Está en la página 1de 3

CHIRIMOYO

1. Taxonomía:
 Reino: Plantae
 División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Orden: Magnoliales
 Familia: Annonaceae
 Género: Annona
 Especie: Annona cherimola

2. Origen: cara oriental de valles interandinos entre Perú y Ecuador, a 3-8° latitud sur y 75-80°
de longitud oeste, a una altitud entre 1500 y 2000 m.s.n.m.

3. Historia: en el siglo XVIII fue llevado a España y Portugal, desde allí a Italia y el resto del
mundo. España es el primer productor, con 3600 ha sembradas y una producción anual de
35000 TM; seguida de Perú con 1800 ha, y producción de 15000 TM; Chile, 1200 ha y 12000
TM; Bolivia, México, Ecuador y Estados Unidos también producen chirimoya.

4. Características de la especie

4.4. Árbol: de hábito semicaduco (las nuevas hojas no pueden brotar hasta que se hayan
caído las hojas de la temporada anterior), vigorosos, alcanzan hasta 10 metros.
4.5. Hojas: simples, alternas, de 10 a 25 cm de longitud y de color verde claro.
4.6. Yemas: axilares (vegetativas o mixtas) están cubiertas por los peciolos de las hojas de
hojas , de ahí la razón de que defolien, al menos parcialmente, para que aparezcan
nuevas hojas.
4.7. Flores: solitarias o en grupo de 2 a 4 sobre un pedúnculo corto; poseen 3 sépalos
triangulares y pequeños; 2 series de 3 pétalos, insertados en un receptáculo grande y
carnoso, los 3 internos cortos (1.5 – 2 cm), y los 3 3xternos (2.5 cm). Numerosos
estambres dispuestos en espiral. Gineceo constituido por numerosos pistilos
unicarpelares (~200), unidos a un receptáculo cónico común. Presenta dicogamia-
protogina, esto quiere decir que cuando las flores se abren por la mañana los pistilos
están receptivos, pero los estambres no desprenden polen hasta día siguiente. Flores
son autofertiles, mas no autopolinizantes (salvo algunas excepciones dependiendo de
la variedad y de las condiciones climáticas). Esto significa un problema, requiriéndose
una polinización manual.
4.8. Fruto: luego de la fecundación los ovarios se unen conformando un fruto agregado o
sincarpio, donde cada uno aporta una semilla. Baya de pulpa blanca, mantecosa, de
aroma agradable y muy dulce; color del exocarpo es verde.
4.9. Semilla: dura, grande (1-2cm x 0.6-1cm), más o menos redondeadas de color negro
brillante.

5. Variedades o cultivares
Según Calabrese (1993) y Manica (1994), los cultivares de chirimoyo se clasifican en 5
grupos, dependiendo de la textura del exocarpo: lisos, impresos, tuberculados, umbonados
y mamelados. También se clasifican según su época de maduración, en variedades de ciclo:
corto, medio y largo.

El numero de cultivares es muy grande, en el Perú las mas importantes son: ‘Sander',
‘Nanas', ‘Cumbes'; en Chile, ‘Bronceada', ‘Concha Lisa'; Ecuador, ‘Royale' y ‘Bosque'; Estados
Unidos (California), ‘Booth', ‘Chaffey' y ‘White'; en España, ‘Fino de Jete'; otros cultivares de
interés, ‘Mantecosa', ‘604-6’ y ‘Hill'.

