Está en la página 1de 49

DH

Curso de Derechos Humanos

EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SIGLO XX.


TENDENCIAS DE VIOLACIÓN Y ABUSOS EN EL SIGLO XX Y EN
LOS COMIENZOS DEL SIGLO XXI

Rosalía Sosa
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

“El olvido esta lleno de memoria”


Mario Benedetti1

1
Benedetti, Mario. El Olvido Está Lleno de Memoria. Editora Planeta. Santa Fé de Bogotá, Colombia.2001. Pég.
13-19.

www.asmoz.org 2
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

INTRODUCCIÓN

Universalidad de los Derechos Humanos.


Ataques al concepto de universalidad en base
a presuntas peculiaridades culturales o
económicas

Rosalía Sosa2

2
Rosalía Sosa. Profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo, República Dominicana. Coordinadora de la Cátedra UASD-UNESCO: Cultura de Paz, Derechos
Humanos y Democracia. sosa_rosalia@hotmail.com

www.asmoz.org 3
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 5

2. CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS ............................................................ 7


2.1. LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS ................................. 9
2.2. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ........................................................ 13

3. LOS DERECHOS HUMANOS: LA CONCIENCIA MORAL DE LA SOCIEDAD ............. 17


3.1. SIGLO XX: LOS DERECHOS HUMANOS EN SITUACIÓN DE PELIGRO .......... 17
3.2. EL GRAN DESAFÍO. LA SUPERACIÓN DE LA IMPUNIDAD .......................... 20
3.3. ¡UNA CONQUISTA! EL DERECHO AL ACCESO A LA JUSTICIA EN EL
PLANO INTERNACIONAL ...................................................................... 20

4. DESAFÍOS VS REALIDAD
4.1. LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DURANTE LOS
CONFLICTOS ARMADOS ...................................................................... 21
4.2. LAS DEPORTACIONES Y EXPULSIONES MASIVAS DE NACIONALES
HAITIANOS DEL TERRITORIO DOMINICANO .......................................... 22
4.3. EL CASO DE NICHOLAS BLAKE ............................................................. 26
4.4. DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS .............................................. 29
4.5. LOS NIÑOS DE LA CALLE ..................................................................... 34
4.6. EL CASO BARRIOS ALTOS ................................................................... 37

5. RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE ESTADO POR VIOLACIÓN DE


LOS DERECHOS HUMANOS .......................................................................... 41
5.1. ¿CUÁNDO EL ESTADO COMPROMETE SU RESPONSABILIDAD
INTERNACIONAL POR VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS? .............. 43
5.2. EFECTOS PRODUCIDOS POR LA VIOLACIÓN E INCUMPLIMIENTO DE LOS
COMPROMISOS INTERNACIONALES CONVENIDOS POR LOS ESTADOS ...... 44

6. EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS .......................... 45


6.1. RECONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS ................................................... 46
6.2. LA LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD ....................................................... 46

www.asmoz.org 4
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

1. INTRODUCCIÓN

América Latina y El Caribe constituyen tierras de grandes retos, riesgos e imaginaciones,


que en innumerables situaciones han contribuido a enriquecer al mundo en múltiples
formas. Este es el lugar donde se reconoció y se aplicó los principios de
autodeterminación y sistema de protección de derechos, con la consolidación de la
independencia de sus países y la creación de instrumentos procesales de tutela3. Pero
también, y de muy lamentable recuerdo, estas tierras han sido escenarios de injusticias y
privilegios, desde su descubrimiento hasta nuestros días. En contraste con el grito de
libertad de sus nacionales al luchar por su soberanía, durante el siglo XX se hizo popular
el término “desaparecido”, afirmando que no sabemos donde está ese ser humano, que
se lo llevaron, que no existió y que no somos responsables. Frente a ello, innumerables
mujeres y hombres como símbolo de protesta llevan flores a las aguas del mar o del río,
o a cualquier monumento particular y significativo como símbolo de esperanza al que
quizás ya se fue pero no se sabe donde está: es un o una desaparecid@, exigiendo su
reconocimiento y reclamando su existencia, contribuyendo a una realidad funesta para la
democracia y para los derechos humanos. La desaparición forzada de personas ha sido
calificada como un crimen de lessa humanidad, como un cruel e inhumano
procedimiento con el propósito de evadir la ley, en detrimento de las normas que
garantizan la protección de derechos esenciales de la persona humana de carácter
inderogables. La práctica de desapariciones ha implicado con frecuencia la ejecución de
los detenidos, en secreto y sin fórmula de juicio, seguida del ocultamiento del cadáver
con el objeto de borrar toda huella material del crimen y de procurar la impunidad de
quienes lo cometieron. Con esta simple reflexión queda entendido que el gran desafío
del siglo XX y de seguro va a continuar en este siglo XXI, es la lucha contra la
impunidad.

El incumplimiento de la obligacion general de los Estados de garantizar el goce y disfrute


de los derechos de las personas sujetas a su jurisdiccion, sin discriminacion alguna, se
ve afectada por la ineficiencia y falta de voluntad estatal para reprimir las violaciones
cometidas en su territorio. Por ello se ha generado toda una conciencia jurídica
universal, fuente material de todo derecho, recogida en el Derecho Internacional de
los Derechos Humanos cuyo propósito es proporcionar al individuo medios de
protección de los derechos humanos reconocidos internacionalmente frente al Estado

3
El amparo mexicano: instrumento procesal que se atribuye su origen en México.

www.asmoz.org 5
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

(sus órganos, sus agentes, y todos aquellos que actúan en su nombre), ya que este es
internacionalmente responsable por todo y cualquier acto u omisión de cualesquiera de
sus poderes u órganos violen los derechos internacionalmente consagrados.

www.asmoz.org 6
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

2. CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS.

Cuando hablamos de “Derechos Humanos” no no nos referimos a todos los derechos que
pueda ser titular una persona, sino a los derechos básicos elementales, que son
inherentes a todo ciudadano o toda ciudadana y que se derivan únicamente de su
condición de ser human@. En efecto, los Derechos Humanos, son ante todo, las
prerrogativas que el individuo tiene frente al poder estatal, y que limitan el ejercicio de
este último. Constituyen un camino para el mantenimiento de una concepción clara de la
justicia social.

Partiendo de estos conceptos, se crea un amplio escenario donde se les puede


analizar desde dos perspectivas :

a) como derechos inherentes a la persona humana, y

b) como derechos que se afirman frente al poder público. Por constituirse en


inherentes a la condición humana, todas las personas son titulares de los
Derechos Humanos y no pueden invocarse diferencias de regímenes políticos,
sociales o culturales como pretexto para violarlos. Todo esto se fundamenta
en que la única base es la propia condición del ser humano, por lo que se
caracterizan por ser universales, igualitarios e inalienables. En otras palabras,
el poder no puede ejercerse de cualquier manera, debe de practicarse en
favor de los derechos de la persona y no contra ellos. Esto presupone que el
ejercicio del poder debe de sujetarse a ciertas reglas, las cuales deben
comprender mecanismos para la protección y garantía de los derechos de los
ciudadanos.

Se manifiesta, además, como un conjunto de atributos que tiene toda persona, los
cuales son inherentes a su dignidad, que el Estado está en el deber de respetar,
garantizar y satisfacer. Le corresponde a éste organizar su acción a fin de satisfacer su
plena realización para que ese poder público se practique en favor del ciudadano, nunca
para violar estos atributos y debe de ser instrumento para que él pueda vivir en sociedad
en condiciones que les son propias.

www.asmoz.org 7
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

Tampoco se puede entender que la aceptación de estos derechos son concesiones por
parte del Estado. El reconocimiento de que todo ser humano por el hecho de serlo, es
titular de derechos fundamentales que la sociedad en general y el Estado en particular no
pueden arrebatarles. El artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
reconoce que : “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.”

La historia ha demostrado que la lucha por la aceptación de los Derechos Humanos como
inherentes a la persona es un fenómeno que ha conquistado la conciencia moral de la
humanidad y que va en aumento cada día más. El fundamento del reconocimiento de los
mismos y la afirmación de la dignidad de la persona frente al Estado, ha sido el producto
de un sostenido desarrollo evolutivo dentro del cual las ideas, el sufrimiento de los
pueblos, la movilización de la opinión pública y una determinación de lucha por la
dignidad humana han ido forzando la voluntad política necesaria para consolidar una
gran conquista de la humanidad, como lo es el reconocimiento universal de que toda
persona tiene derechos por el simple hecho de serlo.

Una vez que un determinado derecho ha sido formalmente reconocido como inherente a
la persona humana, queda definitiva e irrevocablemente integrado a la categoría de
aquellos derechos cuya inviolabilidad debe ser respetada y garantizada. La dignidad
humana no admite condicionantes, de modo que sería inconcebible que lo que hoy se
reconoce como un atributo inherente a la persona, mañana pudiera dejar de serlo por
una decisión gubernamental. La lucha por lo que hoy llamamos Derechos Humanos ha
sido la de regular el ejercicio del poder a los imperativos que emanan de la dignidad
humana, de conformidad con la ley dentro de un sistema democrático.

La responsabilidad por la efectiva vigencia de los Derechos Humanos incumbe


exclusivamente al Estado, entre cuyas funciones primordiales está la prevención y la
punición de toda clase de delitos. El Estado existe para el bien común y su autoridad
debe ejercerse con apego a lo que establece la ley.

El respeto a los Derechos Humanos impone una adecuación del sistema jurídico para
asegurar el goce de dichos derechos. Implica que la actuación de los órganos del Estado
no puede traspasar los límites que le señalen los Derechos Humanos, como atributos
inherentes a la persona y superiores al poder del Estado. También esta bajo su
responsabilidad prevenir razonablemente. Su garantía es una obligación aún más

www.asmoz.org 8
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

amplia, impone al Estado el deber de asegurar la efectividad del ejercicio de tales


derechos con todos los medios a su alcance. Como lo ha afirmado la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, en su opinión consultiva del 9 de mayo de 1986 :
“en la protección de los Derechos Humanos está necesariamente comprendida la
restricción al ejercicio del poder estatal.”4

El tema de los Derechos Humanos domina progresivamente la relación de la persona con


el poder en todos los confines de la tierra. Su reconocimiento y protección universales
representa una revalorización ética y protección jurídica del ser humano como poblador
del planeta tierra. Los atributos de la dignidad de la persona donde quiera que ella esté
y por el hecho mismo de serlo prevalecen no solo en el plano moral sino en el legal,
sobre el poder del Estado, cualquiera sea el origen de ese poder y la organización del
gobierno. El conjunto de reglas que definen el ámbito del poder y lo subordinan a los
derechos y atributos inherentes a la dignidad humana es lo que configura el Estado de
Derecho.

Por otro lado, existen derechos que vienen garantizados y reconocidos en la


Constitución, los cuales son inseparables a la condición de ser humano, donde se le
limita al Estado su ejercicio siempre y cuando pretenda violar el goce pleno de los
ciudadanos de estos derechos. Esta no sólo contiene normas sustantivas que incorpora
los principios fundamentales sino que, además, reconoce el valor dentro del orden legal
interno a aquellas normas de Derechos Humanos de origen internacional, que hayan sido
debidamente ratificadas por el Estado. En este sentido, toda persona dispone de estos
derechos para defenderse del Estado y de la sociedad, constituyendo un marco para la
organización política y una norma para la legitimidad de sus autoridades.

2.1. LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Existen derechos que le son inherentes a todo ser humano, los cuales deben ser
reconocidos y garantizados por el poder público por el hecho de ser su titular una
persona. La particularidad de estos planteamientos la encontramos en diversos
ordenamientos constitucionales, según sus enunciados no debe de entenderse como la
negación de otros que, siendo éstos consubstanciales a la persona humana, no figuran
expresamente en ellos. Es necesario establecer que si un derecho es inmanente a la

4
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Serie A: Fallos y Opiniones No. 8. Opinión Consultiva 6/86 del
9 de mayo de 1986. Pag. 11, Párr. 21.

www.asmoz.org 9
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

persona, la circunstancia de no figurar expresamente en el texto constitucional no debe


entenderse como un menosprecio de la protección que merece.

