Está en la página 1de 4

INDICE

Tabla de contenido
No se encontraron entradas de tabla de contenido.
I. INTRODUCCION

Para el manejo de post cosecha de frutas y hortalizas es necesario saber


qué factores influyen en el proceso de maduración. Dado que este proceso
es biológico, cada cambio que se produzca en este está ubicada en una o
varias etapas de este proceso, es decir que estos se dan en ciclos o rutas
metabólicas o catabólicas específicas, lo cual da como consecuencia a este
fenómeno. Es importante entonces para cumplir con los estándares de
calidad de estos productos mantener sus características bioquímicas y
fisicoquímicas correctas u óptimas, ya que de estas dependen su valor
nutricional y su valor en el mercado.

El acetileno es el primer miembro de la familia de los alquinos y el más


importante; se produce en la descomposición térmica de muchos
hidrocarburos; industrialmente se obtiene por hidrólisis del carburo de calcio
o por pirólisis a 1000°C del metano.

El acetileno gracias a la enzima Acetileno hidrogenasa que poseen frutas y


hortalizas, se desdobla obteniendo etileno, responsable de la aceleración
del proceso de maduración de estas. La temperatura también influye en
estos procesos debido a que es un parámetro físico relacionado
directamente con las reacciones, aumentando o disminuyendo su velocidad.

El acetileno tiene también efectos en características organolépticas como


sabor olor color y textura relacionadas a las reacciones químicas que
produce este en las frutas y hortalizas.

En la práctica se observó el efecto de este compuesto en muestras de


plátano, tomate y manzana, tomando como factores que denotan el cambio
al I.R, pH, °Brix al inicio y al final de la experiencia. Las características
sensoriales se evaluaron a través de observación simple.

II. OBJETIVOS

 Generar acetileno a partir de carburo de calcio


 Evaluar el efecto del acetileno en la maduración de frutas
climatéricas
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES
VI. CONCLUSIONES
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte