Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Filosofía y Letras


Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia

Lic. en Pedagogía

Introducción a la Filosofía de la Educación I

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5
Aristóteles

ALUMNO (A):
Sánchez Díaz Georgina

GRUPO:
9195
Semestre 2018-2

ASESOR:
Lic. Jorge Alberto Reyes López
Unidad 2. La Filosofía de la Educación en Grecia.
Actividad de Aprendizaje 5

Aristóteles

Finalmente, para concluir el estudio de esta unidad, abordaremos a Aristóteles, para ello lee los siguientes
textos:
1. S. Radhakrishnan, S. y P. T. Rajú, “El concepto del hombre en el pensamiento griego”, en El concepto
delhombre. Estudio de filosofía comparada p. 87-120.
2. Nicola Abbagnano y A. Visalberghi, Historia de la pedagogía, p. 89-104.
3. J. Bowen y P. R. Hobson, Teorías de la educación, p. 83-91.

a) ¿Cómo caracteriza Aristóteles a Dios? Nombra sus atributos y explícalos.

Aristóteles considera la sustancia inmóvil hacia la divinidad para poder explicar el movimiento
continuo y eterno del primer cielo. Para ese movimiento, el primer cielo requiere de un motor, ese
motor es Dios, pero es un motor inmóvil porque no puede cambiarse, ya que Dios es un ser perfecto,
un acto puro. Además es motor generador de todos los movimientos (sustancia móvil) así como
motor de sí mismo.

Sus atributos son:


Es un ser inmóvil, sin potencia.- es decir que Dios es un acto puro, no necesita transformaciones,
porque es un ser perfecto.
Es causa final.- Porque es el fin del movimiento mismo.
Es incorpóreo.- no tiene materia, es divino. Porque la materia es sustancia en movimiento. Solo los
sentidos lo perciben.
Es un ser intelectual y vivo.- Ya que el pensamiento o inteligencia es una característica de la vida, esla
sustancia inmóvil.

b) ¿Qué es para Aristóteles la materia y la forma, y el acto y la potencia? Explica también la teoría de las
cuatro causas, para qué la utiliza este filósofo, cuáles son las cuatro causas y en qué consiste cada una
de ellas.

En su teoría hilemórfica, Aristóteles trata de explicar mediante la forma y la materia la naturaleza del
ser. La forma es la estructura u organización el ser. La materia son los elementos de lo que está
compuesto ese ser.
El acto y la potencia es otra de las distinciones que realizó Aristóteles dentro de su teoría hilemórfica.
Esta distinción tiene como objetivo comprender el movimiento del ser; es decir, el proceso evolutivo
de lo que puede llegar a ser, el devenir del ser. Aristóteles expone que “el devenir es un paso de lo
que es en potencia a lo que es en acto, el ser en potencia no es la nada sino cabalmente la potencia, o
sea la posibilidad de producir el ser en acto”. Lo que quiere decir que un ser tiene la capacidad o
posibilidad de evolucionar en algo más para llegar a crear otro ser. Donde la capacidad es la potencia
y el acto es el mismo ser tal como es.

En la teoría de las cuatro causas, Aristóteles se refiere a las causas del ser para poder comprender su
naturaleza misma. Estas causas son: la forma, la materia, lo eficiente y lo final. Ya se ha definido la
forma y la materia. Aristóteles distingue la casusa eficiente y la causa final como las dos causas
principales para explicar el devenir. La causa eficiente es el inicio del cambio o movimiento; y la causa
final es la consecuencia del cambio o devenir; es decir, la realidad a lo que llega a ser el ser mismo.
c) Expón brevemente la concepción aristotélica del hombre. Explica por qué el hombre es un compuesto
de alma y cuerpo, aborda las distintas funciones del alma y caracterízalas, menciona qué es para este
filósofo la felicidad y por qué es el fin del hombre.

Para Aristóteles, el hombre es un ser como los demás seres, un ser hilemórfico; es decir, un ser
compuesto de materia y forma. Como los otros seres, el hombre está sujeto al movimiento o cambio
estableciendo Aristóteles que el hombre es un ser que ha pasado por un largo proceso de evolución
cósmica para llegar a ser como lo que es ahora.

