Está en la página 1de 87

COMERCIALIZADORA Y VENTA DE HUEVOS

CRIOLLOS Y PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS


INTRODUCCIÓN

Explicación del objetivo: la idea o tema que se explica en el texto.

En el presente proyecto tiene como objetivo demostrar la factibilidad en todos los aspectos (mercadeo,
técnico, legal, financiera) de una explotación agropecuaria de producción de huevos de gallina criollos.
Producto básico de la canasta familiar que tiene gran aceptación debido a la familiaridad que tienen las
personas quienes relacionan el producto como fuente de alimentación sana y de gran aporte nutricional
para todos los miembros de la familia Todos los beneficios que aporta a la población del municipio de la
dorada caldas, puerto salgar Cundinamarca y zonas aledañas y de la región.

Por qué el tema: respuesta al por qué ha sido creado el proyecto.

El proyecto de producción y comercialización de huevos criollos se gestó con la idea de cubrir la demanda de
este producto teniendo en cuenta las preferencias de la población objetivo por este tipo de alimentos de
origen más natural

Qué se busca obtener: el objetivo general que tiene el tema.

Como objetivo general se busca dar inicio a un proyecto de inversión de producción y comercialización de
huevos de gallina criolla y con ello posicionarse dentro de la región como una empresa que cumple con altos
estándares de calidad en la producción y comercialización de huevos de origen criollo, así mismo generar 02
empleos directos y 10 indirectos teniendo en cuenta toda la cadena productiva y de distribución del
producto principal que son los huevos al igual que los subproductos como la gallinaza como abono para
plantas y cultivos

Cómo se va obtiene: explicando cómo es que se va a obtener lo que se busca explicar en el proyecto.

Así entonces este proyecto explica la manera de desarrollar una empresa productiva y comercial teniendo
en cuenta que dentro del segmento de mercado se encuentra una amplia aceptación por el producto que
hasta ahora de acuerdo al estudio de mercado no ha contado con una estructura productiva que garantice la
satisfacción de la creciente demanda de la región, toda vez que en donde se producen estos huevos se hace
de forma artesanal y se desarrolla como una actividad marginal en otro tipo de explotaciones agropecuarias,
como en las fincas ganaderas, en donde se tienen como especies de abasto para el consumo domestico, sin
establecer parámetros productivos ni económicos que permitan establecer una rentabilidad y sostenibilidad
como una

Destacar orígenes teóricos: para que el lector pueda saber de dónde surgieron algunas ideas y las bases del
mismo.

2
JUSTIFICACIÓN

Dentro del proyecto que estamos desarrollando que se trata de la producción


y comercialización de huevos criollos, se tiene que se debe establecer la
viabilidad entra la oferta y la demanda de la producción y comercialización de
huevos criollos en La Dorada Caldas Colombia tratando de investigar el
potencial de mercado que tiene este producto teniendo en cuenta las
condiciones socioeconómicas de los habitantes de la ciudad de La Dorada
Caldas en el año 2014. Esto se hace debido a que esta es la población
objetivo del mercadeo de este producto, el cual es uno de los productos de la
canasta básica familiar.

Esta investigación o estudio de mercado se hace con el fin de determinar si


en la cabecera municipal de La Dorada Caldas existen condiciones favorables
para que se pueda comercializar y distribuir el total de la producción de
huevos criollos de una granja de huevos criollos bajo condiciones productivas
ecológicas, entonces el objetivo del estudio de mercado debe ser tener una
noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir nuestro
producto que es el huevo criollo de gallinas de razas autóctonas, estos
potenciales consumidores de los huevos criollos, durante un periodo de cinco
años y a un precio que de acuerdo al estudio los clientes están dispuestos a
obtenerlo, $350 pesos mcte. Adicionalmente, a través del estudio de
mercado se podrá evidenciar que las características y especificaciones los
huevos criollos que nuestra empresa ofrece, corresponden a las que desea
comprar el cliente. Es decir producto

De igual forma en nuestro proyecto el estudio de mercado nos dirá


igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros productos, lo
cual servirá para orientar la producción del negocio.

Así también, este estudio se hace como paso inicial de un propósito de


inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar,
3
Con las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores,
consecuentes del crecimiento esperado de la empresa.

Finalmente, el estudio de mercado expone los canales de distribución


necesarios para que nuestros productos, los huevos criollos lleguen a
nuestros clientes de forma directa sin intermediarios.

4
OBJETIVOS

Objetivo Específico.

Establecer la viabilidad entra la oferta y la demanda de la producción y


comercialización de huevos criollos en La Dorada Caldas Colombia tratando
de investigar el potencial de mercado que tiene este producto teniendo en
cuenta las condiciones socioeconómicas de los habitantes de la ciudad de La
Dorada Caldas en el año 2014.

Objetivos generales.

Pronosticar la durabilidad que puede tener el proyecto a través de la


demanda del producto en el tiempo.

Obtener la información sobre la segmentación de la demanda y sus


diferentes perfiles.

Determinar cómo será la oferta futura de los huevos criollos.

5
JUSTIFICACIÓN Y TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. ANÁLISIS DEL ENTORNO


1.1 Reseña Histórica

Antonio Acosta Gutiérrez, trabajador incansable establece hacía el año de


1886 un leñateo en el puerto denominado Conejo.

“Finaliza la guerra de los mil días en 1904 los integrantes de la guerrilla,


comenzaron a buscar ocupación en labores para las cuales eran hábiles, por
esta misma época se adelantaba la construcción de ferrocarril desde Honda
hasta la quebrada de Yeguas, finalizando los trabajos con la llegada de la
primera locomotora del ferrocarril de Ambalema de propiedad de la
compañía inglesa “THE RAILWAY COMPANY”, el personal sobrante quedó
cesante, dicho personal no queriendo regresar a sus lugares de origen,
emigraron hacia el norte, buscando las riveras menos difíciles del río Grande
la Magdalena, conformando un pequeño poblado al que llamaron La María,
ubicando en la parte sur “Barrio Conejo y La Dorada Vieja”, desde la
hacienda el Japón hacia el Barrio Pitalito”.

“Las autoridades del Municipio de Victoria se enteraron de la existencia de


este caserío y lo hacen convertir en su corregimiento”.

6
“El 7 de Agosto de 1920, el Gobernador general Pompilio Gutiérrez se reúne
con un grupo de notables y firma una tardía acta de fundación, fundando lo
que ya estaba fundado, ya que en 1917 según ley 24 y según las ordenanzas
departamentales 12 de 1918 y 33 de 1919 la María pasaba a llamarse La
Dorada, este mismo día la bautizaron lo que hoy en la carrera 1ª como
Avenida Boyacá”.

El 8 de Agosto de 1921 se inaugura el trazado de la zona urbana y el 23 de


abril de 1923, la Asamblea de Caldas mediante Ordenanza No. 43 eleva a la
categoría del municipio a La Dorada, y el 11 de octubre se llevan a cabo las
primeras elecciones populares.

“El 1º de junio de 1824 en casa del colonizador Obdilio Moreno se instala el


primer concejo municipal iniciado así La Dorada su vida constitucional y
democrática, como único puerto Caldense sobre el río Panche, cuyas tribus
dominaron la totalidad del valle del Magdalena. Como hecho curioso, el
ferrocarril de la Dorada, tiene su sede en Honda, la vieja casa del centro
comercial Santa Mónica, hoy remodelado y se habla de una hacienda la
Egipciaca, donde se concentraron la mayoría de los negros cimarrones,
propios de la esclavitud española”.

“La Dorada de hoy es una ciudad intermedia de las de mayor importancia en


Colombia, junto a su vecina Puerto Salgar en Cundinamarca, trabajan
actualmente el Puerto Multimodal, la vía Tobía la grande – Puerto Salgar, la
doble calzada Honda – La Dorada el desarrollo hidroeléctrico de la miel y el
trasvase del río Guarino para mayor generación eléctrica y la recuperación de
este río en su reforestación”.
7
Haciendo énfasis en la economía de esta región, se construyó uno de los más
grandes e importantes frigo mataderos del país, cuya base de diseño y
construcción emplea la tecnología de punta de origen italiano más moderno
de Latinoamérica.

1.1.1. SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO

El acuerdo 018 de 2001 deroga al acuerdo 035 de 1998 que reglamenta el


plan de desarrollo del municipio de La Dorada Caldas.

Está compuesta por dos partes divididas en 11 capítulos y varios anexos,


orientados al plan de desarrollo.

* Capitulo1. Generalidades, características generales, demográficas y


diagnóstico.

*Capítulo 2. Desarrollo económico, social, humano, infraestructura, gestión


pública y privada.

* Capitulo 3. La vulnerabilidad social, educación, vivienda y servicios.

* Capitulo 4. Recursos productivos.

*Capítulo 5. Marco referencial, estratégico del plan, desarrollo urbano, rural,


regional, epicentro regional, concepto de desarrollo reflexión desde la visión.

*Capítulo 6. Relación con los planes y programas, misión y visión.

8
*Capítulo 7. Las políticas la planeación en manos de los ciudadanos.

Políticas del programa de gobierno, desarrollo económico social, humano,


infraestructura, gerencial sostenible de las organizaciones, medio ambiente,
las políticas como resultado de la deliberación pública y colectiva.

* Capitulo 8. Acciones estrategias de plan.

* Capitulo 9. Proyectos por la integración regional.

* Capitulo10. Relación plan de desarrollo, plan de ordenamiento territorial.

* Capitulo 11. Plan plurianual de inversiones.

En la figura 1 se encuentra el organigrama de la Administración Municipal,


que interpreta este acuerdo.

1.1.2. SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL

Demografía: La población del Municipio de La Dorada, Caldas, la constituyen


diferentes grupos étnicos, descendientes de tolimenses, antioqueños,
costeños, boyacenses y cundinamarqueses. En la zona urbana hay una
población de 73.582 habitantes que son aproximadamente el 92,66%, según
censo del año de 1993. Su composición es de una población femenina de
41.995 habitantes representada el 51,1%, actualizada para el año 2000 en
42.725 habitantes. La población masculina en el mismo año es del 47,9%, o
sea un total de 38.271 y en el año 2000 de 39.281 habitantes. En cuanto a las
9
edades en el rango de 15 a 64 años se estima que es el 68,7%. El Intervalo de
0 a 14 años representa el 26,9% en el año 1993. El rango de 65 o más años se
ubica en el 4,4% en el año de 1993.

Educación: Según los datos de la secretaria de educación el municipio cuenta


con 14 plantas físicas en el área urbana y 11 en el área rural y 5 colegios de
secundaria. La educación Universitaria se presta en dos modalidades a
distancia, atendida por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD-
, la Universidad del Tolima, la Corporación Universitaria de Cundinamarca-
CUN-, la Escuela de Administración Pública -ESAP-, en la modalidad
semipresencial Universidad de Caldas y Coreducación. La educación no
formal es impartida por la escuela de auxiliares de enfermería, el Servicio
Nacional de Aprendizaje - SENA, Instituto Colombiano de Aprendizaje - INCAP
y el Instituto CER.

Recreación y Deportes: La actividad deportiva y recreativa es coordinada por


el Instituto del Deporte y Recreación de La Dorada (INDERLAD), que se
encuentra en la Alcaldía Municipal de La Dorada, y lo apoyan entidades como
Col deportes y Comfamiliar. La infraestructura la constituyen 12 parques de
descanso, 12 parques infantiles, 10 canchas de fútbol, 10 polideportivos y 10
piscinas. El estadio Municipal está ubicado en el barrio Los Alpes, sur de la
ciudad, tiene una capacidad de 5.000 espectadores. Está conformado por una
cancha de fútbol, 2 graderías semicubiertas y 2 camerinos.

Los barrios con infraestructura deportiva son: Las Ferias, polideportivo con
una gradería para 500 espectadores, escenario cubierto de 120 M2, Los
Andes, con una cancha múltiple con una gradería para 100 personas, La
10
magdalena, con cancha de fútbol, piscina y 2 canchas para Microfútbol y
baloncesto, Renán Barco, polideportivo con cancha de fútbol profesional,
graderías para 300 personas, cancha de patinaje, baloncesto, voleibol y tenis,
Urbanización Las Villas, cuenta con un parque infantil y zona verde, Parque
Santander, con juegos infantiles, graderías para 200 niños, pista de triciclo y
un área de descanso, Los Alpes, parque infantil y cancha de baloncesto, El
conejo, cancha múltiple, Las delicias, campo de fútbol, Las palmas y obrero
con cancha múltiples, Ferró Méjico, cancha de fútbol con una capacidad para
200 personas, Cancha de fútbol, de pinocho, cerca del estadio municipal,
Sara López, canchas múltiples y juegos infantiles, Bomberos, polideportivo,
Centro, club de ajedrez.

El sector rural cuenta con escenarios deportivos en Guarinocito, con cancha


múltiple, Buenavista con cancha múltiple de fútbol, voleibol y Microfútbol,
Purnio con cancha de fútbol y horizontes con cancha de baloncesto.

Cultura y Turismo: La actividad en el municipio es adelantada por la casa de


la cultura que participa en las actividades del día nacional del medio
ambiente, día nacional del patrimonio cultural. El ágora está ubicado en el
parque Santander, donde se realizan presentaciones de teatro música y
poesía.

Las actividades de turismo y algunas culturales son coordinadas por la oficina


de fomento y turismo que funcionan desde 1999 con el fin de fortalecer y
promocionar al turismo de La Dorada.

11
La casa de la cultura fue creada en 1997, cumple una labor importante en la
difusión y preservación de las manifestaciones culturales y artesanales,
cuenta con un auditorio y unas aulas. Existen algunos establecimientos en los
que funcionan bibliotecas públicas, estas son: La casa de la Cultura,
Comfamiliar, La Cámara de Comercio.

Las fiestas de La Dorada, se celebran desde 1997 en el mes de octubre, con el


apoyo de entidades privadas y oficiales, se hacen diferentes eventos de tipo
cultural y artístico. En la parroquia Nuestra Señora del Carmen se celebra la
fiesta de la virgen del Carmen. La feria ganadera se realiza cada 8 días,
donde se comercializan bovinos. En el Centro Poblado de Guarinocito, el 24
de octubre se celebran las fiestas de San Rafael y el día del campesino. En
Buenavista se celebran el día de San Agustín y la fiesta del campesino. El
plato típico de La Dorada es el viudo de pescado.

Salud y Seguridad Social: Los servicios se prestan en el primer nivel de


atención, con actividades de menor complejidad que resuelven problemas de
baja severidad a nivel comunitaria. En las áreas de promoción de la salud y
prevención de enfermedades. Los servicios de segundo nivel de atención se
ofrecen por personas, especializado en el área de Gineco-obstetricia,
pediatría, medicina interna y cirugía, resolviendo situaciones médicas de
mayor complejidad.

Las cuatro primeras causas de morbilidad presentadas en el año 1999, fueron


el Aborto no especializado, las infecciones respiratorias, las infecciones
intestinales, enfermedades de salud oral, mental y degenerativa (Agenda
Ambiental de La Dorada, Corpocaldas. 2001).
12
El municipio de La Dorada, cuenta con varias unidades prestadoras de
servicios de salud medio asistenciales, pertenecientes al sector oficial y
privado. La principal entidad prestadora de salud es el Hospital San Félix
E.S.E, que presta los servicios de consulta médica general y especializada,
consulta odontológica, urgencia las 24 horas. En la ciudad de La Dorada
funcionan otras entidades como EPS., A.R.S., e IPS, además del I.S.S y algunas
clínicas privadas como son la Celad, Andes y La Paz quienes atienden a la gran
mayoría de la población necesitada de servicios de salud. También se
encuentran centros de salud en los barrios las Ferias y los Andes, y en el
sector rural en el corregimiento de Buenavista, Guarinocito; en estos lugares
se da un primer nivel de atención. El ICBF adelanta programas de atención
integral a la población más vulnerable, como mujeres gestantes y lactantes,
niños y personas de la tercera edad.

Vivienda: El censo de 1993 reportó en La Dorada 15.907 viviendas, de las


cuales el 49% se encontraron habitadas por sus propietarios, el 40% de ellas
alquiladas, el 11% en otras formas de tenencia, con un promedio de
ocupantes de 4,6 personas (Agenda Ambiental de La Dorada, Corpocaldas.
2001).

El centro poblada doña Juana, registra 83 viviendas, la Agustina 28, la


Atarraya 48, la Habana 29, Purnio 72, las Camelias 35, Horizontes 22 y el
Tigre 20.

“Los tipos de vivienda más común en el municipio son: en mampostería de 1


y 2 pisos, sistema de aporticados y construcción en madera, guadua,
bahareque y teja de zinc. Particularmente en el sector urbano el 90% de las
13
viviendas son en mampostería, el 7% en teja de zinc y el 3% en otros
materiales”. En el sector rural el 60% en mampostería, el 20% en teja de
barro, un 10% en madera y paja, y el 10% restante en zinc.

De acuerdo con el censo de 1993, de las 14.492 viviendas particulares son


ocupadas con personas presentes, 13.409 correspondientes a la cabecera
municipal y 1.083 al resto del municipio.

Acueducto La Dorada es administrada por la empresa Empocaldas S.A. con


una cobertura del 97% de las viviendas, beneficiando a 18.000 usuarios. El
municipio es propietario del 37,5% de la empresa, desde febrero de 1998, el
agua se toma desde el río Guarinó y se conduce por gravedad a la planta de
tratamiento ubicada en la vereda el Llano, municipio de Victoria, el punto de
la bocatoma, el caudal del río es de 33m3. La capacidad máxima de
disponibilidad de agua en la planta es 517 Lt/sg (litros por segundo). Y con
un acueducto actual de 310 Lt/sg, en la planta de tratamiento se totaliza el
agua con sulfato líquido y cal, aplicando los requerimientos de turbiedad
color, sabor y temperatura, conforme al decreto 475 de 1998 que rige la
calidad del agua potable para el consumo humano.

Alcantarillado: El alcantarillado de La Dorada es del tipo combinado,


administrado por Empocaldas, con una cobertura del 99%, entrega los
vertimientos al río grande de la Magdalena, a través de 31 descoles-tramo
final de un sector del alcantarillado- sin enrocado de salida ni arborización,
distribuido a lo largo de la vereda izquierda, desde puerto costales hasta el
barrio los andes. El 1% por fuera de la cobertura corresponde a viviendas
ubicadas en cerros muy altos, sitio muy alejado y en la ribera del río que
14
vierten las aguas residuales directamente al río Magdalena u otro sitio por
medio de zanjas que atraviesan los predios. Algunas casas cuentan con pozos
sépticos o letrinas, en todos los casos no se tiene ningún tratamiento previo
para las aguas residuales.

El caño Lavapatas es utilizado como canal de aguas lluvias y disposición de


aguas residuales en diferentes barrios. Recorre la ciudad en diagonal desde
la carrera 10 con calle 13 hasta la calle 24, atravesando la carrera 2 para
desembocar en el río Magdalena. Permanece presentando graves
consecuencias sanitarias, frente al barrio Obrero recibe al caño Aguas
Blancas.

En el censo de 1993, se reportaron 15.600 hogares particulares en todo el


municipio, de las cuales 13.680 (87,7%) tenían inodoro con descarga directa
de agua. 969 (6,2%) poseían letrina y 446 (2,9%) no contaban con ningún
servicio de disposición.

Aseo: El barrido de vías y áreas públicas, recolección, transporte y disposición


final de residuos sólidos y basuras en el área urbana está a cargo de la
empresa de servicios públicos de La Dorada.

Comunicaciones: El servicio de telefonía es prestado por la empresa


“Colombia de Telecomunicaciones S.A-Telecom-, adjunta al ministerio de
comunicaciones, con un total de 8.555 líneas aproximadamente en servicio
de 9.032 disponibles, en 1998 la distribución era:

15
Para un total residencial de 6.297 líneas; comerciales: 1.771 líneas; comercial
privada 60, oficial 94, teléfonos públicos 43, oficina Telecom 61, rural
particular 170, SAI rural 59.

Energía Eléctrica: La Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC S.A – EPS, presta


el servicio de energía eléctrica en el municipio, con la excepción de la
inspección de Buenavista y la vereda de La Atarraya que son abastecidas por
la hidroeléctrica de Antioquia, pero facturados por CHEC.

El municipio se prevé por energía eléctrica desde la subestación La Dorada y


Norte, las cuales poseen redes urbanas y rurales. El servicio se suministra a
través de líneas de transmisión desde las plantas generadoras ubicadas en
Chinchiná y desde el sistema interconectado ISA, desde San Felipe (municipio
Armero–Guayabal), hasta la subestación La Dorada. La empresa tiene un
cubrimiento de 18.900 usuarios urbanos y 1.490 rurales.

La Termoeléctrica de La Dorada TERMODORADA S.A ESP, tiene una capacidad


de generación de 50 megavatios, utilizando gas natural y agua. Con ellos se
realiza la combustión necesaria para crear vapor a altas temperaturas. Esta
empresa vende su generación de energía a la CHEC, con la cual en
determinados casos abastece buena parte del oriente de Caldas.

Transporte Terrestre: La Dorada es sitio de origen y paso de vías nacionales y


departamentales, 2 de las principales troncales del país recorren el territorio,

16
siendo punto central de la autopista de Bogotá, Medellín, por lo que ahí
converge todo el sistema vial nacional.

Transporte Fluvial: Desde la fundación de La Dorada, hasta los años 50, el río
Magdalena llegó a ser el centro del transporte fluvial y eje de desarrollo
económico del municipio y las regiones aledañas. Por el río llegaban de la
costa Atlántica grandes embarcaciones a vapor de carga y pasajeros. La
actividad fluvial Interdepartamental ha desaparecido, contando
actualmente con la navegación doméstica que se realiza en embarcaciones
pequeñas como canoas, chalupas con motor y lanchas, las cuales movilizan
pasajeros rurales y productos alimenticios a sitios ubicados en las riberas del
río o en islotes.

Transporte Ferroviario: La Dorada es estación intermedia de transporte


férreo, adscrita a la sociedad colombiana de transporte ferroviario (S.T.F) que
funcionan en el barrio Alfonso López , antiguas instalaciones del IDEMA
desde donde se presta servicios de transporte, embarques y desembarques
de carga.

Vías Urbanas: Conforme a la clasificación técnica oficial se cuenta con vías


primarias como la carrera 2ª desde la calle 10 hasta su intersección entre la
calle 11 y 22, carrera 4ª desde la variante hasta el sector de los Mangos en el
barrio las Ferias.

Organización Comunitaria

17
La asociación comunal de juntas, coordina todas las actividades relacionadas
con el desarrollo de la participación y organización comunitaria a través de 39
juntas de acción comunal activas, de las cuales 10 pertenecen al sector rural.