En un primer plano se introducen en las diferentes Cartas Magnas las primeras


manifestaciones de las garantías a los Derechos Humanos, básicamente la atención se
concentró en lo que hoy se denomina como derechos civiles y políticos. A esas iniciales
exposiciones de estos derechos se les atribuye la denominación como Derechos
Humanos de primera generación. Su objeto es la tutela de la libertad, la seguridad y la
integridad física y moral de la persona, así como de su derecho a participar en la
actividad política. En su conjunto representa una dimensión particular cuyo propósito es
evitar que el Estado agreda ciertos atributos del ser humano. Se trata de derechos que
se ejercen frente el Estado y proveen a su titular de medios para defenderse frente al
ejercicio abusivo del poder público. El Estado está no sólo obligado a respetar los
derechos civiles y políticos sino también a garantizarlos. La Constitución de México de
1917 puede considerarse un primer intento de conciliar los derechos individuales con los
derechos sociales. La Constitución de Wiemar de 1919 formula los “Derechos y Deberes
fundamentales de los Alemanes”.

No obstante a estas primeras manifestaciones, surgieron otras las cuales no fueron


tomadas en cuenta oportunamente, basadas en la idea de que los derechos civiles y
políticos eran susceptibles de aplicación inmediata, requiriendo obligaciones de
abstención por parte del Estado de otros derechos. Más tarde se observó de que entre
los derechos de reconocimiento universal de que toda persona tiene por el simple hecho
de serlo, existen otros, tales como los derechos económicos, sociales y culturales, los
cuales requerían mecanismos de protección parecidos a los de los derechos civiles y
políticos, exigiendo de esa misma manera garantías. Se introducen importantes aportes
al contenido y a la concepción de los Derechos Humanos con la noción de los derechos
económicos, sociales y culturales, los cuales se refieren a la existencia de condiciones de
vida y de acceso a los bienes materiales y culturales en términos adecuados a la dignidad
inherente a la familia humana. Esta es la que se ha llamado segunda generación de los
Derechos Humanos.

Los derechos económicos, sociales y culturales comprenden el mejoramiento de las


condiciones de vida y el adecuado acceso a los bienes materiales y culturales que debe
de tener todo ser humano. Su realización no depende de la instauración de un orden
jurídico ni de la decisión política de los órganos del gobierno, sino de la conquista de un
orden social donde impere la justa distribución de los bienes, lo cual no sólo puede

www.asmoz.org 10
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

alcanzarse progresivamente. Su exigibilidad está condicionada a la existencia de recursos


apropiados para su satisfacción, de modo que las obligaciones que asumen los Estados
para garantizar estos derechos son de medio o de comportamiento. El control del
cumplimiento de este tipo de obligaciones implica algún género de juicio sobre la política
económica social de los Estados. La protección de estos derechos es confiada a
instituciones más políticas técnicas, llamadas a emitir informes sobre la situación social y
económica de cada país.

El Protocolo adicional a la Convención Interamericana de Derechos Humanos5 en materia


de derechos económicos, sociales y culturales o como popularmente se le ha denominado
“Protocolo de San Salvador” de 19886 pretendió abrir medidas de acción en relación con
la protección de los derechos económicos, sociales y culturales. Este Protocolo no ha
logrado obtener la totalidad de ratificaciones para su entrada en vigor ya que los países
no han querido asumir su responsabilidad internacional.

Tanto en el plano nacional como internacional la situación de los derechos económicos,


sociales y culturales nos debe merecer preocupación, ya que la implementación de estos
derechos ha confrontado dificultades por el gradual deterioro del nivel de vida de la
población, la falta de recursos para la asistencia médica y la insalubridad pública, el alto
nivel de mortalidad infantil y las altas tasas de desempleo y subempleo, los altos índices
de nutrición, escasez de viviendas adecuadas, el grave deterioro del medio ambiente, la
inestabilidad de los sistemas económicos y los altos niveles inflacionarios, entre otros.

Los estudios y los informes sobre la erradicación de la pobreza concluyen al unísono que
las dimensiones de la pobreza no se reducen a un cuadro de cifras en el cual se mide la
diferencia con una situación deseable, por cuanto la pobreza crítica también posee una
dimensión cultural que no se puede medir. El aumento de las variables
macroeconómicas no se traducen necesariamente a un mejoramiento de los indicadores
sociales, la idea de que un mayor ingreso nacional ayuda a reducir la pobreza solo se
cumple en aquellos casos en que se ha dado una real y verdadera atención a las

5
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, (en lo adelante Convención), es un instrumento o marco
jurídico multilateral que conduce a los Estados a comprometerse, unilateralmente, a no violar los derechos
humanos de los individuos bajo su jurisdicción. En este sentido, la Convención establece en su Art. 1, que “los
Estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a
garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación
alguna…”.

6
Protocolo de San Salvador del 17 de noviembre 1988 tiene como propósito complementar en el continente
americano, dentro del cuadro de las instituciones democráticas, un régimen de libertad personal y de justicia
social, fundado en el respeto de los derechos esenciales de las personas, establecido en la Convención
Interamericana de Derechos Humanos. Países que han ratificado: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Suriname, Uruguay.

www.asmoz.org 11
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

mayorías desposeídas. De todas maneras la práctica demuestra que la pobreza extrema


predomina en los países latinoamericanos.

Los Derechos Humanos no han permanecido dentro del ámbito nacional, sino que han
tenido que traspasar necesariamente los horizontes hacia otras fronteras. El desarrollo
de la protección de estos derechos hacia la internacionalización surge como una
consecuencia natural de la conmoción histórica de la Segunda Guerra Mundial y la
creación de las Naciones Unidas. Este suceso puso en evidencia que el ejercicio del poder
público constituye una actividad peligrosa para la dignidad humana, de modo que se hizo
imprescindible constituirse en instancias internacionales para su protección. Del cambio
de la protección doméstica de los Derechos Humanos a la protección internacional
constituye la tercera generación de los Derechos Humanos, los cuales conforman los
llamados derechos colectivos de la humanidad entera, como el derecho al desarrollo, el
derecho a un medio ambiente sano y el derecho a la paz. La acción del Estado debe de
dirigirse de la manera más apropiada para que tales derechos sean satisfechos.

El desarrollo de esta generación de derechos va adquiriendo nuevos horizontes, ya que


además de los mecanismos orientados a establecer sistemas generales de protección,
han aparecido otros destinados a proteger ciertas categorías de personas : mujeres,
niños, trabajadores, refugiados, discapacitados ; sistemas de protección ante ofensas
contra la humanidad : genocidio, discriminación racial, apartheid, la tortura, la trata de
personas, entre otros.

Los derechos civiles y políticos son inmediatamente exigibles y frente a ellos los Estados
están obligados a un resultado: un orden jurídico-político que los respete y los garantice.
Los derechos económicos, sociales y culturales son exigibles en la medida en que el
Estado disponga de los recursos para satisfacerlos, pero sucede el caso de que la
mayoría de estos derechos corresponde al Estado el respeto y la garantía de los mismos
al igual que el respeto que existe de los derechos civiles y políticos. Es necesario
preguntarse, si la adopción de ciertas políticas de los gobiernos constituyen la violación
de los derechos económicos, sociales y culturales o la supresión de los mismos,
repercutiendo en consecuencia en una vulneración de los derechos civiles y políticos de
las personas.
Por otro lado la satisfacción de los derechos de la tercera generación deben de orientarse
de manera lógica para que tales derechos sean satisfechos, en caso contrario, no es lícita
la actuación arbitraria del poder público que se traduzca en el menoscabo de tales
derechos.

www.asmoz.org 12
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

En consecuencia, la violación de las tres generaciones de los Derechos Humanos ocurre


en la medida en que la actuación del poder público desborde los límites de la protección
y de la garantía que tiene que tener todo ser humano por el simple hecho de serlo.

2.2. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: LOS


DERECHOS FUNDAMENTALES.

Las Constituciones y el Derecho Internacional se han preocupado por establecer


garantías, principios y derechos, mediante el cual se pretende reconocer al ser humano
su importancia primigenia, prerrogativas que deben ser respetadas por el Estado y bajo
ninguna circunstancia conculcados por éste.

Dentro de estas facultades que le reconoce la legislación de un país al ciudadano están


los derechos fundamentales, los cuales se refieren al conjunto de derechos y libertades
jurídicas e institucionalmente reconocidos y garantizados por el derecho positivo. Se
diferencia de los Derechos Humanos dentro de un criterio basado en el grado de
concreción positiva de ambas categorías. Los derechos fundamentales se relacionan con
aquellos Derechos Humanos garantizados por el ordenamiento jurídico positivo, en la
mayor parte de los casos en la normativa constitucional, pero que también puede que
estén incluidos no sólo en tratados internacionales sino también a nivel legislativo,
como es el caso de algunos derechos que están consagrados y tutelados en el Código
Civil y legislaciones complementarias.

En otros términos, los Derechos Humanos tienen una dimensión más axiológica que
jurídica, ya que se refieren a todas aquellas exigencias relacionadas con las necesidades
básicas de la vida humana y que, por diversas razones no se encuentran aún
positivizados en los diferentes ordenamientos jurídicos. Los derechos fundamentales son
derechos insertados en las coordenadas tiempo y espacio, cuya finalidad, es el de
fundamentar el sistema jurídico-político del Estado moderno.

John Locke en 1688, en su Segundo Tratado de Gobierno, a raíz de la revolución que


derrocó al rey Jaime II en Gran Bretaña, presentó y justificó la necesidad de que el
derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad fueran protegidos por el gobierno,
alcanzando estos derechos precedencia y prioridad moral sobre las reclamaciones e
intereses gubernamentales. Según Locke, el gobierno se basa en un contrato social

www.asmoz.org 13
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

entre gobernantes y gobernados. “El gobierno se legitima en la medida en que proteja y


promueva el ejercicio de los derechos fundamentales de sus ciudadanos.”

Por otro lado, en la Francia de los años 1770, se enarbola este concepto bajo los
albores de la revolución francesa donde se habló de “droits fondamentaux”.
Posteriormente el término fue retomado por la doctrina alemana que instauró la
Constitución de Weimar en 1919. Esta noción de “grundrechte”, en el ordenamiento
jurídico alemán constituyó el fundamento base jurídico político del Estado y establece las
reglas del juego en las relaciones entre el individuo y el poder público.

La tutela y el respeto a la libertad es lo que caracteriza un sistema democrático moderno


en cuyo amparo jurídico se reconocen los derechos fundamentales de sus
administrados.

El artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos, dispone que: “Toda


persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o cualquier otro recurso efectivo
ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención,
aun cuando tal violación sea sometida por personas que actúen en ejercicio de sus
funciones. Los Estados Partes se comprometen:

a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del


Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga el recurso;

b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial; y

c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda


decisión en que se haya estimado procedente el recurso.” Esto significa que
la tutela de los derechos fundamentales requiere de un procedimiento
garantista el cual proteja toda amenaza de violación que provenga tanto del
Estado como de los particulares. Las garantías constitucionales son las que se
refieren a las alternativas procesales que tutelan y garantizan la vigencia de
los derechos fundamentales dentro de un ordenamiento jurídico.

“La violación a la Constitución no debe medirse en tanto perjudique o beneficie al


ciudadano, sino en tanto y cuanto se haga lo que la Constitución no quiere que se haga.
Lo mínimo que puede hacer un ciudadano a la hora de ser afectado en sus derechos

www.asmoz.org 14
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

fundamentales, es conocer los motivos de la afectación.” 7“Una de las connotaciones


básicas del Estado costarricense y, en general de todo Estado “social” de Derecho, lo
constituye la intervención de los gobernantes para dar solución de la problemática
social. La propia Constitución política obliga al Estado a participar activamente, no sólo
en los procesos de producción sino también en los relativos al desarrollo de derechos
fundamentales del individuo que les garantice una existencia digna y útil para la
sociedad.”8

2.2.1 Instrumentos procesales que tutelan los Derechos Fundamentales.

Los instrumentos procesales de tutela de los derechos fundamentales reconocidos en los


diferentes ordenamientos jurídicos son : la acción constitucional del hábeas corpus, la
acción de amparo y la acción de inconstitucionalidad. Procedimientos jurídicos
consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos los cuales
constituyen garantías judiciales indispensables para proteger derechos y libertades de los
seres humanos

La acción constitucional de hábeas corpus puede considerarse como el precursor más


importante de la protección de los derechos fundamentales. Surgió como una garantía
procesal contra las detenciones arbitrarias e ilegales. Se convirtió en un derecho
fundamental que tienen los administrados para solicitar la tutela judicial contra las
privaciones y restricciones ilegítimas de su libertad personal y de movimiento. Es un
procedimiento especial, mediante el cual las autoridades judiciales ejercen la tutela del
derecho a la libertad personal.

