Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Visión Regional
Cátedra Arq. Olenka Gálvez Villanueva

• GONZALES PINEDO WALDIR


Grupo •

MORI PELAEZ MARCIA ALEJANDRA
OLAZABAL ALBERCA LILIANA PATRICIA
• SANTOS MONTENEGRO MARY HILARIA
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
DEFINICION : Es el instrumento que orienta el desarrollo regional o local. Se elabora con la participación
de las autoridades elegidas y la sociedad civil quienes acuerdan de manera concertada la
VISION y los OBJETIVOS ESTRATÉGICOS de mediano y largo plazo de la comunidad.

¿QUE ES VISION?

Es como queremos que sea nuestra localidad y nuestra


región en el futuro, tomando en cuenta nuestro entorno
macro regional y nacional .

¿QUE SON LOS OBJETIVOS


ESTRATEGICOS?

Son los cambios que esperamos alcanzar en mediano y


largo plazo para el logro de la visión . Estos cambios se
logran realizando las acciones programadas con la
participación de todos.
DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES ACTUALES DE LA
CARACTERÍSTICAS NATURALES DE LA REGIÓN
INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y/O PRESTACIÓN DEL SERVICIO
PÚBLICO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
UBICACION Lambayeque, está localizada en la costa norte
occidental del territorio nacional.

POBLACION EXTENSION 14,856.25 kilómetros cuadrados (1.1% del


territorio nacional).
DIVISION Consta de 03 provincias y 38 distritos. (Chiclayo,
POLITICA Ferreñafe y Lambayeque).
Representa el 4,1 por ciento de la
población total del país. El crecimiento Costa, Es la mayor parte del territorio, con
poblacional promedio anual fue del 1,0 % extensos desiertos y tablazos vecinos al mar.
(período 2004- 2013.)
Sierra, Son los flancos occidentales de la
FISIOGRAFIA
Cordillera de los Andes, con algunos valles
interandinos entre los 2,000 y 4,000 msnm.
Selva, Pequeña zona en la cuenca del río
Huancabamba, en el distrito de Cañaris.

El clima predominante es cálido y seco, 22°C


promedio (en verano 28 °C, en invierno 14 °C).
CLIMA Las precipitaciones pluviales son escasas,
manifestándose generalmente en forma de
garúa, con una media anual de 18 mm.
DIVISION POLITICA
ADMINISTRATIVA
La organización política administrativa del
departamento de Lambayeque está conformada
por tres provincias y 38 distritos. Similar a lo que
sucede a nivel país, esta organización se
caracteriza por ser poco funcional y por carecer ó
tener límites territoriales indefinidos, situación que
no favorece a la gestión del desarrollo regional y
local.

Actualmente los mapas referenciales producidos


por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática-INEI han generadoconflictos de
pertenencia entre distritos, entre provincias y con
los departamentos vecinos por centros poblados e
importantes áreas geográficas con recursos
naturales y culturales.
CAPITAL DE DEPARTAMENTO: CHICLAYO
Lambayeque está conformada por 3 provincias y 38
distritos.

PROVINCIA CAPITAL DISTRITOS

CHICLAYO CHICLAYO 20

FERREÑAFE FERREÑAFE 6

LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE 12
SISTEMA
URBANO POBLACIONAL

El sistema urbano poblacional describe el conjunto de núcleos de población, urbanos y rurales,


donde se ubican los habitantes y las actividades de carácter no primario.
De igual forma identifica áreas con población especialmente vulnerable
(extremadamente pobre, pobre, entre otros).
SISTEMA URBANO El sistema urbano poblacional describe el
conjunto de núcleos de población, urbanos
POBLACIONAL y rurales, donde se ubican los habitantes y
las actividades de carácter no primario.

A.1 DEMOGRAFIA A.2 PEA La PEA EN EL DEPARTAMENTO DE


LAMBAYEQUE ES : 635 700 ( Enaho – 2015)
que representa el 50.43 de la población del
dep Lambayeque y el 68.98 % de la
POBLACION la población proyectada del población en edad de trabajar
departamento de Lambayeque
CHICLAYO al año 2015 fue de 1 260 650
9%
23% habitantes ( INEI)
LAMBAYE
68%
QUE PEA OCUPADA PEA OCUPADA
( 615 700)
PREDOMINANTE
15-29
GRUPOS POR EDADES URBANO 9%
AÑOS
SUBEMPLEADA
19%
30-44
0-14 AÑOS URBANO ( Chiclayo -
7% 27% 16% 81% ADECUADAMENTE AÑOS
Lambayeque - Ferreñafe)
15-64 AÑOS 91%
EMPLEADA
84%
66% RURAL ( Lambayeque -
65 A MÁS AÑOS
Ferreñafe)
A.3 CENTROS POBLADOS

Según la base de datos espacial


del Gobierno Regional de
Lambayeque, existen
aproximadamente 1 430 centros
poblados.

CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA DE
LOS PRINCIPALES CENTROS
POBLADOS DEL DEPARTAMENTO
DE LAMBAYEQUE Y PRINCIPALES
FUNCIONES

Elaboración: Oficina de Planificación y Ordenamiento Territorial


- Gobierno Regional de Lambayeque, en base a proyecciones de
población INEI, 2015.
Distribución espacial de centros poblados Zonas con mayor densidad de centros poblados
A.4 SISTEMA URBANO LAMBAYEQUE Debido a cómo se ha venido
desarrollando la urbanización del
METRÓPOLI departamento de Lambayeque,
Lambayeque cuenta con 60 CHICLAYO algunas ciudades se han unido entre
aglomeraciones urbanas sí en un proceso denominado
mayores a 1000 habitantes. conurbación.

CIUDAD NUM.
HABITRANTES
CHICLAYO 260,794 hab.
J.L.O 161,110 hab.
LA VICTORIA 74,779 hab.
LAMBAYEQUE 48,273 hab.
FERREÑAFE 31,777 hab.
TUMAN 22,886 hab.
MONSEFU 22,165 hab.
POMALCA 18,047 hab.
PIMENTEL 15,319 hab.
PATAPO 15,270 hab.
SISTEMA
RELACIONAL

El sistema relacional comprende el conjunto de redes de infraestructuras (comunicaciones,


transportes de viajeros y mercancías, hidráulicas, redes de abastecimiento: eléctricas, agua,
saneamiento, energía, telecomunicaciones, etc.), puertos, aeropuertos, entre otros, que
relacionan los núcleos de población entre sí y con el resto del territorio del departamento.
El sistema relacional comprende el conjunto de redes de

SISTEMA RELACIONAL infraestructuras ,puertos, aeropuertos, entre otros, que


relacionan los núcleos de población entre sí y con el resto del
territorio del departamento.

CARRETERA PANAMERICANA NORTE: Vincula a la ciudad de Chiclayo con


B.1. INFRAESTRUCTURA VIAL las demás ciudades del departamento y con la costa norte y sur del Perú.
*Interconecta a Lambayeque con el nororiente peruano

TRANSVERSALMENTE :están los ejes viales departamentales y nacionales de


los valles La Leche, Chancay-Lambayeque y Zaña.

LA RED VIAL VECINAL : conformada por las vías que enlazan las capitales
distritales y centros poblados menores con la capital de la provincia.

Red vial por tipo de rodadura

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda - 2007.


Elaboración: Gobierno Regional de Lambayeque - Oficina de Planificación y Ordenamiento Territorial, 2016 .
B.2. TRANSPORTE FERROVIARIO
DEMANDA FUTURA DE TRANSPORTE FERROVIARIO B.4. FLUJOS DE TRANSPORTE

B.3. TRANSPORTE AEROPORTUARIO

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario 2015.


Aeropuerto internacional Cap. FAP “José Abelardo Quiñones Gonzales”
Elaboración: Gobierno Regional de Lambayeque - Oficina de Planificación y Ordenamiento Territorial, 2016.
Sistema relacional del departamento de Lambayeque
B.5. TELECOMUNICACIONES

TELEFONIA FIJA

TELEFONIA MOVIL

TELEFONIA FIJA PUBLICA

ACCESO A INTERNET

ESTACIONES DE RADIODIFUSIÓN
SONORA, TELEVISIVA Y CABLE
SISTEMA
AMBIENTAL

El sistema ambiental de Lambayeque describe y analiza los


diversos recursos naturales, las
áreas naturales protegidas, hidrografía superficial, áreas de
riesgos, entre otros.
El sistema ambiental de Lambayeque describe y

SISTEMA AMBIENTAL analiza los diversos recursos naturales, las


áreas naturales protegidas, hidrografía
superficial, áreas de riesgos, entre otros.

C.1 RECURSO HIDRICO

Recurso hídrico de la cuenca del río Chancay (Canal


Lambayeque)

DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LAS CUENCAS DEL PACÍFICO DEL


DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE

Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque - Oficina de Planificación y Ordenamiento Territorial. Estudio


hidrológico del departamento de Lambayeque. 2013.
> Nacimiento: > Nacimiento: > Nacimiento:
> Nacimiento:
Laguna de Mishacocha, Región Andina de Flanco Occidental de los
Prolongación del Río
entre los cerros Cajamarca, confluencia de Andes del Departaento de
Chancay.
Coymplachee y Callejones los Rios Moyan y Sángano Cajamarca, confluencia de
> Extensión: > Extensión: los Ríos Tinguis y Ranyra.
> Extensión:
205 Km. Aprox. 50 Km. Aprox.
> Cuenca: 71. 80 Km2
> Cuenca: > Cuenca:
5 039 Km2. De 1 600 Km2. De 2 025 Km2.

