Está en la página 1de 10

FINANZAS

Aspectos fundamentales de las finanzas

Concepto e Importancia de las Finanzas

Concepto.- Las finanzas corresponden a una rama de la economía y administración que


estudia el movimiento del dinero entre las personas, las empresas o el Estado. También
estudia la obtención y la administración del dinero que ellos realizan para lograr sus
respectivos objetivos, tomando en cuanta todos los riesgos que ello implica.

Las finanzas son la planeación de los recursos económicos, para que su aplicación sea de la
forma más optima posible, además de investigar sobre las fuentes de financiamiento para la
captación de los mismos cuando la empresa tenga necesidades, busca la reducción
de incertidumbre de la inversión, todo esto con la finalidad de obtener las máximas
utilidades por acción o la rentabilidad de la empresa. Por ello el concepto de finanzas debe
englobar a las empresas y a la actividad productiva que estás brindan en el mercado
nacional e internacional, es decir los resultados de desarrollo.

Importancia.- Las finanzas cumplen un papel fundamental en el éxito y en la supervivencia


del Estado y de la empresa privada, pues se considera como un instrumento
de planificación, ejecución y control que repercute decididamente en la economía
empresarial y pública, extendiendo sus efectos a todas las esferas de la producción y
consumos. La economía nacional es movida por la actividad financiera por cuanto esta
última da lugar al proceso que acelera el incremento de las inversiones privadas como
consecuencia el aumento de la demanda global, imputable exclusivamente a la actividad
financiera. La actividad financiera influye sobre el costo de producción de las empresas
modificando la eficiencia marginal del capital; elemento determinante del volumen de
inversiones privadas, así como también compromete la capacidad productiva; o lo que es lo
mismo, sitúa a los individuos y a las empresas en la imposibilidad de producción, o
liberarlos, por el contrario de unas incapacidad preexistente. Igualmente la actividad
financiera influye sobre el incentivo para invertir o para producir.

En otras palabras podemos decir que son importantes porque:

- Permiten el control económico-financiero de la empresa.


- Ayudan al diagnostico de la misma.
- Establecen la planificación financiera.
- Fijan las políticas de obtención de fondos.
- Definen las inversiones.
Origen y Evolución de las finanzas

Origen.- El término finanzas proviene del latín "finis", que significa acabar o terminar. El
origen del concepto de las finanzas, lo podemos ubicar en el área de la economía que
estudia el funcionamiento de los mercados de dinero y capitales, las instituciones que
operan en ellos, las políticas de captación de recursos, el valor del dinero en el tiempo y el
coste del capital.

En sus inicios el concepto de finanzas se entendía como economía empresarial, lo que en la


actualidad se define como Microeconomía o las finanzas de la empresa que a la vez se
definen como parte de la ciencia económica dedicada al estudio de unidades fundamentales
como: unidades económicas de producción, o empresas y unidades económicas de consumo
de familias, así como de los distintos mercados y de los precios que en ellos se forman, de
los distintos comportamientos de los participantes en ellos.

Evolución.- La historia de las finanzas como una disciplina sistemática existe desde el siglo
XIX; antes de eso, su investigación y/o aplicación era casi inexistente, o eran demasiado
básicas como para ser consideradas como una disciplina propiamente tal. La principal tarea
de los financieros en esa época era llevar libros de contabilidad o buscar financiamiento
cuando se necesitaba. A principios del siglo XX, durante la segunda Revolución Industrial,
las empresas comenzaron a expandirse y se iniciaron las fusiones, por lo que se requirieron
grandes números de acciones y con ello, los empresarios se preocuparon más de los
mercados financieros. En los siguientes años, y con el surgimientos de la Depresión de los
años 30’ y la Segunda Guerra Mundial, las finanzas no cobraron importancia dentro de las
empresas, ya que la economía se encontraba en una crisis internacional y las políticas de
financiamiento no eran arriesgadas. A fines de la década de los 50’ y durante los 60’, se
desarrollaron formas de análisis financiero y para los años 70’ se desarrollaron las bases de
las finanzas de hoy; se enfocaron en la rentabilidad y el crecimiento. Actualmente, las
finanzas se concentran en crear valor para los accionistas y satisfacer a los clientes.