La acción de amparo es un instrumento procesal específico para tutelar los derechos


fundamentales consagrados en la Constitución, frente a violaciones que provengan del
poder público.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha expresado que “... los procedimientos


de habéas corpus y de amparo son de aquellas garantías judiciales indispensables para la
protección de varios derechos cuya suspensión está vedada por el artículo 27.2 (de la

7
Jurisprudencia Constitucional de la Sala Constitucional de Costa Rica, año 1992, páginas 13 y 14.
8
Jurisprudencia Constitucional de la Sala Constitucional de Costa Rica, año 1993, página 146.

www.asmoz.org 15
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

Convención Americana sobre Derechos Humanos) y sirven, para preservar la legalidad de


una sociedad democrática.”9

La acción de inconstitucionalidad constituye un conjunto de instrumentos jurídicos y


procesales establecidos para limitar el poder y lograr que sus titulares se sometan a los
lineamientos establecidos en la propia Constitución así como lograr la reintegración del
orden constitucional cuando el mismo es desconocido o violado por los propios órganos
del poder. Hoy día la garantía constitucional debe también proteger la Carta
Fundamental cuando la violación o la amenaza de los derechos fundamentales proviene
de los particulares.

A la luz del principio de la supremacía de la Constitución, los derechos fundamentales y


las garantías constitucionales en que estos se fundamentan, son irrenunciables,
independientemente de la naturaleza que se le asigne, ya que estos son esenciales o
consustanciales a la condición y dignidad humana. Son derechos de todo ser humano
por el solo hecho de serlo, cuyo ejercicio no puede ser restringido ni condicionado

9
Corte Interamericana de Derechos Humanas. Opinión Consultiva No. 8/87. Pág. 24.

www.asmoz.org 16
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

3. LOS DERECHOS HUMANOS: LA CONCIENCIA MORAL DE LA


SOCIEDAD

El desconocimiento y el menosprecio de estos derechos han conllevado a que los mismos


se conviertan en la conciencia moral de la sociedad y que, a pesar de que son
diariamente violados y poco protegidos por la autoridad, nunca podrán ser abolidos sino
por el contrario, cada día se afianzan más al sagrado precepto de que “todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.”

Por ello es la expresión de que los Derechos Humanos constituyen la esperanza de la


humanidad, porque sólo estos reconocen el valor universal que tienen todos los seres
humanos sin distinción. Cada día su vigencia es mayor, aunque los que detenten el
poder de forma arbitraria e ilegítima se conviertan en violadores de ellos; o deudores de
aquellos que no pueden ejercer estos derechos, los excluidos ; constituyéndose en la
verdadera deuda social que tenemos todos los miembros de la sociedad con los que hoy
en día viven en condiciones de vida no acordes a la dignidad humana.

3.1. SIGLO XX: DERECHOS HUMANOS EN SITUACIÓN DE PELIGRO?

Los sistemas universales y regionales de protección de los derechos humanos no


pudieron prevenir las atroces violaciones que ha sufrido los latinoamericanos, sin
embargo el reconocimiento internacional de los derechos humanos permitieron salvar
vidas en situación de emergencia, vinculando lo internacional a lo interno, abriendo
espacios de críticas, de esperanza y de narrativas que no se perdieron.

La historia de la represión interna en América Latina, cuyos actores fueron asesinados


ha podido ser narrada por otros, para que no desaparezca en nuestras mentes y no se
olvide. Las lecciones aprendidas de estas experiencias son sin duda múltiples. En relación
a los derechos humanos, se ha destacado la necesidad de su fortalecimiento tanto en el
ámbito interno como en el internacional en todos sus aspectos, para evitar violaciones y
cuando estas ocurren investigarlas, sancionar a los responsables y reparar a las víctimas.
Podemos decir que afortunadamente estas palabras han ido ganando significado con sus
adelantos y retrasos. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia
y la Declaración de Independencia de los Estados Unidos mencionaron los derechos de

www.asmoz.org 17
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

los ciudadanos, pero en la práctica se restringía a las mujeres y a los esclavos la


posibilidad de cubrirse con el manto protector de los derechos humanos.

Así se ha escrito la historia de los derechos humanos. Un paso hacia delante y dos pasos
para atrás. En estos momentos, el tema de los derechos humanos no ocupa el primer
plano. Están los derechos humanos en situación de peligro o riesgo? Porqué en la
actualidad, no se habla de la lucha contra la pobreza o que de cada cuatro mujeres en
América Latina una es víctima de la violencia doméstica, o que de 10 encuestados 1 sólo
cree en las instituciones estatales. Qué está pasando con el tema de la exclusión social o
la desconfianza que hoy en día la gente tiene de las instituciones. Es necesario una
nueva estrategia? Cuántas cumbres se celebran donde la agenda es la misma y todos
regresan a sus países a seguir con la marcada distancia entre el discurso y la práctica?
Dónde está el producto de todos estos discursos?

Porqué decimos que los derechos humanos se encuentran en situación de riesgo o de


peligro y que dentro de su marco conceptual han sido desarmados? Cuán duro ha sido
las conquistas de los derechos humanos y posterior al 11 de septiembre el escenario se
ha tornado diferente? Que ha sido primero, la persona humana o los intereses
materiales?

Ciertamente los derechos humanos se encuentran en riesgo, debido a diferentes factores


tales como el fundamentalismo religioso y la globalización. En el informe de las
Naciones Unidas, países como Arabia Saudita, Brunei, Emiratos Arabes Unidos. Kuwait,
Oman y Qatar, nunca se ha reconocido el derecho que tienen las mujeres a votar, no
existe un verdadero acceso de las mujeres a la política, ni hablar de la cultura o a la
vida moderna. Los extremos no son buenos para la humanidad.

En función de la globalización, las consecuencias del ataque a las torres gemelas han
contribuido a que miles o millones de latinoamericanos no puedan regularizar sus
documentos. Hoy la prioridad es otra en aras de la seguridad nacional. Gracias a la
globalización el aleteo de la mariposa produce efectos en todo el mundo.

El fundamentalismo religioso unido a la globalización genera nuevos desafíos para los


derechos humanos. Hoy se nos han caído los límites para enfrentar las situaciones de
emergencias que se habían conquistado y de las que existían frenos. Es fácil para las
democracias que apuestan a la superioridad de sus valores y principios la reducción de

www.asmoz.org 18
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

los límites para enfrentar los problemas reales. Si bien es cierto que el artículo 2710 de la
Convención Interamericana de Derechos Humanos, reconoce ciertas facultades de
actuación a los Estados en situaciones de emergencia, es importante reconocer que
frente a situaciones reales bajo ninguna circunstancias se le permite torturar, ejecutar,
violar los derechos mínimos que hasta el momento se le reconocen a la persona humana.

Otro hecho importante es, no ver a los derechos humanos como valores en sí mismo
sino como técnicas que se incurre según el clima lo permita. Esta mala interpretación
hay que entenderla de una manera clara que el derecho humano se basa en valores.
Corremos el riesgo de que estos valores se oculten en pos de la tecnificación,
instrumento para aquellos que ejercen la política. Los derechos humanos en América
Latina y El Caribe están en peligro? Ya las ideologías de la revolución democrática para
terminar con las dictaduras nacionales se han perdido. El poder del pueblo se manifiesta
en la construcción de gobiernos democráticos que ejercen su poder, pero éste poder
tiene frenos y contrapesos contra cualquier vulneración de los derechos fundamentales
de la persona. Hoy las democracias delegadas no estan definidas pero requieren
instituciones que establezcan las reglas del juego, respeto a la ley, igualdad de
condiciones, el derecho a la vida, a la libertad de expresión y difusión del pensamiento,
entre otras, etc. Tenemos niños, mujeres, hombres y familias que viven en las calles, no
hay medicinas en las hospitales, no hay condiciones de una vida en dignidad. Hemos
perdido el horizonte de que lo primero es la persona, a ella nos debemos y para ella
gobernamos.

Por ello es importante la profundización de los derechos, ya que los derechos humanos
evitan el deterioro de estos. La democracia delegada corre el peligro de desencadenar en
el autoritarismo, son necesarios los contrapesos, se requiere de instituciones que
legitimen esta democracia, que impulse valores. La realización de la democracia y de los
derechos humanos están en peligro? Por ello es importante ver a los derechos humanos

10
Art. 27. Suspensión de Garantías. 1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que
amenace la independencia o seguridad del Estado Parte, éste no podrá adoptar disposiciones que, en la medida
y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situación suspendan las obligaciones contraídas
en virtud de esta Convención, siempre que tales disposicones no sean incompatibles con las demás obligaciones
que les impone el derecho internacional y no entrañen discriminación alguna fundada en mitovos de razón,
color, sexo, idioma, religión u origen social. 2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los
derechos determinados en los siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica);
4 (Derecho a la Vida); 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9
(Principio de la Legalidad y la Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de Religión); 17 (Protección a la
Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derecho del Niño); 20 (Derecho de la Nacionalidad), y 23 (Derechos
Políticos), ni de las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos. 3. Todo Estado
Parte que haga uso del derecho de suspensión deberá informar inmediatamente a los demás Estados Partes en
la presente Convencfión, por conducto del Secretrio General de la Organización de los Estados Americanos, de
las disposiciones cuya aplicación haya suspendido, de los motivos que hayan suscitado la suspensión oy de la
fecha en que haya dado por terminado la suspensión.

www.asmoz.org 19
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

con ojos de legitimidad. El derecho funciona porque los seres humanos creen en ellos,
cuando se entienda que todos somos medidos por la misma vara las instituciones se
legitman. El caso contrario genera serios problemas y pierde credibilidad las
instituciones, las autoridades y la democracia. Es importante conectar el tema de los
derechos humanos con el día a día, ya que éste esta en todos los instantes de nuestra
actuación.

3.2. EL GRAN DESAFÍO: LA SUPERACIÓN DE LA IMPUNIDAD

La impunidad fue definida por el relator especial sobre amnistía de la Comisión de


Derechos Humanos de las Naciones Unidas como “la inexistencia de hecho o de derecho
de responsabilidad por parte de los autores de violaciones de los derechos humanos,
porque escapan a toda investigación con miras a su inculpación. detención,
procesamiento y, en casos de ser reconocidos culpables, condena”.11

12
Mediante leyes de amnistías, de indultos o de la prescripción de la acción penal , se
busca producir dentro del derecho la extinción de la responsabilidad mediante lo cual se
elude la sanción penal.

3.3. UNA CONQUISTA! EL DERECHO AL ACCESO A LA JUSTICIA EN EL


PLANO INTERNACIONAL.

El derecho de acceso a la justicia en el plano internacional constituye en nuestros días,


una gran conquista en el universo conceptual del Derecho, que posibilita al ser humano
vindicar los derechos que le son inherentes contra las manifestaciones del poder
arbitrario. Se ha generado una verdadera línea de evolución que ha transformado a los
individuos en verdaderos sujetos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos,
dotados de plena capacidad jurídica para actuar en el plano internacional.

11
González Poblete, Alejandro. Presente y Futuro de los Derechos Humanos. Instituto Interamericano de los
Derechos Humanos. San José, Costa Rica. 1998. Págs. 62 y 63.
12
Amnistia: culminación de un prolongado proceso en el que, mediante otros arbitrios, en especial, pero no
escluxivamente, los Estados obstaculizan la prevención y eluden la represión de las violaciones a los derechos
humanos.
Indultos: atribución constitucional que permite al ejecutivo liberar a personas condenadas en fechas
determinadas.
Prescripción: plazo procesal donde se extingue la acción penal pública.

www.asmoz.org 20
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

4. LOS DESAFÍOS VS REALIDAD

La protección activa de los Derechos Humanos es una responsabilidad del Estado, es un


deber estatal de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos de todas las
personas bajo su jurisdicción y requiere que éste adopte las medidas necesarias para
castigar la privación y disfrute de estos derechos. Sin embargo, la cruda realidad
de la violación constante de los derechos de las personas ha implicado la construcción de
pesos y contrapesos para contrarrestar las constantes violaciones de los derechos
consagrados en la Convención Interamericana de los Derechos Humanos. A continuación
se relata casos emblemáticos que han sentado jurisprudencia en el sistema
interamericano de los derechos humanos.

4.1 LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DURANTE LOS CONFLICTOS


ARMADOS

Los sucesos en que han sido víctimas miles de mujeres en las guerras han merecido gran
atención. Las violaciones masivas y el uso de todo tipo de abuso sexual han sembrado
pavor, asombro y repudio. Sin embargo tal situación no es algo nuevo. Puede decirse
que el sufrimiento de nuestras mujeres a través de los siglos ha conformado un capítulo
más de la historia de las guerras, aunque los métodos y los mecanismos cambien. La
guerra de Troya descrita en la Ilíada cuenta los episodios de violación y esclavitud de las
mujeres troyanas. En la lectura del Antiguo Testamento, es conocida la cita del
emperador bizantino Alexius animando a sus soldados al combate con la descripción de la
belleza de las mujeres griegas. La permisibilidad para violar era considerada el
incentivo para los soldados que participaban en el asedio.

La situación de las mujeres y de los niños ha empeorado en los conflictos armados, las
cifras hablan por sí solas:

• en la primera guerra mundial alrededor del 5% de las víctimas eran civiles;


• en la segunda guerra mundial el número de víctimas aumentó al 48 %
• en conflictos como el Líbano manifiestan que las víctimas son en su mayoría entre
mujeres y niños ascienden a un 80% a 90%

www.asmoz.org 21
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

• en la guerra en la antigua Yugoslavia el porcentaje que se señala es de que 90% o


más de las víctimas han sido civiles y, de nuevo, mujeres y niños constituyen la
abrumadora mayoría.

El tribunal militar de Nurenberg fue establecido para conocer los crímenes de “lessa
humanidad” : asesinato, exterminio, esclavitud, deportación y otros actos inhumanos. Si
bien no incluye la violación ni ningún tipo de abuso sexual, lacita norma contiene la frase
“y otros actos inhumanos”. En el proceso se recibió evidencia de las violaciones masivas
cometidas por el ejercito alemán, la palabra violación no figuró en ninguna de las 179
páginas de la sentencia final.

El panorama de la gravedad del problema se ha extendido a la segunda guerra mundial,


con similar ensañamiento y violencia han sufrido las mujeres de Vietnam, Kuwait,
Ruanda, Afganistan, Sudáfrica, Liberia, El Salvador, Guatemala, Perú, Colombia, Chile, la
Antigua Yugoslavia y en cualquier otra región del planeta en donde un conflicto armado,
interno o internacional, tenga o haya tenido lugar, cuyas violaciones son perpetradas
tanto por el enemigo como por los amigos o aliados. Y las víctimas hasta la fecha aún
esperan justicia.

4.2. LAS DEPORTACIONES Y EXPULSIONES MASIVAS DE NACIONALES


HAITIANOS DEL TERRITORIO DOMINICANO

La República Dominicana comparte la isla con la República de Haíti, país que se


encuentra en una situación económica muy precaria, por ello los haitianos emigran de
forma legal o ilegal al territorio de su vecino en busca de los medios de subsistencia
necesarios para poder vivir.

En los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de los años 1991


y 1999, el tema de las deportaciones y expulsiones masivas de nacionales haitianos
desde el territorio dominicano ha sido punto de atención de sus redactores. El caso
haitiano fue denunciado el 11 de junio de 1991 ante la Cámara de Representantes de
Estados Unidos por las violaciones de derechos humanos que sufrían los cortadores de
caña así como de los niños haitianos en las plantaciones del Consejo Estatal del Azúcar.
Días después se mostró en la cadena de televisión estadounidense ABC imágenes
deplorables sobre las condiciones de vida de los cortadores de caña. La Secretaría
Ejecutiva de la Comisión envió un cable al gobierno dominicano solicitándole que tomara

www.asmoz.org 22
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

medidas cautelares necesarias para evitar que se consumaran daños irreparables. El


gobierno dominicano comunicó a la Comisión que “ la medida citada anteriormente ha
sido adoptada de conformidad con la Constitución y las leyes de la República Dominicana
que facultan al Estado dominicano, en uso de su soberanía, a repatriar a cualquier
extranjero que permaneciera en la República en violación de las Leyes de Migración…
Deseo reiterarle el absoluto respeto del gobierno dominicano a los derechos humanos
consagrados en el Sistema Interamericano y en el de las Naciones Unidas….El gobierno
dominicano se encuentra en la mejor disposición de colaborar con la Comisión ofreciendo
toda la información que solicite y cumpliendo con sus obligaciones internacionales….”.

La Comisión previa autorización del Gobierno de la República Dominicana efectuó una


visita con el objeto de observar la situación de los haitianos y la forma en que se estaban
llevando a cabo las repatriaciones. En una rueda de prensa ante los medios de
comunicación, la delegación reiteró su preocupación por los efectos que ocasiona la
repatriación a la unidad familiar de los grupos afectados en el proceso. Añadieron que,
“cuando un Estado ratifica convenios internacionales, muy particularmente en el campo
de los derechos humanos, concede parte de su soberanía, se obliga con la comunidad
internacional a tratar de resolver los problemas dentro de las normas de respeto a los
derechos humanos en su más amplia acepción.” Ante esta situación, la Comisión
recomendó una serie de medidas al gobierno dominicano. El gobierno informó su decisión
a la Comisión de suspender las expulsiones a partir del 30 de septiembre de 1991.

En el informe de la Comisión de 1999, dedica un capítulo completo a la situación de los


trabajadores haitianos y sus familias. En dicho documento se reconoce que
“históricamente las condiciones en que viven los braceros haitianos y el trato del que son
víctimas han dado origen a numerosas denuncias….. víctimas de toda clase de atropellos
por parte de las autoridades, desde asesinatos, malos tratos, expulsiones masivas,
explotación, condiciones de vida deplorables y falta de reconocimiento de sus derechos
laborales”. La gran diferencia de la situación del 1991 con respecto a la de la del 1999 es
que la expansión de los trabajadores haitianos no es exclusivo del sector tradicional: la
caña, sino que abarca a otros sectores tales como agricultura, construcción y el servicio
doméstico. En 1997, previa autorización del gobierno dominicano, la Comisión realizó
una visita in loco a la República Dominicana donde observó que en el país residían
alrededor de 500,000 trabajadores haitianos indocumentados. La mayoría enfrenta una
situación de ilegalidad permanente que transmiten a sus hijos, quienes no pueden
obtener su nacionalidad dominicana porque supuestamente son “hijos de extranjeros en
tránsito”. La Comisión opina que no es posible considerar extranjeros a personas que han

www.asmoz.org 23
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

residido por años en un país. A numerosos niños y niñas, agrega el informe, de origen
haitiano ven negados sus derechos fundamentales como la nacionalidad del país donde
han nacido, acceso a la salud y a la educación. La Comisión insta al Estado dominicano a
adoptar medidas tendentes a mejorar y regularizar la situación de los trabajadores
haitianos indocumentados mediante la entrega de cédulas de trabajo y de residencia.
Reitera su preocupación por las precarias e insalubres condiciones en que viven los
trabajadores haitianos y sus familias; por las expulsiones masivas de trabajadores
haitianos las cuales deben de efectuarse de acuerdo con procedimientos que brinden
un medio de defensa que se ajuste a reglas mínimas de justicia y eviten
equivocadamente abusos.

El 12 de noviembre de 1999 la Comisión recibió una denuncia sobre expulsiones masivas


que efectuaba el Estado. La Comisión emitió una medida cautelar solicitando cesar las
expulsiones masivas y en el caso de que las realizara, satisfacer los requisitos del debido
proceso. El Estado Dominicano rechazó dicha solicitud afirmando la no realización de
repatriaciones masivas, la elaboración de un anteproyecto de ley migratoria y las
conversaciones con el gobierno haitiano.

En marzo y mayo del año 2000 los peticionarios reiteraron su denuncia afirmando que un
promedio de 2,000 deportaciones se habían producido afectando a trabajadores haitianos
documentados e indocumentados y dominicanos de origen haitiano que residen en
territorio dominicano. Ante la falta de respuesta del Estado dominicano, la Comisión
solicitó a la Corte Interamericana de derechos Humanos la adopción de medidas
provisionales13 para que el Estado suspenda las expulsiones masivas, que se establezca
un procedimiento que permita verificar los casos en donde no procede deportación, de
aquellos casos en que si procede.
El día 8 de agosto fueron convocados por la Corte, el Estado dominicano y la Comisión,
para una audiencia pública con el “propósito de escuchar sus puntos de vistas sobre los
hechos y circunstancias que motivaron la solicitud de medidas provisionales.”

13
Medidas provisionales: son instrumentos procesales de carácter cautelar, tanto respecto a los casos que se
encuentran en tramitación ante la Comisión como para los casos sometidos ante la Corte, con objeto de
prevenir cualquier daño irreparable de los derechos fundamentales de las personas involucrados directa o
indirectamente en el proceso. Tienen mayor significado en el derecho internacional de los derechos humanos,
ya que es imprescindible evitar que durante la tramitación de un procedimiento ante los órganos tutelares se
realicen violaciones de los derechos establecidos en los convenidos internacionales donde se afecte a las
personas. Es importante destacar, que muchas veces la solicitud por parte de la Comisión de medidas
cautelares a los gobiernos involucrados no tiene carácter obligatorio, por lo que no se le pone la atención
necesaria por el mismo gobierno y por ello la Comisión solicita, cuando las medidas solicitadas no se han
tomado en cuenta o la han realizado parcialmente, a la Corte para que ésta ordene en forma imperativa las
medidas calificadas como provisionales por el art. 63.2 de la Convención Americana.

www.asmoz.org 24
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

El 18 de agosto la Corte dictó una resolución en la cual en uno de sus considerandos


reconoce como atributo de la República Dominicana tomar decisiones soberanas acerca
de su política de migración, pero aclara que estas decisiones deben ser compatibles con
las normas de protección de los derechos humanos establecidos en la Convención.
Admitió que los peticionarios no demostraron que el República Dominicana mantiene una
política de estado de deportaciones y expulsiones masivas en violación a lo que establece
la convención, sin embargo, “los testimonios presentados permiten establecer una
presunción prima facie de la ocurrencia de casos en los que individuos son objeto de
abusos.”

Estima necesario obtener información adicional sobre la situación de los miembros de los
bateyes, motivo por lo que establece que no es factible ordenar medidas provisionales de
manera innominada, por lo que consideró individualizar los casos de personas que
corren peligro de sufrir daños irreparables.

La resolución ordenó al Estado que adopte cuantas medidas sean necesarias para
proteger la vida e integridad personal de los peticionarios. Estableció, además, requerir a
la Comisión para informar a la Corte acerca de la situación de las supuestas víctimas. Se
instó al Estado Dominicano que cada dos meses informe sobre las medidas provisionales
adoptadas. Solicitó al Estado de la República Dominicana que se abstenga a deportar o a
expulsar de su territorio a los peticionarios, así como de permitir el retorno a las
supuestas víctimas; coadyuvar a la reunificación familiar de los denunciantes y en casos
particulares, investigar el paradero y la situación de los peticionarios. Requirió al Estado
Dominicano la protección de los testigos que fueron escuchados en la audiencia pública
del 8 de agosto del 2000. Solicitó que el Estado Dominicano y la Comisión deberán
suministrar sobre la situación de los miembros de los bateyes que puedan ser sujetos a
repatriaciones forzadas, deportaciones o expulsiones.

Es importante aclarar que el respeto de la dignidad de las personas y la de su integridad


no atenta contra la soberanía de ningún Estado. Hay límites que el Estado no puede
transgredir, hay derechos que el Estado tiene que respetar. La Corte ha establecido que
“el art. 1.1 pone a cargo de los Estados Partes los deberes fundamentales de respeto y
garantía, de tal modo que todo menoscabo a los derechos humanos reconocidos en la
Convención que pueda ser atribuido, según las reglas del derecho internacional, a la
acción u omisión de cualquier autoridad pública, constituye un hecho imputable al Estado

www.asmoz.org 25
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

que compromete su responsabilidad en los términos previstos por la misma


Convención”14.

“La Corte debe enfatizar, sin embargo, que los tratados modernos de derechos humanos,
en general, y, en particular, la Convención Americana, no son tratados multilaterales de
tipo tradicional, concluidos en función de un intercambio recíproco de derechos, para el
beneficio mutuo de los Estados contratantes. Su objeto y fin son la protección de los
derechos fundamentales de los derechos humanos, independientemente de su
nacionalidad, tanto frente a su propio Estado como frente a los otros Estados
contratantes. El carácter especial de estos tratados ha sido reconocido, entre otros, por
la Comisión Europea de Derechos Humanos cuando declaró: “que las obligaciones
asumidas por las Altas Partes Contratantes en la Convención (Europea) son
esencialmente de carácter objetivo, diseñadas para proteger los derechos fundamentales
de los seres humanos de violaciones de parte de las Altas Partes Contratantes en vez de
crear derechos subjetivos y recíprocos entre las Altas Partes Contratantes. (Austria vs.
Italy, Application No. 788/60, European Year book of Human Rights, (1961), vol. 4 Pág.
140)”15.

Antes la displicencia del Estado dominicano a los requerimientos de la Comisión, el caso


está en trámite de ingreso a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

4.3. EL CASO DE NICHOLAS BLAKE.

Nicholas Blake, periodista, viajó a Guatemala en compañía de Griffith David, fotógrafo,


con el objeto de escribir varios artículos periodísticos sobre la situación interna
guatemalteca. Salieron el 28 de marzo de 1985 de Huechuetenango hasta llegar a San
Juan Ixcoy, caminaron hasta la aldea El Llano. Fueron interrogados por Mario Canó,
Comandante de la Patrulla de AutoDefensa Civil de El Llano, arbitrariamente conducidos
a algún lugar de detención, sometido a crueles, inhumanos o degradantes torturas,
interrogados por alguna autoridad y desaparecidos.

Los familiares entraron en contacto con funcionarios de la Embajada de los Estados


Unidos en Guatemala, y estos a su vez con miembros civiles y militares solicitándole la
ayuda para localizarlos. Durante la búsqueda, se entrevistaron con varias personas. Uno

14
Caso Velásquez Rodríguez. Parr. 164.

www.asmoz.org 26
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

de ellos comentó que Blake estaba muerto, ya que se le había advertido que era
peligroso cruzar al área donde estaban los guerrilleros.

Infructuosas fueron las gestiones, Nicholas Blake y Griffith Davis desaparecieron de la


faz de la tierra. Las autoridades prometieron, pero no cooperaron efectivamente en la
investigación de la desaparición ni mucho menos en la localización de los cuerpos.

En marzo de 1992, Felipe Alva, Jefe de las Patrullas Civiles, se reunió con miembros
de la familia Blake y entregó dos cajas con fragmentos de huesos y dientes, a cambio de
US$10,000.00. Dichas cajas fueron entregadas a los médicos forenses Douglas
Owsley y John Verano, del Smithsonian Institution en Washington D. C., donde se hizo
una investigación forense, en la que se señaló que las cajas entregadas contenían los
restos parciales de dos personas, pero sólo pudieron identificar los de Griffith Davis.

En el mes de junio miembros de la familia Blake, los médicos forenses, observadores


militares y un oficial del ejercito continuaron la búqueda. Un patrullero civil indicó el sitio
en el que efectivamente se encontraban los restos, posteriormente fueron trasladados
por los médicos forenses e identificados como los restos de Nicholas Blake. El 21 de
agosto de 1992 el Registrador Civil del Departamento de Huechuetenango emitió el
certificado de defunción estableciendo como fecha de su defunción 29 de marzo de
1985.

Durante mas de siete años, desde 1985 hasta 1992, los miembros de la familia Blake
realizaron múltiples gestiones para investigar los hechos relativos a la detención,
desaparición, muerte y paradero de Nicholas Blake.

El 18 de noviembre de 1993 fue presentada la denuncia ante la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos (en lo adelante Comisión), por International
Human Rights Law Group contra Guatemala. El 6 de diciembre de 1993 fue
tramitada la denuncia al Estado de Guatemala, al cual se le solicitó la información
correspondiente. El Estado solicitó una extensión del plazo a efecto de reunir la
información. El 14 de abril de 1994 el Estado remitió a la Comisión su respuesta sobre el
caso, pero no cuestionó ni negó los hechos denunciados, limitándose a señalar que el
caso era objeto de una investigación.

15
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva No. 2/82 sobre El Efecto de las Reservas
sobre la Entrada en Vigencia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Párr. 29, Pág. 30-31.

www.asmoz.org 27
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

La Comisión se puso a disposición de las partes para una solución amistosa. En


audiencia pública Guatemala expuso la excepción del no agotamiento de los recursos de
la jurisdicción interna. En nueva audiencia, Guatemala rechazó la propuesta para una
solución amistosa e invocó de nuevo la excepción. El 5 de agosto de 1995, al no llegar a
un acuerdo entre las partes, la Comisión sometió el caso para la consideración y decisión
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, (en lo adelante Corte).

La demanda fue enviada al Estado. Guatemala interpuso las excepciones preliminares de


incompetencia de la Corte para conocer el caso en virtud de que esta era competente
para conocer los casos con posterioridad a la fecha en que dicha declaración fue
depositada en la Secretaría de la OEA. La Corte manifestó “que si bien es cierto que la
privación de libertad y muerte se consumaron en marzo de 1985 el Tribunal carecía de
competencia para decidir la responsabilidad del Estado respecto de los mismos, pero
reconoce su jurisdicción contenciosa y competencia para pronunciarse sobre los efectos
y los hechos posteriores a aquella fecha de reconocimiento de su competencia (9 de
marzo de 1987).

Otra excepción preliminar interpuesta fue la de determinar si las Patrullas Civiles


deberían o no considerarse agentes del Estado y si los hechos alegados por la Comisión
pueden o no ser imputables al Estado o constituyen delitos comunes. La Corte
argumentó que las patrullas civiles tienen una relación institucional probada mediante el
decreto de creación de los Comités de Defensa Civil y por lo tanto son imputables al
Estado los actos por ellas practicados.

El 18 de marzo de 1997 se convocó a las partes a una audiencia pública que se celebraría
a partir del 17 de abril con el objeto de recibir las declaraciones de los testigos
propuestos por la Comisión y escuchar los alegatos finales orales. El 16 de abril el Estado
presentó un escrito mediante el cual comunicó que aceptaba la responsabilidad
internacional en materia de derechos humanos, derivada del retardo en la aplicación de
la justicia hasta el año 1995. La Comisión presentó un escrito señalando la valoración de
la aceptación de la responsabilidad, pero consideraba que la misma tenía un carácter
restrictivo al referirse únicamente al retardo injustificado de la justicia. La Corte se
pronunció tomando nota del reconocimiento parcial hecho por el Estado.

El 17 de abril se celebró la audiencia pública sobre el fondo, donde se recibieron los


testimonios sobre los hechos y efectos ocurridos con posterioridad al 9 de marzo de
1987. El 7 de agosto la Comisión presentó su escrito de alegatos finales en el cual

www.asmoz.org 28
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

sostuvo que había demostrado plenamente que Guatemala violó derechos establecidos
en la Convención: derecho a la libertad personal, derecho a la integridad personal,
derecho a la vida, derecho a la protección judicial, garantías judiciales, derecho a la
libertad de expresión, derecho a la circulación y de residencia. Además solicitó el pago
de una justa indemnización a los familiares de la víctima y que se reintegren todos los
gastos incurridos para determinar el paradero de Blake. El ll de agosto de 1997,
Guatemala presentó sus alegatos solicitando que se dicte sentencia sobre el fondo
basada en el “prudente arbitrio” de la Corte. El 26 de noviembre la Comisión presentó
un escrito complementario y el 10 de diciembre el Estado presentó su escrito de
observaciones al escrito complementario de la Comisión.

El 24 de enero de 1998, la Corte se pronunció de la siguiente manera (siete votos contra


uno):

- Que el Estado de Guatemala violó en perjuicio de los familiares de Nicholas


Blake las garantías judiciales establecidas en el artículo 8.1 de la Convención.
- Que el Estado violó el derecho a la integridad psíquica y moral consagrado en
el art. 5 de la Convención.
- Que el Estado está obligado a poner todos los medios a su alcance para
investigar los hechos denunciados y sancionar a los responsables por la
desaparición y muerte de Nicholas Blake.
- Que el Estado está obligado a pagar una justa indemnización a los familiares
de Nicholas Blake y a resarcirles los gastos en que hayan incurrido en sus
gestiones pertinentes ante las autoridades con ocasión a este proceso.

4.4 DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS.

En la historia de los derechos humanos, las desapariciones de personas no son una


novedad, tampoco para los latinoamericanos, ya que en los años de las dictaduras
constituyó un método muy usual de los regimenes contra los que se oponían, siendo un
instrumento de control político y social caracterizándose por una total impunidad y
absoluta violación de las leyes más elementales de convivencia humana.

La Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas (en lo adelante


CONDES) considera desaparición forzada de personas “la privación de libertad a una o
más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por

www.asmoz.org 29
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia


del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha
privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide
el ejercicio de los recursos legales y de la garantías procesales pertinentes”.

Las desapariciones no son características exclusivas de las dictaduras, países del


hemisferio con gobiernos electos democráticamente han producido escenarios donde la
vida humana no tiene ningún valor.

Las detenciones de personas, prolongadas y paulatinas, por simples sospechas seguidas


de la incomunicación, crueles interrogatorios y actos salvajes de torturas, es el proceso
normal que sufre la víctima hasta culminar con su desaparición material. Esta situación
constituye una forma compleja de violación de los derechos humanos que debe ser
comprendida y encarada de manera integral.

La desaparición forzada de personas ha sido calificada como un crimen de lessa


humanidad, como un cruel e inhumano procedimiento con el propósito de evadir la ley,
en detrimento de las normas que garantizan la protección de derechos esenciales de la
persona humana de carácter inderogables. En su configuración concurrren una serie de
violaciones que atentan contra la vida, contra la libertad, contra la integridad física y
psicológica de la víctima, contra la seguridad jurídica, en donde la persona se encuentra
en un estado total de indefensión.

El aislamiento prolongado y la incomunicación coactiva a los que se ve sometida la


víctima representan formas de tratamiento cruel e inhumano, lesivas a la libertad
psíquica y moral de la persona y del derecho del detenido al respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano. El trato despiadado a las víctimas, quienes se ven sometidos a
todo tipo de vejámenes, torturas y demás tratamientos crueles, es otra violación al
derecho de respeto a la integridad física.

El derecho que tiene toda persona detenida a ser llevado sin demora ante un juez y a
interponer los recursos adecuados para controlar la legalidad de su arresto es otra
violación que sufre la víctima del crimen de desaparición forzada. Es un delito
permanente mientras sus autores continúen ocultando la suerte y el paradero de la
persona desaparecida y mientras no se hayan esclarecido los hechos y sus autores.

www.asmoz.org 30
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

Pero no sólo es una violación contra el derecho a la vida, sino. además, la afectación de
la personalidad, la afectación del ser humano como tal. Se desconocen no sólo la vida y
los valores que emanan de la dignidad humana sino también la muerte, la persona es
tratada con menos consideración que una cosa, ya que ni siquiera hay derecho a
recabar la identidad de quien desaparece y mucho menos tener un espacio identificado
en la tierra donde descansen sus restos. Esto da lugar al reconocimiento de un nuevo
derecho humano: el derecho que tiene la familia de la víctima de conocer cuál fue el
destino de ésta, en donde se encuentran sus restos para dar santa sepultura o el derecho
que tiene el muerto de que se le de sepultura respetando sus costumbres, usos, credo
religioso, culturas etc.