Principales Ríos de Lambayeque


Cambios en la Cobertura y Uso de la Tierra
C.2 RECURSO SUELO (CUT)

Los cambios relacionados a la Cobertura y Uso de la


Potencial natural de suelos según Capacidad de Uso Mayor Tierra (CUT) están originando conflictos por
(CUM) el “sobreuso” , lo que provoca la desertificación. De
igual modo, también existen conflictos por
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DE LA “subuso”. Ambos procesos implican la pérdida
CAPACIDAD DE USO MAYOR ( CUM) DE LA TIERRA
progresiva del patrimonio del productor rural y
urbano.

CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA. AÑOS 2005 Y


2015

Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque - Oficina de Planificación y Ordenamiento Territorial - Estudio de


Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Lambayeque, 2014. Estudio Análisis de los Cambios
de Cobertura y Uso de la Tierra 2016.
SERIES HISTÓRICAS DE LOS CAMBIOS DE COBERTURA Y DE USO DE LA TIERRA DEL ÁREAS CON CAMBIOS DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA,
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE (PERIODOS 2005 - 2010 - 2015)
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE, 2015

unidades que
incrementaron
sus áreas.
unidades que
disminuyeron
sus áreas. Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque - Oficina de Planificación y Ordenamiento Territorial. Estudio de Zonificación
Ecológica y Económica del departamento de Lambayeque 2014. Estudio de Análisis de los cambios de la Cobertura y Uso
de la Tierra.
C.3 BIODIVERSIDAD HUACUPRE LA
CALERA

MOYAN PALACIO
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL DEP. LAMBAYEQUE

Actualmente el departamento de Lambayeque conserva 4.28% del territorio


LAQUIPAMPA
(63 590.22 ha) bajo alguna modalidad de conservación establecida dentro
del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sinanpe). De estos se
indica:
BOSQUE DE
POMAC
CATEGORÍAS DE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE

HUERTA DE
CHAPARRI

CHAPARRI

Fuente: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp).


Elaboración: Gobierno Regional de Lambayeque - Oficina de Planificación y Ordenamiento Territorial.
Lambayeque tiene un enorme potencial energético renovable no convencional distribuidos en el
C.4 RECURSOS RENOVABLES 80.5% del territorio, haciendo referencia a los recursos con radiación solar y altas intensidades de
ENERGÉTICOS vientos.

ENERGÍA RENOVABLE - SOLAR DEL DEPARTAMENTO DE


ENERGÍA RENOVABLE - EÓLICA DEL DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque - Oficina de Planificación y Ordenamiento Territorial. Estudio Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque - Oficina de Planificación y Ordenamiento Territorial - Estudio
de Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Lambayeque, 2014. de Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Lambayeque.
En lo que se refiere al manejo de residuos sólidos, la Municipalidad Provincial
de Lambayeque obtuvo un puntaje de 20/70 ya que realiza la identificación y
C.5 RESÍDUOS SÓLIDOS erradicación de puntos de inadecuada disposición de residuos sólidos, así
como el manejo y segregación de los residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos.

Respecto a la disposición
final de residuos sólidos, los
38 distritos del
departamento vierten sus
residuos sólidos en
botaderos a cielo abierto.
Siete de estos distritos
realizan el quemado como
práctica de disposición final
(Instituto Nacional de
Estadística e Informática
(INEI). Compendio
Estadístico Lambayeque
2015. Lima: INEI, 2015).
C.6 VULNERABILIDAD Y CAMBIO
CLIMÁTICO

PELIGROS PELIGROS POR MOV. PELIGRO DE INUNDACION


POR TSUNAMI PELIGRO SISMICO
VULNERABILIDAD HIDROMORFOLOGICOS DE MASA

LOS PELIGROS DE
ORIGEN NATURAL SE
DAN POR : Son peligros naturales de origen
 ACTIVIDAD - CAUSA :
geológico. Según el estudio de
peligro sísmico elaborado por el
CAUSA: - CAUSA:
GEODINAMICA -
Movimiento telúrico
Dr. Hernando Tavera y Walter
Pari , de la Dirección de
Inestabilidad de laderas
 OCUPACION Y Anomalías climáticas. • TSUNAMI 13
Sismología del Instituto Geofísico
y la gravedad. del Perú, Año 2006 ha permitido
SOBREEXPLOTACION - CONSECUENCIA: AGOSTO 1968. estimar las aceleraciones
- CONSECUENCIA: máximas esperadas para un
inundaciones • TSUNAMI 20
DE LOS RECURSOS Caída de rocas
NOVIEMBRE 1960
periodo de 50 años, así como
conocer las posibles intensidades
NATURALES Deslizamientos. que podrían afectar a las distintas
localidades existentes
 CONSTRUCCION DE
INFRAESTRUCTURA
RIESGOS SEGÚN ESTUDIOS GEOMORFOLOGICOS
CAMBIO CLIMATICO NIVELES DE INUNDACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE

En Lambayeque el mayor impacto del cambio climático se hace


notar en la ocurrencia de inundaciones en eventos extremos (tal es
el caso del fenómeno El Niño en los años 1982/1983 y 1997/1998)
y sequias en la zona de la sierra norte. A este evento se suma la
presión demográfica, el crecimiento urbano sin planificación, la
pobreza y la migración rural.
SISTEMA
PRODUCTIVO

Actividades económicas
Zonas de producción agraria
Zonas de utilización minera
Constituido
Concentración de actividades industriales
Zonas comerciales
Areas turísticas
CARACTERÍSTICAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DEPARTAMENTO
se desarrollan
Territorio
actividades productivas
HETEROGÉNEO Medida de especialización relativa de
de diversa naturaleza los sectores económicos
Qij > 1
LA ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Valor mayor implican mayor
especialización
en función
COEFICIENTE DE LOCALIZACIÓN
SECTOR ECONOMICO COEF. DE
LOCALIZACIÓN

TASA DE PARTICIPACIÓN TRANSPORTE 1.37


COMERCIO 1.32
INDUSTRIA
MANUFACTURERA INDUSTRIA MANUFACTURERA 1.10
9.02% COMERCIO
TRANSPORTE 22.09% SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 1.28
10.88% CONSTRUCCIÓN 1.08
AGROPECUARIO HOTELES Y RESTAURANT 1.05
20.65% ENSEÑANZA 1.10
SERV. SOCIALES Y DE SALUD 1.31
SECTOR AGRICULTURA 0.63
PESCA 0.63
COMERCIO AGROPECUARIO
EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 0.17
TRANSPORTE INDUSTRIA MANUFACTURERA
UNIDADES GEOECONÓMICAS

UNIDAD DISTRITO
GEOECNÓMICA
MOTUPE – OLMOS Motupe, Olmos, Chóchope y
Jayanca
CHANCAY – LA Íllimo, Mórrope, Mochumí,
LECHE Túcume y Pacora
Chiclayo, Chongoyape, J. L. Ortíz,
La Victoria, Monsefú, Picsi,
Reque,
Lambayeque, Manuel A. Mesones
Muro, Pítipo, Pueblo Nuevo,
Ferreñafe,
Pátapo, Pomalca, Pucalá y Tumán
ZAÑA Lagunas, Nueva Arica, Oyotún,
Zaña y Cayaltí
ANDINA Incahuasi, Cañaris y Salas
MARINO COSTERA San José, Pimentel, Santa Rosa,
Puerto Eten y Eten
UNIDAD GEOECONÓMICA PROYECTO HIDROENERGÉTICO Y DE IRRIGACIÓN
OLMOS
MOTUPE-OLMOS Transformando el desierto de Olmos en un valle
productivo.
Motupe, Olmos, Chóchope y Jayanca
Empresas vienen sembrando palto, mango, de
arándano, ají páprika, maracuyá, cebolla y
Potencial de suelos agrícolas de 86 647 ha.
espárrago, cuyo destino FINAL ES LA EXPORTACIÓN.
Está especializada en productos para la agroexportación
TIENEN 8922 HA DE CAÑA DE AZÚCAR
CULTIVOS PERMANENTES.
FRUTALES PLANTA PROCESADORA DE ACEITE DE
Limón, palta, uvas, LIMÓN (PROFUSA), ubicada a un
maracuyá, mango, kilómetro de la ciudad de Olmos, la cual
tamarindo y carambola exporta a países americanos y a la Unión
Europea.
MENESTRAS Y HORTALIZAS
ajíes, espárrago y vainitas
LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y CULTURAL
CULTIVOS TRANSITORIOS:
maíz amarillo, algodón
frijol caupí (consumo interno LA FESTIVIDAD RELIGIOSA DE LA FESTIVAL DEL LIMÓN, evento
y nacional) CRUZ DE MOTUPE donde se exponen las
Devoción arraigada en todo el bondades del cítrico siendo un
norte del Perú. ingrediente infaltable en la
APICULTURA AGOSTO, CERRO CHALPÓN hasta gastronomía lambayecana.
miel de abeja el santuario donde se da culto a
la venerada cruz.
GRACIAS A ESTAS DOS IMPORTANTES FESTIVIDADES, SE GENERA IDENTIDAD EN LA
POBLACIÓN DE ESTA UNIDAD Y SE PROMUEVE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA.
Íllimo, Mórrope, Mochumí, Túcume y Pacora
UNIDAD GEOECONÓMICA Chiclayo, Chongoyape, J. L. Ortíz, La Victoria, Monsefú, Picsi, Reque,
Lambayeque, Manuel A. Mesones Muro, Pítipo, Pueblo Nuevo,
CHANCAY – LA LECHE Ferreñafe, Pátapo, Pomalca, Pucalá y Tumán