6. Requerimientos
6.1. Temperatura
Alta sensibilidad térmica, se adapta bien a temperaturas estivales entre 18 y 22 °C, e
invernales de 5 a 18 °C. Se registran daños graves en plantas jóvenes por exposición a
temperaturas de – 1°C. Las altas temperaturas ocasionan perdida de hojas y desecación
de óvulos (perdida de viabilidad).
6.2. Suelo
Buena adaptación a suelos pedregosos, arenosos y/o arcillosos. Suelo ideal, contenido
medio de materia orgánica, bien drenados, neutros o alcalinos (pH entre 6.5 y 7.5).
6.3. Marco de plantación o siembra
Este dependerá de la variedad. En general se recomienda siembras de 6x7 ó de 7x7m,
entre 200 y 235 plantas/ha. Actualmente se proponen marcos de hasta 500 plantas/ha,
para facilitar la polinización, cosecha y poda, así disminuir los costos de producción.
6.4. Fertilización
Para una producción media de 14 TM/año se recomienda aportar, en UF/ha, 95 de N,
4.6 de P, 38 de K, 9 de Ca y 27.5 de Mg. En zonas de alta precipitación se hace durante
la época de lluvias.
6.5. Riego
Debe mantenerse un buen nivel de agua disponible durante el crecimiento vegetativo,
floración, y cuajado de frutos. En caso que las lluvias no sean suficientes se recomienda
el riego por superficie o por aspersión baja. Durante la maduración el aporte de agua
deberá ser únicamente por superficie (precipitaciones pueden acarrear problemas de
pudrición de frutos).
7. Practicas de cultivo
7.1. Poda
Formar troncos con 70 cm de altura del que salgan varias ramas, las que se acorten a 60
cm de largo, buscando su ramificación y que el árbol no supere los 3 metros de altura.
Durante el verano se pinza el 30 % de los brotes que no han fructificado, dejándolos a
una longitud de 40-50 cm para provocar la brotación para el año siguiente. La poda de
ramas de 1 a 2 años de edad mejora la producción y el tamaño de frutos.
7.2. Polinización
Es, principalmente, manual. Consiste en recolectar flores femeninas al mediodía, se
colocan en bandejas abiertas en un lugar fresco; luego de 1 a 3 horas las flores
femeninas pasan a masculinas, se recolecta el polen y se conserva a 3-7°C, al día
siguiente se recortan los pétalos de las flores femeninas y se poliniza.
7.3. Cosecha y poscosecha
Se realiza cuando el color de la cáscara pasa de verde apagado a ligeramente
amarillento, y han completado su maduración pero siguen firmes; su superficie deberá
estar seca. Se realiza manualmente y con mucho cuidado. Su transporte y
comercialización deberán ser cuidadosos debido la fragilidad de la fruta. Se
recomiendan temperaturas de 9-11 °C para el almacenamiento.

8. Plagas
 Cerconota anonella: lepidóptero, sus larvas se alimentan de la pulpa y semillas,
pudiendo causar daños de hasta el 80%. Los frutos dañados se oscurecen, secan y caen.
 Tenuipalpus granati: ‘acaro rojo’, produce el bronceado de hojas y su caída prematura.
 Ceroplastes floridensis y C. janaerensis: ‘cochinilla blancas’ y
 Aspidiotus destructor: ‘cochinilla parda'; atacan hojas y ramas jóvenes, ocasionando
defoliaciones y decaimiento general.
 Anastrepha fraterculus, A. grandis, A. oblicua y Ceratitis capitata: ‘moscas de la fruta'.
Se alimentan de la savia de la planta, dejando deposiciones azucaradas sobre hojas y
tallos, en las que se desarrolla el hongo negro de la fumagina, bloqueando la luz solar e
interfiriendo con la fotosíntesis.

9. Enfermedades
 Antracnosis o podrido negro de los frutos: causado por el hongo Collectotrichum
gloeosporoides, favorecido por HR alta, ataca tejidos jóvenes (hojas, ramas, flores y
frutos), produciendo manchas circulares castaño-oscuro.
 Cancro: provocado por Calonectria sp., ataca ramas jóvenes y troncos.
 Podredumbre de la raíz: ocasionado por Armillaria mellea, especialmente peligroso en
plantas de vivero.

10. Bibliografía
Manuel Agusti (2004). Fruticultura. Departamento de Producción Vegetal-Universidad
Politécnica de Valencia. España
Jorge A. Escobedo Alvarez (1995). Fruticultura General (1ra edición). Programa de Investigación
en Frutales de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Perú

11. Anexos

También podría gustarte