Las juntas de acción comunal son entidades sin ánimo de lucro: Creadas y
constituidas en Colombia desde 1958. Las principales organizaciones
comunitarias son:

La Cruz Roja, que funciona desde 1979

La Defensa Civil, que funciona desde 1972

El Hogar del Anciano

El Cuerpo de Bomberos, que funciona desde 1955

El Comité Local de Emergencias, creado mediante el decreto 919 de 1989

La Corporación Acción por Caldas

El grupo ecológico Huellas de Vida

las organizaciones gremiales: El Comité de Ganaderos

La Cámara de Comercio

Coovezagro-Sector Solidario-

Cooperativa de Limoneros-Sector Solidario-

Cooperativa Integral de Pescadores-Sector Solidario-

18
1.1.3. SUBSISTEMA ECONÓMICO

Sector Primario: La caza se produce en casi todas las veredas, con frecuencia
en los sectores que tengan áreas boscosas, donde se cazan Venados, Gurres,
Patos, Guaguas, Boas, Loros, Tortugas y babillas que se comercializan en
Zoocriaderos vecinos.

La Dorada es un centro de tráfico ilegal de fauna silvestre procedente de


Samaná, Victoria y áreas del Magdalena medio cundinamarqués y boyacense,
con destino a las plazas de Medellín, Bogotá y Girardot.

La pesca sigue siendo practicada en La Dorada, debido a la oferta


permanente del recurso pesca en los ríos de la región, donde el río
Magdalena es el principal proveedor, lo sigue el río La Miel, el río Pontoná y
Doña Juana, generando toda una cultura de río y pescadores que persiste en
todo su recorrido. La pesca en el río Magdalena es artesanal, realizando en
canoas motorizadas, con predominio del chinchorro y la atarraya como artes
de pesca principales. Las subiendas son las temporadas que mayor pesca se
captura; normalmente ocurren entre enero y marzo, con variaciones en los
últimos años.

La ganadería se convierte en la principal actividad pecuaria de la ciudad.


Donde se presenta el principal centro de acopio para surtir los mercados de
Eje Cafetero, Medellín y Bogotá en ganados gordos; en ganados para cría
para los Llanos Orientales, principalmente Villavicencio.
19
Los alcances tecnológicos y productivos de esta región, han permitido el
fortalecimiento de la actividad motivando proyectos de importancia como el
frigorífico del Magdalena Medio FRIGOMEDIO S.A. matadero tipo III que
beneficia carne porcina y bovina en canal, con destino a la comercialización
en Bogotá, Honda, La Dorada, Fresno, Mariquita, Victoria, Samaná y todo el
Oriente de Caldas, Norte del Tolima y Occidente de Cundinamarca.

Sector Secundario: Las industrias más representativas son las de quesillo que
se abastecen de Antioquia, Caldas y Cundinamarca, beneficiando a más de
120 proveedores y 20 transportadores. Se cuenta con 5 fábricas de quesillo
urbanas y 2 rurales, que generan 47 empleos, con una producción diaria de
5.600 libras que se distribuyen en Bogotá, Medellín, Manizales, Cali, Ibagué,
Mariquita, Honda y La Dorada.

En el municipio se tienen 8 fábricas de ladrillos y bloque, de las cuales 7


reportan una producción mensual de 44.000 unidades que se comercializan
localmente. El proceso productivo es artesanal, la arcilla proviene de Puerto
Salgar, el cisco de café de Honda y arena de Victoria y La Dorada.

Sector Terciario: El Comercio. Dentro del total de la actividad económica del


municipio, el sector terciario es bastante representativo, siendo el comercio
el renglón de mayor participación. La población urbana deriva sus ingresos
fundamentales de la actividad comercial impulsada básicamente por la
ganadería, la prestación de servicios en el sector oficial, el transporte y en
menor escala el turismo. El crecimiento del renglón ha sido significativo,

20
impulsado por actividades como la pesca artesanal, agricultura, pequeña
industria, minería, turismo, ferias ganaderas, famiempresas y economía
informal.

La Cámara de Comercio de La Dorada, presenta un consolidado de empresas


y establecimientos comerciales, según las siguientes actividades productivas:
Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca; 29, explotación de minas y canteras 9,
industrias manufactureras 21, electricidad, gas y vapor 1, Construcción, 113;
comercio al por mayor y al detal, restaurantes, hoteles 1.042, transportes,
almacenamiento y comunicaciones 59, entidades financieras, seguros
inmuebles, servicios y mercancías 93, servicios comunales, sociales y
personales 398.

El sector comercial genera empleo a un número significativo de personas. Se


encuentra ubicado principalmente en el centro de la ciudad y en algunos
sectores de los barrios los andes, ferias y en el área urbana del corregimiento
de Guarinocito.

Transporte: La Dorada posee un intenso tráfico de motocicletas, estimado en


14.000 unidades, 600 vehículos de servicios públicos, entre automóviles y
camionetas de platón. El servicio de transporte masivo urbano es prestado
por la empresa Urbanos Dorada, con un parque automotor de 45 busetas
que cubren 4 rutas que movilizan un promedio por bus de 300 pasajeros.

El servicio de colectivos es prestado por la empresa Arco Iris, con un parque


automotor de 22 vehículos movilizando aproximadamente de 250 a 280
21
personas por vehículos día. Los Servicios de transporte intermunicipal son
prestados por siete empresas que cubren las rutas intermunicipales e ínter
departamentales, el interveredal se realiza en camperos y buses escaleras.

Las empresas ínter departamentales que prestan el servicio en La Dorada


son: Arauca, Omega, Rápido Ochoa, Rápido Tolima, Velotax, Río Tax, Brasilia
y Cooperativa Flota los Puertos Ltda.

1.1.4. SUBSISTEMA TECNOLÓGICO

Avances Tecnológicos en La Dorada por parte del ICA: El objetivo primordial


del ICA es contribuir al desarrollo del sector agropecuario y a la economía de
la región, mediante la generación de tecnología moderna a partir de la
investigación científica. Es también responsable de la transferencia de
tecnología para los productores y además proteger la producción pecuaria.

Centros de Diagnósticos del ICA: El ICA tiene 29 centros de diagnósticos a


todo lo largo y ancho del país, correspondiente al Antiguo Caldas, los centros
de diagnósticos de Manizales, La Dorada y Armenia. Estos laboratorios tienen
los equipos necesarios para el empleo de técnicas especializadas y personal
debidamente entrenado para tal fin. Una de las principales limitaciones en la
producción animal son las enfermedades que atacan las diferentes especies
domésticas y ante este aspecto, lo más importante es detectar a tiempo que
problemas sanitario está afectando a los animales, siendo necesario efectuar
un diagnóstico precio y oportuno para que con su disponibilidad se logren

22
conocer, controlar y prevenir las afecciones de los animales en sus granjas
aumentando la productividad de la industria pecuaria.

1.1.5. SISTEMA ECOLÓGICO

El territorio es irrigado por tres cuencas hidrográficas muy complejas con el


desarrollo del oriente departamental. Al sur limita con el municipio de
Honda (Departamento del Tolima) separados por el río Guarinocito; al
oriente con los municipios de Guaduas y Puerto Salgar (Departamento de
Cundinamarca) y él. Municipio de Puerto Boyacá (Departamento de Boyacá)
separados por el río grande de La Magdalena, al norte con los municipios de
sansón y puerto triunfo (Departamento de Antioquia) separados por el río La
Miel que a la vez le sirve de límite occidental con el municipio de Norcasia; el
caño la arenosa sirve de límite con el municipio de victoria. El área total del
municipio es de 531.3 kilómetros cuadrados, que corresponde al 6% del total
departamental. El área urbana es del 5% de su extensión total, la superficie
es esencialmente plana puesto que corresponde al valle del río Magdalena.

La ciudad de La Dorada se asiente en la ribera izquierda del río grande de la


Magdalena a una distancia de 175 Km. de la capital departamental,
temperatura promedio 28º C, altura sobre el nivel de mar de 178 metros; el
municipio es de categoría tres ejerciendo jurisdicción sobre todas las
veredas. El clima es definidamente cálido con una temperatura media de 27C
y con una humedad relativa de 75% a 79% (Agenda Ambiental de La Dorada,
Corpocaldas. 2001).

23
24
1. Estudio de mercado

1.1 Producto

1.1.1 Identificación y caracterización

1.1.2 Usos

1.1.3 Otros elementos del producto

1.1.4 Productos subtítulos complementarios

1.2 Cliente / usuario

1.3 Delimitación y descripción del mercado

1.4 Comportamiento de la demanda del producto

1.4.1 Demanda histórica


1.4.2 Demanda actual

1.4.3 Demanda cultural

1.4.4 Elasticidad de la demanda

1.4.5 Elasticidad ingreso de la demanda

1.5 Comportamiento de la oferta del producto

1.5.1 Oferta histórica

1.5.2 Oferta actual

1.5.3 Oferta futura

1.6 Análisis de precios

25
1.6.1 Precios actuales

1.6.2 Precios proyectados

1.7 Comercialización del producto

1.7.1 Canal y distribución física

1.7.2 Funciones de canal

1.7.3 Estructura del canal

1.7.4 Promoción publicidad y comercialización

1.7.5 La venta

1.7.6 Definir el mercado de insumos

26
1. ESTUDIO DE MERCADO

1.1 PRODUCTO
Nuestro producto es huevo criollo de granja, estas condiciones se dan gracias
a la alimentación suministrada a las gallinas la cual se basa en una dieta de
60% de concentrado, 20% de maíz y 20% de forrajes verdes y pequeños
microorganismos animales y vegetales., tiene un peso aproximado de 70
gramos y con una coloración crema o marrón suave.
Nuestro producto va empacado en cubetas de 30 unidades previamente
seleccionadas en cuanto a peso, talla y color., se vende al cliente directo o
por mayor para negocio a precios especiales.

1.1.1 IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION

Caracterización: nuestro producto es un alimento esencial en la alimentación


familiar,

La grasa de los huevos, como la de la leche, está finamente emulsionada o


dividida, por lo que es también fácil de digerir.
Los componentes minerales más abundantes del huevo son: sodio, potasio,
calcio, magnesio, sílice, cloro, sulfato y fosfatos. También son ricos en
fósforo, azufre, hierro y vitamina A; poseen un contenido regular o medio de
calcio y vitamina B y son, junto con el hígado y el pescado, la fuente más rica
de vitamina D, que varía dependiendo de la estación del año, del clima de la
región donde se encuentran las aves y de la alimentación que reciben, debido
que para la producción de esta vitamina influye el sol por eso durante el
verano las aves que disfrutan de la acción solar directa producen huevos más
ricos en vitamina D que en invierno así los huevos de las gallinas de climas
muy soleados son también más ricos en vitamina D que los producidos por
gallinas de países de clima nublado o sombrío.

27
Las vitaminas liposolubles (solubles en la grasa) se limitan exclusivamente a
la yema, que, además, posee vitaminas hidrosolubles (solubles en el agua).la
cantidad de vitaminas que contiene el huevo se pierde cuando los huevos
envejecen, por eso es importante consumirlos lo más fresco que se pueda.
En el huevo se han identificado diversos miembros del grupo vitamínico B. En
general, el contenido en estas vitaminas depende no sólo de la dieta, sino de
la raza de los animales y del grado de frescura del huevo. Normalmente,
muchas de esas vitaminas disminuyen al envejecer los huevos.
Un huevo aporta a nuestro organismo unos 6grs. de proteínas, y 5grs., de
grasa que aumenta al freírlos, entre 60 y 70 caloría, 1 miligramos de hierro
y las vitaminas A, D, B12, B2 y B3 y 225 grs. de colesterol.
El huevo además posee elementos antioxidantes que previene las
enfermedades crónicas y protegen los ojos de los rayos ultravioletas,
contienen colina (provechoso en las mujeres en gestación) que es una
sustancia fundamental para el desarrollo del sistema nervioso, de las
funciones del cerebro y de la memoria del feto. Avances de la ciencia han
demostrado que dos de los carotenoides contenidos en el huevo (luteína y
zeaxantina) interviene en la salud visual, reducen el riesgo de contraer
cataratas o la degeneración macular. Se cree y está en investigación que
previene la ceguera en los adultos mayores.
Lo recomendable es consumir entre 3 y 5 huevos semanalmente, para
obtener el aporte vitamínico necesario. Aunque se puede consumir crudo, es
más indigesto y puede ser peligroso debido a que las gallinas tienen una
cloaca común para excretar y poner los huevos, las cáscaras de estos es
porosa y es posible que en el trayecto pueda contaminarse con bacterias
intestinales de la gallina, como la salmonella, que es una de las más
peligrosas.