POSEE GRAN POTENCIAL ECONÓMICO LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL: EN EL ASPECTO CULTURAL


PRODUCTIVO POR SUS TIERRAS DE ALTO AZÚCAR, ARROZ Y CAFÉ; en tres encontramos el famoso FEXTICUM,
VALOR AGROLÓGICO. empresas agroindustriales Manifestación de la cultura monsefuana, en
azucareras: Pomalca, Tumán y Pucalá fiestas patrias.
LAS ACTIVIDADES DOMINANTES :
EL COMERCIO, LA AGRICULTURA, LA La molinería de arroz, 134 molinos.
INDUSTRIA Y LOS SERVICIOS (TRANSPORTE Y Arroz producido en la COSTA NORTE
SERVICIOS FINANCIEROS) Y CEJA DE SELVA para PROCESAR Y
COMERCIALIZAR
ZONAS PRODUCTIVAS ESPECIALIZADAS:
LA ACTIVIDAD COMERCIAL
LA ZONA DE arroz y caña de azúcar CHICLAYO
CHICLAYO – Supermercados: Metro, Makro
LAMBAYEQUE Centros Comerciales:
LA ZONA Menestras Real Plaza, Plaza Vea, Tottus y
MOCHUMÍ – MUY exportables (frijol de Sodimac; Boulevard, Tiendas Ripley,
FINCA palo, garbanzo y Maestro, Promart, Oechsle
lenteja)
GENERAN OPORTUNIDADES DE
LA ZONA Frutales y maíz EMPLEO PARA LOS JÓVENES.
CHONGOYAPE amarillo
LA ZONAS DE CANAL Hortalizas y verduras MERCADO MAYORISTA DE
TAYMI- FERREÑAFE, MOSHOQUEQUE, considerado el
REQUE - MONSEFÚ emporio comercial más grande del
norte del país.
UNIDAD GEOECONÓMICA UNIDAD GEOECONÓMICA
ZAÑA Lagunas, Nueva Arica, ANDINA Incahuasi, Cañaris
Oyotún, Zaña y Cayaltí Espacio esencialmente agrícola de BAJA
y Salas
ESPACIO ESPECIALIZADO EN EL SECTOR PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD.
AGROPECUARIO.
Esta zona es considerada como la de MENOR
Los cultivos que predominan son: caña de DESARROLLO.
azúcar, arroz, hortalizas, tomate, algodón
rama, maíz amarillo duro, yuca, menestras y EL MAYOR POTENCIAL DE LA ZONA ES EL
frutales, destacando la empresa SUELO PARA FORESTALES Y EN MENOR
agroindustrial Cayaltí. MAGNITUD PARA CULTIVOS

EN PRODUCCIÓN PECUARIA, esta se basa INTRODUCCIÓN DE NUEVOS CULTIVOS como


principalmente en la crianza de aves y arándanos y alcachofa para mercados de
ganado vacuno para la producción de leche. EXPORTACIÓN.

ACTIVIDAD MINERA, en los alrededores de Existe un importante potencial minero


Zaña existen calizas para la elaboración de metálico y no metálico
cemento. EN SALAS: arena, barinita, carbón, piedras
En Oyotún se reporta la existencia de decorativas, pirita
minerales no metálicos como arena, barinita, EN CAÑARIS: cobre
carbón, piedras decorativas, pirita y algunos EN INCAHUASI: zinc, plomo, cobre, plata
minerales metálicos.
EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAQUIPAMPA
EN LO CULTURAL gran potencial turístico, (RVSL), ubicado en el distrito de Incahuasi,
el Complejo Arqueológico Huaca Rajada, y su constituye una importante Área Natural
museo de sitio. Protegida (ANP).
UNIDAD GEOECONÓMICA
San José, Pimentel, Santa
MARINO COSTERA Rosa, Puerto Eten, Eten

Su vocación natural es la PESCA COMPLEMENTADA POR LA LA PESCA cumple un ROL


ACTIVIDAD AGROPECUARIA, principalmente la crianza de IMPORTANTE EN LA GENERACIÓN
VACUNO DE CARNE Y LECHE Y LA PRODUCCIÓN DE AVES. DE EMPLEO en las poblaciones
asentadas en el litoral
lambayecano.

POTENCIAL TURÍSTICO
Pimentel, ofrece como
experiencia de cultura viva la
práctica de la
PESCA CON CABALLITOS DE
ACTIVIDAD ARTESANAL TOTORA, actividad realizada
a través del tejido de sombreros de paja, fajas, alforjas, desde el tiempo de la CULTURA
bordados, entre otros, así como la confección de sillas, MOCHE.
sillones

Pimentel destaca también por ser


un buen lugar para la PRÁCTICA
DE DEPORTES DE AVENTURA
COMO TABLA HAWAIANA Y
MOTONÁUTICA, articulándose al
CIRCUITO TURÍSTICO.
ANÁLISIS DE
COEFICIENTE DE LOCALIZACIÓN
EN UNIDADES GEOECONÓMICAS
SISTEMA
EQUIPAMENTAL

El sistema equipamental comprende la infraestructura


pública y/o privada de carácter regional
destinada a promover el desarrollo y satisfacer las
necesidades de educación, salud, recreación,
deporte, seguridad y protección, producción, entre otros
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
La infraestructura de riego en el departamento de Lambayeque está básicamente organizada en dos grandes proyectos:
EL SISTEMA HIDRÁULICO TINAJONES
EL PROYECTO HIDROENERGÉTICO DE OLMOS

El proyecto de Irrigación Tinajones permite al valle Chancay Lambayeque


SISTEMA HIDRÁULICO TINAJONES aprovechar el agua proveniente de los RÍOS CHOTANO, CONCHANO Y
CHANCAY, beneficiando el riego de más de 85 000 hectáreas.

Las principales obras de este sistema fueron ejecutadas entre 1950 y 1990 en
el marco de la primera etapa con el apoyo financiero del gobierno alemán.

TÚNEL CONCHANO TÚNEL CHOTANO BOCATOMA RACA RUMI. CANAL ALIMENTADOR. CASCADA. Estructura de
Ubicado en la provincia de Estructura que CAPTA AGUA CAPTA LAS AGUAS DEL RÍO CANAL TRAPEZOIDAL. Se inicia concreto armado que sirve
Chota, DERIVA EL AGUA DEL RÍO CONCHANO Y CHANCAY Y LAS DERIVA HACIA en la bocatoma Raca Rumí y PARA SALVAR UN DESNIVEL
PROVENIENTE DEL RÍO CHOTANO EL CANAL ALIMENTADOR PARA termina en la estructura de DE 42.70 m en el curso del
CONCHANO AL VALLE SU ALMACENAMIENTO en el entrega al reservorio. canal alimentador al
CHANCAY LAMBAYEQUE. reservorio Tinajones. reservorio.
PROYECTO HIDROENERGÉTICO DE
OLMOS
El proyecto ha comprendido la construcción de una infraestructura
trasandina con el propósito de trasvasar las aguas del RIO HUANCABAMBA,
desde la vertiente del Atlántico hasta la vertiente del Pacífico, PARA FINES
AGRÍCOLAS E HIDROENERGÉTICO
• Presa Limón. Constituye uno de los • Túnel trasandino. EL TÚNEL
componentes principales del proyecto TRASANDINO TIENE LA
hidroenergético de Olmos. EMBALSA LAS FINALIDAD DE TRASLADAR LAS
AGUAS DEL RÍO HUANCABAMBA, EN EL AGUAS DEL RÍO
LADO ORIENTAL DE LA CORDILLERA, PARA HUANCABAMBA DESDE LA Presa Limón
QUE PUEDAN SER DERIVADAS, A TRAVÉS VERTIENTE DEL ATLÁNTICO
DEL TÚNEL TRASANDINO, HACIA EL CAUCE HASTA LA VERTIENTE DEL
DEL RÍO OLMOS, EN EL LADO OCCIDENTAL, PACÍFICO PARA FINES
E IRRIGAR ASÍ LAS EXTENSAS Y FÉRTILES AGRÍCOLAS E
PAMPAS DE ESTE VALLE LAMBAYECANO. HIDROENERGÉTICOS.

