Está en la página 1de 9

METABOLISMO DEL AGUA

INTRODUCCION:
La masa del cuerpo humano está constituida principalmente de agua, el agua forma
parte esencial de todas las células y líquidos del cuerpo. El agua está formado por dos
átomos de Hidrógeno y uno de Oxigeno.
Entre las reacciones bioquímicas, actúa como solventes, papel muy importante en las
funciones del organismo, ya que en los compuestos en solución se desencadenan las
reacciones bioquímicas y los fenómenos fisiológicos. Sin agua no hay soluciones, sin
soluciones, y sin reacciones no hay vida; proporcionan un medio de transporte para
procesos intra y extracelulares y sirve como lubricante ejemplo: lubricación en el tórax,
abdomen, articulaciones (huesos, ligamentos y tendones) y conducto gastrointestinal
(agua del moco humedece los alimentos para su deslizamiento o transito). También
regula la temperatura corporal por medio de la evaporación en pulmones y piel. El agua
participa como reactivo o producto en algunas reacciones químicas del organismo
El equilibrio hídrico significa varias cosas; es sinónimo de homeostasia de los líquidos,
este significa la constancia relativa de la distribución de agua en los tres
compartimientos líquidos del cuerpo. El volumen de Agua dentro de la célula, en los
espacios intersticiales y en los vasos sanguíneos permanece relativamente constante
cuando hay equilibrio hídrico.
En consecuencia, desequilibrio hídrico significa aumento o disminución, en relación con
el límite normal del volumen normal de agua en el cuerpo y de la cantidad en uno o más
de los compartimientos líquidos. El desequilibrio hídrico y de electrolitos depende
mutuamente entre sí. Cuando uno presenta anomalías, tiene que sufrirla el segundo
derivándose de ello su importancia para su estudio.
El metabolismo de agua y electrolitos permite mantener en el interior de las células la
composición constante; es el único medio en el cual los sistemas enzimáticos de la
célula pueden funcionar continuamente con eficacia. En otros aspectos de más interés se
encuentra el hecho de que el agua constituye el medio ideal para transporte de
materiales, tanto orgánico como inorgánico de una parte a otra del organismo; además al
diluir o concentrar el medio interno, influye sobre los procesos enzimáticos que se
llevan a cabo en los tejidos, por ende el agua es adecuada para la regularización de la
temperatura corporal.
La cantidad del agua varía en relación con la edad (al nacer es 79%, del primer año de
vida a la adultez es 60% y en los ancianos es 55%), en relación con el sexo (mujeres
57% y hombres 60%) y en relación con el contenido de grasa (obesos 45%).

INGESTIÓN, ABSORCION, DISTRIBUCIÓN Y VIAS DE EXCRECION DEL


AGUA EN EL ORGANISMO.
INGESTION DIARIA DE AGUA
El agua entra en el organismo por el tubo digestivo (en bebidas y alimentos),
pero aparte cada célula produce agua por catabolismo de los alimentos y esta entra en el
torrente circulatorio.
El agua ingresa en el cuerpo a través de dos fuentes principales:
1. Se ingiere en forma de líquidos o agua del alimento, que juntos suponen
alrededor de 2100 ml/día de líquidos corporales
2. Se sintetiza en el cuerpo como resultado de la oxidación de los hidratos de
carbono, en una cantidad de unos 200 ml/día. El agua endógenas del
metabolismo es:
- 100g de H.de C. 50— 55ml
- 100g de Grasa. 100—105ml
- 100g de Proteínas 40– 45ml.
Esto proporciona un ingreso total de agua de unos 2300 ml/día. Pero la ingestión de
agua es muy variable entre las diferentes personas e incluso dentro de la misma persona
en diferentes días en función del clima, los hábitos e incluso el grado de actividad física.

Rango de Requerimiento promedio de agua en niños en diferentes edades


bajo condiciones comunes
Peso corporal Agua total en Agua por Kg. de peso en
Edad
promedio en Kg. 24 horas, ml. 24 horas, ml

3 días 3,0 250-300 80-100


10 días 3,2 400-500 125-150
3 meses 5,4 750-850 140-160
6 meses 7,3 950-1.100 130-155
9 meses 8,6 1.100-1.250 125-145
1 año 9,5 1.150-1.300 120-135
2 años 11,8 1.350-1.500 115-125
4 años 16,2 1.600-1.800 100-110
6 años 20,0 1.800-2.000 90-100
10 años 28,7 2.000-2.500 70-80
14 años 45,0 2.200-2.700 50-60
18 años 54,0 2.200-2.700 40-50

ABSORCION DEL AGUA A NIVEL INTESTINAL


El intestino absorbe rápido y casi por completo el agua. El agua se transporta en su
totalidad a través de la membrana intestinal por difusión y los canales para el pasaje del
agua a través de las membranas celulares son acuaporinas. Además, esta difusión
obedece a las leyes habituales de la ósmosis
DISTRIBUCION
El agua se distribuye según la concentración de sodio y potasio en los compartimientos
intracelular y extracelular, diluyendo los constituyentes de manera proporcional. El
tiempo del curso de distribución es de minutos, mucho menos que las 2 a 3 horas que
requiere el riñón para eliminar una carga de agua excesiva.
El agua corporal total que corresponde a un 60% del organismo se distribuye en dos
grandes compartimientos:
Líquido Intracelular
(LIC) 40%
ACT
60% Agua ósea (2%)
Líquido Intersticial Tejido conectivo (6%)
15% Otros Líquidos (7%)
Líquido Extracelular
(LEC) 20% Plasma
5%
Conversión del ACT de % a litros mediante un regla de tres simple:
AGUA CORPORAL TOTAL (L)
Un Pcte. 70 Kg tiene unos 42 L
70 kg ……………………. 100 %
x ……………………. 60 %
X = 70 x 60 = 42 litros
100
ACT = peso kg x (0.5 mujeres) o (0.6 hombres).
Líquido extracelular
Se encuentra fuera de la célula y este comprende el líquido de los vasos sanguíneos
(plasma) y de los espacios tisulares (líquido intersticial), además también el líquido
transcelular. Todos estos líquidos constituyen alrededor del 20% del peso corporal, o
unos 14 litros en un adulto normal de 70 kilogramos. El sodio es el catión predominante
líquido extracelular. El plasma (3 litros) es el menos abundante y el líquido intersticial
(11 litros) ocupa sitios intermedios. Desde el punto de vista químico el líquido
plasmático y el líquido intersticial son casi idénticos, la diferencia es que la sangre
(Plasma) contiene más electrolitos que el líquido intersticial. La sangre posee
más sodio y menos cloro que el intersticial.
Líquido intracelular
Alrededor de 28 a 42 litros de líquido corporal que hay en el cuerpo están dentro de 75
billones de células del cuerpo y por ello recibe este nombre. Luego el líquido
intracelular constituye alrededor el 40% del peso corporal total en una persona media.
El K+ es el catión intracelular más importante, existe relativamente poco potasio en el
espacio extracelular. El líquido contenido en cada célula va a variar según el tejido y las
condiciones metabólicas.
El líquido intracelular es el más abundante (28 litros), Estos volúmenes varían según la
cantidad de grasa en el cuerpo, sexo y la edad.
La estructura química de los tres líquidos (plasma, líquido Intersticial y líquido
Intracelular) ayuda a regular el movimiento del agua y los electrólitos entre ellos.
El agua fluye sin restricción a través de las membranas celulares, es impulsada por los
gradientes de presión hidrostática y osmótica siendo estas, el principal mecanismo
regulador del movimiento de agua a través de las membranas. De tal manera que las
concentraciones de solutos intracelular y extracelular se conservan en el mismo valor, y
su concentración en los líquidos intersticial e intracelular es el factor principal que rige
la presión osmótica y esta a su vez regula la cantidad y dirección de transporte del agua
a través de los dos líquidos, así como su volumen.
VIAS DE EXCRECIÓN
El agua deja normalmente el cuerpo por cuatro salidas: riñones (orina), pulmones (agua
en el aire expirado), piel (difusión y sudor) e intestino (excremento). Según el principio
básico del equilibrio del líquido, el volumen total de agua que entra en el organismo es
igual al volumen de agua que se excreta. En condiciones normales hay mecanismos que
conservan la hemostasia del volumen total del agua en el cuerpo los cuales conservan o
restablecen de manera primaria por artefactos que ajustan la excreción
(volumen urinario) con la ingestión y de manera secundaria por mecanismos que ajustan
la ingestión de líquidos.
El agua debe utilizarse para eliminar estos residuos metabólicos a través de mayor
excreción urinaria.

Centímetros cúbicos de
Edad
orina
Primero y segundo día 30 - 60
Tercero a décimo día 100 - 300
Décimo día a dos meses 250 - 450
2 meses a 1 año 400 - 450
1 - 3 años 500 - 600
3 - 5 años 600 - 700
5 - 8 años 650 - 1.000
8 - 14 años 800 - 1.400
BALANCE HÍDRICO
El balance hídrico (BH) se define como un estado de equilibrio del sistema biológico en el cual la entrada
de agua al organismo se iguala al total de salida. Los Ingresos y Egresos de agua tienen que ser la misma
cantidad

BALANCE HÍDRICO DEL AGUA DIARIOS (ml/día)


INGRESOS PÉRDIDAS
Obligatorio Facultativos Obligatorio Facultativos
-Líquidos 500 1000 -Orina 400 1000
-Sólidos 600 Piel 450
-Del metabolismo 200 -Per. Ins.
1300 1000 Pulmones 350
-Heces 100
-Total 2300 ml 1300 1000
-Total 2300 ml

El volumen por ejemplo se mantiene en base a la diferencia o el equilibrio entre la


ingesta y la excreción:
- Se habla de BH (+) cuando la ingesta es superior a las perdidas o egresos
- Se habla de BH (-) cuando los ingresos son inferiores a los egresos.
Cuando hay un déficit se presentan por ejemplo trastornos circulatorios y disminución
de la función renal, por el contrario, cuando se presenta un exceso se produce edema y
eventualmente problemas cardiacos como por ejemplo una insuficiencia cardiaca.
Los Riñones son los encargados de mantener el equilibrio metabólico a través de la
orina, por ejemplo un adulto normal debería excretar alrededor de 800 – 1500 cc de
orina. Por lo tanto se debe mantener una vigilancia de la orina generada en un paciente y
preocuparnos si esta es menor de 400cc día o mayor a 2500cc día.
Los egresos son perdidas que tiene el organismo de las cuales no puede prescindir y le
permiten mantener el metabolismo hídrico y la eliminación de productos tóxicos,
además de mantener la termorregulación. Estos egresos se pueden presentar en el
organismo de forma involuntaria
También se pueden presentar ciertas situaciones que van a provocar un aumento de las
pérdidas.
- Hiperventilación: Se pierde 1ml. por hora por cada respiración por sobre 20
respiraciones por minuto.
- Fiebre: Se pierde 6ml. por hora por grado de temperatura por sobre 37 grados
por hora.
- Sudoración: Abundante 20 ml por hora y profusa 40 ml por hora.

REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO HÍDRICO


 Triada de la osmorregulación
• Mecanismo de la Sed
• ADH
• Mecanismo de concentración y dilución de la orina
CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS

1. Trastornos del volumen:


- Déficit de volumen (hipovolemia).
- Exceso de volumen (hipervolemia)
2. Trastornos de la concentración:
- Hiponatremia.
- Hipernatremia.
3. Cambios en la composición:
- Trastornos del equilibrio ácido base.
- Trastornos de potasio, magnesio, calcio y fosforo.

