Está en la página 1de 25

Mariano Turzi • ¿Qué importancia tiene el bric?

Estudios Internacionales 168 (2011) - ISSN 0716-0240 • 87-111


Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile

¿Qué importancia tiene el bric?

How important is bric?

Mariano Turzi*

Resumen

¿Cuál es el impacto del surgimiento de nuevos actores en el sistema


internacional? Utilizando a los BRICs (Brasil, Rusia, India y China)
como caso testigo se investigan las posibles respuestas en dos niveles
de análisis: actores y sistema. Primero, se estudia la reconfiguración del
sistema económico global: el ascenso de los países emergentes y el rol
de los BRICs liderando el proceso. En segundo lugar, se analiza la distri-
bución del poder en el orden internacional contemporáneo. Se estudia
el surgimiento del BRIC como nuevo actor colectivo y sus capacidades e
intenciones respecto de un sistema en transición. Se presenta luego una
matriz de potenciales trayectorias de interacción entre actor y sistema.
La conclusión responde a la pregunta de si el creciente poder de los BRICs
ha resultado en un mayor cuestionamiento o en la creciente aceptación
del sistema actual de relaciones internacionales.

Palabras clave: BRIC, multipolarismo, multilateralismo, Brasil, Rusia,


India, China

Abstract

Will the ascent of new actors in the international scene bring increased
multilateral coordination? Using BRIC countries (Brazil, Russia, India and

* Profesor de Relaciones Internacionales, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina.


<mturzi@utdt.edu>

87
Estudios Internacionales 168 (2011) • Universidad de Chile

China) as an example, the paper explores possible answers in two levels


of analysis –actors and system- and in two issue areas: global economy
and international politics. The paper begins by describing changes in
the international economy (system) and the coming of age of BRICs
(actors) in the context of the rise of emerging economies. Secondly the
patterns of distribution of power throughout the international system
are explained. In this context, the capabilities and intentions of BRIC
as an international actor are laid out. The third section advances the
possible trajectories of interaction between actor and system accord-
ing to an action-reaction dynamic. Finally, the paper answers the core
question: does more distribution of power in the international system
imply more coordination between units? Will multipolarism enhance
multilateralism?

Key words: BRIC, multipolarism, multilateralism, Brazil, Russia, India,


China

Recibido el 20 de noviembre de 2010; aceptado el 27 de enero de 2011.

88
Mariano Turzi • ¿Qué importancia tiene el bric?

Introducción global en favor de las economías emer-


gentes. En términos de participación
¿Qué ocurre con el orden inter- en el producto global y de tasas de
nacional cuando el poder cambia de crecimiento se está produciendo una
manos? El presente trabajo acepta la redistribución económica en favor de
hipótesis de que las relaciones interna- estos países, que cada vez más están
cionales contemporáneas tienden hacia impulsando el crecimiento global. La
la multiplicación de los polos de poder segunda sección introduce el concepto
y centros de decisión (Kennedy, 1996; de BRICs dentro de este contexto, su
Huntington, 1999; Haass, 2008). Pero alcance y limitaciones. La segunda parte
su interrogante central es si esa redis- comienza por reconocer las condiciones
tribución del poder que está teniendo del sistema de relaciones internacio-
lugar desde los poderes tradicionales nales actuales, caracterizado por la
como los Estados Unidos y la Unión coexistencia de elementos de unipola-
Europea hacia potencias como Brasil, ridad y multipolaridad. En esa tensión
Rusia India y China llevará irremedia- hacia el reacomodamiento de los polos
blemente a la subversión de las bases de poder, se analiza el BRIC como actor
del orden internacional vigente global, sus intenciones y capacidades.
En esta línea de análisis, los BRICs En la tercera sección se presenta un
(Brasil, Rusia, India y China) consti- cuadro dinámico de la interacción entre
tuyen un excelente caso de estudio. el actor y el sistema: el BRIC puede bus-
Como representantes de la ascendencia car la aceptación o rechazo del sistema
de las economías emergentes, las cua- y el sistema internacional tiene como
tro naciones se están convirtiendo en opciones integrar o enfrentar al bloque.
los principales nuevos polos de poder
global. Los BRICs comparten caracterís-
ticas –geografía, población– e intereses 1. La economía global y los
que los hacen estar a la vanguardia BRICs
del bloque de naciones con creciente
influencia en el sistema internacional. 1.1 Ascenso de los emergentes
Así, el estudio de las intenciones y ca-
A partir del año 2000 el balance de
pacidades del BRIC y su relación con el
la economía global comenzó a cambiar.
sistema permitirá iluminar mejor cuán
Las economías avanzadas1 comenzaron
conflictivas serán las tendencias que
están reconfigurando las relaciones
Los criterios que utiliza el Fondo Mone-
1
internacionales contemporáneas y po- tario Internacional para clasificar una
siblemente también futuras. economía como avanzada se basan en los
La primera sección del artículo estu- niveles de ingreso per cápita (promedio a
dia la economía internacional. Explica lo largo de diez años), diversificación de
las exportaciones e integración al sistema
un cambio en el balance económico financiero global.

89
Estudios Internacionales 168 (2011) • Universidad de Chile

a perder lugar en la participación del sistemas financieros, la recuperación pare-


producto global, al tiempo que los ce estar más consolidada. Por el contrario,
denominados «países emergentes» co- el mundo desarrollado carece de una
menzaron a ganar cada vez más terreno. demanda endógena que pueda sostener
El mayor crecimiento económico en las un crecimiento de magnitud semejante
economías emergentes se desprende de luego de que se desvanezcan los efectos
una combinación favorable de saldos de las políticas de estímulo. Se prevé que
demográficos positivos, ventajas com- en el período 2010-2011, las economías
parativas en abundancia de recursos avanzadas crecerán a una tasa apenas
naturales, ventajas competitivas de superior al 2%, luego de una caída del
costos de producción y grados cada 3% del producto en 2009. Para el mismo
vez más aceptables de estabilidad ma- período, la estimación de crecimiento en
croeconómica.

Gráfico 1: Participación en la economía global: economías avanzadas y emergentes

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del WEO del FMI

Según el consenso de las proyecciones los países emergentes en desarrollo supera


de los organismos internacionales, la el 6% (ver Gráfico 2, pág 93).
tendencia se mantendrá en las próximas Sumada a la mayor participación
décadas en especial luego de observar la en el producto global que muestra el
resiliencia que han demostrado frente a gráfico 1, las tasas de crecimiento en las
la crisis financiera de 2008. Beneficiadas economías emergentes también fueron
por una importante demanda interna, superiores a las de las economías desa-
solidez fiscal y menor exposición de sus rrolladas. El mismo fenómeno se dio

90
Mariano Turzi • ¿Qué importancia tiene el bric?

Gráfico 2: Participación de los BRICs en la economía global

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del WEO del FMI

dentro de los BRICs. Como lo muestra emergentes como resultado del soste-
el gráfico 3, no solamente crecieron nido mejoramiento de las condiciones
más que el promedio de la economía de vida. Las economías emergentes im-
mundial entre 1990 (5.7% promedio pulsarán el consumo y es por ello que el
frente al 2.5% de la economía mundial) resultado es una participación creciente
sino que además mostraron mayor re- en la demanda agregada global lo que
sistencia a la crisis económica de 20082 a su vez las convierte en los nuevos
(ver Gráfico 3, pág 94). engranajes de la economía mundial.
La tendencia es hacia una doble
transformación en la estructura y en la
dinámica de la economía internacio- 1.2 Emergentes VIP: los BRICs
nal. Las mayores tasas de crecimiento
El acrónimo BRIC s fue acuñado
demográfico y económico implican un
en noviembre de 2001 por el jefe de
desplazamiento del poder de compra
Investigación Económica Global de
desde los países avanzados hacia las
Goldman Sachs Jim O’Neill (O’Neill,
crecientes clases medias en los países
2001). El agrupamiento buscaba iden-
tificar mercados que en los próximos
Debe hacerse aquí la salvedad de que las
2
años ofrecieran excepcionales tasas
cifras de los BRICs, al ser promedios, disi-
mulan las diferencias que existen entre
de retorno a la inversión. Por factores
ellos. Para el año 2009 la tasa de creci- geográficos –extensiones territoriales
miento china fue de 8.7%, mientras que de dimensiones continentales ricas en
la de Rusia -7.9%.

