Está en la página 1de 4

Programa de Máquinas Eléctricas

Docente: Wolhendler Hugo Gabriel


Curso 5º División 4º
Horas semanales: 3 (tres)

Fundamentos y propósitos de la Asignatura

Comprender claramente , los principios y leyes, que determinan y explican el


funcionamiento de las máquinas eléctricas, como así también cuales son los parámetros
a modificar en las mismas, para obtener una determinada respuesta ( regulación de
velocidad, inversión del sentido de giro, estabilidad en la tensión de salida, etc.),
vinculando la materia en forma permanente con la especialidad, es decir, se trabaja
sobre una idea central: “Máquinas Eléctricas en Electrónica”, sin necesidad de apartarse
de la currícula correspondiente.
De esta forma se busca la concientisazión en los alumnos, sobre el carácter abarcativo
de la asignatura, incorporando ejemplos concretos de aplicación, en el campo de la
electrónica. Automatización, Domótica, Robótica, etc., son ejemplos claros de esta
integración.
Según este planteo educativo, se llega a cumplir uno de los propósitos centrales, ya que
a lo largo del ciclo lectivo, los alumnos confirman la estrecha vinculación de la materia
con el resto de las asignaturas de la especialidad, accediendo a los saberes que el
programa exige.
En cuanto a los temas propios de la asignatura, se hace hincapié en aquellos en los
cuales la técnica y la industria actual, requieren de un Técnico Electrónico, en función
del esquema curricular y de las horas- cátedra asignadas a la presente materia.

Contenidos de Enseñanza

Se detallan los mismos, separados en forma trimestral, ya que debido a la estructura


horaria de la Asignatura, es mas claro el desarrollo de los temas, conceptos y principios
a impartir durante el ciclo lectivo.

Primer Trimestre

Revisión de circuitos R-L-C; constantes de tiempo capacitiva-inductiva; Potencia Activa


, Reactiva, Aparente, factor de potencia. Inductancia: definición, respuesta en CC y CA.
Inducción Magnética, Flujo Magnético. Leyes de la mano derecha y mano izquierda.
Aplicación en la Deflexión en TRC. Permeabilidad, Saturación. Ley de Circulación de
Circuitos Magnéticos. Ley de Faraday-Lenz. Aplicaciones. Principio de Funcionamiento
de Fuentes Conmutadas. Conmutación y Femi. Ventajas de fuentes en alta frecuencia.
Rendimiento. Pérdidas en el Cobre y en el Hierro. Corrientes Parásitas. Núcleos
Laminados y Macizos. Histéresis. Efecto Skin en líneas de transmisión. Fórmulas para
el cálculo de pérdidas. Campos Magnéticos: fijos, alternativos y giratorios. Femi. para
cada caso. Cálculo y expresiones. Principio de funcionamiento de Máquinas de CA.
Alternadores trifásicos. Rotores a Polos Salientes y Rotor Liso. Motores Asincrónicos y
Sincrónicos. Principio de funcionamiento. Resbalamiento.
Máquinas de CC. Generadores. Detalles constructivos. Tipos según su excitación. Femi.
Funcionamiento del conjunto escobillas- colector. Concepto de Rectificador Mecánico.
Reacción del Inducido. Polos Auxiliares. Conmutación adelantada y atrasada.

1
Consecuencias de la mala conmutación, interferencia electromagnética. Uso de un
Generador como Booster en líneas de transmisión. Amplidinas. Rototrol.
Conmutatrices. Circuitos electrónicos equivalentes. Ejemplo de Usos según su tipo.

Segundo Trimestre

Motores de CC. Detalles constructivos. Tipos de excitación. Fuerza y cupla. Sistemas de


Arranque. Regulación de velocidad. Métodos electromecánicos y electrónicos .Frenado
Dinámico. Método Electromecánico y Electrónico Aplicaciones en dispositivos
electrónicos. Principio de Servomecanismos. Circuitos y esquemas electrónicos.
Regulación de Potencia. SCRs. Verificación de su estado con multímetro. Circuito
equivalente del mismo.SCR simulado. Circuito de Control. Funciones de cada uno de
sus componentes. Transistores Unijuntura como dispositivo de disparo. Gráficos.
Angulo de conducción. Control electrónico de velocidad, aceleración y frenado con
operacional. Señales PWM en circuitos de control. Principio de circuitos
microcontrolados. PLCs. Conceptos Básicos. Usos de motores según su excitación.
GrupoWard –Leonard.
Motores Paso a Paso. Principio de funcionamiento. Tipos. Clasificación según su tipo
de rotor y estator. Motores Unipolares y Bipolares. Distribución polar. Ventajas con
respecto a los motores de CC con escobillas. Estudio de un circuito electrónico de
excitación (circuito Driver). Sensores Hall. Regulación de velocidad, frenado e
inversión del sentido de giro. Métodos. Ejemplo de circuito microcontrolado. Usos en
Robótica y en la industria en general. Aplicaciones en dispositivos electrónicos de uso
masivo.

Tercer Trimestre

Transformadores: Detalles constructivos. Diagramas Vectoriales en vacío y en carga.


Transformadores Ideales y Reales. Ecuaciones de equilibrio de tensiones. Relación de
Transformación. Carga resistiva, inductiva y capacitiva. Circuitos equivalentes
reducidos al primario y al secundario. Rendimiento. Pérdidas en el Hierro y en el Cobre.
Factor de demanda para rendimiento máximo. Regulación. Cálculo. Sobretensión con
cargas capacitivas. Ensayos en Vacío y en Corto Circuito. Cálculo de las Constantes de
los bobinados y del hierro. Cálculo y Diseño de un transformador de mediana potencia.
Consideraciones de diseño y desarrollo constructivo. Transformadores Switching.
Detalles constructivos. Núcleos de Ferrite. Factores que influyen en la reducción de su
tamaño con respecto a los transformadores en baja frecuencia. Transformador como
adaptador de impedancias. Filtros de Línea. Transformador de Aislación.
Autotransformadores. Principio de funcionamiento. Construcción. Ventajas y
desventajas con respecto a los transformadores. Ecuaciones fundamentales. Relación de
Transformación. Potencia de dimensionamiento. Potencia Entregada. Usos y
Aplicaciones.
Rectificadores. Generalidades. Media Onda. Onda completa. Rectificadores Polifásicos.
Transformadores Trifásicos. Tipos de conexionado. Relación de tensiones. Detalles
Constructivos. Autotransformadores Trifásicos.
Motores Asincrónicos. Explicación de su funcionamiento usando el circuito equivalente
del transformador en corto circuito. Cupla de Arranque. Métodos de Arranque
(trifásicos y monofásicos). Arranque Estrella-Triángulo. Rotores Bobinados. Rotores
Jaula de Ardilla. Regulación de velocidad. Regulación de potencia. TRIACs.
Verificación de su estado con multímetro.DIACs. Análisis del circuito. Motores
monofásicos. Bobinado de Arranque. Capacitor de Arranque. Funciones del mismo.

2
Cálculo de secciones de conductores. Fórmulas y deducciones. Caída de tensión
porcentual. Reglamentación vigente. Conductores para circuitos de Iluminación y
Fuerza Motriz. Baja y Media Tensión. Influencia del Efecto Skin en Alta Tensión.
Esquema de distribución y generación de una red de Alimentación. Alta, Media y Baja
Tensión. Distribución Domiciliaria.

Observaciones:

Se intentará desarrollar algunos temas, con prácticas realizadas en conjunto con el


Taller. Ejemplo: Ensayos de Transformadores, en Vacío y en Corto Circuito;
Regulación Electrónica de Potencia en motores de CC con SCRs y de CA con TRIACs
(con observación de Gráficas de tensión en Osciloscopio); Motores paso a paso,
regulación de velocidad con circuito microcontrolado.
En el ciclo lectivo anterior, se trabajó sobre esta idea, pero no pudo concretarse, pues no
resulta fácil coordinar la misma en función de los tiempos disponibles.