28
IDENTIFICACION DEL PRODUCTO

El huevo es un alimento natural conformado por tres partes principales:


cáscara, clara, y yema.

La cáscara: Constituye entre el 9 y el 12 % del peso total del huevo. Posee un


gran porcentaje de Carbonato de Calcio (94 %) como componente
estructural, con pequeñas cantidades de Carbonato de Magnesio, Fosfato de
Calcio y demás materiales orgánicos incluyendo proteínas. Si bien el Calcio
está presente en gran cantidad, es poco biodisponible. Pese a ello, en ciertas
regiones muy pobres y con escasez de lácteos (además de otros alimentos),
la cáscara se suele lavar y triturar hasta lograr un polvillo blanco que se
incorpora a preparaciones tales como purés, papillas, polenta, etc.
Es la primera barrera de defensa que posee el huevo. Está revestida con una
película protectora natural que impide que los microorganismos penetren. La
cáscara es porosa (7.000 a 17.000 poros), no es impermeable y por lo tanto
esta película actúa como un verdadero "revestimiento".

1.1.2 USOS DEL HUEVO CRIOLLO

Uso culinario de los huevos:

 Para atrapar el aire (claras y yemas) debido a las propiedades elásticas


de las proteínas como las albúminas. Se utiliza para hacer crecer los
cake o tortas y para aligerar preparaciones como los suflés y otros
platos.
 Las yemas como emulsificante por su contenido en lecitina como por
ejemplo en la preparación de mayonesa u otras salsas.
 Para empanar, creando una capa protectora para freír los alimentos.
 Las claras y yemas se utilizan como coagulantes o aglutinantes para la
 preparación de croquetas, hamburguesas y otras recetas, ya que
cuando se aplica calor se produce la unión de todos los ingredientes.

29
 Espesantes en diferentes salsas, sofritos, guisos y otras preparaciones.
 Para evitar la cristalización, como en los helados y otras preparaciones.
 Para abrillantar la superficie de panes, pasteles y otros alimentos.

Los huevos se consumen o incorporan a la preparación de diferentes comidas


de muchas maneras. Pero, las formas básicas de elaborar los huevos en
diferentes recetas son:

Huevos fritos: En la preparación de huevos fritos se puede proceder de


diferentes formas: al natural con las claras y/o yemas blandas o duras, con las
claras cubriendo ligeramente o totalmente las yemas, con grasa escasa o
abundante. En todos los casos se aconseja tener cuidado al colocar los
huevos cascados en la plancha o sartén para que no se rompan y se
mantenga la forma del huevo. Tampoco se deben introducir en aceite o
grasas calientes ni tampoco frías.

Huevos duros: Se introducen los huevos en un recipiente con agua. El tiempo


se cocción depende del tamaño del huevo, para huevos medianos se cuenta
alrededor
de 8 minutos a partir de que el agua comienza a hervir. Se recomienda pelar
los huevos lo más rápido posible después de cocinados. Cuando se preparan
huevos duros, puede formarse una película gris verdosa debida a la reacción
del azufre de la clara con el hierro de la yema. Para evitar esta coloración el
huevo debe hervirse solo los minutos requeridos e inmediatamente enfriarlo.

Huevos pasados por agua: En esta preparación los huevos deben quedar
blandos
y el tiempo de cocción es muy importante porque decide si la clara queda
totalmente cocinada y solo queda blanda la yema o si la clara no se cocina
totalmente. Por lo general para huevo de tamaño mediano el tiempo de
cocción es de 3 minutos.

Huevos escalfados: Los huevos escalfados son los que se cocinan sin sus
cáscaras solamente en agua abundante o agregando pequeñas cantidades de
sal, vinagre y otros condimentos al agua de cocción que debe estar hirviendo
30
ligeramente. La clara debe envolver la yema completamente y ésta última
queda blanda. El tiempo de cocción es de 3-4 min. Aproximadamente,

Huevos al plato: Los huevos al plato se elaboran en cazuelas de barro donde


también se sirven o en sartenes, ambos engrasados. Se cocinan primero,
brevemente, los huevos enteros a fuego abierto y después se introducen en
el recipiente donde terminarán de cocinarse en un horno caliente. Las yemas
deben quedar brillantes con las claras bien cocinadas. Se sirven con
condimentos al gusto y cebollas, salsas, queso rallado y otros.

Tortillas: Para la preparación de tortillas se baten los huevos en un recipiente


y se introducen en sartén con grasa bien caliente. A los huevos batidos se le
puede agregar cualquier tipo de condimento o hierbas aromáticas, así como
otros alimentos al gusto como vegetales, papas, carnes y sus derivados,
pescados y otros. Las tortillas se elaboran principalmente en dos estilos: a la
española y a la francesa. En la tortilla española, se mezclan todos los
ingredientes con los huevos batidos y se introduce la mezcla en el sartén de
manera que adquiera la forma redonda de éste, además debe quedar bien
cocinada por las dos caras. En la tortilla francesa, la forma es alargada y
queda con una textura blanda sin cocinarse totalmente. En esta tortilla a
diferencia de la española, los huevos batidos no se mezclan con los
ingredientes de la tortilla sino que se agregan en la superficie de la tortilla
cuando se comienza a voltear.

Huevos revueltos o revoltillos: Esta forma rápida y fácil de procesar los


huevos, es similar a la tortilla aunque se cocina a fuego lento o moderado,
revolviendo continuamente hasta alcanzar una textura suave, esponjosa o
cremosa. En este caso, se cocinan los huevos batidos en combinación con
condimentos o alimentos o revolviéndolos con los ingredientes en el
momento que se cocina en una olla o sartén. La estructura del revoltillo se
mejora cuando se incorpora crema de leche al final de la preparación.

31
1.1.3 OTROS ELEMENTOS DEL PRODUCTO

Otros elementos extras de nuestro producto en este caso los huevos criollos
pueden ser las cascaras del huevo ya que aportan un alto índice de calcio y
sirven de alimento para otros animales.

1.1.4 PRODUCTOS SUSTITUTOS Y


COMPLEMETARIOS

PRODUCTOS SUSTITUTOS DEL HUEVO


32
Opciones para sustituir los huevos en sus recetas favoritas, cada
proporción que recomiendo sustituye un huevo, duplica o triplica en
virtud de la receta:

1. Linaza: Coloca en un recipiente 1 cucharada de linaza molida + 3


cucharadas de agua, bate con un tenedor hasta obtener una mezcla
viscosa similar a las claras del huevo.
2. Crema de frutos secos: 3 cucharadas de crema de maní, almendra o
merey
3. Puré de frutas: 1/2 cambur (banana) hecho puré o ¼ de taza de puré
de manzana o pera.
4. Puré de auyama (calabaza): ¼ de taza de puré de auyama, puedes
prepararlo en el horno y triturar con un tenedor.
5. Harina de garbanzos: 6 cucharaditas de harina de garbanzos y la
cantidad de agua suficiente para obtener una mezcla homogénea y
viscosa.
6. Vinagre y Bicarbonato de sodio: 1 cucharada de vinagre + 1 cucharada
de Bicarbonato de sodio. Puedes usar vinagre de manzana pero con
discreción, puede ser laxante.
7. Agar-Agar: 1 cucharada de Agar-Agar + 3 cucharadas de agua.
8. Goma Xhantan: 1 ¼ cucharadas de Goma Xhantan + ¼ de taza de
agua.
9. Jugo de Limón y Bicarbonato: 2 cucharadas de jugo de limón (en los
ingredientes líquidos) + 1 cucharadita de bicarbonato de sodio (en los
ingredientes sólidos)
10. Almidón de maíz: 2 cucharadas de almidón de maíz para espesar
salsas.

1.2 CLIENTE/USUARIO

33
CLIENTE: Podemos definir al cliente como las personas que van comprar
nuestro producto en este caso los huevos criollos y así el cliente establece
que va hacer con el producto bien sea venderlos o para consumo propio.

USUARIO: el usuario son todas las personas es decir los consumidores que
van hacer uso del producto en este caso el huevo criollo para su consumo
final.

1.3 DELIMITACION Y DESCRIPCION DEL


PRODUCTO.

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DEL HUEVO CRIOLLO

COSTO: $350

TAMAÑO: Mediano 320 gr

DESCRIPCION:
El huevo es un alimento conformado por tres partes principales: cáscara,
clara y yema.
La cáscara: Constituye entre el 9 y el 12 % del peso total del huevo. Posee un
gran porcentaje de Carbonato de Calcio (94 %) como componente
estructural, con pequeñas cantidades de Carbonato de Magnesio, Fosfato de
Calcio y demás materiales orgánicos incluyendo proteínas. Si bien el Calcio
está presente en gran cantidad, es poco biodisponible. Pese a ello, en ciertas
regiones muy pobres y con escasez de lácteos (además de otros alimentos),
la cáscara se suele lavar y triturar hasta lograr un polvillo blanco que se
incorpora a preparaciones tales como purés, papillas, polenta, etc.

34
Es la primera barrera de defensa que posee el huevo. Está revestida con una
película protectora natural que impide que los microorganismos penetren. La
cáscara es porosa (7.000 a 17.000 poros), no es impermeable y por lo tanto
esta película actúa como un verdadero "revestimiento".

PERFIL GEOGRAFICO

PAIS: Colombia

DEPARTAMENTO: Caldas

CIUDAD: La Dorada

PERFIL DEMOGRAFICO

EDAD: 2 años en adelante

GENERO: Masculino y Femenino

NACIONALIDAD: Colombiana

INGRESOS: 1 smmlv en adelante

OCUPACION: Ocupaciones en general

EDUCACION: desde grado cero en adelante

PERFIL PSICOGRAFICO

35
ESTRATO SOCIOECONOMICO: De 2 en adelante

CICLO DE VIDA

niño, Joven, adulto y adulto mayor este último con restricciones por posibles
enfermedades como obesidad.

PERSONALIDAD

no distingue personalidades, es un producto básico en la alimentación de


todas las personas sin excepción.

ESTILOS DE VIDA Y VALORES: todos los estilos de vida ya que es un producto


que complementa muy bien la alimentación de las personas., en el caso de
los deportistas se consumen preferiblemente sin yema.

PERFIL CONDUCTUAL

FRECUENCIA DE COMPRA

Alta ya que según las encuestas el 80% de las personas consume huevo por
su alto poder alimenticio y de fácil acceso

PERFIL GENERAL

Personas de todas las edades de ambos sexos con ingresos bajos y altos
desde un salario mínimo en delante de todos los estratos económicos y
sectores de la región con diversas personalidades y edades.
36
1.4 COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA DEL
PRODUCTO
1.4.1 DEMANDA HISTORICA
DEMANDA
(N) AÑOS X XY X²
HISTORICA
2010 26.663 -2 -53326 4
2011 27.152 -1 -27152 1
2012 27.650 0 0 0
2013 28.157 1 28157 1
2014 28.674 2 57348 4
TOTALES 138.296 0 5027 10

a= 27659
b= 503

1.4.2 DEMANDA ACTUAL

La demanda actual del huevo parte de un análisis realizado tomando como


insumo un muestreo de 100 encuestas a la población de la Dorada Caldas.

37
El perfil del consumidor del huevo criollo: son personas de todas las edades,
estratos, religión etc., ya que es un producto esencial en la canasta familiar.,
estas personas están conformadas en familias con un promedio de 5
integrantes y con un consumo promedio de 1.46 huevos diarios por familia lo
cual muestra que aunque hay un consumo de huevo criollo es bajo si se mira
que por persona es 0.29 huevos diarios, esto muestra que hay un buen
habito de consumo y se convierte en una gran oportunidad en incrementar el
consumo de este producto.

El precio promedio que el consumidor está dispuesto a pagar es de 400 pesos


en promedio, reconociendo sus bondades alimenticias y de sabor, en este
último el 78% de los encuestados manifestaron que si encuentran la
diferencia en el sabor entre el huevo criollo y el comercial la (es un huevo
más consistente de mejor sabor), si lo comparamos con el precio del huevo
comercial (250 pesos) es un 30% más costoso pero que aun así están
dispuestos a pagar.

Otro aspecto importante del análisis es que el 60% de los encuestados


compran los huevos en granjas tiendas de barrio lo mostrando que hace falta
posicionar aún más un producto criollo y que estos pueden ser buenos
aliados comerciales para su distribución. El 57% de Nuestros clientes conocen
las propiedades de nuestro producto (huevo criollo) aunque es un porcentaje
mayoritario este es otro aspecto importante a tener en cuenta a la hora de
llegar a nuestros clientes., por último es positivo conocer la opinión favorable
de nuestros clientes a la hora de preferir productos naturales libres de
químicos u hormonas esto muestra una gran tendencia para este tipo de
productos.

38
1.4.3 TABLA DE INDICADOR DE CRECIMIENTO
DE LA NECESIDAD DEL HUEVO CRIOLLO
2015 29167
IND. CREC. HUEVO CRIOLLO
2016 29670
2017 30173 31500

2018 30675 31000

DEMANDA
2019 31178 30500
30000
Series1
29500
29000
2014 2016 2018 2020
AÑOS

1.4.4 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA


1.4.4.1 ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA
Es un bien inelástico, es un artículo de primera necesidad. Aplicamos la
siguiente formula:

ΔQx

E= Qo = ∆ Q x * Yo

Δ Y ΔY* Qo

Yo

EM: elasticidad ingreso

39
Δ Q X = incremento de la cantidad

Q = cantidad inicial

Δ y = incremento del ingreso

y = ingreso inicial

CANT
INGRESOS Cambio Cambio Clase de
RANGO UNDS ELASTICIDAD TIPOLOGIA
(Y) /AÑO % Qx %Y articulo
(Q)/AÑO
0 -1 7734000 2880 BASICO NORMAL
1 -2 15468000 3600 25% 100% 0,25 BASICO NORMAL
2 -3 23202000 3960 10% 50% 0,20 BASICO NORMAL
3 -4 30936000 4320 9% 33% 0,27 BASICO NORMAL
4- 5 38670000 4320 0% 25% 0,00 BASICO NORMAL
5-6 46404000 4800 11% 20% 0,56 BASICO NORMAL

1.5 COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA DEL


PRODUCTO
Se puede decir que las instalaciones que tiene nuestros competidores en su
gran mayoría no son las adecuadas son que muchas veces estas instalaciones
son muy artesanales y no cuentan con la inocuidad adecuada y por tal efecto
no garantiza que el producto sea apto para el consumo humano.

Por lo que nosotros como productores buscan mejorar las instalaciones y


garantizar un producto de gran calidad e inocuidad y mostrarles a nuestros
clientes que nuestros productos realmente cumplen con las normas técnicas
de producción y comercialización de nuestro producto.

40
1.5.1 OFERTA HISTORICA

La oferta histórica que se presenta en esta región muestra que la oferta de


los productores doradenses tenían, referente al huevo criollo era una
cantidades controladas durante el año, a raíz que no veían este producto
como de consumo primario, de los hogares doradenses ya que su costo es de
mayor precio al tradicional, y no se tenía acceso a este producto con gran
facilidad, debido que los lugares de abastecimiento los cuales eran las
granjas, y centros de supermercado de cadena en ciudades principales,
comercializando el producto a grandes precios solo asequibles a una
población con ingresos económicos considerables, de tal forma que la
producción y la oferta para los hogares doradenses por parte de los
productores del huevo criollo, se encontró con un proceso de evolución para
llevar hacia el camino correcto de introducción a los hogares de esta región a
un costo del producto muy asequible.

1.5.2 OFERTA ACTUAL

41
La oferta actual que presentan los productores doradenses a los hogares de
la región es de mayor cantidad a la presentada en periodos pasados, ya que
en su gran proceso de llegar a las familias con menores ingresos, y haciendo
ver que este producto trae beneficios mayores a los que posee hoy en día el
huevo tradicional de consumo comercial.

Se creado la cultura de consumo de productos naturales brindando un


suministro del nivel correspondiente, como así lo solicita las necesidades que
presentan los hogares doradenses y su alimentación diaria y un producto de
la canasta familiar de cada hogar.

La oferta actual gracias al mejoramiento de los procesos y procedimientos e


introducción de cultura sobre el consumo de huevo criollo, sus propiedades y
beneficios es satisfactoria, además que los precios elevados de los periodos
pasados hoy en día son historia, son más asequibles sin dejar al lado su
calidad de producto ofrecido al mercado, cumpliendo con los estándares
establecidos para este mercado.

1.5.3 OFERTA FUTURA

La oferta futura que los productores ofrecen a la región y los hogares que hoy
en día están, y con el crecimiento de la población en cada hogar tendrá una
mayor demanda al producto.

Con el proceso de aceptación por la población doradense de un producto


100 % natural con beneficios amplios a nuestra salud, cada día tendrá más
acogida y arraigamiento; de esta misma forma los productores estarán
preparados para abastecer las cantidades necesarias según las necesidades
de los hogares doradenses.
42
Todo esto llevado a cabo gracias a mejoramiento de los procesos y
procedimientos en la producción de un producto de tan excelente calidad
como el huevo criollo.

1.6 ANALISIS DE PRECIOS

1.6.1 PRECIOS ACTUALES

Precios actuales del huevo en la dorada caldas

Los precios actuales que se encuentran en algunos puntos de distribución de


este producto, en este municipio son los siguientes:

En tiendas: 250 pesos por unidad huevo comercial.

En supermercados: 225 huevo comercial y 400 pesos huevo criollo.

En fluver: 225 huevo comercial y 400 pesos huevo criollo.

En fincas cercanas a la dorada: 350 pesos.

Este precio se puede decir que en los tres últimos años el precio que
nuestros competidores han establecido para este producto se han
mantenido estables, ya que este producto al ser de primera necesidad tiene
una muy buena acogida en los hogares colombianos, pero si nos
preguntamos por qué el precio de nosotros es un poco más costoso que el
de nuestros competidores, esto se debe a que el huevo que nosotros

43
producimos es 100% orgánico y tiene beneficio favorables para la salud por
eso es que el precio es un poco más costoso.

Pero vale la pena resaltar que nosotros estamos dispuestos a hacer algunos
ajustes en nuestro proyecto en cuanto al precio de nuestro producto siempre
y cuando la competencia lo exija.

1.6.2 PRECIO PROYECTADOS

El precio proyectado referente a nuestro producto seria en relación a los


costos y gastos que este mismo tenga en un periodo futuro.

De este modo con cada proceso y procedimiento mejorado, lo ideal sería y lo


que buscamos es reducir cada costo y gasto a una mínima parte, así nuestro
producto no lleve un sobre costo para seguir siendo atractivo a nuestros
clientes y usuarios, que son nuestros evaluadores, consumidores y
beneficiarios del huevo criollo, necesario, sano, de primera necesidad de la
canasta familiar.

Nuestro producto se ofrece inicialmente a $350 pesos, y anualmente se


verificara y proyectara de un modo gradual el nuevo precio de este producto,
analizando el incremento del salario mínimo, población que demande el
producto y sus ingresos, del misma manera el incremento a los insumos
utilizables para la producción de este producto “huevos criollo”.

1.7 DISTRIBUCION DE PRODUCTO

44
Además permite fijar precios competitivos ya que no existen intermediario

1.7.1DISTRIBUCION DE PRODUCTO

La distribución de este producto se realiza atreves de nuestro punto de


producción hasta el punto de venta y almacenaje que se encuentra en la
localidad para un suministro y abastecimiento más rápido adecuado para
suplir las unidades necesarias por cada cliente y usuario, “consumidor final “.

Siendo de este modo, una venta directa y el transporte se podría se puede


realizar una tercerización.

1.7.2VENTA DEL PRODUCTO

La venta de nuestro producto se va a realizar desde la granja avícola que se


encuentra ubicada en la vereda izasa y comercializando nuestro producto a
supermercados, tiendas, fluver y por supuesto a nuestro punto de venta que
va a ser ubicado en la dorada caldas con el fin de tener de manera fácil
45
acceso a nuestro producto para poder comercializar un producto de primera
necesidad como el huevo criollo.

TARJETA DE PRESENTACION

46
FOLLETO DE PRESENTACION

47
FOLLETO DE PRESENTACION

48
2 .ESTUDIO TECNICO
2.1- TAMAÑO
Nuestra proyecto no tiene la capacidad para atender la demanda actual de
25000 huevos diarios, solo podrá atender el 2.5% de la demanda actual que
corresponde a 1000 huevos diarios los cuales serán para el consumo interno
de la dorada y algunos municipios aledaños del oriente de caldas como
Victoria y Norcasia.

2.1.1- DETERMINANTES DEL TAMAÑO


La principal determinante del tamaño de nuestro proyecto es el recurso
económico, el cual no es suficiente para montar la infraestructura necesaria
para una producción que satisfaga la demanda actual, estimada en unos
25000 huevos diarios.

2.1.2- DIMENSIONES DE MERCADO


Nuestro proyecto está en capacidad de atender el 2.5% de la demanda
actual.

2.1.3- CAPACIDAD DE FINANCIAMIENTO


La financiación de nuestro proyecto será con recursos propios de nuestros
socios.

2.1.4-TECNOLOGIA UTILIZADA
Sistemas informáticos

Sistema inteligente de alimentación

49
Sistema de transporte

2.1.5-DISPONIBILIDAD DE INSUMOS
Los insumos necesarios están disponibles en cantidad y de muy buena
calidad (concentrado, gallinas ponedoras)

2.1.6-DISTRIBUCION GEOGRAFICA DEL MERCADO


Las zonas de impacto están ubicadas en los municipios del oriente de caldas.

2.1.6-ESTACIONALIDADES Y FLUCTUACIONES EN
EL MERCADO
Las épocas de mayor consumo de nuestro producto se presentan en las
vacaciones de mitad de año debido a la permanencia de los niños y jóvenes
en sus hogares, y la época de fin de año debido a la gran preparación de
platos típicos que tiene como ingrediente el huevo, ejemplo el tamal.

Aunque nuestro producto no presenta bajos consumos durante el año, si se


puede nombrar la época de subienda de pescado en el mes de enero el cual
reduce levemente su consumo alrededor de un 10% aproximadamente.

2.2- LOCALIZACION
2.2.1- Macrolocalizacion
LA DORADA MARIQUITA PUERTO BOYACA

Factores Relevantes peso calificac. calificac. calificac calificac. calificac. calificac.


asig .

esc. 0 - 1 esc.0 - pondera esc.0- pondera esc.0 - pondera

50
100 da 100 da 100 da

Factores
Geográficos y

de Infraestructura

Ubicación de consu

Midores 0,08 90 7,2 60 4,8 80 6,4

Ubicación de 0,07 90 6,3 50 3,5 80 5,6


insumos

Vias de 0,06 80 4,8 80 4,8 80 4,8


comunicación

Medios de 0,04 85 3,4 50 2 85 3,4


transporte

Factores
Económicos

perspectiva de 0,06 100 6 60 3,6 65 3,9


desarrollo

Actividades
empresariales

conexas. 0,05 80 4 50 2,5 60 3

Servicios auxiliares 0,03 75 2,25 30 0,9 50 1,5

Costo mano de 0,05 80 4 60 3 70 3,5


obra

Servicios Públicos

Energía eléctrica 0,05 70 3,5 50 2,5 70 3,5

51
Acueduc 0,05 80 4 40 2 60 3
to

Teléfon 0,05 80 4 80 4 80 4
o

Facilidades
educacio-

Nales 0,02 40 0,8 40 0,8 40 0,8

Factores
Gubernamenta-

Tales y
Comunitarios.

