Está en la página 1de 5

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIBORAZO

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


ESCUELA DE INGENIERIA DE MENTENIMIENTO

MANTENIMIENTO DE MOTORES DE COMBUSTION

TRABAJO DE INVESTIGACION

“EL HIDROGENO”
INTEGRANTES:

Diego Barahona
Pilar Guangaxi
Jorge Burgos
Darío Ramírez
Jacinto Lopez

CURSO: 6TO “B”

FECHA DE ENTREGA: 2019-05-29

Riobamba - Ecuador
INTRODUCCIÓN
El hidrógeno es el elemento más simple, pero es fundamental para la vida. En el futuro
sustituirá a los combustibles fósiles como fuente de energía para las máquinas hechas
por el hombre. Hoy en día su uso es muy caro, pero ya existen motores que trabajan
quemando este gas. En el sol la fusión de hidrógeno libera cantidades inconmensurables
de energía, que en parte es captada por los cloroplastos, que la transforman en la energía
química contenida en los carbohidratos resultantes de la fotosíntesis. Esto implica la
transferencia del hidrógeno del agua al dióxido de carbono. Los animales liberan la
energía de los combustibles biológicos revirtiendo dicha reacción a través del
metabolismo oxidativo, la cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa. El hidrógeno
es vital para producir ATP y por lo tanto para la vida.
Su densidad apenas representa 7% de la del aire y no existe en forma libre en la Tierra,
porque cualquier cantidad que se llegue a producir y a liberar escapa inexorablemente
hacia el espacio exterior. El campo gravitacional de la Tierra no basta para mantener al
hidrógeno en la atmósfera como lo hace con el oxígeno, el nitrógeno, el dióxido de
carbono y muchos otros gases. Y sin embargo, el hidrógeno es fundamental para
preservar la vida. La mayor parte de los átomos de este elemento se encuentran
formados solamente por un protón y un electrón. Aproximadamente uno de cada 5000
átomos de hidrógeno contiene también un neutrón, y en una proporción aún menor los
átomos de hidrógeno tienen dos neutrones. (mexico, 2006)
ALGUNAS RAZONES PARA TRATAR DEL HIDRÓGENO
Las razones principales son de tipo ambiental y de previsión sobre el posible
agotamiento del petróleo, que hoy constituye la base energética actual de los países
avanzados, especialmente del transporte.

Su principal ventaja es que su combustión produce solo agua, lo que significa que no
emite gases de efecto invernadero, como ocurre con los combustibles fósiles e incluso
con la biomasa. Esto le hace particularmente apropiado para sustituir a los derivados del
petróleo. La sustitución de éstos, sin embargo, tiene el grave inconveniente de no ser un
combustible primario. Hay que producirlo con otros.
Su importancia radica en que es buen vector para transportar energía. La posibilidad de
su almacenamiento le hacen competir favorablemente con la electricidad en algunos
casos.
Una de sus propiedades importantes es la energía específica de su combustión. Su valor
es de 120 mega julios por kg en comparación con 50 MJ/kg del gas natural o con 44,6
MJ/kg del petróleo. Esto se contrapone a la baja densidad que presenta tanto como gas
como licuado y a las dificultades de almacenamiento para sus aplicaciones al transporte
No obstante, su capacidad de ser almacenado le hace apropiado como complemento de
algunas energías renovables que funcionan intermitentemente o son irregulares como la
eólica o la solar. Algunas instalaciones de este tipo funcionan o están en fase de
proyecto en nuestro país.
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN
Debemos preguntarnos primero cuáles son las materias primas para obtener hidrógeno.
Evidentemente, el primero es el mar, en el que el hidrógeno está en un 11,19% en peso.
Todos los organismos vivos, animales y vegetales, contienen hidrógeno.
En los últimos años casi el 90% del hidrógeno producido se dedica a la fabricación de
amoníaco, 50%, y en las refinerías de petróleo, 37%. La obtención de metanol, 8%,
otros productos químicos, 4%, y diversas aplicaciones, 1%, completan una producción
que en el mundo se eleva a unos 60 millones de toneladas anuales.
Los métodos industriales de producción de hidrógeno se basan principalmente en los
combustibles fósiles. Según los países y su disponibilidad