Antecedentes Históricos.- La revolución industrial trajo fuertes demandas de inversiones


de capital. El auge del ferrocarril en los estados unidos atrajo grandes cantidades de capital
británico. El banco de Inglaterra mantuvo algunos bonos del ferrocarril americano. Las
tasas de interés a largo plazo permanecieron bastante bajas 2% al 4 % a pesar de la
demanda de dinero. La invención del papel moneda en el siglo XVIII combinado con
grandes descubrimientos de oro mantuvo la oferta de dinero en expansión, mientras que los
rápidos incrementos de la productividad mantuvieron las tasas de inflación bajas. Londres
remplazo a Ámsterdam como el mayor centro financiero en el mundo Siglo XX.

Según van Horne, las finanzas de la empresa surgieron como un campo de estudio
independiente al de la economía a principios de del siglo XX, es en este siglo cuando se
empiezan a crear teorías que explican exclusivamente los hechos financieros. Esto también
nos indica que no existían teorías que explicaran las finanzas como tales, sino que las
teorías que se desarrollaran respondían a la economía en general. Es por ello que nos
remontamos al año1900 en que se inicia una tendencia por emitir grandes volúmenes de
valores de renta fija y renta variable. Los registros financieros no eran como los que se usan
en la actualidad ni existían reglamentaciones que hicieran necesarias la divulgación de la
información financiera.

En la década de los años veinte, el estudio de las finanzas se oriento a la liquidez y al


financiamiento de las empresas, la atención se centraba mas en el financiamiento externo
que en la administración interna.

La depresión de los años treinta obligo a centrar el estudio y la teoría de las finanzas a las
cuestiones defensivas de la supervivencia. Se hablo de preservarla liquidez de quiebras, de
liquidaciones y de reorganización. Los problemas surgidos en esta década, como fueron los
abusos en el endeudamiento, los fracasos de múltiples empresas y las formas fraudulentas
en que fueron tratados los inversionistas, provocaron que creciera la demanda de
regulaciones y en consecuencia, que con ellas creciera la teoría financiera.

En la década de 1940, las finanzas se orientaron más hacia el financiamiento externo, con
una orientación hacia los flujos de efectivo, que hacia la toma de decisiones desde el
interior de la empresa.

A principios de la década de 1950 Frederick y Vera Lutz presentaron una amplia teoría d la
empresa en su libro (The theory of Investiment of the firm) Por su parte, Joel
Dean presentaba el libro Capital Budgeting. Estos trabajos constituyeron los fundamentos
del desarrollo teórico de las finanzas. Con la llegada de la computadora, a partir de esta
década, los sistemas de información le brindaron al administrador financiero, los elementos
necesarios para que la toma de decisiones se realizara en forma más adecuada. Se
desarrollaron las técnicas de investigación, de operaciones y de decisiones. En esta misma
década se desarrollaron modelos de valuación para auxiliar la toma de decisiones. Estos
modelos tenían como propósito la evaluación crítica de la estructura de capital y de la
política de dividendos del negocio, con respecto a la evaluación en su conjunto.
Sobresalieron en estos temas Modigliani y Miller, quienes sentaron las bases para estudios
teóricos más profundos que continúan a la fecha.

En la década de 1960 se desarrolló la teoría de la cartera ¨Portfolio Theory¨ de valores que


había sido presentada en 1952 por Markowitz. En esta misma década se desarrollaron
investigaciones sobre la teoría de los mercados eficientes y se creó El modelo de fijación de
precios de los activos, ¨CapitalAsset Pricing Model ¨CAPM¨, el cual amplio y perfecciono
la teoría del portafolio.