Regulaciones 0,04 80 3,2 70 2,8 70 2,8


especificas

Interés del 0,08 95 7,6 80 6,4 80 6,4


municipio

Actitud de la 0,1 95 9,5 90 9 90 9


comunidad

Factores
Específicos

Disponibilidad de 0,08 80 6,4 40 3,2 60 4,8


agua

Condiciones 0,06 60 3,6 60 3,6 60 3,6


climáticas

Consideraciones 0,03 50 1,5 50 1,5 50 1,5

52
ecológicas

TOTALE
S

1 82,05 60,9 71,5

Tomando los datos del cuadro anterior donde se realiza una calificación a los
tres municipios más influyentes en la zona del magdalena centro, nos da
como resultado que la dorada es el municipio con más condiciones óptimas
para la implementación de nuestro proyecto, cuentas con muy buenas vías
además de sus grandes perspectivas de desarrollo gracias a su ubicación y su
reconocimiento como centro de comercio regional para los diferentes
municipios de la región.

2.2.2Microlocalizacion
ALTERNATIVAS DE LOCALIZACION
ZONA SUR ZONA CENTRO ZONA NORTE
Factores Relevantes peso calificac calificac. califica calificac. calificac. calificac.
asig . c.
esc. 0 – esc.0 - pondera esc.0- pondera esc.0 - pondera
1 100 da 100 da 100 da
Costo de transporte
de
insumos. 0,1 70 7 80 8 65 6,5

Costo de transporte
de
productos. 0,1 75 7,5 85 8,5 65 6,5

Disponibilidad de
mano
de obra 0,06 80 4,8 90 5,4 95 5,7

53
Disponibilidad de
materia 0,09 60 5,4 90 8,1 65 5,85
prima

Costo de 0,06 50 3 60 3,6 55 3,3


vida

Tarifas servicios
públicos 0,08 80 6,4 85 6,8 90 7,2

Facilidades
de
comunicac 0,1 80 8 95 9,5 80 8
ión.

Disponibilidad de
Agua 0,08 80 6,4 80 6,4 80 6,4

Espacio disponible
para
expansión. 0,07 80 5,6 80 5,6 70 4,9

Costo arrendamiento 0,07 70 4,9 60 4,2 85 5,95

Posibilidades de
desha-
Cerse de desechos 0,07 80 5,6 70 4,9 80 5,6

Actitud de los vecinos


Frente al proyecto 0,12 90 10,8 95 11,4 90 10,8

TOTALES
1 75,4 82,4 76,7

Descripción: según el estudio de viabilidad para definir la localización del


proyecto (producción de huevo criollo), se decide ubicarlo en la zona centro
54
de la ciudad de la Dorada Caldas., esta decisión sale después de analizar el
municipio en tres zonas la zona norte, centro y sur en diferentes aspectos
importantes para la implementación del proyecto.

Entre los aspectos más relevantes están: la disponibilidad de insumos,


facilidades de comunicación, servicios públicos, siendo la opción más
completa reconociendo su posicionamiento como zona de comercio y de
negocios.

2.3- PROCESO DE PRODUCCION


2.3.1-ESPECIFICACION Y DESCRIPCION DE
INSUMO
Para nuestro proyecto (producción de huevo criollo) se necesitan los
siguientes insumos:

Cemento: se necesitan 630 bultos de cemento para la fabricación de 1260


metros cuadrados de piso

Arena: se necesitan 378 metros cúbicos de arena para l fabricación de 1260


metros cuadrados de piso.

Gravilla: se necesitan 252 metros cúbicos de gravilla para la fabricación de


1260 metros cúbicos de piso.

Mallas se necesitan 216 metros de malla pollos para cubrir 216 metros
lineales de pared para el encierro de las gallinas

Tejas de zinc: 467 tejas de zinc de 3 metros para la cubierta de 1260 metros
cuadrados.

Amarres: 1500 amarres para el ajuste de la cubierta de los galpones.


55
Puntillas: 4 kilos de puntillas de 2” para el ajuste de la malla, 3 kilos de
puntilla de 4” para el ajuste de la madera.

Madera: 63 columnas de 4 metros de alto y 4” de diámetro para estructura


que asegurara la cubierta.

Comederos y bebederos: 13 bebederos a razón de 100 gallinas por


bebedero y 50 comederos a razón de 25 gallinas por comederos.

Mangueras: 100 metros de mangueras de 1 “con sus uniones y 100 metros


de manguera de ½” con sus uniones.

Llaves para agua: 10 llaves de ½”

Poli sombra: 216 metros de poli sombra de 4 metros de ancho, el cual se


aprovechara como costinas de viento.

Alambres dúplex: para corriente 200 metros de alambre dúplex para las
instalaciones eléctricas bombillos.

Bombillos: 16 bombillos ahorradores, los cuales se ubicaran de forma


estratégica para tener una óptima iluminación en los galpones.

Ladrillos: 2160 ladrillos para la fabricación de 1260 metros de pared de 80


centímetro de ancho, en la cual se asegurara la malla para atajar las gallinas.

Cisco de madera: 630 bultos de cisco de madera para cubrir el piso y así
controlar humedad y temperatura, además sirve para retener las heces y
aprovecharlo como abono para cultivos (subproducto).

Concentrados: 3000 kilos de concentrado balanceado para ponedoras para


un mes de producción, esta cantidad va teniendo en cuenta que el 40% de la
dieta de las gallinas será remplazada por pastoreo.

56
Gallinas: 1260 gallinas de 18 semanas de edad listas para entrar a postura las
cuales se compraran en secuencia mensual a razón de 315 cada mes.

Medicamentos: medicamentos preventivos para garantizar una buena


sanidad animal y así garantizar una buena producción.

2.3.2-ANALISIS DEL PROCESOS PRODUCTIVO


2.3.2.2-DESCRIPCION DEL PROCESOS
PRODUCTIVO

DIAGRAMA DE FLUJO

ACTIVIDAD: CICLO DE PRODUCCION DE LA GALLINA CRIOLLA


DISTANCIA (METROS)

TIEMPO(MINUTOS)

SIMBOLO

OBSERVACIONES
CANTIDAD

DESCRIPCION OPERACIÓN TRANSPORTE ESPERA INSPECCION ALMACENA


RECEPCION DE LA GALLINA ETAPA
PREPOSTURA 1 100 240 UNA VEZ POR CICLO
SUMINISTRO DE AGUA CON
AZUCAR PARA REDUCIR ESTRÉS 1 30 30 UNA VEZ POR CICLO
CONTROL DE LA TEMPERATURA
DE GALPONES (30° Ó 32°) 30 8 DIARIO
SUMINISTRO DE AGUA Y
ALIMENTO (MAÑANA) 4 0 40 DIARIO
RECOLECCION DE GALLINAZA 4 0 15 SEMANAL 100
SOLTAR GALLINAS A PASTOREO
EN SISTEMA DE ROTACION 4 30 12 DIARIO
INGRESAR GALLINAS AL GALPON 4 30 12 DIARIO
SUMINISTRAR AGUA (TARDE) 4 0 20 DIARIO
RECOLECCION HUEVOS JORNADA
MAÑANA 1000 0 80 DIARIO
TRANSPORTE HASTA EL PUNTO DE
EMPAQUE 1000 50 20 DIARIO
ALMACENAJE EN PUNTO DE
EMPAQUE 1000 0 80 DIARIO
TRANSPORTE HASTA EL PUNTO DE
EMPAQUE DIARIO
TRANSPORTE A CENTRO DE
ACOPIO 1000 20000 9 SEMANAL 60

DESCARGUE 1000 0 5 SEMANAL 30


57
ACOPIO PARA LA VENTA SEMANAL

VENTAS

TOTALES 5022 20270 571


2.4-PROGRAMA DE PRODUCCION:
DEMANDA
DEMANDA DEMANDA PARTICIPACION EN
AÑO TOTAL
TOTAL DIARIO DEL 10% EL MERCADO
AÑO
2015 29167 10.500.120 1050012 34%
2016 29670 10.681.200 1068120 34%
2017 30173 10.862.280 1086228 33%
2018 30675 11.043.000 1104300 33%
2019 31178 11.224.080 1122408 32%
Según el estudio realizado de la demanda futura a través del método de
regresión lineal, se pudo establecer una demanda estimada de 29167 huevos
diarios y 10.500.120 anual para el año 2015, para el 2019 31178 huevos
diarios y 11.224.080 anuales con un crecimiento estimado del 6.5% desde el
año 2015 hasta el 2019.., de este consumo el 10% es de huevo criollo unos
1050012 para el 2015 y 1122408 para el 2019, de los cuales nuestro proyecto
está en capacidad de producir 360000 huevos al año obteniendo una
participación del 34% para el año de 2015 y 2016, 33% para el año de 2017 y
2018, 32% para el año de 2019.

2.5-SELECCIÓN Y ESPEFICACION DE EQUIPOS


Sistemas informáticos: la ficha técnica para la base de datos que
pretendemos implementar en nuestro proyecto es una base de datos
elaborada en Access con el fin de que sea una base de datos fácil y dinámica
de manejar

Sistema inteligente de alimentación: En cuanto a los bebederos inteligentes


que pensamos implementar en nuestro proyecto se puede decir que estos
bebederos tiene las siguientes características:

Diámetros externos mayores: 40 cm

Altura: 31 cm
58
Capacidad: 1ltro, 50 gallinas adultas

Peso: 969 gr

Forma: cónica

Color: rojo

Materiales:

Polipropileno.

Polietileno de alta densidad.

Trenzado gamma.

Acero inoxidable.

Presión suministro de agua.

Recomendaciones de uso:

- Al instalarlo debe contarse con un tanque de reserva con gravedad.


- Lavar con agua y desinfectante suave regularmente.
Atributos:

- Sistema de contrapeso que evita desperdicios de agua.


- El sistema de suministro de agua hace más productiva la actividad de
avicultura.
- Posee un trenzado (lazo) que permite fijar la altura adecuada y la
posición del bebedero.
- Cuenta con un galápago que adhiere que adhiere eficazmente el
bebedero a la tubería del suministro de agua.
59
Los comederos tienen las siguientes características:

- Medidas frente, fondo, alto: 42*30*32cm


- Volumen: 0.0432m³
- Peso unitario aproximado: 4kg
- Unidades caja: 1
- Medidas caja: 42*30*32cm
- Peso caja aproximado: 4 kg

Sistema de transporte:

Vamos a utilizar para el transporte de nuestro producto un camión barandas


para la conservación del producto y cuidados. El camión tiene una capacidad
de carga de 1950 kg el producto se movilizara desde la granja avícola ubicada
en el corregimiento del 30 jurisdicción del municipio de victoria
departamento de caldas, hasta el municipio de la dorada departamento de
caldas donde se va a comercializar el producto.

2.6-IDENTIFICACION DE NECESIDADES DE MANO


DE OBRA
Mano de obra operativa: se necesitan dos trabajadores para los oficios de
alimentación, recolección y mantenimiento.

Mano de obra administrativa: se necesita un administrador operativo que


será el encargado de manejar todo lo relacionado con los aspectos legales y
operativos y comerciales de la empresa.