La desaparición forzada de personas constituye una grave afrenta de naturaleza odiosa a


la dignidad de las personas. El derecho a la vida constituye un derecho humano
fundamental, cuyo goce es un prerrequisito para el disfrute de todos los demás derechos
humanos. De no ser respetado, todos los derechos carecen de sentido. Por ello, la
comunidad internacional ha creado ciertos instrumentos que conforman la base jurídica
de este crimen de lessa humanidad:

Resolución 33/173 del 20 de diciembre de 1978 de la Asamblea General de la


Organización de Estados Americanos.
Las Convenciones de Ginebra.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas y
Degradantes.
El Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.
Principios Fundamentales sobre la Utilización de la Fuerza y de Armas de
Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.
Declaración sobre Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de
Delitos y del Abuso de Poder.
Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos.
Principios para la Protección de todas las Personas sometidas a cualquier
forma de Detención o de Prisión.
Principios relativos a una eficaz prevención e investigación de las ejecuciones
extrajudiciales, arbitrarias o sumarias.
Resolución No. 888-83 del 20 de noviembre de 1983, de la Asamblea General
de la Organización de Estados Americanos..

www.asmoz.org 31
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra las


Desapariciones Forzosas.
Convención Interamericana de Derechos Humanos.
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzosa de Personas. Es
importante aclarar que el Estado Dominicano a la fecha no ha ratificado dicha
Convención

El Estado esta obligado a proteger y respetar los derechos y libertades de las personas
sometidas a su jurisdicción, y a garantizar su libre y pleno ejercicio. El ejercicio de la
función pública tiene unos límites que derivan de que los derechos humanos son
atributos inherentes a la dignidad humana, superiores al poder del Estado. Estos no
pueden ser menoscabados por la autoridad en el ejercicio de sus funciones. Se trata de
esferas individuales que el Estado no puede vulnerar o en los que sólo puede penetrar
limitadamente. La garantía del libre y pleno ejercicio de los derechos humanos
fundamentales consiste en la de organizar un aparato gubernamental capaz de asegurar
jurídicamente ese libre y pleno ejercicio, previniendo, investigando y sancionando toda
violación de los derechos fundamentales.

Es imputable al Estado toda violación a los derechos fundamentales cometidos por


poderes públicos o por personas que actúen en función de los poderes que ostentan.
Ahora bien, el Estado debe de tratar de prevenir la violación de los derechos, de que la
persona no se convierta en una víctima potencial.

Las reglas del agotamiento de los recursos internos permite al Estado resolver el
problema según su derecho interno, antes de enfrentarse a un proceso internacional. Se
establece que los Estados se comprometen a suministrar recursos efectivos a las víctimas
de violación, recursos deben ser sustanciados de conformidad con las reglas del debido
proceso legal, todo ello dentro de la obligación general a cargo de los Estados de
garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos reconocidos a toda persona que se
encuentre bajo su jurisdicción. Que estos recursos sean adecuados y efectivos implica
que sean idóneos para proteger la situación jurídica infringida, capaz de producir el
resultado para el que ha sido concebido.

La protección internacional de los derechos humanos no debe confundirse con la justicia


penal. Los Estados no comparecen ante la Corte como sujetos de acción penal. A
diferencia del derecho penal interno, en los procesos sobre violaciones de derechos
humanos, la defensa del Estado no puede descansar sobre la imposibilidad de la víctima

www.asmoz.org 32
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

de recaudar las pruebas, que en la gran mayoría de los casos no puede recaudarse sin la
cooperación del Estado. Es precisamente éste último quien tiene el control de los medios
para aclarar los hechos ocurridos dentro de su territorio.

Los derechos a la verdad y a la justicia implican el derecho de los afectados a denunciar


y el Estado a investigar tales situaciones. Es importante la lucha por la justicia y contra
la impunidad. Esta última cobra importancia respecto a las desapariciones forzadas.
Algunos afirman que la falta de tipificación legal del delito de desaparición forzada y la
vía de la justicia militar constituyen instrumentos para no establecerse responsabilidades,
barreras formales que disfrazan la impunidad. Si a esto se le agrega la falta de voluntad
política efectiva para castigar y la lentitud del poder judicial a ejercer las atribuciones
propias del juzgador, se comprende por qué en América Latina y el Caribe a pesar de que
las desapariciones forzadas son numerosas las sentencias condenatorias son escasas.

4.4.1. El Caso del Profesor Narciso González.

En los archivos de las oficinas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en


lo adelante la Comisión), esta enumerado el Caso No. 11,324 de Narciso González.
Según lo que se establece en el informe, el 1 de julio de 1996, la Comisión recibió una
petición en la que se denuncia la presunta detención y desaparición del Sr. Narciso
González, perpetradas presuntamente por agentes de la República Dominicana. El 26 de
mayo de 1994 el Sr. Narciso González fue detenido y desaparecido clandestinamente por
fuerzas militares dominicanas, en momentos en que abandonaba una de las salas del
Cine Doble situado en la ciudad de Santo Domingo. La detención, según el informe de la
Comisión, es motivada por las distintas actividades que desarrollaba en repudio a las
autoridades del país y con el objeto de cuestionar los comicios celebrados el día 16 de
mayo de 1994.

La Comisión puso en conocimiento al Estado Dominicano la denuncia de los


peticionarios, solicitando dentro del plazo de los 90 días un informe sobre los hechos y
las acciones de las autoridades sobre el agotamiento de los recursos de jurisdicción
interna. El Estado Dominicano expresó su preocupación por la desaparición, pero no
suministró la información requerida. En audiencia del 25 de febrero de 1998, la
peticionaria y el gobierno dominicano asistieron a una audiencia dentro del marco de
solución amistosa. Las partes acordaron un plazo para considerar el impulso efectivo que
vienen intentando.

www.asmoz.org 33
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

Hasta el momento, todas las gestiones han sido infructuosas, incluyendo las del Nuevo
Poder Judicial, ya que el Prof. Narciso González tiene 10 años desaparecido y los recursos
de la jurisdicción interna para establecer los responsables del crimen de lessa humanidad
no han sido efectivos.

El razonamiento lógico nos indica que la desaparición del profesor Narciso González y la
circunstancia de que seis años después continúe ignorándose qué ha sido de él son
suficientes para concluir que el profesor universitario fue privado de su vida. Cada 26 de
mayo de cada año, autoridades, profesores, empleados y estudiantes de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, así como
los familiares del desaparecido, depositan una ofrenda floral en la Plaza de los Derechos
Humanos Prof. Narciso González, Plaza donde hasta el momento podemos reconocer
como el único lugar donde recordamos su memoria hasta que se identifique sus huesos
y le demos sana sepultura. Si la justicia interna no puede resolver este caso, la
jurisdicción internacional de los derechos humanos se encargará de enjuiciar al Estado
Dominicano por no garantizar y proteger los derechos humanos del Prof. Narciso
González. Paz a sus restos donde quiera que estén!

4.5. LOS NIÑOS DE LA CALLE

Se entiende por “Niños de la calle” aquellos niños, niñas y adolescentes que deambulan
por las calles de las ciudades de América Latina. Constituyen un grupo de seres humanos
que viven en situación de constante riesgo en el cotidiano vivir. Las causas de su
abandono son múltiples pero es un hecho cierto que dicha situación es un retrato real
que predomina en las sociedades atrapadas por una pobreza material y moral extrema.
Constituye un marco de referencia paradójico, ya que el mundo moderno se inclina a
proteger capitales, bienes y servicios, pero en ese mismo mundo los niños de la calle
están imposibilitados de recibir protección y tutela, en donde no pueden crear y
desarrollar un proyecto de vida, ni mucho menos de procurar un sentido para su propia
existencia.

Un proyecto de vida es consustancial con el derecho a la existencia y requiere para su


desarrollo condiciones de vida digna, de seguridad e integridad de la persona humana.
Una persona que en su infancia vive en la humillación de la miseria, sin la menor
condición siquiera de generar expectativas futuras, experimenta un estado de

www.asmoz.org 34
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

padecimiento equivalente a una muerte espiritual; la muerte física que a ésta sigue, en
tales circunstancias, es la culminación de la destrucción total del ser humano. Este es un
mundo que se proyecta con poco por no decir ningún futuro.

La precariedad en que se desenvuelven nuestros niños de la calle dentro de una sociedad


violenta y brutalizada, la lucha por la coexistencia mínima, el alto riesgo, la
vulnerabilidad y la indefensión, son situaciones en que se desarrollan sus vidas bajo un
estado de padecimiento equivalente a una muerte espiritual.

La protección de los vulnerables e indefensos en situación de riesgo, como es el caso de


la especie “los niños de la calle”, se extiende de esa misma manera a la privación del
derecho de vivir con dignidad. Las necesidades de protección de los más débiles
requieren en definitiva una interpretación del derecho a la vida de modo que comprenda
las condiciones mínimas subsistencia.

4.5.1. El caso de “los niños de la calle” vs república de Guatemala.

El 30 de enero de 1997 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sometió ante


la Corte Interamericana de Derechos Humanos una demanda contra la República de
Guatemala, en la cual se establecía el secuestro, tortura y asesinato de 5 personas así
como la omisión de los mecanismos del Estado de tratar dichas violaciones como
correspondía y de brindar acceso a la justicia a los familiares de las víctimas.

Del examen de los documentos, de las declaraciones de los testigos y de los informes
periciales, así como de las manifestaciones del Estado y de la Comisión en el curso del
procedimiento, se estableció que las víctimas eran cinco eran jóvenes, amigos entre sí y
vivían en las calles de la Ciudad de Guatemala, particularmente en el sector conocido
como “Las Casetas”, zona de notoria alta tasa de delincuencia y criminalidad y donde se
albergaban un gran número de esos niños. Al momento de los hechos se desarrollaba un
patrón común de acciones perpetradas por agentes de seguridad estatal en contra de los
niños, niñas y adolescentes que deambulaban por las calles, práctica que incluía
amenazas, detenciones ilegales, tratos crueles, inhumanos y degradantes y homicidios
como medio para contrarrestar la delincuencia y la vagancia juvenil.

www.asmoz.org 35
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

El 15 de junio de 1990, una camioneta se acercó a cuatro jóvenes y los obligaron a subir
al mismo y se los llevaron. Los cuerpos de los jóvenes fueron encontrados en el bosque.
La causa de la muerte fue atribuida a lesiones producidas por disparos de armas de fuego
en el cráneo.

El 25 de junio de 1990 fue muerto otro joven mediante un disparo de arma de fuego.
Se estableció la existencia de tres presuntos culpables los cuales fueron declarados
mediante sentencia de primera instancia absueltos. La Corte de Apelación confirmó la
sentencia de primera instancia. La Corte Suprema confirmó la sentencia de la Corte de
Apelación.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó la existencia de numerosas y


concurrentes evidencias de que los cuatro jóvenes fueron secuestrados y que dichas
acciones fueron perpetradas por agentes del Estado. Fueron detenidos sin que se
hubieran configurado las causas y condiciones, ni fueron puestos a disposición de la
autoridad judicial competente tal y como lo establece la Constitución Política de
Guatemala. La integridad personal de los jóvenes fue vulnerada y se demostró de que
fueron víctimas de graves maltratos, torturas físicas y psicológicas antes de sufrir la
muerte. Sus cuerpos fueron encontrados con marcas graves de violencia física que el
Estado no ha podido explicar. Estas personas no sólo fueron víctimas de la violencia
extrema correspondiente a su eliminación física, sino que, además, sus cuerpos fueron
abandonados en un paraje deshabitado, quedando expuestos a las inclemencias del
tiempo y a la acción de animales. Es evidente, agrega la sentencia de la Corte, que el
tratamiento que se dio a los restos de las víctimas, que eran sagrados para sus deudos y
en particular, para sus madres, constituyó para éstas un trato cruel e inhumano. Se
estableció que los homicidios de los cinco jóvenes eran imputables al Estado.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos decidió por unanimidad que el Estado


violó los artículos 4 (derecho a la vida), 7 (derecho a la libertad personal), 8 (garantías
judiciales), 5.1 y 5.2 (derecho a la integridad personal), 19 (derechos del niño) y 25
(protección judicial) en conexión con el artículo 1.1 (obligación de respetar los derechos)
de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, así como los artículos 1, 6 y 8
de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura. Declaró además,
que el Estado violó el artículo 1.1 de la Convención Interamericana de Derechos
Humanos en lo relativo al deber de investigar y sancionar a las personas responsables de
las violaciones de derechos humanos.

www.asmoz.org 36
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

La Corte fijó la suma de trescientos diecisiete mil dólares como compensación por el
daño moral y material sufridos como consecuencia de la muerte de los cinco jóvenes,
cuyos beneficiarios serían las víctimas indirectas: madres, abuelas, hermanos y
hermanas de los jóvenes. Además, estableció, treinta y siete mil seiscientos cincuenta y
un dólares para las ONGs (Casa de la Alianza y CEJIL) que se constituyeron como
representantes de los familiares de las víctimas.