Define al alma como “el acto (entelequia) primero de un cuerpo natural que posee la vida en
potencia”; es decir que el alma es un principio de vida y la finalidad o función que el cuerpo debe
cumplir.

Aristóteles define tres funciones fundamentales del alma:


1. Función Vegetativa.- es la que hace que los seres vivos se nutran y reproduzcan.
2. Función sensitiva.- esta función es propia de los hombres y de los animales. Es aquella que se
relaciona con la capacidad de sensibilidad (lo que pueden llegar a sentir) que tiene algunos
seres vivos para reaccionar a su entorno o medio ambiente (placer, enojo, dolor, instinto de
sobrevivir, etc.)
3. Función Intelectiva.- Esta función es exclusivo del hombre. Se relaciona con la capacidad de
razonamiento y de pensamiento para poder adquirir conocimiento (intelecto).

Para Aristóteles, la felicidad (humana) “es una actividad (energeia) de acuerdo con la virtud en todo
el lapso de una vida humana”. Refiriéndose a que la felicidad se encuentra en la virtud, en la
capacidad de razonamiento del hombre. La virtud o areté la define como la capacidad de poder
lograr el bien en el hombre, el cual es el fin o el objeto del hombre: el fin moral.

d) Explica brevemente la teoría del justo medio. Menciona también cuáles son las virtudes
dianoéticas o intelectuales y en qué consiste cada una de ellas.

La teoría del justo medio se refiere al fin de la formación moral que consiste en la adquisición de
virtudes o hábitos basados en la razón.

Aristóteles, divide esas virtudes en dos partes: la virtud intelectual o dianoética, la cual nos permite
conocer al ser tal como es, propia de la razón; y la virtud moral o ética, que es el dominio sobre los
impulsos. Está ultima consiste en la capacidad de escoger el justo medio; es decir el uso moderado
de los placeres.
La virtud dianoética, se origina por la enseñanza, la adquisición de conocimiento. Comprende la
ciencia, el arte, la cordura, la inteligencia y la sabiduría. La ciencia “es la capacidad demostrativa
(apodíctica) que tiene por objeto lo necesario y lo eterno”; el arte es la capacidad para producir
objetos; la cordura la capacidad de actuar con prudencia y cordura según sea conveniente; la
sabiduría que es el conjunto de conocimientos adquiridos mediante la experiencia, y para Aristóteles
es la virtud dianoética más alta que “comprende al mismo tiempo la ciencia y la inteligencia; es decir,
la facultad de demostrar y la facultad de intuir los principios de la demostración.
e) ¿Cuál es el fin de la política? ¿Cuáles son las formas puras e impuras de gobierno y en qué consiste
cada una de ellas?

Para Aristóteles, el fin de la política es regular la vida social para garantizar el bien supremo en los
hombres, cuidando el bienestar material de los ciudadanos y garantizar la educación moral que los
encaminara a la virtud.

Aristóteles divide en dos partes las formas de gobierno: las formas puras y las formas impuras. Las formas
puras de gobierno son: la monarquía en donde solo gobierna un solo hombre, pero vela por el bienestar
general de sus ciudadanos; la aristocracia donde gobierna un pequeño grupo de ciudadanos de clases
sociales altas que de igual manera velan por el bienestar general de la ciudadanía; y la democracia donde
el poder lo otorga o dirige el pueblo, dando por obviedad que el mismo pueblo velara por su bienestar
propio.

Las formas impuras son: la tiranía es parecida a la monarquía pero aquí el gobernante (tirano) solo ve por
su propio bienestar; la oligarquía es al igual que la aristocracia que gobierna un pequeño grupo de la
ciudadanía pero solo atendiendo a sus propios intereses y no los de la ciudadanía; y la demagogia que es
parecida a la democracia, donde gobierna la multitud pero sin un orden, sin leyes ni justicia.

(Continua en la siguiente página)


f) Expón las ideas centrales de la propuesta educativa de Aristóteles. Para ello, deberás llenar la siguiente tabla:

¿Qué valores promueve ¿Qué trascendencia


¿Qué es la educación? ¿Por qué educar? ¿Para qué educar? ¿Cómo educar? esta propuesta tiene, para ti, esta
educativa? propuesta educativa?