91
Estudios Internacionales 168 (2011) • Universidad de Chile

Gráfico 3: Tasas de crecimiento del PBI, mundo vs. BRIC (2000–2009)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del FMI y el Banco Mundial

recursos naturales– y demográficos –los documento proyectaba que el progreso


cuatro países combinados contienen el de los BRICs marcaría de manera «críti-
42% de la población mundial– Gold- ca» la evolución de la economía global.
man pronosticaba que el PBI real de A lo largo de varias escalas de medición
estas economías crecería más rápida- los BRICs aparecían como las entidades
mente que el de las economías avanza- más grandes (y por ello, relevantes) en
das. Para la década 2000-2010, la firma la escena global.
proyectaba un aumento creciente del ¿Cuál es el denominador común de
peso relativo de las economías de los un grupo a priori tan diverso como los
BRICs en la economía global y proponía BRICs?
reorganizar los foros internacionales –el
G7– para incorporar representantes de • No es la proximidad geográfica El
los BRICs. Más tarde, en 2003, O’Neill agrupamiento no deriva de la cer-
enfatizó el potencial de los cuatro países canía o contigüidad de las unidades
de convertirse «en una fuerza domi- que usualmente constituye la base
nante en la generación del crecimiento de agrupamientos regionales como
hacia el año 2050». De mantenerse la UE, la OEA, NAFTA o ASEAN. De
la apertura de flujos comerciales y fi- ellos puede esperarse un mayor re-
nancieros y consolidarse un entorno torno por integración productiva y
institucional «eficiente» respaldado por logística, el aumento de la eficiencia
políticas macroeconómicas estables, el por especialización y reducción de

92
Mariano Turzi • ¿Qué importancia tiene el bric?

costos de transacción y ganancias por china aumentará 9.9%, mientras que


economías de escala. la brasilera 18.4% y la india un ex-
• Tampoco los BRICs descienden de una plosivo 241%. En el mismo período,
tradición cultural común o un ethos la rusa descenderá 17%3.
sociopolítico compartido. • Tampoco comparten el grado de
• Aunque los cuatro BRICs son países integración a la economía mundial,
federales, no puede decirse que lo que medido de acuerdo con la apertura
los une sean las variables políticas: comercial. La medida estándar que
Brasil e India son democracias, Ru- utiliza la OMC –organización de
sia es formalmente una democracia, la que Rusia no es miembro– es la
aunque con un vaciamiento creciente; sumatoria de las exportaciones más
China es una república socialista. las importaciones sobre el PBI. Así
• Incluso si nos circunscribiésemos a considerados, sería difícil pensar en
las variables económicas, no todos los BRICs como un grupo: China es el
han mostrado una espectacular ­tasa más abierto (68.5), seguido de Rusia
de crecimiento. El promedio para el (54.2). Con 48.4, India es dos tercios
período 2000-2009 desagregado para más cerrada que China y Brasil (26.2)
cada país fue de 3.3% para Brasil, ni siquiera la mitad de Rusia.
5.4% para Rusia, 6.9% en India y • Ni tampoco el perfil productivo o la
9.9% en China. estructura del comercio4. Mientras
• Ni siquiera comparten un perfil
demográfico similar. Mientras que 3
En términos absolutos, ello se traduce en
India se encuentra al inicio del ciclo un aumento para India de 240 millones
de trabajadores en solamente veinte años.
de fertilidad declinante pero aún con Para Brasil el aumento se estima en 20
población en aumento, China y Brasil millones, el mismo número por el cual se
exhiben bajas tasas de mortalidad y estima se contraerá Rusia. Luego del año
fertilidad, con tendencia a la estabi- 2015, la población de trabajadores china
se estabilizará, experimentando entre
lización de su población. Rusia es el 2010 y 2030 un aumento total de 10 mi-
que se encuentra en el estadio más llones de individuos, lo cual es insignifi-
avanzado de la transición demográ- cante para una población total que se es-
fica, con números de población decli- tima entre 1.35 y 1.45 mil millones.
4
La mayor apertura comercial debe ajustarse
nante y tasas de fertilidad por debajo por el tipo de productos comerciados y la
del nivel de reemplazo. La fuerza de diversificación de proveedores y de merca-
los BRICs no reside en las proyecciones dos de exportación. Por ejemplo, la mayor
de aumento de su población econó- apertura de China y Rusia los hace más
sensibles a cambios en el comercio interna-
micamente activa, pensado como cional. Pero Rusia puede mitigar esta mayor
indicador de futura demanda, ahorro vulnerabilidad al proteccionismo debido a
e inversión. Para el período 2010- que sus exportaciones abastecen el consumo
2030, las Naciones Unidas estima que energético de la UE. Por el contrario, China
es un gran importador de commodities –es-
la población económicamente activa pecialmente petróleo y minerales.

93
Estudios Internacionales 168 (2011) • Universidad de Chile

que China se orientó hacia la provi- teoría de las relaciones internacionales.


sión de manufacturas, la economía La intencionalidad de Goldman Sachs
india tiene un peso gravitante del fue concretamente identificar una opor-
sector servicios. Y aunque Brasil y tunidad para aumentar la exposición
Rusia son grandes exportadores de de sus inversiones a tasas de retorno
commodities, el primero se ha espe- superiores al promedio que se presen-
cializado más en minerales y produc- tarían en los mercados emergentes. Por
tos agropecuarios, mientras que el eso la firma utiliza el término en plural
fuerte del segundo son los productos (BRICs); porque hace referencia a cuatro
energéticos. países emergentes –que siguiendo cada
uno su propia senda de crecimiento y
La historia que une a los BRICs en- desarrollo tienen un peso emergente en
tonces no es la de los países que crecen la economía mundial. La industrializa-
más rápido, ni la de los más integra- ción que está teniendo lugar en China e
dos a la economía internacional o la India junto a la creciente urbanización
de los que se han especializado en un de sus poblaciones generará una de-
sector particularmente dinámico con manda que será abastecida por la oferta
perspectivas de alto crecimiento. El brasileña y rusa de recursos naturales,
denominador común del agrupamiento en especial de commodities y energía.
es la escala o tamaño que les otorga una Según las proyecciones de la firma,
cierta combinación de factores geográ- este impulso estructural a la demanda
ficos y demográficos que se traducen agregada global inauguraría un nuevo
en un potencial económico por encima ciclo económico global propulsado por
del promedio. El mismo razonamiento los BRICs. Como el concepto no inten-
se aplicó en el libro de O’Neill de 2007 taba darle al grupo entidad o identidad
–BRICs and Beyond– en el cual aparece propias, Goldman no utiliza el singular.
un complemento: los N-11 (next 11 o BRIC –así escrito en singular– enfatiza-
próximos 11). Formado por Bangla- ría los elementos comunes e intereses
desh, Egipto, Indonesia, Irán, México, compartidos que harían del cuarteto
Nigeria, Pakistán, Filipinas, Turquía, un actor colectivo unificado con ca-
Vietnam y Corea del Sur, este grupo está pacidad de proyección internacional.
constituido por los países que para la Ello es propio de un análisis desde la
firma se presentan como promisorios ciencia política que incorporase una
destinos de inversión por los mismos variable de poder. Al no contar con esta
factores que habían agrupado a los herramienta descriptiva, los estudios
BRICs aunque a una escala menor. de la casa de inversión no hacen refe-
Queda claro entonces que el concep- rencia a la posibilidad de que los BRICs
to BRICs no apareció como respuesta puedan o deban coordinar acciones, ni
a un vacío analítico en las ciencias se argumenta que vayan en el futuro a
sociales o como una aplicación de la