La Corte decidió que el Estado de Guatemala debe de adoptar en su derecho interno, las
medidas legislativas, administrativas y de cualquier otro carácter que sean necesarias
con el fin de adecuar la normativa al artículo 19 (derechos del niño) de la Convención.
Deberá asignar el nombre alusivo a los cinco jóvenes víctimas del caso a un centro
educativo y colocar en dicho centro una placa con dichos nombres de los jóvenes del
caso “Los Niños de la Calle”.

4.6. EL CASO BARRIOS ALTOS

Barrios Altos es un conocido sector de la ciudad de Lima, Perú, en el cual se protagonizó


una cruenta matanza de aproximadamente 15 personas e hiriendo gravemente a otras
cuatro, quedando uno de ellos incapacitado. En los momentos actuales el Estado de Perú
está solicitando al Japón la extradición de Alberto Fujimori por el crimen de genocidio,
cometido en el caso de Barrios Altos.

El 3 de noviembre de 1991, en los alrededores del edificio marcado con el número 840
de la calle Jirón Huanta del sector de Barrios Altos de la ciudad de Lima, Perú, se estaba
celebrando una “pollada”, es decir, una fiesta para recaudar fondos con el objeto de
hacer reparaciones a dicho edificio. Seis individuos fuertemente armados irrumpieron
en el lugar en dos vehículos con sirenas policiales que fueron apagadas al llegar al lugar
de los hechos. Dichas personas obligaron a las víctimas a arrojarse al suelo, una vez en
el suelo les dispararon indiscriminadamente por un período aproximado de dos minutos,
matando a 15 personas e hiriendo gravemente a otras cuatro, quedando
permanentemente incapacitado.

El 14 de noviembre, 6 Senadores de la República solicitaron al plenario del Senado que


se esclareciera los hechos relativos al crimen de Barrios Altos y el 15 de ese mes se
designó una Comisión de Senadores para investigar dicho caso. Esta Comisión no
concluyó su investigación porque el “Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional”

www.asmoz.org 37
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

disolvió el Congreso y el Congreso Constituyente Democrático elegido en noviembre de


1992 no reanudó la investigación ni publicó lo ya investigado por la Comisión Senatorial.

Aunque los hechos ocurrieron en el año 1991, las autoridades judiciales iniciaron una
investigación en abril de 1995, cuando una Fiscal denunció a cinco oficiales del Ejército
Peruano, que actuaban en el escuadrón de eliminación denominado Grupo Colina, como
responsables de los hechos. Fueron múltiples los intentos por dicha Fiscal para que los
acusados comparecieran a declarar. Una vez enviado el caso ante el 16º. Juzgado Penal
de Lima y posteriormente citados los acusados, los militares argumentaron la
incompetencia de las actuaciones de dicho Juzgado, ya que dicho caso debía someterse
ante la Justicia Militar en su calidad de oficiales militares en servicio activo. El Consejo
Supremo de Justicia Militar dictó una resolución que dispuso que los acusados estaban
impedidos de rendir declaración alguna a otro órgano judicial en virtud de que se estaba
procesando dicho caso ante la justicia militar. El Congreso peruano aprobó sin previa
discusión la Ley No. 26479 de amnistía y de inmediato fue promulgado por el
Presidente, la cual exoneraba de responsabilidad a los militares, policías y civiles que
hubieran cometido entre 1980 y 1995, violaciones de derechos humanos o participado en
esas violaciones. En consecuencia se liberó a los acusados por el caso Barrios Altos.

La Juez del 16º. Juzgado Penal de Lima dictó una decisión fundamentada en que la
Constitución del Perú facultaba a los Jueces a no aplicar aquellas leyes que consideraran
contrarias a las disposiciones de la Constitución, por lo que el “artículo 1 de la Ley No.
26479 no era aplicable a los procesos penales pendientes en su juzgado, debido a que la
Ley de Amnistía violaba las garantías constitucionales y las obligaciones internacionales
que la Convención Americana de Derechos Humanos imponía a Perú”. Horas después, la
Fiscal de la Nación en una conferencia de prensa, afirmó que la decisión de la Juez
constituía un error ya que la Ley de Amnistía tenía rango constitucional, que los Fsicales
y Jueces que no obedecen la ley podrían ser procesados por prevaricato y cerraba el
caso de Bariios Altos. La negativa de la Juez del 16º. Juzgado Penal de Lima de aplicar la
ley de amnistía provocó otra investigación por parte del Congreso, aprobando una
segunda ley de amnistía la cual estaba dirigida “a interferir con las actuaciones judiciales
del caso de Barrios Altos”, declarando que la amnistía no era revisable en sede judicial y
que era de aplicación obligatoria. Amplió, además, el alcance de la ley No. 26479,
concediendo una amnistía general para todos los funcionarios militares, policiales o
civiles que pudieran ser objeto de procesamientos por violaciones de derechos humanos
cometidas entre 1980 y 1985, aunque no hubieran sido denunciadas. El objetivo
particular de esta segunda ley era la de impedir que los jueces se pronunciaran sobre la

www.asmoz.org 38
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

legalidad o aplicabilidad e la primera ley de amnistía, invalidando lo resuelto por la Juez e


impidiendo decisiones similares en el futuro. Los abogados del caso de Barrios Altos
apelaron la decisión de la Juez del 16º. Juzgado Penal de Lima, pasando el mismo ante la
Undécima Sala Penal de la Corte Superior de Lima, quien decidió archivar definitivamente
el proceso en el caso de Barrios Altos, reconoció que la ley de amnistía no era antagónica
con la ley fundamental de la República ni los tratados internacionales de derechos
humanos; que los jueces no podían decidir no aplicar leyes adoptadas por el Congreso
porque ello iría contra el principio de separación de poderes y órgano que la Juez del 16º.
Juzgado Penal de Lima fuera investigada por el órgano judicial de control interno por
haber interpretado las normas incorrectamente.

El 30 de junio de 1995 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en lo adelante


Comisión), recibió una denuncia por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en
contra del Perú por otorgar una amnistía a agentes del Estado responsables del
asesinato de 15 personas y de las heridas inferidas a otras cuatro como consecuencia del
incidente llamado Barrios Altos. Después de agotar el procedimiento ante la Comisión y
no llegar a una solución amistosa, ésta decide someter el caso ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (en lo adelante Corte).

Aunque el Gobierno de Perú retiró el reconocimiento de la Competencia Contenciosa de la


Corte, y argumento la incompetencia de la misma para conocer el caso de Barrios Altos,
la Corte declaró inadmisible tales alegatos en razón de que el pretendido retiro del
reconocimiento de dicha competencia había sido rechazado mediante sentencia en los
casos Ivcher Bronstein y del Tribunal Constitucional. A criterio de la Corte, “esta actitud
del Estado peruano constituye un claro incumplimiento del artículo 68.1 de la
Convención, así como del principio básico pacta sunt servanda”.

El 19 de febrero del 2001, el Estado de Perú formuló un allanamiento en el cual aceptó


los hechos y reconoció su responsabilidad internacional por en el caso Barrios altos, por
lo que iniciará un procedimiento de solución amistosa ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos. Mediante audiencia, la Corte convocó a los representantes del
Estado de Perú y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, considerando
que ha cesado la controversia entre el Estado y la Comisión en cuanto a los hechos que
dieron origen al caso y reconociendo el allanamiento del Estado de Perú constituye una
contribución al desarrollo de este proceso y a la vigencia de los principios que inspiran la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.

www.asmoz.org 39
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

prescripción y el establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretendan


impedir la investigación y sanción de los responsables de las violaciones graves de los
derechos humanos. Agregó, que las leyes de amnistía adoptadas por el Perú impidieron
que los familiares de las víctimas sobrevivientes fueron oídas por un Juez, violaron el
derecho a la protección judicial, impidieron la investigación, persecución, captura,
enjuiciamiento y sanción de los responsables de los hechos ocurridos en Barrios Altos,
incumpliendo el artículo 1.1 de la Convención.

El Estado debe de tomar todas las providencias para que nadie sea sustraído de la
protección judicial y del ejercicio del derecho a un recurso sencillo y eficaz. Las leyes de
amnistía, a consideración de la Corte, conducen a la indefensión de las víctimas y a la
perpetuación de la impunidad. Se cuestiona la legalidad de éstas leyes al conllevar la
injusticia, la impunidad y la ilegalidad ya que constituyen una afrenta inadmisible al
derecho a la verdad y al derecho a la justicia.

El Estado de Perú reconoció su responsabilidad internacional por violación a la


Convención Interamericana de Derechos Humanos ante la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. En este sentido, se constituyó una Comisión para acordar con las
víctimas, los familiares y sus sobrevivientes el pago de las indemnizaciones. El 22 de
agosto se realizó el primer pago. En los momentos actuales se espera que la Corte se
pronuncie sobre la demanda de interpretación de la sentencia, solicitada por la Comisión
Interamericana para que establezca si los efectos de la declaración de incompatibilidad
de las dos leyes de amnistía pueden aplicarse a otros casos similares.

www.asmoz.org 40
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

5. RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO POR


VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.

La palabra responsabilidad tiene su origen en el término responsable, que a su vez se


deriva del latín responsus, que proviene del participio pasado del verbo respondére que
significa “hacerse garante”. La responsabilidad se fundamenta en la idea por medio de la
cual toda relación normativa involucra dentro del ámbito de los derechos y de las
obligaciones a dos o más sujetos, activos y pasivos, construyéndose a partir de la idea de
la reciprocidad en los intercambios. Couttereau en su obra “Système Juridique et notion
de responsabilitè”, señala que la responsabilidad es un “corolario del principio de
igualdad (o equilibrio) de los Estados”. Agrega, además, que “en toda sociedad de
iguales, la violación de las obligaciones sociales entraña ipso facto la responsabilidad del
culpable”.

El derecho internacional reconoce la responsabilidad de los Estados. La Corte de La Haya,


la cual ha establecido como “una concepción general de derecho, que toda violación de
un compromiso internacional implica la obligación de reparar (en forma adecuada) y, por
tanto, es susceptible de poner en juego la responsabilidad internacional del autor del
respectivo acto o hecho ilícito”.

Dentro del Sistema Universal de las Naciones Unidas, al igual que el Sistema
Interamericano y de su homólogo el Sistema Europeo, rige a unanimidad una obligación
sobre “el respeto de los derechos esenciales” de las personas por parte de los Estados.
Sin embargo, el sistema interamericano se diferencia de los demás sistemas ya que
responde a dos niveles estructuralmente distintos:

a) las obligaciones que se desprenden directamente de la Carta de la OEA: y


b) las obligaciones de los Estados que emergen directamente de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (en lo adelante Convención) y de los
demás instrumentos relacionados con la protección regional de derechos
humanos particulares.

Estas obligaciones tienen un efecto triangular de carácter “erga omnes”. En primer lugar,
las asume cada Estado frente a la comunidad interamericana como un todo; en segundo
lugar, frente a cada uno de los demás Estados Partes de la Convención y, en tercer lugar,

www.asmoz.org 41
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

frente a todos los individuos nacionales o extranjeros, sujetos a su jurisdicción, como


directos destinatarios de los derechos humanos reconocidos por este instrumento. Las
obligaciones de respeto y garantía de los derechos humanos son obligaciones de
extensión progresiva, porque la Convención en su artículo 1 amplía su protección y
reconoce el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos a favor de “toda persona que
esté sujeta a la jurisdicción” del Estado parte. Los derechos esenciales de las personas no
nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como
fundamento los atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una
protección internacional de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la
que ofrece el derecho interno de los Estados.

La base jurídica internacional de la responsabilidad se circunscribe en los artículos 9, 12


y 14 de la Carta de la OEA, los cuales proclaman la igualdad entre los Estados,
estableciendo reciprocidad en derechos y obligaciones. Ante el incumplimiento de las
obligaciones por acción o por omisión atribuible al Estado le es aplicable los principios
generales de la responsabilidad .

La Convención Americana de los Derechos Humanos es otro instrumento indiscutible


donde el Estado compromete su responsabilidad internacional. Una de las primeras
obligaciones consiste en el establecimiento de limites al ejercicio del poder público
cuando éste pretende penetrar en la esfera de los derechos humanos, menoscabando por
exceso o por defecto sus atributos inviolables. La Corte Interamericana, como órgano
jurisdiccional competente para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento
de los compromisos contraído con los Estados, establece que “el ejercicio de la función
pública tiene unos límites que se derivan de que los derechos humanos son atributos
inherentes a la dignidad humana y, en consecuencia, superiores al poder del Estado.”

