Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

PÉRDIDA DE CARGA EN TUBERÍAS

Curso:
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Código del curso:


HH224-I

Docentes:
Msc. Ing. CABRERA CABRERA, Juan Walter

Estudiantes:
CORONADO NEYRA, Jefferson Jamil 20164013B
SILVERA HUANUCO, Jorge Eloy 20164140D
SULCA PALOMINO, Lisset Katherine 20162025C

2018-2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

ÍNDICE

RESUMEN ...........................................................................................................................................3
I.INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................4
II.OBJETIVOS .......................................................................................................................................4
III.MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................4
3.1 PÉRDIDAD DE CARGA ...............................................................................................................4
3.1.1 PÉRDIDAS POR FRICCIÓN ...................................................................................................5
3.1.2 PÉRDIDAS LOCALES ..........................................................................................................10
IV.MATERIALES Y EQUIPOS...............................................................................................................16
V.PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO ...........................................................................................20
5.1. Ensayo de pérdidas de cargas por fricción en la tubería horizontal de PVC de ½”. ..........20
5.2. Ensayo de pérdida de carga local de la válvula esférica en la tubería 01..........................23
5.3. Ensayo de pérdidas de carga local en los 24 codos de la tubería. ....................................26
VI.RESULTADOS, CUESTIONARIO Y DISCUSIÓN ................................................................................29
VII.CONCLUSIONES ...........................................................................................................................30
VIII.RECOMENDACIONES ..................................................................................................................31
IX.REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................................32

Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

RESUMEN

El presente informe de laboratorio tiene por objetivo determinar las pérdidas de carga
(energía) locales producido por accesorios (codos de 90°) y continúas producidas por la
fricción a lo largo de las tuberías. Para el primer ensayo se busca relacionar la pérdida de
carga en un tramo de tubería con la pérdida de carga producida por la fricción a lo largo del
tramo con el objetivo de obtener el coeficiente de fricción de la tubería teniendo como datos
el caudal que circula en la tubería y diámetro de la tubería. En el segundo ensayo
buscaremos calcular las constantes de pérdidas producida por los accesorios empleados
como válvula o codos teniendo como dato el caudal que circula por la tubería y diámetro de
la tubería. Y por último con el tercer ensayo vemos un sistema de tuberías con varios
accesorios incorporados sobre todo codos de 90° junto con válvulas dónde se comprobará
los coeficientes de pérdidas locales de los accesorios y el coeficiente de fricción obtenidos
en este sistema y con los anteriores ensayos.

Pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

I.INTRODUCCIÓN

El presente informe es la evaluación de la pérdida de energía que ocasiona un fluido


(laminar o turbulento) al fluir por un tubo que sufre una disminución del área transversal en
su recorrido o cuando el fluido se encuentra con singularidades (codos). Todo esto por
medio de un ensayo en el laboratorio.
El análisis del comportamiento del fluido puede ser calculado; con errores muy
insignificantes.
Las pérdidas de carga o energía a lo largo de un conducto de cualquier sección pueden ser
locales o de fricción, su estudio es importante para el manejo de la línea de energía cuya
gradiente permite reconocer el flujo en sus regímenes: laminar, transicional o turbulento,
dependiendo de su viscosidad. También para el manejo de la línea piezométrica.
La relación de rugosidad con la viscosidad ha sido estudiada por muchos investigadores,
dando a la correspondencia entre los números de Reynolds (Re), los parámetros de los
valores de altura de rugosidad “k” y los coeficientes de fricción “f” que determinan la calidad
de la tubería.
Y debido a que el flujo de un fluido real es más complejo que el de un fluido ideal. La
presencia de viscosidad en los fluidos reales, provoca que en su movimiento aparecen
fuerzas cortantes entre las partículas fluidas y las paredes del contorno y entre las
diferentes capas de fluido.

Por ello que el análisis y problemas de flujos reales se resuelven aprovechando datos
experimentales y utilizando métodos semiempíricos.

II.OBJETIVOS

 Comprender y determinar el coeficiente de pérdida de carga por fricción en una tubería


circular horizontal empleando piezómetros entre los puntos analizados.
 Comprender y determinar las pérdidas de carga locales debido a accesorios y
singularidades instalados a lo largo de la tubería circular.
 Determinar el tipo de flujo: Laminar, Transición o Turbulento que circular por la tubería
circular en cada ensayo realizado.
 Comparar los resultados obtenidos del coeficiente de fricción de los ensayos con los que
se obtuviesen usando el ábaco de Moody verificando así su confiabilidad.

