Está en la página 1de 58

ESPECIFICACIONES

TECNICAS

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


CNT EP

CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO INTEGRADO DE


SERVICIO AL CLIENTE CIS CENTRAL DE PALORA

DICIEMBRE 2012















“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

PRELIMINARES

A.1 ARREGLO Y LIMPIEZA (INCLUYE DESALOJO)

Consistira en despejar el terreno necesario para llevar a cabo la obra contratada, de acuerdo conlas presentes
especificaciones y demos documentos, en las zonas indicadas por el fiscalizador y/oseñalados en los planos. Se
procedera a cortar, desenraizar y retirar de los sitios de construcción,etc y cualquier vegetación en las areas
deconstrucción, areas de servidumbre de mantenimiento, en los bancos de próstamos indicados enlos planos y
proceder a la disposición final en forma satisfactoria al A/I Fiscalizador, de todo elmaterial proveniente del
desbroce y limpieza.

PROCEDIMIENTO.‐
La limpieza debera ser realizada manualmente o con maquinaria segün el caso lo requiera.
Se debe desalojar todo el material no usado proveniente del desbroce y la limpieza, este debecolocarse fuera del
area de construcción debiendo depositarse en los sitios determinados por laFiscalización.
Se deberá mantener el area de trabajo, libre de agua mediante la utilización de bombas,drenajes
temporales u otro medio, de acuerdo como se requiera para el buen desarrollo delproyecto.

MEDICION Y PAGO.‐

• Se medira el area intervenidadel terreno y que este realmente limpio y su pago se lo efectuarapor metro
cuadrado m2.
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales minimos: ninguno.
Equipo minimo: herramienta general
Mano de obra minima calificada:Peón.

A.2 REPLANTEO Y NIVELACIÓN DE ESTRUCTURAS

DESCRIPCION:
 Se define como replanteo el trazado en el terreno, confirmación de longitudes y niveles llevadosde los planos
Arquitectónicos y/o las órdenes del A/I Fiscalizador al sitio donde se construira elproyecto; como paso previo a
la construcción.

PROCEDIMIENTO.‐

 Se deberá colocar referencias estables de ejes; las mismas que permaneceran fijas durantetodo el
proceso de construcción.
 Los trabajos de replanteo y de nivelación deben serrealizados con aparatos de precisióncertificados,
como: estación total, teodolito, nivel de precisión, cintas métricas metalicas, etc.este trabajo estará a cargo
de personal profesional experimentado.
 Las areas a construir se demarcaran con estacas de madera y con piola, luego se ubicara elsitio exacto para
realizar los rellenos y excavaciones que se indiquen de acuerdo a las abscisasy cotas del proyecto
identificadas en los planos y/o órdenes del A/I fiscalizador.

MEDICION Y PAGO.‐
 Para su cuantificación se tomará primero en cuenta el replanteo de la plataforma (en caso derealizarse), en
segundo lugarel replanteo de la cimentación, el area considerada sera entre los ejes de la construcción y su
pago se realizara por metro cuadrado.

Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales minimos: Estacas, clavos, piola.
Equipo minimo: Teodolito, herramienta menor.
Mano de obra minima calificada: Topógrafo, Albañil, Carpintero





“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

MOVIMIENTO DE TIERRAS

B.1 EXCAVACIÓN A MÁQUINA

DESCRIPCIÓN

 Se entendera por volumen de corte el proceso de realizar la excavación de tierra conexcavadora


orugas 110HP según verificación en planos topograficos y arquitectónicos, y serancomprobados por el
A/I Fiscalizador, trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlosadecuadamente para la excavación,
se debera tomar en cuenta el 20% de esponjamiento.

MEDICION Y PAGO

 Para su cuantificación se medirael volumen del terreno replanteado o el area replanteada dela plataforma y
su pago se realizard por metro cubico (m3).

Unidad: Metro cubico (m3).
Materiales minimos: ninguno.
Equipo minimo: Excavadora
Mano de obra minima calificada
Operador Equipo Pesado y Ayudante

B.2 EXCAVACIÓN DE CIMIENTOS Y PLINTOS SUELO NATURAL
DESCRIPCION.‐
 Se ejecutara la excavación de tierra, de anchos y niveles de cimentación y/o plintos, hastallegar a las
cotas señaladas en los planos y/u ordenadas por el A/I Fiscalizador y encontrar elestrato resistente donde
se van a asentar las cimentaciones.

PROCEDIMIENTO.‐
 El estudio de mecanica de suelos dara la calidad de terreno y la cota para las cimentaciones,estos estudios
de suelos seran obligatorios para todo tipo de obra, dependiendo del tipo ymagnitud de la obra. Parte del
material excavado (tierra) sera ocupado luego de la fundicionde los cimientos para el relleno de la
excavación de los mismos hasta llegar a los nivelesindicados en los planos.