En la década de 1970 se perfeccionó mas el modelo de fijación de precios delos activos de


capital. En esta misma década surgió una de las aportaciones de mayor relevancia en el
ámbito financiero delo siglo XX, ya que en el año de1973, Black y Sholes formularon el
modelo de fijación de precios de opciones para la evaluación relativa de los derechos
financieros.
La década de 1980se caracterizó por la gran cantidad de fusiones, venta y compra de
empresas, se determinaron métodos de valuación de las empresas, elemento indispensable
para tomar decisiones. También incluyeron estudios en la emisión de valores, política
de dividendos e inversión de activos, además se habla de mercados incompletos en los que
los deseos de los inversionistas en valores no se satisfacen.

Los años noventa se destacan por la globalización de las finanzas y el constante aumento en
la generación de riqueza, las utilidades se generan a partir del capital que se invierte en la
empresa, se caracteriza por la incertidumbre económica a nivel mundial, los problemas de
financiamiento externo, los prestamos internos, los excesos especulativos y los problemas
éticos en algunas empresas financieras, que dieron origen a innovaciones financieras entre
las que destacan los modelos para medir el riesgo de los mercados.

En el siglo XXI se seguirá hablando de globalización de las finanzas, los cambios surgirán
cada vez con mayor prontitud. Sin embargo las teorías financieras ya no se podrán enfocar
exclusivamente a la generación de la riqueza, sino que deberán orientarse al servicio del
hombre.

CONCEPTO BASICO DE FINANZAS.


Rama de la administración de empresas que se preocupa de la obtención y determinación
del flujo de fondos que requiere la empresa, además de distribuir y administrar esos fondos
entre los diversos activos, plazos y fuentes de financiamiento con el objetivo de maximizar
el valor económico de la empresa.
Se define como el arte, la ciencia de administrar dinero, casi todos los individuos y
organizaciones ganan u obtienen dinero y gastan o invierten dinero.

Las finanzas se relacionan con el proceso, las instituciones, los mercados y los instrumentos
que participan en la transferencia de dinero entre personas, como empresas y gobiernos.

AREAS PRINCIPALES DE LAS FINANZAS.

Pueden dividirse en dos categorías para destacar mejor las posibilidades de desarrollo que
cada una ofrece al administrador financiero: Servicios Financieros y Administración
Financiera.

Servicios Financieros.- Son el área de las finanzas que se ocupa de proporcionar asesoría y
productos financieros a las personas, las empresas y los gobiernos. Los servicios
financieros comprenden a Bancos e Instituciones afines, planeación financiera personal,
inversiones, bienes raíces y compañías aseguradoras.

Administración Financiera.- Se refiere a las tareas del administrador financiero de una


empresa. Su trabajo va desde la presupuestación, la predicción financiera y el manejo de
efectivo, hasta la administración crediticia, el análisis de inversiones y el procuramiento de
fondos. Dado que la mayor parte de las decisiones empresariales se miden en términos
financieros, el papel del administrador financiero en la operación de la empresa resulta de
vital importancia. Así pues, todas aquéllas áreas que constituyen la organización de
negocios -contabilidad, manufactura, mercado, personal, investigación y otras- requieren de
un conocimiento mínimo de la función administrativa financiera.

En las finanzas existen distintas áreas relacionadas a las finanzas, entre ellas podemos
destacar las finanzas personales, finanzas corporativas, finanzas publicas, finanzas
bursátiles y finanzas internacionales.

Las Finanzas estudian el flujo del dinero entre individuos, empresas o Estados.

Las finanzas son una rama de la economía y la Administración que estudia la obtención y
gestión, por parte de una compañía, individuo o del Estado, de los fondos que necesita para
cumplir sus objetivos y de los criterios.

Hoy daremos una pequeña introducción de las distintas áreas de las finanzas…

Finanzas personales.