III.MARCO TEÓRICO

3.1 PÉRDIDAD DE CARGA

Pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

El flujo de un líquido en una tubería viene acompañado de una pérdida de energía, que
suele expresarse en términos de energía por unidad de peso de fluido circulante
(dimensiones de longitud), denominada habitualmente pérdida de carga.
En el caso de tuberías horizontales, la pérdida de carga se manifiesta como una disminución
de presión en el sentido del flujo.
La pérdida de carga está relacionada con otras variables fluido dinámicas según sea el tipo
de flujo, laminar o turbulento.
Hay dos tipos de pérdidas de carga: continuas (a lo largo de los conductos), y locales, en
puntos concretos como codos, ramificaciones, válvulas, etc.

3.1.1 PÉRDIDAS POR FRICCIÓN

Para el volumen de control mostrado:

Si el flujo es laminar, se cumple que:

Reemplazando en la primera ecuación:

Dividiendo entre yA, obtenemos la variación de la carga piezométrica:

Pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Ordenando se tiene:

Si llamamos f=64/Re, obtenemos la ecuación de Darcy-Weisbach:

dónde:
f: coeficiente de fricción
L: longitud de la tubería
D: diámetro de la tubería
V: velocidad media.
g: gravedad

Bajo un análisis similar, se encuentra que para un flujo turbulento:

En el flujo laminar, el número de Reynolds es bajo (menor a 2000) y todo el flujo dentro de
la tubería es laminar. Para el cálculo del coeficiente de fricción se usa:

En el flujo turbulento, el análisis se apoya en los experimentos de Nikuradse, quien llevó a


cabo una minuciosa serie de experimentos para determinar tanto el factor de fricción como
las distribuciones de velocidad para números de Reynolds de hasta 3×106. En estos

Pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

experimentos, las tuberías se hicieron rugosas artificialmente pegando granos uniformes


de arena en tuberías lisas. Definió la rugosidad relativa (k/D) como la relación entre el
tamaño del grano de arena y el diámetro del tubo. Mediante el uso de tubos de diferentes
diámetros y granos de arena de diferentes tamaños, produjo un conjunto de resultados
experimentales de f y Re para un rango de rugosidad relativa de 1/30 a 1/1014.

Los resultados experimentales de Nikuradse fueron utilizados por Von Karman y Prandtl
para complementar su propio trabajo sobre capas límite turbulentas. Al combinar sus teorías
de capa límite turbulenta con los resultados experimentales, derivaron las leyes semi-
empíricas rugosas y suaves:

Combinando ambas expresiones se obtiene la siguiente expresión para la etapa en


transición (ecuación de Colebrook y White):

Pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

La ecuación de Colebrook y White requiere procesos iterativos para su solución. La


publicación del Diagrama de Moody solucionó esta limitación.

3.1.1.1 DIAGRAMA DE MOODY:

La ecuación de Poiseville junto con la ecuación de Colebrook – White permite el cálculo del
coeficiente f en todos los casos que pueden presentarse en la práctica. Dichas ecuaciones
pueden programarse para la resolución de los problemas pertinentes con ordenador. Las
mismas ecuaciones se representan gráficamente en el ábaco conocido con el nombre de
diagrama de Moody, que se representa en el anexo, en la parte posterior.
Características del diagrama de Moody:
 Está construido en papel doblemente logarítmico.

 Es la representación gráfica de dos ecuaciones.

 La ecuación de Poiseville, esta ecuación en papel logarítmico es una recta. La


prolongación dibujada a trazos es la zona crítica; en esa zona solo se utilizará la recta
de Poiseville si consta que la corriente sigue siendo puramente laminar. De lo contrario
f puede caer en cualquier punto (según el valor de Re) de la zona sombreada (la zona
critica es una zona de incertidumbre).

 La ecuación de Colebrook – White. En esta ecuación f = f (Re, k/D), o sea f es función


de dos variables. Dicha función se representa en el diagrama de Moody por una familia
de curvas, una para cada valor del parámetro k/D. Estas curvas para números bajos de
Reynolds coinciden con la ecuación de Blasius y la primera ecuación de Karman- Prandtl
es decir son asintóticas a una u otra ecuación y se van separando de ellas para números
crecientes de Reynolds. Esto se representa en el esquema simplificado del diagrama de
Moody.

 Es un diagrama adimensional, utilizable con cualquier sistema coherente de unidades.