MEDICION Y PAGO.‐
 Se cubicard el volumen de la excavación realmente ejecutada segOn planos del proyecto oindicaciones de la
Fiscalizacian. Su pago sera por metro cubico m3 con aproximacian de dosdecimales
Unidad: metro cubico (m3).
Materiales minimos: ninguno
Equipo minimo: Herramienta general.
Mano de obra minima calificada:Albañil,carpintero, peon.

B.3 EXCAVACIÓN MANUAL EN CONGLOMERADO H<2M

 Se refiere a la extracción de conglomerado de material pétreo hasta la profundidad establecida en los planos y
determinada por observación del fiscalizador.
 Por las características del proyecto se utilizará herramienta manual.
 Una vez replanteado los ejes, se excavará las fosas respectivas siendo responsabilidad del contratista prevenir
que estos trabajos no afecten a las estructuras aledañas, apuntando las estructuras o tablestacado las fosas.
 El precio unitario se considera el valor proporcional que ocasionen estos trabajos y el desalojo hasta una
distancia promedio de 25 cm.
 Si la consistencia del terreno obligara a mayores profundidades que las indicadas en los planos estructurales,
o al ensanchamiento de las base, el contratista deberá realizar estos aumentos y se pagará de acuerdo a los
precios unitarios respectivos.



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

 Se cuidará, en especial de evitar que las zanjas se inunden inmediatamente antes de o durante la ejecución de
los trabajos de fundición.
 La unidad de medida es el m3 y se pagará sobre las dimensiones en los planos y no se considerará volúmenes de
obra provenientes de errores en excavación a menos que se haya autorizado.

B.4 RELLENO SUB‐BASE CLASE III
Será el conjunto de operaciones para laejecución de rellenos con material granular seleccionado,hasta llegar a un
nivel o cota determinado.
El objetivo será el mejoramiento de las caracteristicas del suelo existente, como base de elementosde fundación
estructurales, de acuerdo con la dosificación y especificaciones indicadas en elestudio de suelos y/o
lafiscalización.
El estudio de suelos determinará el tipo, granulometrfa y caracterfsticas del material granular a serutilizado en
el relleno, porcentaje máximo permisible de materia orgánica, porcentaje dehumedad óptimo y densidad
máxima.
La elaboración de estos rellenos será como base de gran capacidad portante.
El agregado a ser utilizado tendrá un coeficiente de máximo desgaste del 50% en los ensayos deabrasión de la
máquina de los Angeles.
El material granular que pase por el tamiz No. 40 tendrá un máximo fndice de plasticidad de 6 y sulimite liquido
máximo será de 25.
Selección y aprobación de fiscalización del material granular y agua, a utilizarse en el relleno.
Todo relleno se efectuará en terrenos que no contengan agua, materia orgánica, basura ocualquier
desperdicio.
Tendido y conformación de capas uniformes no mayores de 20 cm. de espesor.
Compactación de cada capa de material, desde los bordes hacia el centro del relleno.
Para la aceptación del rubro, fiscalización exigirá las pruebas y ensayos finales más adecuados.

PROCEDIMIENTO.‐
Los rellenos se efectuarán de acuerdo al estudio de niveles e inspección de la superficieexcavada.
Previo a realizar el trabajo, el area a rellenarse deberd estar libre de todo material organico,basuras,
escombros, y toda substancia extraria.
El material para relleno sera sub‐base clase III; fiscalización aprobara previamente el materialgranular que
se empleara en el relleno, el mismo que debera cumplir las especificaciones técnicas,para lo cual el constructor
presentara a fiscalización los ensayos de granulometría y proctormodificado.
Se entendera por relleno compactado con material granular aquel que se forme colocando encapas
horizontales, de 20 cm. de espesor.
Cada capa sera compactada uniformemente por toda su superficie mediante el empleo desapos, rodillos
vibratorios o planchas compactadoras para rellenos pequerios
Se realizaran los siguientes ensayos para controlar la calidad de construcción de las capas:Densidad
maxima y óptima humedad: Ensayo AASHO T‐180 Método D
Densidad de Campo: Ensayo AASHO T‐147, o usando equipo nuclear debidamente calibrado.
La densidad de la capa compactada debera ser mayor al 95% de la maxima, segOn AASHTOmodificado
(AASHTO T180 método D). Todos los ensayos de laboratorio y de campo son parte deéste rubro y no se
reconoceran valores adicionales por éste concepto.
El material de las capas debera tener la humedad necesaria antes de ser compactado, segOn seindique en los
procedimientos de control de calidad especificos para cada actividad quepropondra el constructor.
El cargado y transporte del material al sitio de la obra son parte de éste rubro.