94
Mariano Turzi • ¿Qué importancia tiene el bric?

conformar un bloque comercial, alianza a comprender las transformaciones


política u organización formal. de la economía internacional y el au-
mento de las capacidades que llevaron
al surgimiento de los BRICs. Pero no
2. El sistema internacional y contempla la dimensión propiamente
el BRIC política, entendida como el entramado
de relaciones de poder que acompañan
Luego de recibir creciente atención a esos cambios. La observación de las
mediática y académica, el término BRIC causas de los cambios en el balance de
se comenzó a utilizar cada vez más la economía global a favor de los emer-
como instrumento o punto de referencia gentes no son suficientes para contar
para analizar la realidad internacional. con un diagnóstico completo. La con-
A ello se sumaron diplomáticos y for- tribución de la teoría de las relaciones
muladores de política exterior en Brasil, internacionales aparece cuando ante los
Rusia, India y China que lo utilizaron cambios en flujos comerciales y tasas de
para avanzar sus agendas propias de crecimiento se cuestiona acerca del im-
cambio de la realidad internacional. Los pacto sobre la distribución del poder y
progresivos encuentros entre autorida- sus posibles implicaciones para la paz y
des –ministros de economía, cancilleres la estabilidad internacionales. Incorpo-
y presidentes– fueron consolidando al ra una medida de intención a la simple
bloque como un mecanismo de coor- distribución de capacidades, necesaria
dinación de políticas frente a desafíos si se quiere comprender la viabilidad no
comunes. La crisis económica del 2008 ya de los BRICs como economías sino
galvanizó a las naciones emergentes en del BRIC como actor en el sistema in-
la noción de que solamente a través del ternacional. Siguiendo a Waltz (1959),
consenso y la coordinación de políticas aplicaremos un esquema de análisis en
macro sería posible restablecer la senda dos niveles: sistema y actores.
de crecimiento. Y en cuanto al BRIC
específicamente, parece haber actuado
como catalizador para pasar del agru- 2.1 Los BRICs y un sistema
pamiento basado en la coincidencia de internacional en transición
factores a la explotación deliberada
de cierta convergencia de intereses. Existen tres caracterizaciones bási-
Abrió una ventana de oportunidad cas de la distribución del poder inter-
para avanzar una agenda más amplia nacional: unipolar (una sola unidad
de cooperación tendiente a una mayor que domina el sistema), bipolar (dos
«democratización de las relaciones poderes en pugna) y multipolar (mu-
internacionales». chas entidades en cambiantes combi-
Así, la dimensión económica ex- naciones de cooperación y conflicto).
plicada en el capítulo anterior ayuda Durante los años de la Guerra Fría, era

95
Estudios Internacionales 168 (2011) • Universidad de Chile

simple reconocer que las capacidades internacionales contemporáneas, en


en el mundo estaban distribuidas de cuanto a que: «no se ajusta a ningu-
manera bipolar (Waltz, 1964) entre la na de los dos modelos anteriores. En
esfera soviética y el campo norteame- cambio, es una mezcla o híbrido de
ricano. Pero desde la caída de la Unión una superpotencia que no es un impe-
Soviética, ya no fue tan fácil. Quedaba rio y varias grandes potencias. Podría
claro que los Estados Unidos habían ser llamado un sistema uni-multipolar.
emergido victoriosos como la única Esto significa dos cosas. Primero, que la
superpotencia. En ausencia de rivales única superpotencia tiene poder de veto
que pudieran balancear, el escenario se sobre las acciones de una combinación
supuso unipolar. Con ninguna combi- de las demás potencias. Segundo, que
nación de Estados capaz de presentar la única superpotencia solamente puede
oposición efectiva, la cooperación con resolver temas internacionales clave
otros Estados no es necesaria. La su- con la cooperación de los otros grandes
perpotencia puede actuar por sí sola, estados». El mundo de Huntington se
de manera unilateral. Con diferentes compone así de cuatro niveles en un
énfasis, esta caracterización se mani- ordenamiento jerárquico: una cima de
festaba en el uso de términos como preeminencia norteamericana en todos
«momento unipolar» (Krauthammer, los niveles de poder, un segundo nivel
1990; Wohlforth, 1990) o «primacía» con los grandes poderes regionales (en
del poder norteamericano (Jervis, 1993; donde explícitamente se encuentran
Huntington, 1993). Más tarde y de los BRICs), un tercer nivel de poderes
manera más explícita se utilizaron «im- regionales secundarios (los miembros
perio» (Bacevich, 2002), «hegemonía» del N-11 y otros como Argentina) y una
(Ferguson, 2003) e «hiperpotencia» base compuesta por el resto. Durante la
(Cohen, 2004). Alternativamente, se última década, lo que está ocurriendo
oponía la noción de que el escenario es una acentuación del segundo y ter-
internacional era crecientemente mul- cer niveles (el componente multipolar
tipolar (Layne, 1993; 2006) en donde del sistema) al tiempo que se atenuó la
varios Estados con fuerzas comparables supremacía del poder unipolar. Tanto
o equivalentes cooperan y compiten en extensión –a través de una proyec-
siguiendo patrones cambiantes. Las ción más netamente global– como en
coaliciones de Estados son necesarias, intensidad –por medio de posturas más
ya sea para balancear el poder o para decisivas– los actores del segundo nivel
resolver temas de interés mutuo. expandieron sus intereses y capacidades
No obstante, hay una elaboración más allá de lo que la teoría predice que
explicativamente superior del deba- sería su ámbito regional «natural». La
te unipolar-multipolar. Huntington difusión del poder que ha tenido lugar
(2003) elaboró una descripción más en el sistema ha permitido una redis-
acertada del estado de las relaciones tribución en favor del ascenso de los