Túnel trasandino
INFRAESTRUCTURA DE PROCESAMIENTO Y
ALMACENAMIENTO
Infraestructura agroindustrial:
Lambayeque cuenta con infraestructura física y equipamientos
agroindustriales de propiedad privada que permiten REALIZAR SUS
PROCESOS PRODUCTIVOS DE SIEMBRA Y TRANSFORMACIÓN DE CAÑA DE
AZÚCAR, PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS
(pimientos, green chili, jalapeños, espárrago, uva y melones, entre otros) y
cultivo, procesamiento, empaque y exportación de frutas frescas,
congeladas y deshidratadas.
Infraestructura para el procesamiento de arroz (molinos):

En Lambayeque existen 134 MOLINOS.

En los últimos años se ha MODERNIZADO TANTO LA INFRAESTRUCTURA


COMO LA MAQUINARIA DE ESTOS MOLINOS, mejorando los procesos,
llegando incluso a tener sistemas de selección electrónica.

LA MAYORÍA DE ESTOS MOLINOS SE ENCUENTRAN UBICADOS EN EL EJE


DE LA CARRETERA CHICLAYO-LAMBAYEQUE

Cabe resaltar que en los molinos de Lambayeque SE PROCESAN LA


PRODUCCIÓN DE LAMBAYEQUE y también la PRODUCCIÓN DE ARROZ
PROCEDENTE DE LA SELVA NORTE DEL PERÚ (CAJAMARCA, AMAZONAS
Y SAN MARTIN)
• Otros mercados.
INFRAESTRUCTURA COMERCIAL EN LA CIUDAD DE CHICLAYO
Mercado central, San Cristóbal, Buenos Aires,
Diego Ferré, José Olaya, A. Quiñones, 9 de
• Mercados de abastos Octubre, Bolognesi y Víctor Raúl Haya de la
Torre.
Mercado Mayorista de EN EL DISTRITO DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ se
Moshoqueque. encuentran los mercados: Baca Aguinaga,
Su infraestructura alberga a 1000 Carolina y los Pathos (Productores Asociados
comerciantes formales mayoristas y 10 Tres Horizontes).
000 minoristas. EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA están los
Es uno de los mercados mayoristas más mercados: Mercado Privado A.Z., Los Incas y
importantes del país puesto que en él Antenor Orrego.
se concentra y redistribuye la EN CONJUNTO, HACEN UN TOTAL DE 28
producción de la costa norte y oriente MERCADOS.
del país.
Cabe resaltar que existe un PROYECTO
Mercado Modelo de Chiclayo. PRIVADO LLAMADO MERCADO LA DESPENSA,
Construido a inicios 1960. en el distrito de José Leonardo Ortiz, en un área
6400 comerciantes formales, 950 en el de 40 ha, el cual tiene resolución para
interior del mercado mientras los “mercado de categoría regional”
demás están en las plataformas de las
avenidas Balta, Arica, Cuglievan y
Pardo.
Tiene una afluencia promedio de 5500
personas por día, convirtiéndose en
una de las zonas de más alto
dinamismo y concentración comercial.
• GALERÍAS
• BOTICAS Y • CASAS COMERCIALES • CENTROS COMERCIALES Y
A mediados de los años 90, y como
FARMACIAS En Chiclayo existen importantes SUPERMERCADOS.
una forma de hacer frente de manera
Dentro de las boticas y/o tiendas comerciales desde la En la ciudad de Chiclayo, operan dos
solidaria la crisis
farmacias de mayor flujo década de los 60. Incluso algunas importantes centros comerciales: el Real
económica, los comerciantes se
comercial, en la actualidad se de ellas siguen operando hasta Plaza y el Open Plaza
organizaron en asociaciones dando
encuentran: Inkafarma, Mifarma, ahora, adaptándose a este Saga Falabella, Oechsle, Promart, Ripley,
origen a las denominadas
Felicidad, BTL y Boticas & Salud. mercado cada vez más exigente y Maestro Home Center, Sodimac, Plaza vea,
Galerías Comerciales:
competitivo, tales como Tiendas Metro, Tottus, entre otros 12.
Galerías Balta, Aguas Verdes, Polvos
EFE, CARSA, entre otras.
Celestes, Plaza Cuglievan, Elías
Aguirre, La Fronterita, entre otras.
INFRAESTRUCTURA TURISTICA
En lo que va de trascurrido del presente siglo la infraestructura turística
se ha incrementado con el funcionamiento de nuevos hoteles,
hospedajes, restaurantes, agencias de viajes, entre otros.

• HOTELES:
EN LA ACTUALIDAD, LAMBAYEQUE CUENTA CON 253
HOTELES Y HOSPEDAJES CATEGORIZADOS Y 143 NO
CATEGORIZADOS. Estos se ubican principalmente en
los distritos de Chiclayo, José L. Ortíz y La Victoria.
DE LOS HOTELES CATEGORIZADOS SOLAMENTE
CUATRO SON DE 4 ESTRELLAS, todos localizados en la
ciudad de Chiclayo.

• RESTAURANT
En lo que concierne a restaurantes, Lambayeque
cuenta aproximadamente con 278 restaurantes,
de ellos solamente 33 están categorizados,
ubicados principalmente en las ciudades de
Chiclayo y Lambayeque.
INFRAESTRUCTURA PESQUERA
Lambayeque es un departamento que por su Mórrope. Se encuentra ubicado a 41
ubicación frente al litoral marino hace posible el km al noroeste de Chiclayo.
desarrollo de la actividad pesquera artesanal. No cuenta con ningún tipo de
infraestructura de desembarque. La
Santa Rosa. Ubicada a 18 km al sur oeste de la pesca se realiza de manera artesanal,
ciudad de Chiclayo. En ella se utilizan Orientada básicamente a la pesca sin
embarcaciones pesqueras artesanales de madera uso de embarcaciones y a la
con boliche mecanizado o con boliche extracción y recolección de moluscos
manual. bivalvos comúnmente llamadas
“palabritas”.
San José. Ubicado a 15 km al noroeste de
Chiclayo. Actualmente está en proceso de Lagunas. Ubicado a 60 km al sur oeste
construcción y próximo a concluirse el de Chiclayo, al igual que Mórrope, no
Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de San cuenta con infraestructura de
José. desembarque, realizándose la pesca
sin uso de embarcaciones.
Pimentel. Ubicado a 12 km al suroeste de
Chiclayo, no cuenta con infraestructura para el Caleta Chérrepe. Se localiza en el lado
desembarque de productos hidrobiológicos. norte de la punta del mismo nombre y
constituye el límite sur del
Puerto de Eten. Se ubica 19 km al sur oeste de departamento de Lambayeque. La
Chiclayo. Cuenta con un muelle de más de 100 pesca se realiza a través de tamilas,
años de antigüedad, el cual ha sido rehabilitado en trampas,
sus tramos críticos en el año 2009 por el líneas o nasas, ingresando al mar con
Gobierno Regional de Lambayeque para ser usado auxilio de neumáticos o algunos
en apoyo a la actividad pesquera artesanal. caballitos de totora.
SISTEMA
PATRIMONIAL

El sistema patrimonial está constituido por el conjunto de


elementos materiales e inmateriales
pertenecientes al patrimonio cultural que caracterizan la
historia de la ocupación del territorio
lambayecano y las manifestaciones culturales presentes en él.
PERIODO PREHISPANICO
Bosque de Pomac
Los primeros protagonistas lambayecanos fueron los pobladores de las
sociedades o culturas prehispánicas locales, cuyo desarrollo temprano fue de una
TECNOLOGÍA AGRÍCOLA RUDIMENTARIA Y EXPRESIONES ARQUITECTÓNICAS
como:
Purulén, Corbacho, Morro de Eten, Limoncarro, Oyotún, Nueva
Arica, Chongoyape, La Puntilla, Lucía, Tembladera y Montegrande