60
2.7-OBRAS FISICOS Y DISTRIBUCION EN PLANTA
2.7.1- OBRAS FISICAS
Se construirá 4 galpones de un área de 315 metros cuadrados cada uno, para
un total de 1260 metros, cada galpón contara con instalaciones de agua y 4
lámparas para su iluminación, pisos en sementó y enmallado total su
estructura se hará en madera y la cubierta con tejas de zinc.

2.7.2-DISTIBUCION EN PLANTA

61
- . ESTUDIO FINANCIERO:
 4.1-INVERSIONES
Inversión es un término económico que hace referencia a la colocación de
capital en una operación, proyecto o iniciativa empresarial con el fin de
recuperarlo con intereses en caso de que el mismo genere ganancias.

 4.1.1- INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS

4.1.1.1-TERRENOS Y OBRAS FISICAS

4.1.1.2-MAQUINARIA Y EQUIPO
NO APLICA

4.1.1.3-VEHICULOS

62
4.1.1.4-MUEBLES, EQUIPOS DE OFICINA

 4.1.2- INVERSIONES EN ACTIVOS


INTANGIBLES, DIFERIDOS O AMORTIZABLES
Activo intangible

Un activo intangible es definido por su propio nombre, es decir no es


tangible, no puede ser percibido físicamente. El activo intangible es, por
tanto, de naturaleza inmaterial. Por ejemplo, el valor de una marca, que no
puede ser medido de manera física.

Diferidos

Cargos diferidos, que representan bienes o servicios recibidos de los cuales


se espera obtener beneficios económicos en otros períodos. Se deben
registrar como cargos diferidos los costos incurridos durante las etapas de
organización, construcción, instalación, montaje y puesta en marcha.

Amortización

Las amortizaciones son reducciones en el valor de los activos o pasivos para


reflejar en el sistema de contabilidad cambios en el precio del mercado u
otras reducciones de valor.

63
 4.2- COSTOS OPERACIONALES
Se llama Gastos operacionales al dinero que una empresa o una organización
debe desembolsar en concepto del desarrollo de las diferentes actividades
que despliega. Entre los más comunes podemos citar los siguientes: pago por
el alquiler del local o la oficina en la cual está asentada, pago de salarios a sus
empleados y compra de suministros.

 4.2.1-COSTOS DE MATERIA PRIMA

4.2.1.1-COSTO DE MANO DE OBRA

4.2.1.2-COSTO DE MATERIALES
Los costos de los materiales puede ser directos o indirectos, los materiales
directos son aquellos que pueden identificarse con la producción de un
artículo terminado, que pueden asociarse fácilmente al producto y que

64
representan un costo importante del producto terminado. Ej: el acero
utilizando en la fabricación de automóvil.

4.2.1.3-COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

 4.2.1.3.1-COSTOS DE SERVICIOS PUBLICOS

 4.2.1.3.2-COSTOS DE OTROS INSUMOS

 4.2.1.3.3-COSTO DE DEPRECIACION

 4.3-GASTO DE OPERACIONALES
Se llama Gastos operacionales al dinero que una empresa o una organización
debe desembolsar en concepto del desarrollo de las diferentes actividades
que despliega. Entre los más comunes podemos citar los siguientes: pago por
65
el alquiler del local o la oficina en la cual está asentada, pago de salarios a sus
empleados y compra de suministros.

 4.3.1- GASTOS DE ADMINISTRACION

4.3.1.1-REMUNERACION DE PERSONAL
La remuneración del personal constituye el precio del servicio prestado. Debe
ser equitativa y, en todo lo que sea posible, dar satisfacción a la vez al
personal y a la empresa, al empleador y al empleado.

4.3.1.2-REMUNERACION DE SERVICIOS TERCEROS


4.3.1.3-DEPRECIACIONES
La depreciación es una disminución del valor o del precio de algo. Esta caída
puede detectarse a partir de la comparación con el valor o el precio previo, o
en relación a otras cosas de su misma clase.

4.3.1.4-AMORTIZACION DE GASTOS DIFERIDOS


Los gastos diferidos deben ser amortizados en la medida en que se van
utilizando, en la media en que se van gastando o consumiendo.

 4.3.2-GASTOS DE VENTAS

66
4.3.2.1-REMUNERACION DE VENTAS
La determinación de la remuneración de los vendedores es una de las
decisiones más determinantes de la empresa. Si se calcula mal, se puede
desmotivar al equipo de ventas o, en el extremo contrario, que sus salarios se
coman los beneficios del negocio. Es por ello que una de las funciones más
importantes de la fijación de las remuneraciones de los vendedores es la de
proveer una motivación efectiva y adecuada.

4.3.2.2-GASTO DE DISTRIBUCION
Los gastos de distribución son todos los desembolsos en que incurre un
productor para hacer llegar sus productos, desde su planta de fabricación
hasta el lugar en que son adquiridos, constituyéndose así en un componente
fundamental del costo total para el productor y del precio que pagan los
consumidores, por ello su análisis reviste gran importancia en términos de
eficiencia empresarial.

4.3.2.3-DEPRECIACIONES
La depreciación, por concepto, consiste en reconocer de una manera racional
y ordenada el valor de los bienes a lo largo de su vida útil estimada con
anterioridad con el fin de obtener los recursos necesarios para la reposición
de los bienes, de manera que se conserve la capacidad operativa o
productiva del ente público. La distribución de dicho valor a lo largo de la
vida, se establece mediante el estudio de la productividad y del tiempo
mediante diferentes métodos, Ver nuestro apartado de métodos de
depreciación, y que deben recogerse en los libros contables.

67
4.3.2.4-GASTOS PUBLICIDAD Y PROMOCION
Entendemos los medios por los cuales se da a conocer al público
determinada actividad, servicio o producto que el negocio proporciona,
produce o vende. Los medios más conocidos son los folletos, prospectos,
volantes, anuncios en diarios, en revistas, en estaciones radiodifusoras y
otros vehículos de divulgación.

4.3.2.5-GASTO DE SERVICIOS PUBLICOS


El pago de los servicios públicos es un importante coste en curso para los
propietarios, arrendadores, arrendatarios y empresas. Los servicios pueden
provenir de proveedores públicos o privados, pero cualquiera que sea su
origen, son esenciales para el mantenimiento del hogar o los negocios. Los
gastos de servicios públicos también tienen implicaciones fiscales para los
que los pagan, por lo que es aún más importante entender y darse cuenta de
los gastos de servicios públicos.

4.3.2.6-OTROS GASTOS DE VENTAS


Son otros gastos que salen de improvisto de las ventas que se utilizan para un
fin determinado.

68
4.4-PUNTO DE EQUILBRIO
Es un concepto de las finanzas que hace referencia al nivel de ventas donde
los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Esto supone que la
empresa, en su punto de equilibrio, tiene un beneficio que es igual a cero (no
gana dinero, pero tampoco pierde).

4.4.1-CALCULO DE PUNTO DE EQUILIBRIO

69
COSTO VARIABLE UNITARIO: total costos variables/cantidad de huevos a vender
Total costos variables: 75.548.046
Cantidad de huevos a vender: 360.000
75.548.046/360.000=209,85

PRECIO DE VENTA UNITARIO:


Total costos fijos y variables: 103.286.705
Unidades a vender: 360.000
103.286.705/360.000=286,90
286,90*30%=86,07
286,90+86,07=372,97

70
4.5: PROYECCIONES FINANCIERA
En todo negocio se deben tener en cuenta las proyecciones financieras,
debido a que pronostican los resultados económicos-financieros futuros de la
empresa respecto a sus operaciones. Además, a través de las proyecciones
financieras se pueden generan diversos escenarios en los que el negocio
puede variar, teniendo diferentes estimaciones de los resultados,
permitiéndole al gerente identificar los posibles riesgos que pueden impactar
en su negocio e implementar estrategias que amortigüen los efectos
negativos.

4.5.1-PRESUPUESTO DE INVERSION DE ACTIVOS


FIJOS

4.5.2-CALCULO DE CAPITAL DE PRABAJO


FORMULA: ICT: CO *(COPD)

REEMPLAZANDO DATOS:

- ICT: CO*($239.937)
- ICT: 30*(239.937)
- ICT: 7.198.110

4.5.2.1-METODOS DE CICLO DE PRODUCTO


El CP, es el número de días que va desde el momento que se compra
insumos, hasta el momento que se recibe el pago por la venta del
producto que se elaboró con estos insumos. Si usted fabrica bicicletas,
por ejemplo, el CP es el número de días que toma desde que compra los

71
insumos para manufacturar una bicicleta, hasta que le pagan la venta de
la misma.

4.5.2.2-PROYECCION DE CAPITAL DE TRABAJO EN


TERMINO CONSTANTE Y CORRIENTES

4.5.2.3-VALOS RESIDUAL

4.5.3-FLUJO NETO INVERSIONES

4.5.4-PRESUPUESTO DE INGRESOS

72
4.5.5-PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS
OPERACIONALES

4.5.5.1-PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCION

4.5.5.2-PRESUPUESTO DE GASTO DE
ADMINISTRACION

73
4.5.5.3-PRESUPUESTO DE GASTO DE VENTAS

4.5.5.4-PROGRAMA DE COSTO OPERACIONALES

4.6-FLUJOS DE PROYECTO
El flujo del proyecto se elabora bajo el supuesto de que los empresarios
tienen todos los recursos para desarrollarlo. Es una evaluación que
compromete la pureza del proyecto y mide la capacidad de generar
rentabilidad a sus dueños. Si el flujo del proyecto se hace para un negocio en
marcha, esta evaluación equivale a su financiamiento con recursos propios.

74
4.6.1-FLUJO NETO DE OPERACIONES

4.6.2-FLUJO FINANCIERO NETO DEL PROYECTO

4.7-FUENTES DE FINANCIAMIENTO
NO APLICA

4.8-FLUJO FINANCIERO CON FINANCIAMIENTO


NO APLICA

4.8.1-CONDICIONES DE CREDITO –PROGRAMA DE


AMORTIZACION
El cliente pagará la obligación de acuerdo con el plan de amortización
acordado y hasta el pago del total de la deuda, más los intereses respectivos.

En el municipio de la Dorada se encuentran los siguientes bancos con las


siguientes tasas de interés:

El Banco Davivienda 23.87%: este banco se podría decir que es uno de los
bancos con una tasa de interés más alta por lo que hemos decidido
descartarlo y además de eso no nos ofrece muchos beneficios para nuestro
proyecto.

75
Banco popular 16.77%: este banco tiene una tasa de interés favorable, nos
ofrece algunos beneficios a vuestro proyecto pero no son los suficientes a
favor de nuestro proyecto.

Bancolombia 19.94%: este banco tiene una tasa de interés un poco alta pero
y no nos ofrece ningún beneficio para nuestro proyecto.

Banco BBVA 17.36%: este banco tiene una tasa de interés favorable y
beneficios aceptables para el proyecto pero no son los suficientes.

Banco de Bogotá 20.48%: este banco tiene una tasa de interés muy alta y
además de eso no ofrece ningún beneficio a este proyecto.

Banco agrario 10.16%: Se tomara un préstamo en financiación con el banco


agrario según su boletín informativo sobre las tasas de interés con
redescuento de finagro del 14 de diciembre del presente año ( 2015) por un
valor de 40000000 ( cuarenta millones de pesos m/c) el cual tiene una tasa
efectivo anual del 10.16% para lograr costear la inversión inicial del proyecto
de producción huevos avícolas de nuestra empresa denominada:
Comercializadora y venta de huevos criollos y productos complementarios ;
el cual tiene un costo total de 120000000 (ciento veinte millones de pesos
m/c). Hemos decidido tomar este banco ya que este banco nos brinda
muchos beneficios al ser un proyecto de alta rentabilidad y por ser un
proyecto agropecuario tenemos muchos beneficios en este banco a la parte
agropecuaria.

76
CAPITAL 40000000,00
TASA NOMINAL 25% cm
PERIODOS AÑOS 12
i 0,0210 1,02
AÑOS 5
MESES 0
DIAS 0
TOTAL DIAS 1800
n= 60,00
CUOTA (R)= 1178747,68

TABLA DE
AMORTIZACION
PERIODO INTERES CUOTA ABONO SALDO
0 40000000,00
1 840000,00 1178747,68 338747,68 39661252,32
2 832886,30 1178747,68 345861,38 39315390,95
3 825623,21 1178747,68 353124,47 38962266,48
4 818207,60 1178747,68 360540,08 38601726,40
5 810636,25 1178747,68 368111,42 38233614,98
6 802905,91 1178747,68 375841,76 37857773,22
7 795013,24 1178747,68 383734,44 37474038,78
8 786954,81 1178747,68 391792,86 37082245,92
9 778727,16 1178747,68 400020,51 36682225,41
10 770326,73 1178747,68 408420,94 36273804,46
11 761749,89 1178747,68 416997,78 35856806,68
12 752992,94 1178747,68 425754,74 35431051,95
13 744052,09 1178747,68 434695,58 34996356,36
14 734923,48 1178747,68 443824,19 34552532,17
15 725603,18 1178747,68 453144,50 34099387,67
16 716087,14 1178747,68 462660,53 33636727,13
17 706371,27 1178747,68 472376,41 33164350,73

77
18 696451,37 1178747,68 482296,31 32682054,42
19 686323,14 1178747,68 492424,53 32189629,88
20 675982,23 1178747,68 502765,45 31686864,44
21 665424,15 1178747,68 513323,52 31173540,91
22 654644,36 1178747,68 524103,32 30649437,60
23 643638,19 1178747,68 535109,49 30114328,11
24 632400,89 1178747,68 546346,79 29567981,33
25 620927,61 1178747,68 557820,07 29010161,26
26 609213,39 1178747,68 569534,29 28440626,97
27 597253,17 1178747,68 581494,51 27859132,46
28 585041,78 1178747,68 593705,89 27265426,56
29 572573,96 1178747,68 606173,72 26659252,85
30 559844,31 1178747,68 618903,37 26040349,48
31 546847,34 1178747,68 631900,34 25408449,14
32 533577,43 1178747,68 645170,24 24763278,90
33 520028,86 1178747,68 658718,82 24104560,08
34 506195,76 1178747,68 672551,91 23432008,17
35 492072,17 1178747,68 686675,50 22745332,66
36 477651,99 1178747,68 701095,69 22044236,97
37 462928,98 1178747,68 715818,70 21328418,27
38 447896,78 1178747,68 730850,89 20597567,38
39 432548,91 1178747,68 746198,76 19851368,62
40 416878,74 1178747,68 761868,93 19089499,68
41 400879,49 1178747,68 777868,18 18311631,50
42 384544,26 1178747,68 794203,41 17517428,09
43 367865,99 1178747,68 810881,69 16706546,40
44 350837,47 1178747,68 827910,20 15878636,20
45 333451,36 1178747,68 845296,32 15033339,88
46 315700,14 1178747,68 863047,54 14170292,35
47 297576,14 1178747,68 881171,54 13289120,81
48 279071,54 1178747,68 899676,14 12389444,67
49 260178,34 1178747,68 918569,34 11470875,33
50 240888,38 1178747,68 937859,29 10533016,04
51 221193,34 1178747,68 957554,34 9575461,70
52 201084,70 1178747,68 977662,98 8597798,72
53 180553,77 1178747,68 998193,90 7599604,82
54 159591,70 1178747,68 1019155,97 6580448,84
55 138189,43 1178747,68 1040558,25 5539890,59

78
56 116337,70 1178747,68 1062409,97 4477480,62
57 94027,09 1178747,68 1084720,58 3392760,03
58 71247,96 1178747,68 1107499,72 2285260,32
59 47990,47 1178747,68 1130757,21 1154503,11
60 24244,57 1178747,68 1154503,11 0,00

4.8.2-FLUJO NETO DE OPERACIONES


FLUJO NETO DE OPERACIÓN CON FINANCIAMIENTO
AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
Total Ingresos 152.287.200 161.866.224 172.104.969 183.049.507 194.749.135
Total Costos Operacionales 107.822.704 113.266.057 119.132.348 125.698.455 133.436.637
Utilidad Operacional 44.464.496 48.600.167 52.972.620 57.351.052 61.312.498
gastos financieros 10.080.000 8.856.563 7.324.821 5.407.079 3.006.067
Menos Impuestos 14.673.284 16.038.055 17.480.965 18.925.847 20.233.124
Utilidad Neta 29.791.212 32.562.112 35.491.656 38.425.205 41.079.373
mas depreciacion 12.053.464 12.229.508 12.232.118 12.387.377 12.645.871
Flujo neto de operacion 41.844.676 44.791.620 47.723.774 50.812.582 53.725.244

4.8.3-FLUJO FINANCIERO NETO DE PRODUCTO


Efectivo recibido o expendido como resultado de actividades financieras,
tales como recepción o pago de préstamos, emisiones o recompra de
acciones y/o pago de dividendos.
GASTOS FINANCIEROS
GASTOS FINANCIEROSAÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
10080000 8856563 7324821 5407079 3006067

4.9-ESTADO FINANCIERO
Los estados financieros, también denominados estados contables, informes
financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para
dar a conocer la situación económica y financiera y los cambios que
experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información
resulta útiles para la Administración, gestores, reguladores y otros tipos de
interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.
79
4.9.1 BALANCE GENERALES DEL PROYECTO
Es un informe financiero contable que refleja la situación económica y
financiera de una empresa en un momento determinado.
El estado de situación financiera se estructura a través de tres conceptos
patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada
uno de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos
patrimoniales. Es un informe financiero contable que refleja la situación
económica y financiera de una empresa en un momento determinado.
El estado de situación financiera se estructura a través de tres conceptos
patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada
uno de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos
patrimoniales.

4.9.2-ESTADO DE RESULTADO PROYECTADO


El estado de resultados, estado de rendimiento económico o estado de
pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y
detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio
durante un periodo determinado.

El estado financiero es cerrado, ya que abarca un período durante el cual


deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al
ingreso del mismo. Por lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del
periodo contable para que la información que presenta sea útil y confiable
para la toma de decisiones.

5. ESTUDIO EVALUATIVO

80
5.1-EVALUACION FINANCIERA

5.1.1-VALOR PRESENTE NETO

5.1.1.1-VALOR PRESENTE NETO SIN


FINANCIAMIENTO

5.1.1.2-VALOR PRESENTE NETO CON


FINANCIAMIENTO

5.1.2-CALCULO DE LA TASA INTERNA DE


RETORNO
No aplica

81
5.1.2.1-TASA INTERNA DE RETORNO SIN
FINANCIAIENTO

5.1.2.2-TASA INTERNA DE RETORNO CON


FINANCIAMIENTO

5.1.3-RELACION COSTO BENEFICIOS

5.1.3.1-FLUJO NETO DEL PROYECTO SIN


FINACIAMIENTO

82
5.1.3.2-FLUJO NETO DEL PROYECTO CON
FINACIAMIENTO

5.2 EVALUACION ECONOMICA

5.2.1-DESDE LO MACROECONOMICO
5.2.1.1-INDICADORES GENERALES DE LA
ECONOMIA
La inflación estimada para el próximo año será del 6 por ciento, esto indica
que se duplico con respecto al año anterior esto indica que el ipc afecte la
materia prima y la mano de obra y servicios públicos y que puede
comprometer la utilidad.

Los tratados de libre comercio no fueron lo que el país estimaba ya que con
ello no se incrementaron las exportaciones en su defecto disminuyeron y se
incrementaron las importaciones.

5.2.1.2-DESARROLLO ECONOMICO
Colombia es el país de Latinoamérica que mayor crecimiento tiene estimado
en el 3.5 y entre los sectores que impulsan la economía está la construcción
de vivienda y vías y levemente recuperándose la industria, el sector primario
no mejora.

83
5.2.2-DESDE LO MICROECONOMICO
5.2.2.1-INVERSIONES Y COSTO
El costo de vida para el municipio de la dorada y puerto salgar es promedio al
proyectado nacional. En el municipio se construirá macro proyectos que maxi
la economía proyectos de viviendas proyectos comerciales y tiendas de
cadena.

5.2.2.2-RENTABILIDAD
La rentabilidad esperada del proyecto por cada uno de los periodos esto
conllevara a la generación de empleo 2 y permitirá montar crecimiento
económico del municipio.

5.3-SOCIAL

5.3.1-MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA


El consumo de huevo aporta a nuestros clientes esenciales para el correcto
desarrollo de las diferentes etapas de la vida humana, sobre todo en aquellos
en donde los requerimientos nutricionales son extraordinarios, dando una
nutrición adecuada y participando en un balance alimenticio como aquellas
personas asequibles a nuestro producto:

Embarazadas: por la variedad de sustancias que aporta el huevo, como


vitaminas y minerales es considerado un alimento sumamente importante en
esta etapa de la vida.

Niños y adolescentes: aporta la proteína de mayor calidad luego de la


proteína de la leche materna y contribuye al crecimiento y desarrollo de
músculos, huesos y del cuerpo en general.

84
Deportistas: es una fuente muy reconocida de proteínas de alto valor
biológico imprescindibles para el mantenimiento de la masa muscular.

Personas con bajo peso: este alimento nutre y es muy fácil de vehiculizar en
preparaciones para aumentar la calidad nutritiva.

Personas con sobrepeso: aquellas personas que desean adelgazar


saludablemente encontrarán en el huevo a un aliado: con pocas calorías, es
uno de los alimentos más nutritivos y con gran poder de saciedad.

Ancianos: Las proteínas, la fácil masticación y la digestibilidad, y los


carotenoides que intervienen en la salud visual y que podrían prevenir la
ceguera en los adultos mayores, hacen del huevo un alimento ideal también
para ellos.

Adultos y familia en general: aprovechando los nutrientes variadísimos que


benefician a nuestro cuerpo y que están contenidos en este alimento.

De este modo nuestro producto ofrece una mejor calidad de vida para todas
las personas.

5.3.1.1-POBLACION BENEFICIADA
En pocas palabras esto beneficia toda la población general ya que esto es un
producto que consume todo el mundo.

Nuestro proyecto producción y comercialización de huevos criollos tiene


como población beneficiaria a sus socios y respectivos clientes, este ultimo
población de todas las edades, estratos, etnias, creencias y población en
general residentes en los municipios de la dorada y puerto salgar., ya que es
un producto básico de la canasta familiar y con alto contenido nutricional.

85
5.4-AMBIENTAL
La creación de la empresa Comercializadora y venta de huevos criollos
requiere que la construcción de los galones y potreros requiere un impacto
ambiental muy positivo ya que con esta creación los nuevos galpones y
potreros requiere la siembra de nuevos arboles y malezas para el pastoreo de
las aves, para que regulen la temperatura y ayuden a reducir un impacto
negativo con el medio ambiente.

5.4.1-GENERACION DE RESIDUOS Y ASPECTOS


AMBIENTALES
Los desechos líquidos y sólidos contenidos en sus heces, son absorbidos por
la cama de viruta o cascarilla de arroz , las cuales se compactaran y se
aprovecharan como abono orgánico que será comercializado a los
agricultores de la región, sin embargo los olores característicos que estos
desecho producen serán reducidos por los arboles que allí se siembren.

86
87

También podría gustarte