trabaja cuenta propia 45,4 7,9 9,0 16,5 21,2

Trabaja cuenta ajena 48,7 9,4 10,0 16,3 15,6

4.6 PROFESIÓN POR TITULACIÓN

No hay diferencias significativas en la titulación entre los alumnos que realizan alguna
actividad profesional y los que están parados o buscan trabajo. Los grupos que sí

28
muestran diferencias frente al resto son: por un lado, aquellos dedicados a las labores
del hogar, que tienen en conjunto titulaciones más bajas. Por otro, aquellos dedicados
exclusivamente a sus estudios, donde hay un número proporcionalmente mayor que
presentan titulaciones más altas. Los estudiantes que proceden de escuela militar se
encuentran en mayor número entre los jubilados, aunque existe también un pequeño
porcentaje entre los más jóvenes.
< BUP BUP Curso Acceso Titulación grado medio Escuela Militar
Traslado Expediente COU, PREU Magisterio Licenciado Doctor

Jubilado 8,1 7,4 30,8 8,7 2,3 9,2 12,7 2,8 16,8 1,3

Parado 10,8 9,7 14,8 12,9 15,1 22,0 3,6 10,9

Busca trabajo 4,7 7,1 6,8 16,0 20,6 25,9 4,1 14,5

Sólo estudia 1,8 10,4 4,1 5,9 26,2 43,6 2,7 5,3

Labores de casa 11,0 11,4 24,0 5,2 21,5 19,9 2,7 4,3

Trabaja negocio familiar 7,5 10,5 12,8 6,7 25,7 27,0 2,6 6,8

Trabaja cuenta propia 9,0 8,2 14,0 11,4 16,9 19,8 2,5 17,8

Trabaja cuenta ajena 6,7 9,0 14,5 16,3 14,0 19,7 3,9 14,8

29

También podría gustarte