Huaca Rajada
Purulén Tembladera

Cerro Corbacho Morro de Etén


TRADICIONES:
PATRIMONIO CULTURAL
INMATERIAL Folclore
la marinera norteña, el tondero y la
El patrimonio cultural inmaterial se refiere a las creaciones de una cumanana, en la costa, de origen
comunidad cultural fundadas en las tradiciones y expresadas por individuos afroperuano
de manera unitaria o grupal. el huayno, elbaile del shinco mallaq,
wiriqinqi, lanchi pingullo y la chirimiya, en
PESCA ARTESANAL. Cuyos
la parte andina.
conocimientos tecnológicos y de medios
de producción corresponden a prácticas
EL CURANDERISMO, práctica de la medicina
ancestrales de la cultura mochica (por
tradicional teniendo como principal
ejemplo, el uso de embarcaciones
escenario ritual “la mesada” o altar del
artesanales como el “caballito de totora”,
curandero, llevada a cabo principalmente en
sus técnicas y materiales relacionados a
los distritos de Salas, Illimo, Túcume,
dicha actividad). La pesca artesanal se
Chongoyape, Zaña y Jayanca, teniendo como
realiza principalmente en Santa Rosa y
centros principalmente los santuarios cerro
Pimentel
Chaparrí, Racarumi, cerro Mulato, Jotoro,
ARTESANÍA. Es diversa, destacando Túcume, entre otros.
los tejidos de algodón, lana, paja y fibras
vegetales que se produce en Eten, LENGUAJE. Lambayeque es una sociedad
Monsefú, Mórrope, Lagunas, Olmos, pluricultural y multilingüista, caracterizada
Inkawasi y Cañaris. por su diversidad de grupos sociales étnicos
La ORFEBRERÍA de oro, plata, bronce y cuyas lenguas maternas son el “castellano” y
piedras preciosas se desarrollan el “quechua”, esta última usada en la
principalmente en Eten y Monsefú población de los distritos de Cañaris,
ALFARERÍA adquiere singular Inkawasi (Ferreñafe)
importancia en el distrito de Mórrope. Lengua “muchick”, usado por algunos
pobladores de Eten, Monsefú y Mórrope.
ATRACTIVOS PARA LA INDUSTRIA DEL
TURISMO.
FIESTAS RELIGIOSAS.
GASTRONOMÍA
Cruz de Chalpón de Motupe,
Preparados con especiales ingredientes como el ají, loche, limones,
Cruz de Pañalá en Mórrope
cebolla, productos de ganado y aves, y sus bebidas como la chicha
Yanhuanca en Inkawasi.
de jora, entre otros.
Fiesta del Señor Cautivo de
Monsefú,
Entre los platos más representativos lambayecanos tenemos:
Fiesta del Señor de la Justicia
cebiche, arroz con pato, seco de cabrito, sudado de pescado, carne
Ferreñafe
seca, chinguirito, chirimpico, chilcano de pescado, tortilla de raya,
Santa lucía en Ferreñafe
espesado, causa, tamales, humitas, tortilla de maíz, además de
Divino Niño del Milagro de Eten
bebidas como la chicha de jora.
ADORATORIOS. CONSTRUCCIÓN
Los dulces lambayecanos: “King Kong”, los dulces de Zaña y las
CONSAGRADA AL CULTO O
conservas de naranja, dátiles confitados, higos, el machacado de
DEVOCIÓN
membrillo, cocadas, camote con azúcar y las roscas endulzadas.
la Virgen de Nitape y Cruz de Olmos,
la Cruz de Chalpón de Motupe
la Cruz de Yanahuanca de Inkawasi
Nuestra Señora de la Paz, el Sitio de
Qasayrumi en Inkawasi

ETNICIDAD La etnicidad en el
departamento se basa en su gran
potencial humano de herencia
ancestral muchik (Puerto Eten, Eten,
Reque, Monsefú) y Cañariense (de
Inkawasi, Cañaris y Salas), criollos o
mestizos, migrantes andinos y
amazónicos, así como migrantes del
extranjero de origen africano,
asiático y europeo28
EJES
ESTRATÉGICOS
EJES ESTRATÉGICOS DE
INTERVENCIÓN

RUTAS BÁSICAS OBJETIVOS METAS

¿QUÉ ES?

ANTECEDENTES Y EL DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN

¿ POR QUÉ ES
IMPORTANTE?

PLANEA ACCIONES ASEGURA FUNCIONALIDAD DEL


CONCRETAS PLAN DE DESARROLLO
EJE ESTRATÉGICO I
• INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN SOCIO CULTURAL Y ACCESO A
SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS
OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 01:
LAS BRECHAS DE NATURALEZA SOCIAL, ECONÓMICA, CULTURAL, POLÍTICA E INSTITUCIONAL SE HAN
REDUCIDO SUSTANCIALMENTE, LOGRANDO MAYOR EQUIDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES, GRUPOS
SOCIALES Y POBLACIÓN VULNERABLE, CONTRIBUYENDO A LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA TOTAL Y
EXTREMA REGIONAL EN CINCUENTA POR CIENTO EN RELACION AL AÑO 2009.

DERECHOS HUMANOS

POLÌTICAS ESTRATEGIAS PROYECTOS/PROGRAMAS


Garantizar el respeto y pleno ejercicio -Hacer operativos los derechos -“Programa de mejora y ampliación de la
de los fundamentales de la persona. cobertura educativa regional”
derechos fundamentales establecidos
en la Constitución -Erradicar toda forma de trabajo -Programa de Igualdad de oportunidades: género,
del Perú, tratados infantil y adolescente. discapacidad, equidad social, inclusión rural.
internacionales y en las normas de
carácter -Promover la transversalización del -Programa de prevención y solución de conflictos
regional, considerando las enfoque de género en las políticas sociales del departamento de Lambayeque.
condiciones de regionales.
diversidad cultural, social y geográfica
de la
región y situaciones de
vulnerabilidad.
POLÌTICAS ESTRATEGIAS PROYECTOS/PROGRAMAS
Impulsar mecanismos de formación -Implementación de los programas -“Proyecto regional de desarrollo de capacidades
integral y control social de las integrales que orienten a fortalecer para la erradicación de la violencia familiar en la
familias. familias estables como estrategia región promoviendo una cultura de paz”
para prevenir y erradicar fenómenos
sociales negativos.

PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD

POLÍTICAS ESTRATEGIAS PROYECTOS/PROGRAMAS

Promover la eliminación de las -Institucionalización y -Proyecto “Disminución de los niveles de exclusión


discriminaciones de género y el transversalización de la equidad de de las niñas y adolescentes rurales a la educación y
acceso a servicios de salud, género, igualdad de oportunidades. a la salud”.
educativos y representación política.
-Promover el desarrollo de la mujer -Fortalecimiento de mecanismos de enseñanza -
en la región, priorizando las zonas aprendizaje para mujeres analfabetas.
rurales y urbano periféricas.
Asegurar el acceso de las personas en -Institucionalización de redes de -Programa de desarrollo familiar rural.
situación de pobreza y pobreza
protección a población en situación
extrema al desarrollo regional. -Proyectos productivos y formalizar microempresas.
de vulnerabilidad con énfasis en las
zonas urbano periféricas y rurales.
-Programa de inserción laboral para las personas
con habilidades diferentes.
-Ejecución de programas educativos y
de formación productiva para
mejorar las capacidades competitivas
EDUCACIÓN

POLÍTICAS ESTRATEGIAS PROYECTOS/PROGRAMAS

Priorizar la educación básica de calidad -Promoción del mejoramiento de la -Ampliación de la cobertura y


con énfasis en la primera infancia, oferta educativa de los PRONOEIS. mejoramiento de la calidad del servicio
considerando la diversidad cultural, -Participación significativa de las de los PRONOEIS del ámbito regional.
social y geográfica, de acuerdo a lo familias en el proceso educativo de sus -Programa regional escolar de apoyo y
establecido en el Proyecto Educativo hijos e hijas con enfoque de equidad. asesoría psicológica a alumnos y
Regional de Lambayeque (PER) . docentes de centros educativos.

Promover el desarrollo de capacidades y -Capacitación continua a los docentes. -Programa de capacitación docente
habilidades pedagógicas en los continua en pedagogía (desarrollo de
docentes, para mejorar el proceso de -Supervisión, monitoreo y evaluación procesos cognitivos) y en proyectos
enseñanza y aprendizaje en la región continua del proceso de enseñanza sociales.
Lambayeque. aprendizaje. -Programa de Sistema de monitoreo y
supervisión del proceso de enseñanza
aprendizaje en la región Lambayeque.

Garantizar que el sistema de educación -Gestionar programas o proyectos -Programa curricular regional adecuado
superior se convierta en un factor educativos, becas. a la realidad PCID.
favorable para el desarrollo competitivo
socioeconómico y cultural.
-Fortalecimiento de la política de
formación profesional que articule la
oferta formativa con la demanda laboral
de las empresas.
salud

POLÍTICAS ESTRATEGIAS PROYECTOS/PROGRAMAS

Descentralizar los servicios de salud y -Garantizar el financiamiento para la -Proyecto Regional de construcción,
garantizar el acceso universal a la implementación del aseguramiento mejoramiento, rehabilitación y
atención integral, con criterio de universal de la salud en la región. equipamiento de establecimiento de
equidad y calidad del servicio. salud periféricos, con servicios
-Implementación de los estándares para diferenciados.
la nueva creación de establecimientos -Proyecto: Construcción de Hospital de
de salud, según el grado de Salud de nivel II en el eje Olmos,
inaccesibilidad de la población a los Motupe, Chóchope y Salas.
servicios de salud.

Reducir la desnutrición crónica, anemia -Ejecución articulada de todos los -Proyecto: Desarrollo de la estrategia
y obesidad con énfasis en la población regional de seguridad alimentaria.
programas sociales nutricionales y
infantil de los sectores urbano -Programa educativo comunicacional
alimentación complementaria de la
periféricos y rurales que se encuentran para desarrollar una alimentación
región.
en condiciones de pobreza y saludable en la región.
vulnerabilidad.
-Fortalecimiento de los
establecimientos de salud con
profesionales en nutrición.

Reducir la morbilidad materna y -Garantizando el acceso de las mujeres -Programa regional de mejora a la
neonatal en población de extrema a los servicios de consejería, atención materna y neonatal.
pobreza del departamento. planificación familiar y acceso gratuito a
los métodos anticonceptivos.
SERVICIOS BÁSICOS

POLÍTICAS ESTRATEGIAS PROYECTOS/PROGRAMAS

Mejorar e incrementar la cobertura de -Conservación de las fuentes de -Programa regional de ampliación de


los servicios básicos de energía recursos hídricos. servicios básicos de agua, saneamiento
eléctrica, agua potable, saneamiento y electrificación.
básico, tratamiento integral de residuos -Renovación de los sistemas de agua y
sólidos con énfasis en la zona urbana alcantarillado en función al crecimiento -Programa regional de ampliación y
periférica y rural. urbano. mejoramiento de la infraestructura vial
urbana de los principales centros
-Construcción de infraestructura, poblados.
desarrollo de capacidades y
sensibilización a la población sobre el
manejo de residuos líquidos y sólidos.