 Incorpora una curva de trazos, que separa la zona de transición de la zona de completa
turbulencia. Esta curva de trazos es convencional (en realidad las curvas son, como ya
se han dicho asintóticas).

Pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Alternativamente a su Diagrama, Moody propuso una ecuación:

que da valores de f correctos con ± 5% para 4×103 <Re <1×107 y para k / D <0.01.

Esta fórmula es válida para los siguientes rangos de rugosidad relativa y números de
Reynolds:
Rugosidad relativa: 10-6 <= (k/D) <= 10-2 y Número de Reynolds: 5000 < = R < = 108

El 1975, Barr propuso una ecuación explicita:

Pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

que da valores de S=hf/L con precisión± 1% para 105 <Re.

3.1.2 PÉRDIDAS LOCALES

Con este nombre se conocen las pérdidas causadas por el flujo en un conducto forzado en
los codos, válvulas, salidas de reservorios, entradas de reservorios, acoplamientos,
expansiones y en general en los accesorios que se colocan en una tubería.
En tramos cortos (L ≤ 50 diámetros) las perdidas menores pueden tener la misma magnitud
que las pedidas por fricción, en tramos largos (L ≥1000 diámetros) las perdidas menores
pueden despreciarse.

Las pérdidas de carga locales se expresan genéricamente en función de la altura de


velocidad en la tubería:

Pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

3.1.2.1 LONGITUD EQUIVALENTE

También pueden estimarse utilizando el concepto de “longitud equivalente”. Para ello se


iguala las ecuaciones de Darcy y de pérdida local, obteniéndose:

Despejando se obtiene:

Ya que la pendiente de energía es el cociente entre las pérdidas y longitud, se obtiene:

3.1.2.2 COEFICIENTES DE PÉRDIDAS LOCALES

1. Entrada o embocadura:

Corresponde genéricamente al caso de una tubería que sale de un estanque.

Pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

2. Entrega:

Para este caso, k=1


3. Expansión:

Esta pérdida es determinada teóricamente a partir de las ecuaciones de la conservación de


la cantidad de movimiento y de continuidad.
Para expansiones bruscas:

Pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

4. Contracción:

Pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

5. Codos:

Un cambio de dirección significa una alteración en la distribución de velocidades. Se


producen zonas de separación del escurrimiento y de sobrepresión en el lado exterior.
Para el codo de 90°:

Para el codo de 45°:

Para un codo de curvatura fuerte:

Pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

6. Otros accesorios:

Accesorio K

Válvula esférica (“tipo globo) – completamente abierta 10.0

Válvula angular (totalmente abierta) 5.0

Válvula “swing check” (completamente abierta) 2.5

Válvula de compuerta (completamente abierta) 0.19

“T” estándar 1.8

Pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

IV.MATERIALES Y EQUIPOS

 1 tanque elevado de vidrio con una regla metálica incorporada para medir el nivel de
agua (piezómetros) en diferentes puntos de la tubería.
 Tubería horizontal de PVC de ½” de diámetro.
 Válvulas esféricas que controlan la salida de agua por las tuberías de ½” de diámetro
(varios).
 Codos de 90° (varios).
 T “estándar” de PVC (varios).
 Manguera de 1” de diámetro.
 Unión universal de PVC (varios)
 1 batería de 4 piezómetros conectadas a la tubería de 1⁄2” de diámetro mediante
mangueras transparentes.
 1 probeta de vidrio con capacidad de 500ml
 1 probeta de vidirio con capacidad de 2 lts.
 1 jarra de plástico de capacidad de 3 lts.
 1 cronómetro
 1 wincha
 1 termómetro

Sistema de Tuberías de PVC de ½”, codos, válvulas, etc.

Pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Válvula Esférica.

Unión universal de PVC.

T “estándar” de PVC.

Codos de 90° de PVC.

Pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Tubos piezómetros.

Manguera de 1”.

Batería que mide caudal.

Pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Probeta de 2lts y jarra de plástico.

Wincha y cronómetro.

Pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

V.PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO

5.1. Ensayo de pérdidas de carga por fricción en la tubería horizontal de PVC de


½”.