Otra obligación es la de hacer, es decir, organizar todas las estructuras a través de las
cuales se manifiesta el ejercicio del poder público. Esto significa que el Estado tiene el
deber de adoptar disposiciones legislativas internas o de otro orden para asegurar
jurídicamente y hacer efectivos el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos.
Como consecuencia de esta obligación los Estados deben prevenir, investigar y sancionar
toda violación de los derechos reconocidos en la Convención y procurar, además, el
restablecimiento, del derecho violado y en caso contrario, la reparación e indemnización
de los daños producidos por su violación.

www.asmoz.org 42
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

5.1. CUANDO EL ESTADO COMPROMETE SU RESPONSABILIDAD


INTERNACIONAL POR VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS?

El Estado compromete su responsabilidad internacional desde el mismo momento en


que no previene, no investiga y no sancionar las violaciones de derechos humanos que
tienen lugar bajo su jurisdicción. La responsabilidad se puede determinar ya sea por
acción o por omisión; de manera inmediata se puede establecer cuando sus órganos o
agentes violan los derechos de la persona humana, y de manera mediata, también son
responsables cuando en presencia de atentados a los derechos y libertades de la persona
por acción u omisión de particulares, sus órganos o agentes faltan a sus obligaciones
para prevenir la violación o para tratarla en los términos requeridos por la Convención.

Muchos autores afirman que la responsabilidad internacional del Estado opera de manera
subsidiaria, ya que se hace necesario el agotamiento de los recursos de derecho interno
para establecer si hay responsabilidad o no por parte el Estado; si por el contrario, la
actuación directa del Estado a través de sus órganos es de no cumplir o cumple de
manera parcial con las obligaciones pactadas en la Convención, la responsabilidad del
Estado por la impunidad y el incumplimiento al compromiso internacional es ineludible.
La Corte Interamericana en este sentido ha insistido que “el Estado está en el deber
jurídico de prevenir razonablemente las violaciones de los derechos humanos, de
investigar seriamente con los medios a su alcance las violaciones que se hayan cometido
dentro del ámbito de su jurisdicción a fin de identificar a los responsables, de imponerles
las sanciones pertinentes y de asegurar a la víctima una adecuada reparación”. Agrega,
además, que el “deber de prevención abarca todas aquellas medidas de carácter jurídico,
político, administrativo y cultural que promueva la salvaguarda de los derechos humanos
y que aseguren que las eventuales violaciones a los mismos sean efectivamente
consideradas y tratadas como un hecho ilícito que, como tal es susceptible de acarrear
sanciones para quien las cometa, así como la obligación de indemnizar a las víctimas por
sus consecuencias prejudiciales”.

www.asmoz.org 43
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

5.2. EFECTOS PRODUCIDOS POR LA VIOLACIÓN E INCUMPLIMIENTO DE


LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES CONVENIDOS POR LOS
ESTADOS.

Hasta el momento los efectos por violación a los derechos humanos establecidos en la
Convención son: a) la declaración de que el Estado ha violado su compromiso
internacional en perjuicio de la víctima; b) el establecimiento de la obligación del Estado
de pagar una indemnización compensatoria con el objeto de reparar el daño moral o
material ocasionado, ya sea a la víctima o en su defecto a los familiares de la víctima o
personas dependientes de ella, y, además, compensar los gastos incurridos en sus
distintas gestiones.

www.asmoz.org 44
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

6. EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS

Tiene por fin proporcionar al individuo medios de protección de los derechos humanos
reconocidos internacionalmente frente al Estado (sus órganos, sus agentes, y todos
aquellos que actúan en su nombre), y que es un principio básico del derecho de la
responsabilidad internacional del Estado, recogido por el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, que todo Estado es internacionalmente responsable por todo y
cualquier acto u omisión de cualesquiera de sus poderes u órganos en violación de los
derechos internacionalmente consagrados. En la jurisdicción internacional las partes y la
materia de la controversia son, por definición, distintas de las de la jurisdicción interna.
La Corte tiene atribuciones, no para investigar y sancionar la conducta individual de los
agentes del Estado que hubiesen participado en las violaciones, sino para establecer la
responsabilidad internacional del Estado con motivo de la violación a los derechos
consagrados en los artículos 8.1 y 25 de la Convención Americana. El aspecto sustancial
es si los procesos internos permiten que se garantice un acceso a la justicia conforme a
los estándares previstos en la Convención Americana; en caso contrario, puede conducir
a que el Estado debará ocuparse de examinar los respectivos procesos internos”.

En la lección imperecedera de un gran jusfilósofo, "si no las leyes mismas, por lo menos
su contenido se hallaba ya en vigor" antes de cometerse las atrocidades del siglo XX, en
distintas latitudes; "dicho en otros términos", prosiguió G. Radbruch, "estas leyes
responden, por su contenido, a un Derecho superior a la ley (...).

Por donde vemos cómo, a la vuelta de un siglo de positivismo jurídico, resucita aquella
idea de un Derecho superior a la ley (...). El camino para llegar a la solución de estos
problemas va ya implícito en el nombre que la filosofía del Derecho ostentaba en las
antiguas Universidades y que, tras muchos años de desuso, vuelve a resurgir hoy: en el
nombre y en el concepto de derecho natural"16.

16
Radbruch, G. Introducción a la Filosofía del Derecho [Vorschule der Rechtsphilosophie] , 3a. ed. española,
México, Fondo de Cultura Económica, 1965, p. 180.

www.asmoz.org 45
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

6.1. RECONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS DE SU RESPONSABILIDAD Y EL


NO CUMPLIMIENTO

Como una medida inteligente los Estados acostumbran a reconocer su responsabilidad y


su disposición de indemnizar a las víctimas17, pero la respuesta clara es extender el
tiempo y jugar al olvido. La tutela judicial internacional de los derechos humanos, prevee
y analiza la responsabilidad internacional efectuado por un Estado tomando como base
los términos de la Convención Americana, para interpretar con plena observancia de las
garantías judiciales y en un plazo razonable, todas las acciones necesarias para
identificar, juzgar y sancionar a los responsables de las violaciones de derechos humanos
cometidas18.

6.2. LA LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD

El tema del siglo XX y de seguro va a continuar en este siglo XXI, es el de la impunidad.


La obligacion general de los Estados de garantizar el goce y disfrute de los derechos de
las personas sujetas a su jurisdiccion, sin discriminacion alguna, se ve afectada por la
ineficiencia y falta de voluntad estatal para reprimir las violaciones cometidas en su
territorio. En el plano estrictamente internacional, subsiste, sin embargo, un desarrollo
insuficiente de la materia, reflejado en la actitud persistente, de tratar la responsabilidad
internacional del Estado y la responsabilidad penal de los individuos de forma separada y
compartimentalizada. En la actual etapa de ese desarrollo, los tribunales internacionales
de derechos humanos (las Cortes Europea e Interamericana) se centran en la primera (la
responsabilidad internacional del Estado), mientras que los tribunales penales
internacionales ad hoc (para la ex-Yugoslavia y para Ruanda) y el Tribunal Penal
Internacional se gira en torno a la segunda (la responsabilidad penal internacional de los
individuos). Pero la responsabilidad internacional del Estado y la del individuo son
complementarias. La Convención Americana sobre Derechos Humanos, al centrarse en la
responsabilidad internacional del Estado por violaciones de los derechos por ella
protegidos, no se exime, sin embargo, de señalar que "toda persona tiene deberes para
con la familia, la comunidad y la humanidad".

17
Caso Areco Vs Paraguay.
18
Caso Montero Aranguren y Otros (Retén de Catia). Sentencia de 5 de julio de 2006. Serie C No. 150, párr.
39; Caso Ximenes Lopes, supra nota 3, párr. 62; y Caso de las Masacres de Ituango, supra nota 3, párr. 58.

www.asmoz.org 46
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

La reacción a las violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y del


Derecho Internacional Humanitario constituye hoy día una legítima preocupación de la
comunidad internacional como un todo; dicha reacción se impone aún con mayor fuerza
cuando las víctimas son vulnerables e indefensas y la estructura del poder público es
deformada y puesta a servicio de la represión y de la impunidad, y no de la búsqueda
del bien común. La responsabilidad penal internacional del individuo, no exime la del
Estado; las dos coexisten, siendo este reconocimiento de crucial importancia para la
erradicación de la impunidad. Tanto el Estado como sus agentes son destinatarios
directos de normas del derecho internacional contemporáneo; la conducta de ambos es
prevista y reglada por este último, debiendo, pues, tanto el Estado como sus agentes
responder por las consecuencias de sus actos y omisiones.

La memoria es duradera, resiste a la erosión del tiempo, resurge de las profundidades y


tinieblas del sufrimiento humano, pues los caminos del pasado ya fueron trazados y
debidamente recorridos, ya son conocidos, y permanecen inolvidables. En definitiva, la
conciencia humana es la fuente material de todo Derecho. La conciencia colectiva de los
pueblos ha dado elocuente testimonio de su existencia, la cual, a su vez, los identifica,
los vincula y los distingue. La suerte de uno está ineluctablemente ligada a la de los
demás. Como tan lúcidamente ponderó C.G. Jung en su autobiografía, el alma humana
tiene una naturaleza y un comportamiento objetivos19. La existencia espiritual, individual
y colectiva, es una realidad objetiva. Los hechos relatados lo demuestran.

19
Jung, C. G. Recuerdos, Sueños, Pensamientos. Barcelona, Ed. Seix Barral. Barcelona. 2002. Págs. 126 y
135.

www.asmoz.org 47
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

BIBLIOGRAFÍA

Benedetti, Mario. El Olvido Está Lleno de Memoria. Editora Planeta. Santa Fé de


Bogotá, Colombia. 2001.

Bobbio, Norberto. Igualdad y Libertad. Ediciones Paidós. Barcelona, España.


1993.

Cancado Trindade, Antonio Augusto. Ventura Robles, Manuel E. El Futuro


de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. ACNUR. San José, Costa Rica.
2003.

Colautti, Carlos. Derechos Humanos. Editorial Universidad. Buenos Aires,


Argentina. 1995.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Estudios Básicos de


Derechos Humanos I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX. Primera Edición. San José,
Costa Rica. 1994.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Estudios Especializados de


Derechos Humanos I. San José, Costa Rica. 1996.

Jung, C. G. Recuerdos, Sueños, Pensamientos. Barcelona, Ed. Seix Barral.


Barcelona. 2002.

González Poblete, Alejandro. Presente y Futuro de los Derechos Humanos.


Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José, Costa Rica. 1998.

Meléndez, Florentín. La Suspensión de los Derechos Fundamentales en los


Estados de Excepción según el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Imprenta Criterio. San Salvador, El Salvador. 1999.

Radbruch, G. Introducción a la Filosofía del Derecho [Vorschule der


Rechtsphilosophie] , 3a. ed. española, México, Fondo de Cultura Económica, 1965.

www.asmoz.org 48
Curso de Derechos Humanos, DH EI-SEV / EHU-UPV
Universalidad de los Derechos Humanos Victoria Iturralde Sesma

Jurisprudencia:

Jurisprudencia Constitucional de la Sala Constitucional de Costa Rica, año 1992.

Jurisprudencia Constitucional de la Sala Constitucional de Costa Rica, año 1993.

Caso Velásquez Rodríguez.

Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos:

Opinión Consultiva No. 2/82 sobre El Efecto de las Reservas sobre la Entrada en
Vigencia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Opinión Consultiva 6/86 sobre La Expresión Leyes en el Art. 30 de la Convención


Interamericana de Derechos Humanos.

Opinión Consultiva 8/87 sobre El Habeas Corpus bajo suspensión de garantías.

Casos Contenciosos

Caso Velasquez Rodríguez


Caso Nicholas Blake
Caso Barrios Altos
Caso Los Niños de la Calle
Caso Areco Vs Paraguay
Caso Montero Aranguren y Otros (Retén de Catia)
Caso Ximenes Lopes
Caso de las Masacres de Ituango

Enlaces:

www.cidh.org
www.corteidh.org

www.asmoz.org 49

También podría gustarte