Promover el acceso a la vivienda -Apoyo y promoción de los programas -Desarrollo de planes de ordenamiento
adecuada, en especial de los sectores de vivienda para la población de territorial provinciales y distritales y
de menores ingresos. menores recursos, a través de los planes de desarrollo urbano.
fondos “Mi vivienda” y “Techo propio”.
-Creación de un fondo de contingencia
-Fomento de proyectos de vivienda regional para viviendas en sectores de
social con técnicas de construcción que extrema pobreza.
cumplan los requisitos de calidad.
OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 02:

LA SOCIEDAD LAMBAYECANA EN SU DIVERSIDAD HA LOGRADO MAYORES NIVELES INCLUSIÓN,


INTEGRACIÓN E IDENTIDAD SOCIO CULTURAL, EN EL MARCO DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE
LOS Y LAS CIUDADANOS FACILITANDO UNA MAYOR PARTICIPACIÓN EN LA VIDA SOCIAL, ECONÓMICA Y
POLÍTICA DE MUJERES Y HOMBRES.

DEMOCRACIA

POLÍTICAS ESTRATEGIAS PROYECTOS/PROGRAMAS

Fortalecer la identidad cultural -Desarrollo de programas y proyectos y -Proyecto: Fortalecimiento de la


individual y colectiva de nivel local y acciones para consolidar las identidades identidad Regional lambayecana.
regional. locales y regional lambayecana.

-Afianzamiento del respeto, valoración y


convivencia de la multiculturalidad
existente en el departamento.
SEGURIDAD CIUDADANA

POLÍTICAS ESTRATEGIAS PROYECTOS/PROGRAMAS

Fortalecer el sistema regional de -Fortalecimiento de los comités de -Programa: Desarrollo de capacidades


seguridad ciudadana con participación seguridad ciudadana, en coordinación especializadas del personal de la PNP.
intersectorial que articule a las con la Policía Nacional del Perú.
provincias, distritos con la finalidad de -Proyecto: Equipamiento de las juntas
garantizar una convivencia pacífica que -Fortalecimiento de las juntas vecinales vecinales, Rondas Campesinas del
consolide la seguridad y el orden social. locales, rondas urbanas y campesinas, departamento de Lambayeque
serenazgo municipal, articulando sus
actividades dentro del sistema de
seguridad ciudadana.

EMPLEO

POLÍTICAS ESTRATEGIAS PROYECTOS/PROGRAMAS

Promover la generación de empleo -Apoyo a la formalización, -Programa regional de promoción y


digno con igualdad de oportunidades y implementación y desarrollo de la micro desarrollo de la pequeña y
equidad de género. y pequeña empresa. microempresa.

-Fiscalización del cumplimiento de las -Programa de igualdad de oportunidades


normas y derechos laborales de los dirigido a personas de sectores
trabajadores individuales y colectivos. vulnerables (hombres y mujeres)
excluidos socialmente (discriminados).
EJE ESTRATÉGICO II
• COMPETITIVIDAD ECONÓMICO-PRODUCTIVO E INNOVACIÓN

OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 03:

EL NIVEL DE COMPETITIVIDAD REGIONAL SE HA INCREMENTADO SOSTENIDAMENTE, POSICIONANDO


AL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE DENTRO DE LOS CINCO DEPARTAMENTOS CON MEJORES
INDICES A NIVEL NACIONAL.

POLÍTICAS ESTRATEGIAS PROYECTOS/PROGRAMAS

Impulsar la investigación y transferencia -Realizar un diagnóstico sobre el -Proyecto de creación de áreas de


tecnológica para el conocimiento y uso potencial de la biodiversidad regional. conservación de recursos naturales.
sostenible de la biodiversidad regional.
-Promover la investigación y -Proyecto: Generación de energías
transferencia para el uso de tecnologías limpias y conservación del medio
limpias en todas las actividades ambiente.
productivas de la región.

Impulsar el desarrollo de sectores -Fomentar el desarrollo de las MYPEs, -Programa de capacitación y


productivos estratégicos de la región: principalmente de los sectores formalización a MYPES.
industria, agricultura, turismo, agricultura, industria, turismo y
agroindustria, pesca, artesanía y agroindustria. -Creación de marcas regionales:
gastronomía. artesanía/gastronomía.
-Facilitar y apoyar procesos de
financiamiento de proyectos de -Creación de nuevo parque industrial de
inversión pública ligadas al desarrollo de Chiclayo
capacidades para la producción .
POLÍTICAS ESTRATEGIAS PROYECTOS/PROGRAMAS

Canalizar fuentes de financiamiento -Promover participación público-privado -Proyecto: Creación de parques


regional, nacional e internacional para en elaboración de proyectos de tecnológicos en la región.
proyectos de investigación e innovación investigación e innovación.
tecnológica regional. -Fortalecimiento de centros e institutos
-Incentivos tributarios para el de investigación e innovación
financiamiento de proyectos de tecnológica.
investigación e innovación.

Impulsar la culminación de los grandes -Establecer mecanismos de -Proyectos Olmos y Tinajones.


proyectos regionales estratégicos en comunicación y acciones consensuadas
ejecución, minimizando los impactos con las comunidades y sociedad civil -Proyecto “Construcción de nuevo
sociales y ambientales negativos que se inmersa en el ámbito de influencia de Parque Industrial Regional”
presenten. los proyectos.
-Proyecto Terminal Marítimo de Eten.
-Reducción de impactos ambientales y
sociales negativos generados por la
operación y funcionamiento de los
grandes proyectos .
Impulsar la interconexión vial regional -Se impulsará el mejoramiento de la red -Corredor turístico costanero Mórrope -
priorizando la inversión, construcción, vial departamental y vecinal San José- PimenetelSanta Rosa –
rehabilitación, mejoramiento y garantizando su operatividad. Monsefú - Eten – Lagunas – Chérrepe.
mantenimiento vial.
-Gestionar la ejecución de los proyectos -Articulación vial andino insterdistrital
regionales Terminal Marítimo Puerto (Kañaris – Incahuasi – Pitipo –Ferreñafe
Eten. - Chiclayo).

-Mejoramiento de servicio de -Ampliación del aeropuerto J. A


transporte aéreo Quiñones Gonzales que incluya servicios
logísticos aéreos.
OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 04:

EL SISTEMA PRODUCTIVO REGIONAL DE LAMBAYEQUE ES DIVERSIFICADO EN BASES AL IMPULSO DE


SUS CORREDORES ECONOMICOS, EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y SUSTENTADO
PRINCIPALMENTE EN LA AGROINDUSTRIA, TURISMO, COMERCIO Y GASTRONOMIA.

POLÍTICAS ESTRATEGIAS PROYECTOS/PROGRAMAS

Promover la industria manufacturera y -Promover la actividad artesanal -Proyecto de mejoramiento de los


artesanal con énfasis en zonas rurales relacionada con la producción textil de procesos productivos en campo y
con menor desarrollo poniendo en valor algodón nativo y otros insumos de la talleres, y el acceso a mercados de
y aprovechando sosteniblemente sus zona. prendas de algodón nativo.
insumos nativos y las técnicas
ancestrales.
POLÍTICAS ESTRATEGIAS PROYECTOS/PROGRAMAS

Diversificar y consolidar la oferta -Focalizar lugares de la región con -Promoción y construcción del malecón
turística regional a partir de nuestros potencial turístico. turístico regional y de protección
recursos turísticos: arqueología, marino de Puerto Eten.
naturaleza, culturas vivas de manera -Fortalecer la implementación y los
competitiva y sostenible, desarrollando servicios en los atractivos turísticos -Construcción de tercera etapa del
circuitos internos y macroregionales. existentes. malecón turístico y de protección
marino de Santa Rosa (Av. Venezuela El
Faro).
Regular la actividad minera con enfoque -Desarrollo de la valoración social y -Programa de fiscalización a pequeños
de responsabilidad social y ambiental. económica de las cuencas. productores mineros y mineros
artesanales.
-Exigencia de las normas ambientales
sobre impacto ambiental, de salud y
seguridad en las actividades mineras y
energéticas que se desarrollan en la
región.

Promover la diversificación de cultivos -Promover la revaloración y preservar la -Proyecto de plataforma informativa del
en base a la zonificación ecológica y diversidad de germoplasma natural observatorio regional de cadenas
económica regional, manteniendo a vegetal y animal. productivas.
Lambayeque como zona libre de
transgénicos, preservando su -Establecer normas que faciliten la -Banco de germoplasma de cultivos
biodiversidad. asignación de recursos hídricos para nativos.
diversificar y reconvertir la cedula de
cultivo.
OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 05:

CONSOLIDAR Y POSICIONAR A CHICLAYO COMO LA METRÓPOLI REGIONAL, EJE DE ARTICULACIÓN Y DE


NEGOCIOS DEL NORTE PERUANO, Y EL CORREDOR ECONÓMICO MOTUPE-OLMOS SE POSICIONA
COMO EL NUEVO EJE AGROEXPORTADOR DEL PERÚ.