ÓRGANO MONITOR DE TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS

SUSTANCIA ÓRGANO MANIFESTACIÓN


DE VOLUMEN Agua Riñón Oliguria - Anuria
DE CONCENTRACIÓN Sodio Cerebro Fases del coma
DE COMPOSICIÓN Potasio Musculo Íleo, Arritmias,
Debilidad

DÉFICIT DE VOLUMEN (HIPOVOLEMIA)


- Trastorno más frecuente en cirugía.
- Producto de la pérdida de agua y electrólitos en proporciones similares al LEC.
Causas:
- Renales: Diuréticos, déficit de aldosterona, nefropatias, diuresis osmótica.
- Gastrointestinales: Vómito, diarrea, aspiración gástrica y drenaje por fístulas.
- Secuestro de líquido en tercer espacio: Lesiones e infecciones de tejidos
blandos, patologías inflamatorias intraabdominales y retroperitoneales,
peritonitis, obstrucción intestinal y quemaduras
Manifestaciones clínicas:
- Dependiente de la intensidad.
Pueden ser del:
- SNC.
- Gastrointestinales.
- Cardiovasculares.
- Tejidos.
- Metabólicos.
Variaciones en el peso
- El grado de deshidratación se basa en la pérdida de peso. En los lactantes, < 5%
se considera deshidratación leve; el 5-10%, moderada y > 10%, grave; en los
niños mayores, < 3%, leve; 3-7%, moderada y > 7%, grave. La valoración del
grado de deshidratación según los hallazgos exploratorios del examen físico del
niño se recoge en la siguiente tabla.
VALORACIÓN CLÍNICA DE LA INTENSIDAD DE LA
DESHIDRATACIÓN

Diagnóstico:
- Clínica y examen físico.
Tratamiento:
- Administración de soluciones parenterales
- Tratar la enfermedad base
EXCESO DE VOLUMEN
- Iatrogénico.
- Secundario a insuficiencia renal.
Hay aumento tanto del volumen intersticial como del plasmático.
Manifestaciones clínicas:
Secundarias a sobrecarga circulatoria o de volumen, principalmente gastrointestinales,
cardiovasculares y tisulares
Diagnóstico: clínico, historia clínica, examen físico.
Tratamiento:
- Restricción en la ingesta de líquidos y alimentos.
- Tratar enfermedad de base.
- Diuréticos (furosamide).

FORMULAS QUÍMICAS RELACIONADOS CON EL METABOLISMO DE


AGUA
FORMULAS PARA EL REQUERIMIENTO HIDROELECTROLITICO:
Fórmula 1. Para calcular el consumo de agua en 24 h.
Necesidades básales (NB) de agua = x Kg. de peso
- Adulto. 30 – 40 cc por kilo de peso/día
- Niño. 50cc. por kilo de peso/día
- Lactante. 150cc. por kilo de peso/día
Fórmula 2. Para el cálculo del requerimiento hidroelectrolítico del recién nacido,
utilizamos el siguiente esquema:

Requerimiento de agua (mL/kg/24 h) por edad


Peso en g 1 – 2 Días 3 – 7 Días 7 – 30 Días
< 750 100 - 250 150 - 300 120 - 180
750 - 1000 80 - 150 100 - 150 120 - 180
1000 - 1500 60 - 100 80 - 150 120 - 180
> 1500 60 - 80 100 -150 120 - 180

Fórmula 3. Método de Holliday-Segar para el cálculo de requerimiento basal


Este método mide las necesidades de agua calculando el requerimiento calórico
estimado, asumiendo que por cada 100 Kcal metabolizadas se requieren 100 mL de
agua. Este método no es útil en niños menores de 30 días.

Agua Electrolitos
Peso corporal ml/kg/día ml/kg/hora mEq/100mlH2O
1eros 10 kg 100/24h/día =4 Na 3
2dos 10 kg 50/24h/día =2 Cl 2
(11 – 20 kg)

> a 20 kg adicionales 20/24h/día =1 K2


Fórmula 4. Por el método de la superficie corporal (SC).
Este método solamente se utiliza en niños mayores de 10 kilogramos que se mantengan
con demandas metabólicas estables.