Para Aristóteles lo Porque Aristóteles (al Aristóteles tenía como Como se mencionaba, a Primero que nada, La ideología que tuvo
primordial era la felicidad, igual que Platón), soñaba objetivo preparar a la Aristóteles, le interesaba Aristóteles nos hereda su Aristóteles nos hace
que el hombre lograra ser con una sociedad ideal, juventud desarrollando su que el hombre logrará preocupación por que el reflexionar como es que
feliz. Y la felicidad esta en donde los hombres intelecto y creando una individuo llegue a ser un se fue devanando cada
alcanzar una serie de
cultivar el alma y solo se fueran virtuosos tanto conciencia moral para que hombre en toda su vez más el programa
puede lograr gracias a la moralmente como aprendieran a sumir (al virtudes. Para ello el hombre extensión: una vida moral educativo para que
educación. intelectualmente igual que Platón) un nivel tenía que lograr una plena donde aprenda a lograra ser más acertado
logrando así una vida de cargo político superior y educación integral; es decir, ser justo, honesto y y más preciso para que
La educación es esa acción como individuo y en formar con ellos una educar el cuerpo (entrenar el generoso. Logrando con se cumpliera con el
que permitirá alimentar al sociedad plena, donde sociedad ideal y armoniosa; cuerpo físicamente para que ello la virtud moral. objetivo de formar
hombre de conocimientos lograran ser felices. es decir, lograr buenos éste sea fuerte y resistente) hombres virtuosos que
logrando que alcance una ciudadanos preocupados En segundo lugar, junto garantizarían una
y el alma, considerando que
serie de virtudes, entre ellas por el bienestar general y con la educación moral, estructuración solida de
están las virtudes morales. no solo por el individual. Aristóteles asociaba lo moral estaría la virtud la sociedad. Donde no
y lo intelectual en el alma. intelectual, donde el hubiera injusticias y el
A Aristóteles le interesaba hombre podría llegar a Estado realmente velara
que el hombre aprendiera a Aristóteles seguía la mayoría adquirir la sabiduría por el beneficio de la
vivir armoniosamente en la de las ideologías de Platón necesaria para ciudadanía y no su propio
sociedad, por lo que para él, respecto a la educación con comprender la beneficio, que en la
la educación ayudará al algunos cambios. naturaleza, el mundo y su actualidad es lo que hace
hombre a ser un ciudadano Consideraba que lo primero propia existencia y falta desde las bases de
integral y completo y realidad. la educación de los niños:
que se debía inculcar en un
respetuoso. una formación mucho
niño era la disciplina de las Todo esto en conjunto más fuerte y amplia de
En síntesis, a Aristóteles le virtudes morales, para que el con el entrenamiento los valores morales,
interesaba formar en los niño fuera conociendo como físico lograría un hombre enseñarles a identificar lo
hombres una educación actuar correctamente, esto virtuoso en toda su justo de lo injusto, el bien
integral la cual también le sin dejar a un lado las extensión. del mal y motivarlos a
competía al Estado, ya que que sean generosos. Ya
virtudes intelectuales. Esto
para él, el Estado debía velar Concretando que para que, en mi opinión, de
se lograba gracias a la
porque todos los ciudadanos lograr ser verdaderos nada serviría tener todo
recibieran esa educación. educación que se recibía hombres integros, el intelecto del mundo si
Por lo que podemos decir desde un comienzo por los necesitamos cuidar y no tienen el
que para Aristóteles la padres de familia y por su entrenar a nuestro conocimiento por el
educación es la formación puesto de los maestros, cuerpo y preparar y respeto, por el amor, la
integral del hombre como educar nuestra alma (en integridad, la justicia.
donde les enseñaban a
individuo para prepararse a lo intelectual y moral). Dichos conocimientos no
la vida en sociedad regida distinguir lo bueno de lo serían aplicados al
por un Estado. malo y que para cada acción bienestar social. Y
mala habría castigos y lamentablemente sucede
viceversa si hacían un acto actualmente.
correcto o bueno se les
recompensaría para
motivarlos a realizar solo
actos virtuosos,
comprendiendo así lo justo y
lo generoso. Con esta
metodología, Aristóteles
pretendía que los niños
aprendieran porque un acto
es bueno, lo que le daría el
razonamiento para poder
elegir sus propios actos; es
decir, su conducta.
Aristóteles define que con
este tipo de educación el
niño la adaptaría a tal grado
que él solo haría de manera
regular este tipo de actos
buenos llenándolo de
satisfacción logrando
alcanzar así ser
espontáneamente virtuoso.