Involucran la obtención de créditos y préstamos, para la compra de una casa, carro, etc., la
obtención de rendimientos sobre inversiones para nuestro futuro o el de nuestros hijos, la
planeación de nuestro retiro, etc., con el fin de vivir financieramente libres.

Finanzas corporativas.

Son las propias de la empresa. Debemos tener claro que el objetivo de nuestra empresa o
negocio es maximizar su valor para que sea rentable para nosotros accionistas. ¿Cómo se
hace eso? Minimizando costos, utilizando de manera efectiva nuestros recursos para
incrementar utilidades, conociendo las mejores maneras de financiamiento e inversión, y
todo lo que tenga que ver con la administración de dinero de la empresa. Eso son las
finanzas corporativas.

Una empresa grande más o menos se vería así (omitiendo los demás departamentos):

Finanzas bursátiles.

Nos servirá para que conozcan los productos financieros que se comercializan en el
mercado de valores, mismos que podremos utilizar para algún financiamiento, obtención de
liquidez (tener el dinero a la mano para su utilización inmediata), expansión, o incluso
inversión para obtener rendimientos sobre intereses, dividendos (porción de las utilidades
de la empresa repartidas entre los accionistas), o ganancias de capital (ganancia por
comprar barato y vender caro).

Finanzas públicas.

Son las finanzas propias del Estado, el cual se encarga, a través de la política fiscal, de
obtener ingresos de las personas y empresas que pagan impuestos, y utilizar dicho dinero
(gasto público) para la prosperidad del país, fomentando el ahorro, el consumo, la
inversión, la creación de empleo, etc. Aunque no nos toca esta chamba para nosotros como
empresarios, es importante conocer las finanzas públicas ya que este entorno
macroeconómico afectará a nuestra empresa o incluso a nuestras finanzas personales. Por
consiguiente, si entendemos como está manejando el gobierno la economía del país,
podremos anticipar, planear y tomar decisiones para sacarle provecho, o cuando menos,
para no vernos afectados.

Finanzas Internacionales.

Debido a que cada vez estamos más globalizados, ya podemos gozar de instrumentos
financieros en otros países, a distintas monedas. Conocer las finanzas internacionales, nos
ayudará con el objetivo de nuestra empresa, que como ya dijimos, es maximizar su valor
para que nos sea rentable. Pues de esta manera podremos, por ejemplo, obtener un crédito
en Francia, denominado en libras esterlinas, u obtener un préstamo en Estados Unidos,
denominado en euros, para financiar nuestra empresa de la mejor manera posible.

Principales áreas de finanzas y oportunidades.

Servicios Financieros (Instituciones bancarias seguros).


Finanzas para la administración (Empresas).

Dentro de los servicios financieros tenemos a la Banca e Instituciones relacionadas


(Ejecutivos de crédito, gerentes de bancos, ejecutivos fiduciarios)

Planeación financiera personal.


Planificadores financieros.

Inversiones.
Corredores de bolsa.
Analista de valores.
Gerentes de cartera.
Ejecutivos de banco de inversión.

Bienes Raíces.
Agentes o corredores de bienes raíces.
Valuadores.
Prestamistas en bienes raíces.
Banqueros hipotecarios.
Gerentes de propiedades.

Seguros.
Agentes o corredores de seguros.
Aseguradores.
Descripción de los puestos:

Ejecutivos de crédito: son aquellos que evalúan y recomiendan diversos tipos de préstamos.

Gerentes de bancos: dirigen las oficinas bancarias y supervisan los programas que el banco
ofrece.

Ejecutivos fiduciarios: son aquellos que administran los fondos de fideicomisos de estados,
fundaciones, fundaciones y empresas, ofreciendo servicios financieros en planeación
financiera personal, inversiones, bienes raíces y seguros.