96
Mariano Turzi • ¿Qué importancia tiene el bric?

BRICs. La conformación misma del blo- les de la droga y mafias internacionales)


que atestigua la existencia de crecientes han crecido en fuerza y alcance gracias
polaridades (el componente multi) en el a oportunidades abiertas por la globa-
sistema, a costa del debilitamiento de lización (Naím, 2005; Glenny, 2008).
la uni-polaridad. Desde una perspectiva liberal eco-
Pero el cambio no se redujo a una nómica, los BRICs tienen sentido por su
simple redistribución de cuotas de po- escala, que los posiciona óptimamente
der desde la superpotencia a potencias para aprovechar los beneficios de la
medias, desde la cima del sistema hacia reconfiguración del dinamismo econó-
la base. La dispersión del poder en el mico global en favor de los mercados
mundo «pos-Americano» (Zakaria, emergentes. Pero vistos desde la ciencia
2008) es más compleja, ya que también política –que incorpora la dimensión
presenta rasgos de «no polaridad» del poder– un bloque como el BRIC
(Haass, 2008). ¿Qué quiere decir esto? cobra una nueva significación. Es que
Que ciertos actores del sistema pueden el atributo que une a los cuatro países
llegar a convertirse en polos gravitan- –la escala– tiene una relación directa
tes sin ser las unidades centrales del con el poder relativo de las unidades
sistema: los Estados-nación. Aunque del sistema internacional. El tamaño
son por agregación de capacidades de una economía ofrece una medida
los actores principales del sistema, los para anticipar la transformación de esas
Estados ya no tienen el monopolio capacidades en poder nacional. Utili-
del poder, en especial si tomamos en zando los datos más recientes del índice
cuenta los efectos de la interdependen- compuesto de capacidades materiales
cia compleja y seccionamos el sistema nacionales (CINC)5, el panorama de
internacional por áreas funcionales distribución global del poder que surge
(Keohane y Nye, 1977). Por «encima», según el Gráfico 4, de la página 100.
los Estados enfrentan las limitaciones Ante el Gráfico 4, la perspectiva
impuestas por instituciones suprana- realista en relaciones internacionales
cionales (ONU, FMI, Banco Mundial), observa la presencia de ganancias y
organismos regionales (UE, OEA, ASEAN, pérdidas relativas (trade offs) al interior
MERCOSUR) y funcionales (OMS, OPEP, del sistema: las cuotas de poder que se
AIE). Por «debajo» se encuentran las pierden en Washington se ganan en Bei-
organizaciones no gubernamentales y jing. Más aún, la variante ofensiva del
las corporaciones, con sus vinculacio- realismo (Mearsheimer, 2001) supone
nes transnacionales. En este universo que los Estados no estarán nunca sa-
se incluyen empresas multinacionales
y grupos transnacionales. Ya sean más El índice se compone de seis indicadores,
5

humanitarios –Greenpeace, Oxfam, que miden la producción de hierro y ace-


Médicos sin Fronteras– o más oscuros ro, los gastos militares, el tamaño del
personal militar, el consumo energético, la
(grupos guerrilleros y terroristas, cárte- población total y la población urbana.

97
Estudios Internacionales 168 (2011) • Universidad de Chile

Gráfico 4: Capacidades materiales nacionales, BRIC y USA (2000-2007)

Fuente: Elaboración propia a partir de National Material Capabilities


Data (v4.0; 2010), Correlates of War Project.

tisfechos con su cuota de poder. Como decisión que tiene lugar en el nivel de
la única manera de asegurar la propia cada uno de los actores –Brasil, Rusia,
seguridad es la búsqueda permanente India y China–. Las motivaciones de
de la maximización del poder, el creci- cada uno de ellos constituye la raison
miento de las capacidades de cualquiera d’être del bloque. En esta sección
de las unidades del sistema constituye el observaremos los factores de unión y
principio de un ciclo que llevará a una desunión del BRIC. Por tratarse de un
expansión de los intereses y las deman- actor colectivo, el potencial y límite de
das de esa misma unidad sobre el resto. este se encuentra en la combinación
de intenciones de sus miembros para
impulsarlo, mantenerlo o descartarlo y
2.2 El BRIC como actor en las capacidades para lograrlo.
Las dos principales fuentes de esci-
Vistas ya las características sisté-
sión que condicionan la proyección del
micas en que se encuentran inmersos
bloque son las rivalidades geopolíticas
los países que conforman el BRIC, pa-
y la competencia económica. En cuanto
saremos al análisis del actor. Si bien la
a la primera de las dimensiones, los
oportunidad para el ascenso del BRIC la
conflictos se relacionan especialmente
provee una tendencia hacia la multipli-
con Rusia, India y China, ya que allí
cación de polos de poder en el sistema
convergen competitivamente las de-
internacional, hacer uso de ella es una

98
Mariano Turzi • ¿Qué importancia tiene el bric?

mandas del crecimiento individual con una serie de divergencias que impactan
la geografía compartida. Además de sobre los intereses comunes, afectan los
múltiples reales y potenciales conflic- incentivos y el alcance de la coopera-
tos territoriales en agua y tierra, están ción y menoscaban una mayor cohesión
las eventuales disputas por territorios del bloque.
que contengan recursos naturales sig-
nificativos o que sean centrales para el ¿Qué quieren los BRICs?
control geopolítico. El vertiginoso creci-
Hay una clara diferencia entre
miento chino sumado a la baja densidad
China y el resto del bloque. Como ha
demográfica rusa en la parte oriental
argumentado David Rothkopf, «sin
de su territorio, hacen pensar a Moscú
China el BRIC es BRI, un queso blando y
en las perspectivas a largo plazo de su
sin demasiado gusto»6. Las condiciones
integridad territorial. Del mismo modo,
objetivas económicas, financieras, polí-
en India se preocupan por el aumento
ticas y militares sustentan en gran me-
de las capacidades de la armada china,
dida esta hipótesis: la economía china
lo cual podría disparar una «dinámica
es mayor que las otras tres combinadas,
de rivalidad entre grandes poderes por
las tasas de crecimiento muy superiores
el control del océano Índico» (Kaplan,
y tanto sus exportaciones como su nivel
2009 y 2010). La competencia por el
de reservas que duplican la suma del
control de las rutas marítimas comer-
resto del bloque, sin contar los flujos
ciales está llevando a China a impulsar
de inversión extranjera directa interna
planes de construcción de una armada
y externa. En un sentido muy cierto, la
de aguas azules y a India a reforzar su
historia del ascenso del BRIC es prin-
control del Golfo de Bengala y del Mar
cipalmente la historia del ascenso de
Arábigo. A ello se suma una creciente
China. A pesar de las asimetrías existen-
necesidad tanto de China como de India
tes dentro del bloque, el interés chino
de asegurar el flujo sostenido de impor-
por el jinzhuan siguo (cuatro ladrillos
taciones para mantener el crecimiento,
de oro) tiene un componente táctico,
lo que necesariamente implicará una
que podría ser «esconder sus deman-
mayor competencia por recursos na-
das nacionales detrás de una fachada
turales. Por razones obvias, Brasil se
multilateral»7. Aunque no compartimos
encuentra al margen de este tipo de
la intencionalidad que carga la frase, la
conflictos. Sin embargo, hay múlti-
observación tiene un contenido cierto.
ples otros factores de pugna entre los
El objetivo central de la política exte-
miembros del bloque: desde los efectos
rior china desde los años setenta ha
nocivos que tiene el valor del yuan so-
bre las exportaciones del resto del BRIC, 6
«The BRICs and what the BRICs would be
hasta disputas bilaterales comerciales without China», Foreign Policy Blog,
y competencia por terceros mercados. 15/06/2009.
7
«The trillion dollar club», The Economist,
El bloque se encuentra atravesado por 15/04/2010.

99
Estudios Internacionales 168 (2011) • Universidad de Chile

sido mantener un orden internacional y podrían encerrarla en una competen-


pacífico y estable que asegure las con- cia desastrosa como la que acabó con
diciones para un crecimiento sostenido. la Unión Soviética. Además, desincen-
El BRIC es una de las manifestaciones de tiva la formación de coaliciones con
la estrategia China –y de los otros tres el objetivo de balancearla, al tiempo
socios, como bien lo evidencia el cuadro que alienta la integración de China al
1– para estabilizar el escenario regional sistema por parte del actor unipolar.
e internacional a través de la generación Mejorar las relaciones con Rusia e India
de ámbitos multilaterales. En el caso no solamente ayuda a prevenir que se
específico de China, esto tiene además articulen en una alianza anti-China,
el objetivo de reducir la incertidumbre sino que además contrarresta los esfuer-
que su rápido ascenso pueda despertar zos de otros poderes para atraer a una
en sus vecinos y tranquilizar a otros o a ambas hacia un eventual encierro
actores del sistema. estratégico con fines de contención.

