Está en la página 1de 8

EL FEMINICIDIO EN EL PERÚ

El feminicidio es un problema global que ocurre en todas las sociedades sin


distinción de clase,etnia o cultura. Durante siglos ha ocasionado la muerte
de miles de mujeres en el mundo,sustentada en relaciones de poder,
desigualdad y subordinación; y bajo un sistema patriarcalque explota y trata
como inferior a las mujeres, tanto en el ámbito público como en el
privado.Es en este campo precisamente en que ocurre la mayoría de casos
de violencia, en los que, porlo general, son los propios familiares (esposos,
enamorados, padres, tíos, hermanos u otrosallegados) los responsables
directos. Esto ha dado lugar a que tanto la violencia de génerocomo el
feminicidio no sean vistos en su real dimensión, permaneciendo la mayor
parte deveces en la impunidad.El Registro de feminicidio del Ministerio
Público señala que, durante los años 2009 y 2010,fueron asesinadas en el
Perú 274 y 244 mujeres, respectivamente, de las cuales 154 en el 2009y
138 en el 2010, fueron víctimas del feminicidio, quienes murieron en su
mayoría a manos delos hombres con los que están unidas o con los que algún
día estuvieron sentimentalmentevinculadas. Para el mismo periodo, más del
50% de las víctimas tenía entre 25 y 44 años, esdecir, mujeres en edad
reproductiva y productiva.Es decir se está frente a una violencia que se
ejerce contra las mujeres por el hecho de sertales, en el marco de una
matriz cultural que la propicia, legitima y perpetúa, a través de losdistintos
mensajes de subordinación de lo femenino y la disposición del cuerpo de las
mujeres;lo que guarda relación con los resultados obtenidos por la ENDES
Varones 20084 (INEI, 2010),en los que un 39,8% de varones alguna vez
casados o convivientes, respondió que la violenciafísica hacia la mujer está
justificada si ella es infiel, si descuida a los niños (13,5%), si sale sindecirle
a dónde va (9,4%) y si ella discute con él (5,6%). En el caso que la mujer
rehusara tenerrelaciones sexuales con el marido cuando él lo solicita, el
22% de entrevistados opina que elhombre tiene derecho de molestarse.Por
ello, Solidaridad Internacional tiene en la sanción y erradicación del
feminicidio, uno de losejes centrales de su trabajo. Desde el año 2010
desarrolla junto con otras organizacionesandinas, entre ellas el Movimiento
Manuela Ramos, un convenio regional cuyo objetivo espromover la vigencia
de los derechos sexuales, los derechos reproductivos y el derecho a unavida
libre de violencia de las mujeres. En el Perú, sin embargo no existe una
norma legal sobreel feminicidio, por lo que una de las acciones que permitirá
prevenir y sancionar esta formaextrema de violencia contra las mujeres es
la tipificación del feminicidio como delito en elCódigo Penal peruano,
sancionándolo con al menos 15 años de privación de libertad.Esta iniciativa
legal permitirá a su vez la implementación de medidas para prevenir
estoshechos así como para que la administración de justicia evidencie los
factores y contextos quesubsisten cuando se investigan, juzgan y sancionan
estos asesinatos. Es obligación del Estadodesarrollar políticas públicas para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra lasmujeres, así como es
responsabilidad de la sociedad visibilizar esta problemática y trabajar junto
al Estado proponiendo normas y vigilando su correcto cumplimiento.

Edad de la victima
El feminicidio se constituye como un crimen de características específicas.
No tiene actores nicoyunturas determinadas estrictamente; es decir, que no
existe un perfil único de víctima.Todas las mujeres, sin importar edad ni
nivel socioeconómico, están expuestas a esta violencia;la cual se inscribe en
un contexto cultural de discriminación y violencia contra la mujer.
Sinembargo, los datos señalan un mayor riesgo en mujeres en edad
reproductiva. El 58% devíctimas se encontraba entre los 17 y 34 años de
edad. En tanto que el 17% tiene entre 35 y 52años, mientras que un 10%
está entre los 53 y 70 años de edad.
Relación del agresor con la víctima
Es importante resaltar, que estas cifras pueden incrementarse debido a que
muchos casos nollegan a conocerse por la opinión pública ni llegan a las
autoridades. Las brechas sociales denuestro país han determinado que en
bastantes lugares