POLÍTICAS ESTRATEGIAS PROYECTOS/PROGRAMAS

Desarrollar una propuesta concertada -Promover la iniciativa interregional -Creación de un Gobierno Municipal
para gestionar el reconocimiento del para la modificación legal metropolitano.
área metropolitana regional Chiclayo. correspondiente que facilite el
reconocimiento de la metrópoli -Creación y desarrollo de un sistema
Chiclayo. metropolitano de transporte urbano.

-Implementación del Plan de


Acondicionamiento Territorial de la
provincia de Chiclayo (PAT).

Promover y apoyar el diseño de -Formular y ejecutar Planes de -Programa de desarrollo socio


herramientas de gestión urbana y rural Desarrollo Urbano en la zona del económico del ámbito del valle viejo de
para desarrollar al corredor económico corredor Motupe- Olmos. Olmos.
Motupe-Olmos.
-Crear las condiciones para que el -Programa de electrificación trifásica de
espacio geográfico corredor las zonas rurales del corredor Motupe
MotupeOlmos se convierta en la cuarta Olmos.
provincia del departamento abarcando
los distritos de Olmos, Motupe y
Chóchope.
EJE ESTRATEGICO III: GOBERNABILIDAD Y GESTION PUBLICA
OBJETIVO: LA INSTITUCIONALIDAD DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL SE ENCUENTRAN FORTALECIDAS Y
CONJUNTAMENTE CON EL SECTOR PRIVADO PARTICIPAN ACTIVAMENTE DE LOS PROCESOS
DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO.

POLITICAS ESTRATEGIAS PROGRAMAS Y/O PROYECTOS


GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONALIDAD
o Implementar un sistema de o Se impulsara la consolidación de los o Proyecto: Data base regional para el
planificación e integración gobiernos regionales y locales, desarrollo integral en todos los niveles
de la información pública participación activa de la del departamento de Lambayeque.
intersectorial: base para la ciudadanía. o Creación e implementación del centro
descentralización. o Implementación de un sistema regional de planificación de
regional de información Lambayeque.
descentralizada (género, edad, área
residencia, etc.)

o Fomentar mecanismos y o Implementar canales eficientes de o Programa de formación de


procesos de planificación comunicación y mecanismos de promotores sociales para mejorar la
articulado. monitoreo. participación ciudadana en los
procesos de desarrollo regional.
POLITICAS ESTRATEGIAS PROGRAMAS Y/O PROYECTOS
GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONALIDAD
o Implementación adecuada o Promover la participación activa de o Desarrollo de capacidades para el
de las oficinas formuladoras la sociedad civil en la programación, diseño organizacional participativo en
de proyectos de inversión ejecución y evaluación de proyectos los niveles de gobierno regional y
social a nivel regional y local. de desarrollo. locales del departamento de
Lambayeque.
o Implementar e una red de o Promover el diseño de proyectos de o Programa de reeducación para la
rescate, revaloración y investigación del patrimonio cultural. identidad.
aplicación práctica de los o Recuperar y difundir buenas o Programa educativo regional
conocimientos ancestrales prácticas de educación intercultural. intercultural.
locales en sectores claves o Fortalecer la identidad cultural o Proyecto: Sistematización de las buenas
(agricultura, salud, regional. prácticas del desarrollo comunal.
educación, turismo,
transporte, producción)
PARTICIPACION CUIDADANA
o Fortalecer la participación o Implementación de mecanismos o Proyecto piloto: Diseño e incorporación
ciudadana en la gestión para hacer cumplir los dispositivos en la currícula educativa el curso de
pública y vigilancia social. legales orientados a eliminar toda ética y ciudadanía.
forma de exclusión y discriminación. o Diseño e implementación de la
estrategia comunicacional
anticorrupción.
POLITICAS ESTRATEGIAS PROGRAMAS Y/O PROYECTOS

PARTICIPACION CUIDADANA
o atención preferencial a los o Ciudadanía a nivel regional y local.
grupos vulnerables, teniendo
en cuenta nuestra diversidad
cultural, social y geográfica. ___________________

o Promover y fortalecer las o Implementar programas de o Proyecto: Formación de escuela


capacidades e iniciativas capacitación a la comunidad en regional de liderazgo.
creativas de jóvenes. general
METAS:
OBJETIVO: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA REGIONAL Y LOCAL ES MODERNA Y EFICIENTE, BASADA EN UNA
GESTIÓN POR RESULTADOS QUE PRACTICA LA TRANSPARENCIA Y LA ÉTICA PÚBLICA, QUE
FORTALECE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN DEL PAÍS.

POLITICAS ESTRATEGIAS PROGRAMAS Y/O PROYECTOS


REFORMA DEL ESTADO
o Modernizar la gestión del o Fortalecimiento de la o Programa de asesoría legal dirigida a
Estado a nivel local y institucionalidad democrática los miembros de los consejos regional
regional (servicios públicos regional y local. y locales.
oportunos y de calidad) o Fortalecimiento de la o Proyecto de creación e
institucionalidad democrática implementación de módulo de
regional y local. atención al ciudadano.
o Orientar la gestión del Estado a la
investigación, innovación y
marketing de la función pública

Revalorar y fortalecer el o Promover el diseño de programas o Proyecto: Implementación de un


desarrollo del capital humano informáticos orientados a mejorar la laboratorio socio laboral regional.
para la carrera pública gestión pública regional.
promoviendo la solvencia
moral, la alta competencia
profesional.
METAS:
EJE ESTRATEGICO IV: GESTION TERITORIAL Y AMBIENTAL
OBJETIVO: LAMBAYEQUE UTILIZA DE MANERA SOSTENIBLE SUS RECURSOS NATURALES (AGUA, SUELO, AIRE) Y
CONSERVA LOS ECOSISTEMAS Y LOS PROCESOS DE SU MEDIO FÍSICO.
POLITICAS ESTRATEGIAS PROGRAMAS Y/O PROYECTOS
RECURSOS NATURALES
o Propiciar la conservación y el o Gestionar programas y proyectos que o Programa regional de manejo sostenible
aprovechamiento sostenible incluyan los componentes de de los bosques secos NORBOSQUE.
del patrimonio natural y investigación, evaluación, valoración, o Proyecto: Investigaciones y desarrollo de
cultural regional y local con sistematización y difusión del tecnologías forestales.
eficiencia, equidad y patrimonio natural y cultural de la
bienestar social. región.

o Implementar la Estrategia o Fortalecer el Sistema Regional de o Proyecto: Implementación de las áreas


Regional de Diversidad Áreas de Conservación. de conservación regional Huacrupe-La
Biológica, con participación o Implementar el Plan de Desarrollo Calera y Moyán- Palacios, en los distritos
de actores involucrado Forestal Regional al 2021. de Olmos, Cañaris, respectivamente.
o Fortalecer el Sistema Regional de Áreas
de Conservación.
POLITICAS ESTRATEGIAS PROGRAMAS Y/O PROYECTOS
RECURSOS NATURALES
o Fomentar la investigación o Promover estudios de impacto o Proyecto: Desarrollo de capacidades para
sobre epidemiología, ambiental generado por los residuos evaluación del impacto ambiental en
residuos sólidos, medicina sólidos y temas de salud publica, proyectos o programas de desarrollo
tradicional, salud materno- relacionado con el medio ambiente. local y regional del departamento
infantil y otros temas Regional y local. Lambayeque.
relacionados al cuidado del o Proyecto: Establecimiento de rellenos
ambiente y la salud pública sanitarios.
regional y local.
o Promover una gestión o Impulsar procesos y proyectos que o Programa Regional de gestión de
integrada de las cuencas garanticen la gestión integrada de las cuencas hidrográficas.
hidrográficas y de las zona zonas marino costeras. o Programa: Implementación del Plan de
marino costera del ámbito o Promover la gestión articulad de las Acción para la Gestión Integrada Marino
departamental. Participación cuencas hidrográficas: Lambayeque Costera.
activa de los niveles de con Cajamarca y Piura. o Programa Multirregional de Manejo de
gobierno. o Priorizar estudios periódicos del Cuencas.
balance hídrico de las cuencas que o Proyecto: Conservación de cabeceras de
influyen en nuestro espacio regional: cuencas y servicios ambientales
Zaña, Chancay Lambayeque, La
Leche, Motupe, Olmos, Cascajales,
etc.
o
METAS:
OBJETIVO: LAMBAYEQUE HA REDUCIDO LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN FRENTE A
AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS, CUENTA CON CAPACIDADES DESARROLLADAS Y
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO Y DEL RIESGO POR DESASTRES.