Junto con la educación


moral, el niño debe aprender
por lo menos a leer y a
escribir para poder proseguir
con su formación intelectual.
Para ello introdujo la lógica
que son una seria de
conceptos y razonamientos
los cuales se deben aplicar
de manera correcta si se
requiere alcanzar la verdad
acerca del ser.

En su plan educativo,
Aristóteles incluye también
lo que son las ciencias como
son las matemáticas, la
física, las ciencias naturales,
la ontología o primera
filosofía.

Para su primera etapa, el


niño debiera ser introducido
(a parte de las virtudes
morales) a las matemáticas.

Como segunda etapa se


aplicarían las ciencias
naturales y la filosofía, las
cuales solo pueden ser
comprendidas cuando el
nivel intelectual y espiritual
del alumno está más
desarrollado.

Y para tercer etapa,


Aristóteles consideraba que
era la etapa óptima para
estudiar la ontología o
primera filosofía, ya que la
consideraba más difícil de las
tres disciplinas teóricas por
lo que era mejor estudiarla
en último lugar.

En cuarto lugar, ya que el


alumno logro adquirir cierto
conocimiento abstracto de la
estructura de la naturaleza,
del mundo y del hombre
específicamente, y que haya
logrado dominar sus
pasiones y haya reunido
cierto grado de sabiduría,
consideraba Aristóteles que
estaba preparado para
estudiar la teoría de la
acción humana y sus bases.
Por eso en esta etapa se
incluía las ciencias naturales
y la metafísica, por lo que
requería la observación
empírica y mucho tiempo.
CONCLUSIONES:
Con este último complemento sobre la historia de la educación griega, podemos darnos cuenta de cómo fue evolucionando su metodología de estudio de
estos tres filósofos, cada uno fue basándose en la ideología del otro y mejorando su proceso. ¿Pero cómo es que esta idea les surgió en la mente? ¿Influiría en
ellos los eventos sociales, políticos, religiosos y hasta económicos para poder desarrollar estas tan grandiosas ideologías? ¿Se inspirarían el uno con el otro
(Platón con Sócrates y Aristóteles con Platón) para poder elaborarlas, o solo fue inspiración divina, que envío Dios a sus almas para poder mejorar nuestro
mundo, el mundo físico? Me parece que las respuestas las encontraremos en nuestra propia reflexión.

Es increíble como tenemos a la mano el modo de vida casi perfecto (y digo casi porque a mi parecer la perfección es subjetiva, cada quien tiene su propia
percepción de lo que es perfecto o no), un modo casi perfecto de la educación y nos sigamos perdiendo en un mundo donde nuestra sociedad cada vez esté
más en decadencia. Realmente es necesario retomar y reforzar toda la educación moral en nuestra sociedad, comenzando por las nuevas generaciones para
que con ellos se inicie realmente un cambio hacia la mejora de nuestra sociedad. Ya que como lo mencionaba en el apartado anterior, creo de manera
personal que de nada sirve tener todo el conocimiento del mundo si carecemos de valores morales, porque ese grandioso intelecto solo podría ser aplicado
hacia un aviso oscuro que es la decadencia social, refiriéndome con esto a la violencia, la ambición (mal aplicada), la envidia, la intolerancia; que
desgraciadamente ya nos está sucediendo. Necesitamos urgentemente hacer un cambio en nosotros mismos.

REFERENCIAS:

- Abbagnano, Nicola y A. Visalberghi, Historia de la pedagogía, traducción de Jorge Hernández Campos, Fondo de Cultura Económica, México, 1987, p. y 89-
104
- Radhakrishnan, S. y P. T. Raju, “El concepto del hombre en el pensamiento griego” en El concepto del hombre. Estudio de filosofía comparada, 3ª ed.,
Fondo de Cultura Económica, México, 1976, p. 61-87 (Breviarios, 176).
- Bowen, J. y P. R. Hobson, Teorías de la educación. Innovaciones importantes en el pensamiento educativo occidental, Limusa, México, 1979, p. 83-91
(Comentarios y selección de textos)

También podría gustarte