Cuadro 1: Entramado de organizaciones multilaterales en que participa el BRIC

La participación en estas organiza- Con respecto al resto del bloque,


ciones y en las principales del sistema Brasil y Rusia son los socios menores
internacional (FMI, ONU, OMC) permite en el BRIC, el primero por su menor
a China evitar costosas disputas con relevancia internacional8 y el segundo
actores en el primer, segundo y tercer
nivel del sistema uni-multipolar. Tales 8
No debe olvidarse que el escenario inter-
enfrentamientos la forzarían a desviar nacional es dinámico y que está en perma-
nente cambio. Como notaba Joseph Nye:
recursos del proceso de modernización «Cuando se inventó la sigla BRIC, The

100
Mariano Turzi • ¿Qué importancia tiene el bric?

por ser una potencia declinante más más bajo. Su posición con respecto al
que una economía emergente. Paradó- bloque resulta del estado de la relación
jicamente –o tal vez por ello– son los chino–norteamericana y de la percep-
que más han utilizado la plataforma del ción interna acerca del ascenso chino.
BRIC para hacer sentir sus críticas al sis- El deterioro de cualquiera de estas va-
tema internacional. El foro permite ade- riables podría acarrear una redefinición
más al país sudamericano proyectarse de la estrategia india en el BRIC.
más allá de la región y aparecer como
una potencia verdaderamente global, lo ¿Qué busca el BRIC?
que se estima puede repercutir positi-
Los socios del BRIC comparten un
vamente en sus ambiciones de obtener
serie de intereses que se derivan de su
un asiento permanente en el Consejo
nueva posición en la economía global.
de Seguridad de las Naciones Unidas9.
Además de la reputación positiva obte-
Para una Rusia que no se ha integrado
nida por haber crecido sostenidamente,
cómodamente al orden internacional de
el haberse mantenido relativamente
la posguerra fría también es una manera
indemne a las consecuencias más
de concentrar poder para debilitar la
desastrosas de la crisis de 2008/2009
posición de los Estados Unidos. India
agregó el respeto internacional por lo
ha sido la que ha exhibido un perfil
que se juzgó un manejo macroeconó-
mico exitoso. El contraste con la falta
Economist objetó que ‘un país con una
de supervisión y control en el sector
tasa de crecimiento tan exigua como sus
mallas de baño, que era presa de cualquier financiero que revelaron las economías
crisis financiera que hubiese por ahí, con avanzadas acentuó aún más el soft
inestabilidad política crónica y cuya infi- power del BRIC. La propia etiqueta BRIC
nita capacidad para despilfarrar sus evi-
evoca las ideas de cambio ascendente,
dentes posibilidades era tan legendaria
como su talento para el fútbol y los car- magnitud10 y futuro, además de haber
navales, no parecía cuadrar junto a esos logrado capturar con éxito el zeitgeist
titanes en ascenso’. Ahora observa que ‘en de reestructuración global.
ciertos sentidos, Brasil supera a los otros
Pero el compartir intereses no garanti-
BRIC. A diferencia de China, es una demo-
cracia. A diferencia de la India, no tiene za la decisión de asociarse para perseguir-
insurgentes, conflictos religiosos ni vecinos los. ¿Por qué los BRICs han favorecido la
hostiles. A diferencia de Rusia, no expor- coordinación de posiciones y las acción
ta solo petróleo y armas y trata a los in-
versores extranjeros con respeto». En
«¿Que hay en un BRIC?», Diario Clarín, 10
Las ilustraciones que acompañan a los
10/05/2010. países cuando aparece el BRIC en los me-
9
Pero además existe un factor coyuntural dios lo ejemplifica: elefante (India), panda
que ha impulsado la participación activa o dragón (China) y oso (Rusia). Si bien
de Brasil en el BRIC: el alto perfil interna- Brasil no es asociado unánimemente a
cional del presidente Luiz Inácio Lula da algún animal, es una nación que evoca
Silva. Esto podría cambiar a partir de las directamente esta noción de tamaño o
elecciones presidenciales de octubre. extensión (O mais grande do mundo).

101
Estudios Internacionales 168 (2011) • Universidad de Chile

conjunta? En el contexto poscrisis, un alrededor de la causa de la redistribu-


bloque como el BRIC ha permitido a Chi- ción del poder y del aumento de su re-
na presentarse no como un contendiente presentatividad en el sistema, no es tan
por el liderazgo global sino como el actor claro –tanto para analistas como para
principal del mundo emergente (que por los propios BRICs– para qué se quiere.
capacidades materiales lidera de todos El interrogante central ante todo nuevo
modos). Encuentra así sus acciones más poder global es si aceptará o rechazará
legitimadas y desvía una indeseada aten- el sistema que le dio origen. Existen di-
ción exclusiva sobre sí misma; que sería ferentes grados y combinaciones de una
costosa y desgastante. Para Brasil, Rusia u otra postura en diferentes aspectos del
e India provee «estatus por asociación», sistema. Pero el punto clave es que po-
dando mayor representatividad a sus deres revisionistas buscan reemplazar
reclamos. Este aumento de la reputación el sistema y ello anticipa crecientes ni-
se ha venido traduciendo en una creciente veles de conflicto y tensión que pueden
demanda del bloque por un aumento en escalar hasta el enfrentamiento armado.
la representación. Esta demanda común Para el BRIC, sin embargo, la evidencia
ha llevado a los miembros del BRIC a disponible señala que es un poder más
aumentar la coordinación de posiciones bien reformista. Esto quiere decir que
hasta llegar a erigirse simbólicamente no ha buscado un cambio de sistema
en una suerte de comité ejecutivo de las sino un cambio del sistema, buscando
naciones emergentes. Esto se manifiesta la transformación dentro de los pará-
de manera especialmente evidente en fo- metros sistémicos más que el reemplazo
ros como el G-20, donde la coordinación por un sistema alternativo, aceptando
tiene como objetivo final aumentar el las bases del sistema vigente más que
poder de negociación frente a las naciones disputándolas. Hasta el momento, solo
desarrolladas. Puntualmente, minimizar se ha observado al BRIC actuar de mane-
el componente unipolar del sistema para ra decisiva y cohesionada en el apoyo a
evitar la acción unilateral. Así, el BRIC se los planes de estímulo implementados
revela a cada uno de los miembros como como respuesta a la recesión y la re-
un instrumento apropiado para lograr forma de las instituciones del sistema
un objetivo estratégico individual pero financiero internacional.
compartido: profundizar el multipolaris- De los comunicados de Pittsburgh
mo. Aunque cada uno de los miembros (2008), Ekaterinburgo (2009) y Brasi-
lo entiende, aplica y persigue de manera lia (2010) se desprende que la agenda
propia, los cuatro miembros juzgan que avanzada consta de:
el multipolarismo es la distribución de
• La reforma de los poderes de voto
poder más apropiada para lograr sus
en el FMI y en el Banco Mundial.
objetivos nacionales.
Esto comprende la redistribución
Si bien es claro que los BRICs han
del sistema de participación –votos
encontrado un punto de unión común