Requerimientos basales por SC/día


Agua 1500 – 2000 mL/m2 SC
Na 30 50 mEq/m2 SC
K 20 30 mEq/m2 SC
Glucosa 60 g/m2 SC

La superficie corporal se calcula con la siguiente fórmula:

Fórmula 5. Para el cálculo de requerimientos basales es necesario saber primero el PCT


de los pacientes. No siempre está disponible una balanza para pesar. En otras ocasiones,
las circunstancias clínico patológicas impiden pesar, lo cual dificulta administrar
medicamentos o reponer líquidos corporales perdidos. Como hemos señalado antes, en
Aliaga Uría, O. et al (1986), (Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Pediatría)
Aguilar, L. Ana María, pp. 539; al estudiar Crecimiento y Desarrollo ha descrito
formulas “para la determinación aproximada de peso y talla en lactantes y niños
normales” que son como sigue:

Peso: Peso al nacer en kg 3,25


De 3 a 12 meses = Edad en meses + 9 / 2
De 1 a 6 años = Edad en años x 2 + 8
De 6 a 12 años = Edad en años x 7 – 5 / 2

Talla: Talla en cm
Al nacer 50
Al año de edad 75
De 2 a 12 años Edad en años x 6 + 77

Sabiendo el peso corporal podemos realizar cálculos para reponer líquidos:


Problema resuelto1: Paciente varón de 21 kg, con diagnostico de deshidratación:
reponer líquidos basales. Por el método de Holliday-Segar:
Para los 10 primeros kg 10 x 100 = 1000 ml
Para los siguientes 10 kg 10 x 50 = 500 ml
Para 1 kg 1 x 20 = 20 ml
Total 21 Kg; Total líquidos a reponer = 1520 ml para 24 horas

FORMULAS PARA EL CÁLCULO DEL DEFICT DE AGUA:


Fórmula 1. Cálculo del déficit de agua litros: ACT x (Na actual / Na deseado) – 1
Fórmula 2.
a) Osmolaridad plasmática
Osm plas. = 2(Na + K) + Glucosa/18 + NUS/2,8
Osm plas. = 2(142 + 3,8) + 79/18 + 18/2,8=
Osm plas. = 302,4 mOsm/L
b) Déficit o exceso de agua
ACT e L = ACT L x Osm plas n/Osm pls e
ACT e L = 36 L x 290/302,4
Calculo Inicial de H2O = 34,52
Def o Exc de agua = ACT n – ACT e
Def o Exc de agua = 36 L – 34,52
Def o Exc de agua = 1,47 L

LÍQUIDOS NORMALES

LÍQUIDOS AGUA Na mEq/L Cl mEq/L K mEq/L


Reg. Bas/Kg 30 - 40 3 3 1
Perdidas insensibles 0,5 x Kg x hora
Pulmón 40 Men. 40 Men. 40 Men. 10
Piel 600 Men. 40 Men. 40 Men. 10
Sudor 500 45 45 5
Saliva 1500 30 - 60 20 – 50 15 - 30
Jugo gástrico
J. pancreático 600 – 800 140 75 5
Bilis 800 – 1200 140 100 5
Aspirac. Yeyuno 3000 110 105 5
Aspirac. Íleo 3000 - 8000 115 105 5
Cecostomia 1000 80 45 10
Agua químicamente activa 1300 cc adultos de 70 kg.

HOJA DE BALANCE HIDRICO


N° de Historia Clínica

Ap. Paterno Ap. Materno Nombres Edad Sexo Servicio N° cama

HOJA DE BALANCE HIDRICO


Fecha INGRESOS EGRESOS
08 - 14 14 – 20 20 –08 08 - 14 14 – 20 20 – 08 Peso ingreso
SUEROS Perd.
Insensibles
PLASMA Orina Peso diario
SANGRE Deposiciones
LIQUIDOS Vómitos
POR V.O.
SNG Peso egreso
Drenaje
P. anómalas
TOTAL TOTAL
BALANCE
TOTAL

También podría gustarte