POLITICAS ESTRATEGIAS PROGRAMAS Y/O PROYECTOS


CALIDAD AMBIENTAL
o Promover la gestión o Promover en las municipalidades o Programa regional de educación y
integrada de residuos la formulación y ejecución de sensibilización para la gestión integral de
sólidos con énfasis en el planes integrales de gestión residuos sólidos.
reúso, reciclaje y ambiental de residuos sólidos. o Construcción de tratamiento de residuos
reducción. o Formalización de los recicladores sólidos Pucalá-Pátapo.
(disgregadores) de la región. o Proyecto: Manejo integral de residuos sólidos
en la parte media del valle La Leche: Mochumí,
Túcume, Illimo, Pacora y Jayanca.
o Promover y apoyar las o Culminación del proceso de
acciones de gestión del planificación del ordenamiento o Proyecto: Desarrollo de capacidades para la
ordenamiento del territorial regional sobre la base de planificación del ordenamiento territorial de
territorio a nivel regional, la zonificación Ecológica Lambayeque.
provincial y local. Económica. o Proyecto desarrollo de capacidades para la
Desarrollo sostenible. o Impulsar la formulación o organización e institucionalización del sistema
reformulación de los planes de de gestión territorial articulado entre gobierno
desarrollo urbano y ambiental . regional y gobiernos locales.
POLITICAS ESTRATEGIAS PROGRAMAS Y/O PROYECTOS
CALIDAD AMBIENTAL
o Combatir actividades o Fortalecimiento y sensibilización o Proyecto “Programa de sensibilización
ilegales: tala del bosque de autoridades y ciudadanía. a autoridades y ciudadanía frente a
clandestina, la minería o Regulación por parte de las actividades ilegales que afectan la
informal, la caza y pesca no autoridades regionales y locales calidad ambiental”.
autorizada, afectan la competentes el empleo de o Proyecto “Vigilancia comunal para el
calidad ambiental local y tecnologías adecuadas con cuidado de la calidad ambiental local y
regional. mínimo efecto, regional”.

o Promover un manejo o Apoyo a la zonificación de o Proyecto: Programa regional de


eficiente del suelo de cultivos en cuencas de acuerdo a recuperación de suelos según su
acuerdo a un sus potencialidades propiciando aptitud.
ordenamiento territorial la recuperación de los suelos o Programa de recuperación de tierras
participativo y concertado, degradados. con problemas de salinidad.
que institucionalice la
gestión y vigilancia social
de su uso.
MODELO FUTURO
DEL
TERRITORIO
MODELO FUTURO DEL TERRITORIO:
Al 2030 Lambayeque departamento : POBLACION- 1 575 176 habitantes,
aproximadamente, presenta un núcleo urbano consolidado, conformado por los
distritos de Lambayeque, Pimentel, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Reque, Monsefú,
Santa Rosa, San José y Pomalca como un mismo continuo urbano, con una población
aproximada de 1 052 645 habitantes, siendo una de las cuatro ciudades con categoría
de metrópoli del país (junto con Lima, Arequipa y Trujillo)

El departamento tiene una elevada tasa de CONECTIVIDAD VIAL, con la autopista del
Sol en plena operatividad (carretera Panamericana) y la carretera Chiclayo-Olmos con
mayor nivel de transitabilidad, especialmente en el intervalo Mochumi-Jayanca.

También se cuenta con una mejor COMUNICACIÓN VIAL INTERCOSTERO E


INTERANDINO, que articulan de manera longitudinal y transversal el territorio
departamental través de vías asfaltadas

USO ACTUAL DEL SUELO, Lambayeque ha incrementado su área agrícola en función a


su disponibilidad de tierras eriazas y a obras de infraestructura hídrica
complementaria, especialmente en los valles de Olmos, Motupe y Saña.

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTES, se cuenta con el nuevo Puerto de Eten y su


área de servicios complementarios, un nuevo aeropuerto internacional, un nuevo
terminal terrestre internacional, la autopista del Sol con un mantenimiento adecuado,
una red eléctrica que beneficia a la mayor cantidad de centros poblados incluyendo
servicios de internet.
SISTEMA URBANO POBLACIONAL – MODELO AL 2030
JERARQUIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS:

El departamento de Lambayeque está conformado por


38 núcleos capitales distritales, clasificados en nueve
tipos de ciudades de las 11 existentes según la
jerarquización de centros poblados establecidos en la
Guía Metodología para la Fase de Análisis Prospectivo y
Fase Estratégica para Territorios.

Según la estructura jerárquica las agrupaciones


poblacionales del departamento forman un sistema de
agrupamiento mono-céntricas, siendo la ciudad central
Chiclayo, la cual asume las funciones organizadoras y los
núcleos poblacionales de la periferia actúan como
receptores
SISTEMA RELACIONAL – MODELO AL 2030
INFRAESTRUCTURA VIAL TERRESTRE: el departamento de Lambayeque cuenta con
un sistema de infraestructura vial asfaltada y conservada permanentemente que lo
integra interna y externamente. Con los departamentos de la costa norte y sur del
Perú se integra mediante las carreteras nacionales Panamericana Norte a Chiclayo-
Piura-Tumbes; la carretera Panamericana Norte antigua Chiclayo Olmos-Chulucanas-
Loja y la carretera Nacional Chiclayo-Trujillo-Lima; así mismo se interconecta con el
nororiente peruano a través de la carretera Olmos-Corral Quemado-Pedro Ruiz–
Tarapoto-Yurimaguas, que parte de la iniciativa de Integración Regional
Sudamericana (IIRSA NORTE).

TRANSPORTE AEROPORTUARIO: Lo constituye funcionamiento dinámico del


Aeropuerto Internacional Capitán FAP José A. Quiñones Gonzales, con capacidad
para el flujo de carga y pasajeros, para impulsar actividades turísticas, comerciales y
las exportaciones, conectándose con más de 60 destinos internacionales, además de
posibilitar el turismo hacia la región nor-amazónica a través de vuelos hacia
Chachapoyas y Tarapoto.

TELECOMUNICACIONES: Se encuentra fortalecido por el desarrollo e integración de


la infraestructura de telecomunicaciones, dando lugar a que la conectividad digital
alcance a todo el ámbito urbano y rural de la región, permitiendo mejorar el acceso
a tecnologías de información y comunicación en beneficio del desarrollo de las
actividades productivas y mejora de los servicios sociales básicos (educación, salud,
comunicación, etc.)
SISTEMA AMBIENTAL – MODELO AL 2030
SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC. Promueve el desarrollo de
actividades sostenibles en el interior del Área Natural Protegida (ANP),
conservando la identidad cultural establecida en el territorio.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAQUIPAMPA. Se ha establecido como uno de


los principales ejes de desarrollo sostenible, involucrando alternativas
económicas como turismo sostenible, ganadería regulada y
aprovechamiento de productos no maderables.

A.C.R. BOSQUE MOYÁN-PALACIO. Se establece como uno de los principales


ejemplos de conservación donde existe una alianza público-privada,
gestionando sosteniblemente el área. Actividades como la ganadería
regulada y el turismo responsable, logrando el repoblamiento de la zona con
especies forestales nativas y logrando el establecimiento de poblaciones
silvestres de pava aliblanca.

Las Áreas de Conservación Privada Chaparrí, La Huerta de Chaparrí, el ACR


Bosque Huacrupe-La Calera y el resto de ANP se han articulado y
conformado el circuito ecoturístico de Lambayeque, según sus herramientas
de gestión.
SISTEMA PRODUCTIVO – MODELO AL 2030
Lambayeque en el año 2030 ya tiene implementados y
en funcionamiento proyectos emblemáticos y de gran
impacto como el Proyecto Especial Olmos Tinajones en
su I etapa y el Terminal Portuario de Puerto Eten.

La producción agrícola está orientada a la


agroexportación de productos como: palta, uva, ají
páprika, pimiento, cebolla, caña de azúcar, espárragos,
arándanos, mango y maracuyá, entre otros productos,
cuyo destino final es el extranjero.

La construcción y funcionamiento de los


Desembarcaderos de Pesca Artesanal (DPA) ha
permitido cerrar una brecha en el sector pesca y dotar
de infraestructura de embarque y desembarque a San
José, Puerto Éten.
SISTEMA EQUIPAMENTAL – MODELO AL 2030
LA PRIMERA CIUDAD PLANIFICADA DEL NORTE DEL PAÍS: NUEVA CIUDAD DE OLMOS

INFRAESTRUCTURA PORTUARIA

REMOMDELACION
DE LA
INFRAESTRUCTURA
AEROPORTUARIA
SISTEMA PATRIMONIAL – MODELO AL 2030
Lambayeque cuenta con un patrimonio cultural revalorado
como resultado de una mayor protección y conservación de
bienes materiales e inmateriales de origen prehispánico y
republicano, resaltando los complejos arqueológicos que son
expresiones de centros de ocupación humana de hace miles de
años, además de museos modernos y una cultura viva
dinamizada sobre todo por el boom de la gastronomía,
artesanía, entre otros, que junto al patrimonio natural han
contribuido a fortalecer la identidad cultural y el desarrollo
turístico y económico del departamento.

RUTA 01: SEÑOR DE SIPÁN

RUTA 02: CIRCUITO DE PIRÁMIDES Y BOSQUE DE LAMBAYEQUE

RUTA 03: CIRCUITO COSTERO

RUTA 03: RUTA CHANCAY

RUTA 04: RUTA ANDINA

También podría gustarte