102
Mariano Turzi • ¿Qué importancia tiene el bric?

y membrescía del Foro de Estabili- que se está avanzando es la inclusión


dad– Financiera– y una reasignación de miembros más que el abandono del
de las cuotas, medidas en derechos sistema. No es la demanda de actuali-
especiales de giro11. zación y reforma del BRIC la que pone
• Mayor y mejor regulación y supervi- en peligro la continuidad del sistema
sión del sistema monetario interna- sino la falta de adecuación del sistema
cional y eventual reemplazo del dólar a la realidad actual. Esto cobra mayor
como la moneda de reserva global. relevancia cuando se abre el análisis y
se considera otra serie de medidas que el
El primer grupo de demandas no BRIC podría haber adoptado y eligió no
puede calificarse de anti-sistema. No hacerlo. El bloque cuenta con reservas
solamente han sido respaldadas por internacionales que exceden los U$ 3 bi-
las propias bases institucionales del llones; es decir 1/3 del total mundial. De
sistema como las Naciones Unidas12, haber buscado socavar las instituciones
sino que son francamente imperativas financieras de un sistema internacional
si se quiere preservar el sistema funcio- que objetivamente los subrepresenta, el
nando. La posición del BRIC fortalece BRIC podría haber apartado un sexto
el sistema, ya que busca ampliar su de sus reservas internacionales y haber
legitimidad reflejando mejor la realidad formado un fondo con capitalización
del peso relativo de las unidades que lo equivalente a la del FMI.
componen. Aunque la economía china Con respecto a las demandas mone-
es más del doble que las economías tarias, no constituyen un ataque contra
combinadas de Holanda y Bélgica, el poder financiero norteamericano.
cuenta sin embargo con una cuota en Aunque el Gobernador del Banco
el FMI que es menor que la de ambas Popular de China, Zhou Xiaochuan,
economías europeas combinadas. Aun- haya señalado a la atención en marzo
que se utilicen tácticas de presión13, lo de 2009 cuando planteó la necesidad de
«crear una moneda de reserva interna-
11
Para una versión detallada de las reformas cional que no estuviese conectada a una
en curso, véase <http://www.imf.org/ex- nación individual y pueda permanecer
ternal/np/exr/facts/quotas.htm> estable en el largo plazo», el BRIC no
12
Véase el Reporte de la Comisión de Ex-
pertos de la Asamblea General de la ONU tiene incentivo alguno que la mone-
sobre Reforma Financiera: <http://www.
un.org/ga/econcrisissummit/docs/FinalRe- U$ 40 mil millones hasta obtener una
port_CoE.pdf> respuesta favorable. El G-20 aceptó cam-
13
En la cumbre del G-20 de abril de 2009, biar las cuotas y acelerar la próxima revi-
el BRIC dejó en claro que no proveería sión en la asignación de las mismas. El uso
fondos para recapitalizar el Banco Mun- de la condicionalidad como medio de
dial y el FMI de no reformarse el sistema coacción –en especial en el ámbito del
de asignación de votos y las cuotas de los FMI– no es signo de ataque al sistema sino
países emergentes. Brasil fue especialmen- más bien de la adopción de la práctica
te directo al respecto y China retuvo los usual.

103
Estudios Internacionales 168 (2011) • Universidad de Chile

da norteamericana pierda valor. Un gasto militar. Un rechazo del sistema


descenso abrupto del dólar tendría un implicaría el desprecio de las institu-
efecto devastador en los U$2.4 billones ciones que lo sustentan, o al menos una
que China tiene acumulados, haciendo indiferencia al respecto. Tal conducta
temblar toda la estructura económica. no se verifica con el aumento de las
Pero el estímulo norteamericano ha contribuciones de los BRICs al sistema
puesto una presión inflacionaria de de Naciones Unidas que se observa en
mediano plazo sobre el dólar, con lo el Gráfico 5 más abajo.
cual las acciones del BRIC buscan evitar Asimismo, el gráfico 6 señala que
la depreciación acelerada de la divisa el porcentaje del producto que cada
norteamericana. La advertencia de Zhou uno de los BRIC dedica al gasto militar
estuvo menos destinada a hundir la mo- ha descendido o no ha aumentado
neda norteamericana que a alertar sobre significativamente durante la década
su mantenimiento. Nuevamente se buscó 1998-2008. Podría objetarse que da-
la reforma dentro de un marco de esta- dos los crecientes productos, entonces
bilidad del sistema y no su subversión. los gastos en términos absolutos sí son
Además de la evidencia presentada mayores. Pero creemos que ello se com-
en el área financiera, existen otros dos pensa cuando consideramos que el au-
indicadores que pueden respaldar la mento del gasto militar no es solamente
hipótesis de que el BRIC es un bloque aumento en armamento, sino también
esencialmente satisfecho con el siste- personal y administración. Además, el
ma internacional: el sostenimiento de gasto en armamento puede deberse a
las instituciones internacionales y el una modernización por obsolescencia.

Gráfico 5: Contribuciones anuales a las Naciones Unidas


del BRIC, 2000-2001 vs. 2010-2011

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del


UN Regular Budget Scale of Assesments, UN Secretariat, 2001 y 2010.

104
Mariano Turzi • ¿Qué importancia tiene el bric?

Gráfico 6: Gasto militar, BRIC y Estados Unidos, 1998-2008

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIPRI Military Expenditure Database.

De todos modos, las cifras porcentuales las siguientes: para el BRIC, rechazar
dan mejor cuenta de las intenciones, ya o aceptar el orden internacional. Del
que expresan decisiones de utilización lado del sistema, acomodar al BRIC o
de recursos limitados. enfrentarlo. De esta manera, se confi-
gurarían cuatro posibles interacciones
(ver Cuadro 2, pág 108).
La interacción sistema-BRICs La capitulación (2) se daría en
caso de que el sistema se entregara
En las secciones anteriores analiza-
irremisiblemente a una derrota de sus
mos la dinámica económica global (la
principios fundamentales por parte de
reconfiguración del sistema en favor de
una alternativa excluyente. La con-
los mercados emergentes y el ascenso
tención (3) tendría lugar cuando la
de los BRICs liderando el proceso) y
potencia emergente acepta los límites
las relaciones internacionales contem-
que le impone el sistema pero sin estar
poráneas (el sistema uni-multipolar y
completamente integrada. Es decir,
los intereses e intenciones de cada uno
es revisionista pero no tiene el poder
de los BRICs y del BRIC como bloque).
efectivo para desplazarse al cuadrante
En esta sección integraremos nuestras
(1) y presentar un desafío al sistema.
dos dimensiones de análisis –sistema
La estructura de intereses que se da es
y actores– para componer un cuadro
análoga a la que enfrentaban los BRICs
dinámico de interacción entre am-
bajo la unipolaridad: cualquier agenda
bos. Las opciones estilizadas serían
de reforma podría ser leída como una

105
Estudios Internacionales 168 (2011) • Universidad de Chile

Cuadro 2: Opciones en la relación sistema-BRIC

SISTEMA
ENFRENTAR ACOMODAR
RECHAZAR (1) Radicalización (2) Capitulación
BRIC
ACEPTAR (3) Contención (4) Integración

provocación o un reto. La asimetría de demuestra que los poderes emergentes


poder obligaba a cotejar los beneficios en algún momento se encontrarán in-
de avanzar una reforma con las pro- satisfechos y aumentarán sus demandas
babilidades de despertar una reacción hasta el punto de plantear un desafío
hegemónica o un reflejo unilateralista. sistémico. Tienen como esquema mental
Cualquier retaliación podría no sola- la siguiente situación del Gráfico 7.
mente impedir el cambio sino deteriorar Pero este marco conceptual tiene se-
la situación hasta un equilibrio inferior veras limitaciones. Primero, supone que
al punto de partida. Si por el contrario hay una constante histórica inmutable e
un poder revisionista cuenta con ca- inescapable. Segundo, deriva automáti-
pacidades y se encuentra a su vez con camente intenciones de capacidades, ol-
el rechazo del sistema (1), se agudizan vidando que el resultado final también
las contradicciones y se polariza la depende de la respuesta del sistema.
interacción. Una lectura realista adver- Si se endurece, entonces se acabará en
tiría aquí que la experiencia histórica un juego de suma cero que se resuelve

Gráfico 7: Capacidades materiales nacionales, Estados Unidos y Alemania (1929-1945)

Fuente: Elaboración propia a partir de National Material Capabilities Data


(v4.0; 2010), Correlates of War Project.