Objetivos del Aprendizaje

Dado lo extenso del programa, en relación a la cantidad de horas de clase semanales


(tres horas), serán objeto de especial atención, aquellos temas, de aplicación más
frecuente y trascendente, en el ámbito de la tecnología actual.
Es decir, se tratarán en profundidad, puntos específicos mientras que otros tendrán un
carácter formativo curricular. Ejemplo de esto último serán aquellas máquinas antiguas,
prácticamente fuera de uso en la técnica contemporánea.
En cuanto al aspecto pedagógico, se considera de vital importancia, la participación
activa de los estudiantes, la cual no solo se promueve en clase, mediante el intercambio
pregunta / devolución, sino que se propone su continuidad puertas afuera, por ejemplo,
al solicitar la búsqueda de determinados dispositivos y/o mecanismos para luego
analizarlos en el aula, independientemente del material práctico acercado por este
Docente.
Se apoya al alumno con material de lectura (fotocopias) de casi todos los temas tratados
en clase, con el objeto de poder aclarar y/o profundizar conceptos puntuales.
En conclusión, los objetivos son : lograr que los estudiantes comprendan claramente los
principios de funcionamiento de las distintas máquinas eléctricas y en particular de:
transformadores, motores de CC y CA , motores paso a paso, generadores ;entender la
diferencia entre distintos tipos de campos magnéticos; aplicar los conceptos de
electromagnetismo para interpretar el principio de funcionamiento de una fuente
conmutada; saber que parámetros hay que modificar para variar electrónicamente la
velocidad , frenado o inversión del sentido de giro en un motor; dimensionar y calcular
un transformador de pequeña / mediana potencia ,con todas las verificaciones de su
diseño y analizar su comportamiento mediante circuitos equivalentes ; saber trazar un
Diagrama Vectorial ; poder calcular la sección de conductores en una línea de
alimentación.
En definitiva, el objetivo central es que los alumnos comprendan los conceptos propios
y más importantes de la materia y su estrecha vinculación con la electrónica en general.

Evaluación

Se tomarán como mínimo, 2 (dos) evaluaciones escritas por trimestre, siendo el carácter
de las mismas fundamentalmente conceptual, evitando así “redacciones de memoria”.

3
Entre las evaluaciones mencionadas, de acuerdo a los temas tratados, existen también
exámenes con ejercicios teórico-prácticos.
Ninguna evaluación escrita, contendrá temas no explicados ni aclarados durante el
período de aprendizaje.
Luego de cada examen, se hará su devolución, la cual se transformará en una clase
teórico-práctica, donde se resolverán o tratarán los puntos oportunamente incluídos en la
evaluación.
Así mismo se tiene muy en cuenta la participación del alumno en clase, la cual genera
una nota con puntuación para el trimestre.
Para poder avanzar en la materia, se hace indispensable que los estudiantes mantengan
un nivel actualizado de conocimientos, por lo que se podrán tomar evaluaciones escritas
u orales en forma sorpresiva. Los alumnos son informados oportunamente, que tema
explicado es sujeto de ser estudiado y por ende “calificado”.
Por último se aclara que durante el ciclo lectivo se realizarán aproximadamente 10
(diez) Trabajos Prácticos, cuya exigencia de presentación es obligatoria. Los mismos se
adjuntarán en forma separada de la carpeta de apuntes personales (cuya presentación no
se exige), y pasarán a integrar otra nota de calificación.
Posteriormente al planteo del T.P. y luego del tiempo pautado para su resolución
(generalmente clase de por medio), los temas se resolverán en clase, preferentemente
con la exposición de aquellos alumnos que desarrollaron la solución del mismo. Dicha
participación será calificada.
La mayoría de los T.P. se realizarán cuando se avance en el tema: Transformadores.
Durante el ciclo lectivo anterior se realizaron 8 (ocho) T.P., los cuales aportaron una
excelente ayuda, para la comprensión de los temas por parte del alumnado.

También podría gustarte