especialmente en el ámbito rural

No haya cobertura de los medios de comunicación ni acceso a servicios de
justicia; por lo quenumerosos casos podrían no estar siendo denunciados
y, por tanto, nunca ser esclarecidos.Características de la agresiónEn este
punto se refieren el ámbito en el que ocurrió la agresión, la forma de
inhabilitar a lavíctima y el medio utilizado para cometer el crimen.En
promedio, el 52% de mujeres víctimas sufrieron la agresión en sus propias
casas y un 23%en el domicilio de su agresor. Ello nos muestra que los
asesinatos fueron cometidos enespacios que comúnmente son significados
como espacios físicos y sociales que garantizan laseguridad de las personas
y especialmente de las mujeres. Sin embargo, es en estos ámbitosdonde la
mujer no sólo se encuentra insegura; sino que, por el contrario, para un 52%
de ellases en este espacio donde se desencadena una grave situación de
violencia.
Motivos Principales por el cual se cometió feminicidio
La Unidad Central de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos (UCAVIT)
Durante la investigación y proceso penal el o la fiscal puede dictar a favor
de la víctima de undelito medidas de protección, de tal manera que se
garantice su integridad personal y vida.Sobre este punto, el Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW),a través de su
Recomendación General Nº 19, ha reconocido la necesidad de que el sistema
de justicia estatal adopte y supervise la implementación de medidas de
protección a favor de lasmujeres víctimas de violencia:El inciso 2, del
artículo 248 del Código Procesal Penal de 2004 establece, de manera
notaxativa, las siguientes medidas de protección a favor de las víctimas de
delitos:

Protección policial.

Cambio de residencia.

Ocultación de su paradero.

Reserva de su identidad y demás datos personales en las diligencias que se


practiquen,y cualquier otro dato que pueda servir para su identificación,
pudiéndose utilizar paraésta un número o cualquier otra clave.

Utilización de cualquier procedimiento que imposibilite su identificación


visual normalen las diligencias que se practiquen.

Fijación como domicilio, a efectos de citaciones y notificaciones, la sede de


la Fiscalíacompetente, a la cual se las hará llegar reservadamente a su
destinatario.

Utilización de procedimientos tecnológicos, tales como videoconferencias u


otrosadecuados, siempre que se cuenten con los recursos necesarios para
suimplementación. Esta medida se adoptará para evitar que se ponga en
peligro laseguridad del protegido una vez desvelada su identidad y siempre
que lo requiera lapreservación del derecho de defensa de las partes.
Usuarios atendidos por Asistencia Legal y defensa de victimas

Perú: Denuncias de violencia familiar ingresadas en las fiscalías


provinciales de familia ymixtas según distrito fiscal.
Tristán, F. (2004). Reporte Feminicidio en el Perú. En Centro de la
Mujer Peruana. Lima,Recuperado
de: www.flora.org.pe/investigaciones/feminicidio.pdf. Villanueva, R. (2010).
El registro del Feminicidio del Ministerio Publico.
Observatorio de laCriminalidad de Ministerio Público
, Lima

Perú: Editorial Fronteras Unidas.
Daddor, J. & Llaja, J. (2008). “Feminicidio”. En monitoreo feminicidio, Lima;
Perú: Editorial:
CLADEM.Defensoría del Pueblo. (2010). Informe N° 04-2010/DP-ADM.
Feminicidio en el Perú: Estudiode expedientes judiciales. Recuperado
de: http://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Informe-
Defensorial-N-173-FEMINICIDIO-INTIMO.pdf . Estudio para la defensa
de los derechos de las mujeres. (2014). Nuevo proceso penal y delitosde
violación sexual, Primera aproximación al proceso de implementación en el
Distrito Judicialde San Martín. Recuperado
de: http://www.manuela.org.pe/wpcontent/uploads/2012/08/Dador_feminic
idio.pdf .

También podría gustarte