El hidrógeno el combustible del futuro


Lo novedoso de esta tecnología es que la producción de hidrógeno es realizada a partir
de fuentes de energías renovables. La economía del hidrógeno posibilita una enorme
redistribución del poder, con consecuencias trascendentales para la sociedad. El
hidrógeno tiene el potencial de poner fin a la dependencia que el mundo tiene del
petróleo importado y de ayudar a eliminar el peligroso juego geopolítico que se está
dando entre los países musulmanes y los países occidentales. Reducirá drásticamente las
emisiones de dióxido de carbono y mitigará los efectos del calentamiento global. Y
dado que es tan abundante y existe en todas partes del mundo, todos los seres humanos
dispondrán de energía.

¿Qué pasaría si todos los vehículos obtuvieran de repente su energía a partir de


células de combustible basadas en el hidrógeno?
Distintos estudios sostienen que tal conversión mejoraría la calidad del aire, la salud
humana y el clima, sobre todo si se utilizara el viento en la generación de la electricidad
necesaria para extraer el hidrógeno del agua en un proceso sin contaminación.

De forma semejante a cómo se bombea el gas en tanques, el hidrógeno se bombearía en


células de combustible que se basan en procesos químicos y no en la combustión, para
impulsar los vehículos. Cuando el hidrógeno fluye a través de los compartimientos de la
célula de combustible, reacciona con el oxígeno para producir agua y energía.

Tal conversión podría evitar anualmente millones de casos de enfermedades


respiratorias y decenas de miles de casos de hospitalización. La conversión de todos los
vehículos actuales en vehículos alimentados por células de combustible recargadas por
el viento, podría hacerse a un costo de combustible comparable con el de la gasolina, e
incluso menor si se consideran los efectos de la gasolina sobre la salud

Ventajas de utilizar el hidrógeno como energía


 No produce contaminación ni consume recursos naturales: el hidrógeno se toma
del agua y luego se oxida y se devuelve al agua. No hay productos secundarios
ni tóxicos de ningún tipo que puedan producirse en este proceso.
 Es muy seguro: los sistemas de hidrógeno tienen una historia de seguridad muy
impresionante. En muchos casos, el hidrógeno es más seguro que el combustible
que está siendo reemplazado. Además de disiparse rápidamente en la atmósfera
si se fuga, el hidrógeno, en contraste con los otros combustibles, no es tóxico en
absoluto.
 Tiene alta eficiencia: las celdas de combustible convierten la energía química
directamente a electricidad con mayor eficiencia que ningún otro sistema de
energía.
 Tiene un funcionamiento silencioso: en funcionamiento normal, la celda de
combustible es casi absolutamente silenciosa.
 Larga vida y poco mantenimiento: aunque las celdas de combustible todavía no
han comprobado la extensión de su vida útil, probablemente tendrán una vida
significativamente más larga que las máquinas que reemplacen.
 Permite el modularidad: se puede elaborar las celdas de combustible en
cualquier tamaño, tan pequeñas como para impulsar una carretilla de golf o tan
grandes como para generar energía para una comunidad entera. Este
modularidad permite aumentar la energía de los sistemas según los crecimientos
de la demanda energética, reduciendo drásticamente los costos iniciales.
CONCLUSIONES
 el hidrógeno es fundamental para preservar la vida. La mayor parte de los
átomos de este elemento se encuentran formados solamente por un protón y un
electrón.

 se puede concluir que el uso del hidrógeno está todavía en una fase experimental
en cuanto a investigación y tecnología para lograr la máxima eficiencia de este
recurso tanto en términos energéticos como económicos.

 Por otro lado tiene aplicaciones que en un futuro pueden llegar a ser muy útiles
para el desarrollo energético mundial. Por lo tanto es importante estar atento a la
evolución de estas tecnologías y sus costos para poder invertir en ellas una vez
que sean sustentables económicamente.

Bibliografía
http://www.cab.cnea.gov.ar/ieds/index.php/34-institucional/noticias/69-hidrogeno-
como-vector-de-energia
http://www.interempresas.net/Energia/Articulos/246263-proyecto-pueblo-sostenible-
Avia-entre-finalistas-Premios-Energia-Sostenible-Union-Europea.html

También podría gustarte