1. Hacer un reconocimiento de la instalación, desde el tanque elevado hasta la válvula


de control, identificando las zonas donde se producen pérdidas de carga locales
(codos, válvulas o accesorios) y pérdidas de carga por fricción (tuberías).
2. Al inicio del ensayo, la válvula de control debe estar cerrada y se abre la válvula de
entrada para purgar el aire de los piezómetros. Se sabe que si no hay flujo estos
piezómetros deben marcar la misma carga estática correspondiente al tanque de
alimentación, verificar el valor de dicha carga.
3. Hacer circular agua a través de la tubería abriendo la válvula de salida (Fotografía
N° 1 y 2). Hacer las mediciones respectivas de la longitud de la tubería.
4. Iniciar la medición del caudal midiendo un volumen de agua en la probeta de
medición y mediante lecturas de tiempo con el cronómetro (Fotografía N° 3).
5. Realizar las mediciones de las cotas piezométricas, en A y B (Fotografía N° 1).
Tomando como referencia el esquema de la Fig. N°1.
6. Usando el sistema de medición y con la regla medir las lecturas de los piezómetros
(Fotografía N°4 y 5).
7. Medir la temperatura promedio del agua.
8. Cambiar el caudal utilizando la válvula de salida y repetir las mediciones desde el
paso 3 para obtener distintos juegos de datos, un juego para cada caudal.

Pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Fotografía N°1. Instalación de la tubería horizontal de PVC, diámetro ½”, y piezómetros.

Fotografía N°2. La válvula de salida abierta.

Pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Fotografía N°3. Medición del volumen en la probeta.

Figura N° 1. Vista de los piezómetros y regla.

Pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Fotografía N°4. Sistema para medir las cotas piezométricas.

Fotografía N°5. Estudiante midiendo las cotas piezométricas.

5.2. Ensayo de pérdida de carga local de la válvula esférica en la tubería 01.

1. Hacer un reconocimiento de la instalación, desde el tanque elevado hasta el


manómetro, identificando las zonas donde se producen pérdidas de carga locales y
pérdidas de carga por fricción (Fotografía N° 6 y Fig. N° 2).
2. Al inicio del ensayo, las válvulas de control de la bomba y la tubería deberán estar
totalmente abiertas antes de encender la bomba, el resto de válvulas cerradas.
3. Hacer la lectura del manómetro (Fotografía N° 7).
4. Hacer las mediciones respectivas de la longitud de la tubería.
5. Iniciar la medición del caudal midiendo un volumen de agua en la probeta de
medición y mediante lecturas de tiempo con el cronómetro (Fotografía N° 3).
6. Medir la temperatura promedio del agua.

Pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Fotografía N°6. Instalación de las tuberías N° 1 y N° 2 y accesorios.

Pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Figura N°2. Vista de sistema de la tubería 01, de PVC y diámetro ½”.

Pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Fotografía N° 7. Lectura del manómetro.

5.3. Ensayo de pérdidas de carga local en los 24 codos de la tubería.

1. Abrir la válvula de la tubería 02 y cerrar la válvula esférica de la tubería.


2. Asimismo, verificar que las válvulas de la tubería 03 y 04 este cerradas (Fotografía
N° 8 y Fig. N° 3).
3. Hacer la lectura del manómetro (Fotografía N° 7).
4. Hacer las mediciones respectivas de las longitudes de las tuberías (Fotografía N°
9).
5. Iniciar la medición del caudal midiendo un volumen de agua en la probeta de
medición y mediante lecturas de tiempo con el cronómetro (Fotografía N° 3).
6. Medir la temperatura promedio del agua.

Pág. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Fotografía N°8. Instalación de las tuberías 03 y 04 y accesorios.

Pág. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Figura N°3. Vista de sistema de la tubería 02.

Pág. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Fotografía N° 9. Medición de las longitudes de las tuberías.

VI.RESULTADOS, CUESTIONARIO Y DISCUSIÓN

Pág. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

VII.CONCLUSIONES

Pág. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

VIII.RECOMENDACIONES

Pág. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

IX.REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Chow, Ven Te (1969). Hidráulica de los Canales Abiertos (Open Channel Flow). Mc Graw
Hill, Inc. o Mc Graw Hill Latinoamericana. México o E.E.U.U.
 French, Richard. (1985) Open Channel Flow. 1era edición. Mc Graw Hill. Nueva York,
E.E.U.U.
 Rocha, Arturo (2004) Hidráulica de tuberías y canales. UNI. Perú.
 Streeter, Victor L & Wylie, Benjamin. Mecánica de los Fluidos. Octava Edición. Mc Graw
Hill Latinoamericana. México (o Bogotá).

Pág. 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Mecánica de Fluidos II HH224-I
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Pág. 33

También podría gustarte