106
Mariano Turzi • ¿Qué importancia tiene el bric?

con una guerra. Pero no tiene por qué esa «densidad institucional». Es además
necesariamente ser así. Tercero –y accesible y expansivo, con capacidad
yendo específicamente al caso que nos para generar crecimiento e integrar a
convoca– es inadecuado para aplicar al múltiples «accionistas» (stakeholders).
BRIC. Objetivamente, podría pensarse Con bajos costos de entrada, altos cos-
que el BRIC cuenta con las capacidades tos de salida y la posibilidad de obtener
para que pueda sostener un desafío altos beneficios participando, el sistema
sistémico. Sin embargo, por tratarse de genera incentivos hacia la moderación
un actor colectivo, dedicamos la sección de las demandas dentro de la conserva-
anterior a desagregar sus intenciones, ción del status quo.
concluyendo que no se encuentra evi- ¿Dónde está el peligro de desplaza-
dencia de que el BRIC quiera hacerlo. miento hacia el cuadrante (1)? Princi-
Aun en este caso, los costos para el palmente en el juego entre los compo-
BRIC crecerían de manera geométrica, nentes uni y multi polares del sistema.
dificultando la unión necesaria para Específicamente, en el riesgo de que la
lograrlo. A la vez, aumentaría también ventaja material con la que cuenta el
el potencial del sistema para explotar actor preeminente se convierta en «ex-
las divisiones al interior del bloque plotación del sistema» (Mastanduno,
para cooptar a uno o a varios de sus 2009). Ello ocurre si en vez de utilizar
miembros para neutralizar la amenaza. su insuperable diferencial de poder para
En este momento, estamos en el sostener el sistema la superpotencia, lo
escenario (4), en el cual las demandas utiliza para coaccionar a otros Estados
del BRIC no impugnan al sistema (acep- a que lleven el peso «típicamente a tra-
tar el sistema no impide empujar por vés de instituciones que restringen a los
su reforma) y el sistema parece estar estados subordinados mientras que el
respondiendo con relativa flexibilidad hegemón explota y escapa las reglas»
para integrar las nuevas realidades. (Gilpin, 1981). Un ejemplo soft de esta
La teoría indica que un sistema in- conducta es el uso del dólar como mo-
ternacional puede perdurar «más allá neda de reserva internacional. Estados
de la hegemonía» si está basado en Unidos puede «escapar» al sistema
instituciones abiertas e integradoras. monetario internacional porque tiene
Las mismas permiten evitar los excesos como base la divisa norteamericana.
que llevan a la impugnación por medio Además de ser la moneda de referencia
de la limitación del poder de los Esta- de intercambios comerciales y finan-
dos dominantes y de mecanismos de cieros con cualquier otro país, el resto
fomento de cooperación mutuamente del mundo acepta el dólar para pagar
beneficiosa (Keohane, 1984). Para importaciones e invertir sus capitales.
liberales como Ikenberry (2008) el La «explotación» radica en que pueda
orden internacional actual –anclado en exportar su deuda, su inflación y su
el capitalismo y la democracia– posee déficit al resto del mundo; cuyo exceso

107
Estudios Internacionales 168 (2011) • Universidad de Chile

de ahorro ha sostenido el valor a través unipolaridad había permitido imponer


de la compra de bonos del Tesoro y de a un actor sobre el resto. No fue que
la aceptación del dólar como moneda el BRIC intentara arrebatar la posición
de reserva. A medida que se fortalecen dominante a los Estados Unidos sino
los componentes de multipolaridad del que tratara de limitar los excesos que
sistema, aumenta el incentivo del BRIC el componente unipolar del sistema
a rechazar esa «tercerización forzada». permite cometer a la superpotencia.
Mientras Estados Unidos continúe su- No se comportó como un enemigo de-
ministrando bienes públicos globales, el safiante del sistema sino más bien como
cálculo costo-beneficio del BRIC sobre un accionista interesado en el bienestar
el sistema se mantendrá positivo. Pero del mismo.
si Washington perdiese la capacidad de
proveer esos bienes públicos o intentara
imponer «males públicos» (una deva- Conclusiones: ¿Con el
luación del dólar directa o encubierta sistema o contra él?
vía la presión por la apreciación de
otras monedas), entonces la reacción Intentaremos responder aquí al inte-
del BRIC comenzaría a cambiar. Es que rrogante con que iniciamos el trabajo,
el sistema no estaría integrando sino en- esto es, si el ascenso de nuevos actores
frentando (a través de la «explotación» como el BRIC lleva necesariamente a
de las reglas o free riding) y entonces un irremediable custionamiento de las
el BRIC se vería forzado a desplazarse bases fundamentales del orden interna-
hacia el rechazo, acabando como en un cional vigente.
dilema del prisionero en el cuadrante Por un lado, los BRICs deben su
(1). Lo que tuvo lugar en el ámbito fi- mayor capacidad de proyección global
nanciero internacional luego de la crisis a espacios abiertos por la mayor dis-
de 2008 no fue una radicalización de tribución del poder entre las unidades
las demandas hacia el rechazo sistémico del sistema hecha posible por el propio
sino un cambio de poder relativo entre sistema. Ello constituye un incentivo
los dirigentes del sistema. El aumento estructural para los cuatro miembros
del poder y capacidad de presión del del bloque por mantener un sistema del
BRIC sumado a la acogida flexible del
cual se están beneficiando. A la misma
sistema llevó a demandar no el reempla- vez, la propia cohesión del BRIC como
zo sino la reforma de ciertos aspectos bloque fue inducido como reacción
del sistema. Desde el punto de vista de al unilateralismo norteamericano. La
un defensor del sistema, esos aspectos única manera en que puede concebirse
merecían reforma: no solamente no un bloque tan heterogéneo es como re-
se ajustaban a la realidad global sino acción a una descomunal concentración
que además habían sido consecuencia del poder en el sistema internacional.
de la explotación del sistema que la El abuso de un actor de su posición en

108
Mariano Turzi • ¿Qué importancia tiene el bric?

el sistema alteró los cálculos de costo/ resultados no se encuentran destinados


beneficio de mantenimiento del orden, de antemano sino que son contingentes
galvanizando a los BRICs en una agen- a decisiones. Esto no es solamente un
da de cambio, que hasta el momento razonamiento lógico, sino que debería
es básicamente negativa, en tanto se constituir también un imperativo de
compone más que nada de elementos no acción, ya que de fallar la integración
deseados del presente orden internacio- y desplazarnos hacia el cuadro de ra-
nal. Un multilateralismo de mínima o dicalización, las consecuencias globales
defensivo, para restringir el unilateralis- serían catastróficas. Tomemos como
mo. Ello no es suficiente para sentenciar ejemplo la acción conjunta del BRIC en
que el BRIC persigue una alternativa al la reforma de los sistemas financiero
sistema, un multilateralismo excluyente y monetario internacional. Pueden
o actitudes ofensivas hacia las bases tenerse dos interpretaciones opuestas.
constitutivas del orden. Aun habiendo Una perspectiva más inspirada en el rea-
establecido las crecientes capacidades lismo verá el inicio de un ciclo que ha
del bloque, no encontramos evidencia comenzado con la transformación del
de una combinación de ellas con aspi- aumento de las capacidades del BRIC en
raciones antisitémicas. aumento de sus demandas. De manera
Aunque lo quisiera, el análisis de teleológica, anticipará que en el futuro
los factores de unión y desunión que esas demandas aumentarán en alcance
existen entre los miembros del bloque y e intensidad hasta el punto de llegar a
entre cada uno de los miembros revela un inescapable conflicto de suma cero
que el BRIC no podría lanzar un desafío entre el sistema y un BRIC crecientemen-
real y efectivo al sistema internacional. te revisionista. Pero eso no se basa en
Ceteris paribus, si se desvaneciera el la evidencia con que contamos hasta
unilateralismo, desaparecerían con él el momento, sino en la aceptación de
parte de los incentivos a la cooperación teorías preexistentes. Así, si bien existen
del bloque: en ausencia de la posibilidad incentivos y presiones estructurales,
de una reacción hegemónica cada uno Disraeli tenía razón en que el hombre
de los BRICs –en especial Rusia; India no es hijo de las circunstancias; las
y China por razones geopolíticas– se circunstancias son hijas del hombre.
focalizaría más en el poder relativo El aumento de capacidades del BRIC
frente a los otros tres miembros. se ha acompañado de una creciente
Aunque una reconfiguración del sis- aceptación del sistema: no ha aumen-
tema parece estar en marcha y a pesar tado ninguno de los posibles valores
de que identificamos sus tendencias sustitutos de rechazo del sistema y han
principales, no creemos que se pueda incrementado las medidas de acepta-
predecir un resultado «final» al pro- ción de este. Es decir, no solamente no
ceso. El cuadro interactivo entre actor hay evidencia de que el BRIC quiera
y sistema intenta demostrar que los rechazar el sistema, sino de que –pu-

109
Estudios Internacionales 168 (2011) • Universidad de Chile

diendo– no ha querido hacerlo. Tal es Ferguson, Niall (2004), «Hegemony or


así que cuando el sistema comenzó a Empire?», Foreign Affairs 82, No. 5, sep-
tiembre/octubre.
fallar, el BRIC avanzó una agenda para Gilpin, Robert (1981), War and change in
fortalecerlo. Para acabar con el sistema world politics; Cambridge: Cambridge
valen más la ausencia de supervisión University Press.
financiera estadounidense y la negativa Glenny, Misha (2008), McMafia: a journey
through the global criminal underworld,
de los países europeos a profundizar las
Vintage.
reformas de las instituciones de Bretton Haass, Richard N. (2008), «The Age of
Woods que las demandas del BRIC de Nonpolarity: What will Follow U.S. Do-
que aumente la representación de los minance?», Foreign Affairs Vol. 87, No.
países emergentes. Finalmente, aunque 3, mayo/junio.
Huntington, Samuel;
el sistema y hasta en ocasiones los ellos «Why international primacy matters» (1993)
mismos no quieran aceptarlo, el BRIC International Security 17, No. 4, Spring.
ya es parte del sistema. Reconocer esta «The Lonely Superpower» (1999) Foreign
realidad implica que el sistema se flexi- Affairs Vol. 78, No. 2, marzo/abril.
«America in The World» (2003) The Hed-
bilice y acomode su representatividad
gehog Review, Spring.
de acuerdo con las nuevas realidades de Ikenberry, John G.;
poder de sus miembros. Brasil, Rusia, After victory: institutions, strategic restra-
India y China –como bloque o como int, and the rebuilding of order after major
wars (2201) Princeton, NJ: Princeton
actores independientes– deben aceptar
University Press.
que mayor poder en el sistema implica «The rise of China and the future of the
también mayor responsabilidad en su west: can the liberal system survive?’’
mantenimiento, sabiendo que deberán (2008) Foreign Affairs, Vol. 87, No. 1
jugar un rol más amplio y constructivo enero/febrero.
Jervis, Robert (1993), «International pri-
si realmente persiguen una mayor y macy: is the game worth the candle?»
mejor gobernabilidad global. International Security 17, No. 4, Spring.
Kaplan, Robert D.;
«The geography of Chinese power: how
Bibliografía far can Beijing reach on land and at sea?»
(2010) Foreign Affairs 89, No. 3, mayo/
Bacevich, Andrew (2002), American Empire: junio.
The Realities and Consequences of U.S. Di- «Center stage for the 21st century: power
plomacy, Boston Harvard University Press. plays in the Indian ocean» (2009), Foreign
Brooks Stephen G. y William C. Wohlforth Affairs 88, No. 2, marzo/abril.
(2009), «Reshaping the world order. How Kennedy, Paul, Robert S. Chase y Emily
Washington should reform international B. Hill (1996), «Pivotal States and U S.
institutions», Foreign Affairs 88, No. 2, Strategy», Foreign Affairs Vol. 75, No. 1,
marzo/abril. enero/febrero.
Cohen, Eliot (2004), «History and the Hy- Keohane, Robert (1984), After hegemony:
perpower», Foreign Affairs 83, No. 4, cooperation and discord in the world
Julio/agosto. political economy, Princeton; Princeton
University Press.

110
Mariano Turzi • ¿Qué importancia tiene el bric?

Keohane, Robert O. y Joseph S. Nye (1997), O’Neill, Jim (2001), «Building Better Global
Power and interdependence: world politics Economic BRICs», Goldman Sachs Global
in transition, Boston, Little, Brown and Economics Paper 66, octubre.
Company. O’Neill, Jim (2003), «Dreaming with BRICs:
Krauthammer, Charles (1990/1991), «The The Path to 2050», Goldman Sachs Global
Unipolar Moment», Foreign Affairs, Vol. Economics Paper 99, noviembre 2003.
70, No. 1. Waltz, Kenneth;
Layne. Christopher; Man, the State, and War (1959), Nueva
«The unipolar illusion: why new great York: Columbia University Press.
powers will rise» (1993), International «The Stability of a Bipolar World» (1964)
Security 17, No. 4. en P. Williams, D. M. Goldstein y J. M. Sha-
«The unipolar illusion revisited: the co- fritz (eds.), Classic Readings and Contem-
ming end of the United States’ unipolar porary Debates in International Relations,
moment» (2006), International Security Nueva York: Thomson Wadsworth.
31, No. 2. Wohlforth, William C.;
Mastanduno, Michael (2009), ‘‘System «The Stability of a Unipolar World»
maker and privilege taker: U.S. power (1999), International Security 24, No. 1.
and the international political economy’’, Zakaria, Fareed (2008)
World Politics 61, enero. «The future of American power: how
Mearsheimer, John J. (2001), The tragedy of America can survive the rise of the rest»,
great power politics, Nueva York: Norton. Foreign Affairs 87, No. 3, mayo/junio.
Naím, Moisés (2005), Illicit: how smugglers, The Post-American World, Nueva York,
traffickers and copycats are hijacking the W.W Norton.
global economy, Doubleday.

111

También podría gustarte