Planeación financiera personal. Son aquellas personas independientes, así como empleados
por una institución y asesoran a personas en todos los aspectos de sus finanzas personales y
los ayudan a elaborar un plan financiero completo que satisfaga sus objetivos.

Inversiones:

Corredores de bolsa: Son aquellos que ayudan a los clientes a elegir comprar y vender
valores.

Analista de valores:
Estudia las obligaciones y acciones por lo general de industrias específicas y proporcionan
asesoría a las empresas de valores y de seguros con respecto a estos.

Gerentes de cartera:

Crean y administran cartera de valores para empresas e individuos.

Ejecutivos de banca de inversión.

Asesoran a las emisoras de valores y actúan como intermediarios entre estos y los
compradores de obligaciones y acciones recién emitidas.

Bienes raíces.

Agentes corredores de bienes raíces: anuncian propiedades residenciales y comerciales, en


venta, arrendamiento y realizan las negociaciones.

Valuadores: calcula el valor en el mercado de todo tipo de propiedades.


Prestamistas en bienes raíces: son aquellos que recomiendan y toman decisiones con
respecto a solicitudes sobre préstamos.
Banqueros hipotecarios : son aquellos que buscan y arreglan financiamiento para proyectos
de bienes raíces.
Gerentes de propiedades: son aquellos que dirigen operaciones diarias de las propiedades
con el fin de obtener los máximos rendimientos para el mismo propietario.
Seguros.

Agentes o corredores de seguros.


Son aquellos que crean programas de seguros y venden pólizas para satisfacer las
necesidades de los clientes, cobran, primas y ayudan en el procesamiento y la liquidación
de deudas.

Aseguradoras: Son aquellas que valúan y seleccionan los riesgos que su empresa asegurará
y establecen las primas correspondientes.

Finanzas para la administración.

Analista Financiero.
Analista o Gerente de Presupuesto.
Gerente de proyectos de finanzas.
Gerente de Administración de efectivo.
Analista o gerente de crédito.
Gerente del fondo de pensiones.

Finanzas para la administración.

Son aquellas que se relacionan con las obligaciones del gerente de Finanzas en una
empresa, sabiendo que ellos mismos administran de manera activa los asuntos financieros
de empresas públicas o privadas grandes y pequeñas y lucrativas y no lucrativas.

En años recientes los ambientes económico y regulativo han aumentado la importancia y la


complejidad de las obligaciones del gerente de finanzas.
Otra tendencia importante es la globalización de los negocios.

Analista Financiero.

Es el responsable principalmente de preparar los planes y los presupuestos financieros de


cualquier tipo de empresa, otra de las obligaciones es la de realizar pronósticos financiero,
elaborar el análisis de razones financieras y de trabajar de manera cercana con la
contabilidad.
Razones Financieras : fórmulas que nos indican la solvencia, liquidez, solidez,
apalancamientos de una empresa.

Analista o Gerente de Presupuesto de Capital.

Es el responsable de la evaluación y recomendación de activos propuestos, participa en los


aspectos financieros de la ejecución de inversiones aprobadas.

Gerente de proyectos de finanzas.


En las grandes empresas arregla el financiamiento para las inversiones de activos aprobadas
y coordina a los consultores, a los banqueros de inversiones y a los asesores legales.

Gerente de administración de efectivo.

Es el responsable del mantenimiento y control de los saldos diarios de efectivo de la


empresa, dirige el cobro de efectivo, las actividades de desembolso y las inversiones a corto
plazo d la empresa, además coordina las solicitudes de préstamos también a corto plazo y
las relaciones bancarias.

Analista o gerente de crédito.

Es aquel que administra las políticas de crédito de la empresa por medio de la evaluación de
las solicitudes de crédito, la concesión de créditos, la supervisión y recaudación de las
cuentas por cobrar.

Gerente del fondo de pensiones.

Es el responsable de la vigilancia y administración de los activos y pasivos del fondo de


pensiones de los empleados.

También podría gustarte