MEDICION Y PAGO
La medición se realizara en sitio y confirmada en los planos de detalle aprobados para laconstrucción.
Se cubicard el volumen del relleno realmente ejecutado. Su pago sera por metro cubico (m3), conaproximación de dos
decimales.
No se tomaran para fines de medición y de pago los rellenos hechos por el constructor fuera de laslfneas del
proyecto, ni los rellenos hechos para tapar sobre‐excavaciones no autorizadas porfiscalización.
El factor de esponjamiento (20%) estard considerado en el analisis del precio unitario.Unidad:
Metro cubico (m3).




“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

Materiales minimos: Material granular seleccionado (lastre) y agua; que cumpliran con lasespecificaciones
técnicas de materiales.
Equipo minimo: Herramienta menor, compactador mecanico (plancha vibroapisonadora o sapocompactador) y
complementarios.
Mano de obra minima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

B.5 RELLENO COMPACTADO/MEJORAMIENTOxCAPAS=20CM

DESCRIPCION:
‐ Sera el conjunto de operaciones para la construcción de rellenos con material de reposición(lastre), hasta llegar
a los niveles y cotas determinadas y requeridas.

PROCEDIMIENTO:

‐ Los rellenos se haran con material adecuado, colocados, en capas horizontales sucesivas deespesor no mayor de
20 cm. en circunstancias especiales y previa autorización por escrito delA/1 Fiscalizador el espesor de la capa
puede cambiar.
‐ El material de las capas debe tener la humedad óptima necesaria antes de compactar, paraque la
compactación sea la indicada en las especificaciones; se requerira humedecer o secarel material y tratarlo en
forma que se asegure un contenido de humedad uniforme paraobtener la debida compactación.
‐ El relleno se lo realizara de acuerdo a lo que establezcan en forma especifica los estudios desuelos. Todos los
rellenos se realizaran en terrenos que no contengan materia organica, basura yotros desperdicios.
‐ El contratista o jefe de obra notificara a la UNIDAD EJECUTORA oportunamente la forma cómova a realizar
el relleno Y la calidad de los materiales a usarse.
‐ El relleno para grandes extensiones se lo hara en capas no mayores de 20 cm. cada una,regadas con agua
y compactadas al 100 % del PROCTOR ESTANDAR o 98% del PROCTORMODIFICADO con sapo compactador
o como lo determine el estudio tocnico respectivo.
‐ Prueba de tolerancia y Normas.‐ Las superficies deberan quedar a nivel, aceptandosetolerancia maxima
de 2 cm. de diferencia en cualquier dirección.
‐ En ningün caso el volumen adicional de relleno que entre dentro de la tolerancia admitida, seracomputable para
efectos de liquidaciones.
‐ Debera realizarse pruebas PROCTOR ESTANDARo PROCTOR MODIFICADO para:
‐ Rellenos no estructurales (patios, canchas, accesos, etc., por cada 100 m2)
‐ Rellenos estructurales: (bajo cimentación) cuando el estudio de suelos lo especifique o eldepartamento de
cálculo lo determine.
De no cumplirse esto, se efectuará de nuevo el trabajo por cuenta del contratista.
‐ Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a losresultados de las
pruebas de laboratorio y de campo; asfcomo las tolerancias y condiciones enlas que se hace dicha entrega.

MEDICION Y PAGO

 Para su cuantificación se medirá el área del terreno a rellenarse, su pago se realizará por metrocubico (m3).
 El contratista deberá realizar las mediciones y cálculo delos trabajos ejecutados y luego seránanalizados por el
Fiscalizador.

Unidad: Metro cubico (m3).
Materiales minimos: agua potable.
Equipo minimo: Compactador (Sapo)
Mano de obra minima calificada:Peon

B.6 RELLENO TIERRA SIN COMPACTAR MANUAL

DESCRIPCION:

‐ Sera el conjunto de operaciones para la construcción de rellenos con material producto de laexcavación y
conformado hasta llegar a los niveles y cotas determinadas y requeridas deacuerdo a los planos entregados
por la CNT EP.




“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

MEDICION Y PAGO
‐ Se cubicara el volumen del relleno realmente ejecutado. Su pago sera por metro cubico (m3).
Unidad: metro cubico (m3).
Materiales minimos: tierra seleccionada de la obra y agua potable; que cumplira con lasespecificaciones
técnicas de materiales.
Equipo minimo: Herramienta general, plancha vibroapisonadora.
Mano de obra minima calificada: Maestro mayor, albañil, peon.



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”


B.7 DESALOJO DE MATERIAL/VOLQUETE

DESCRIPCIÓN

 Se entendera por volumen de desalojo el proceso de retirar la tierra excavada de lasplataformas y
que no se va a utilizar en laobra.
 Es de cuenta del contratista el desalojo y transporte de la tierra y escombros fuera de la zona deconstrucción, a los
lugares establecidos para este fin. Se considerara un esponjamiento de 20%en el andlisis de precios
unitarios.

MEDICION Y PAGO

 Para su cuantificación se medira el area del terreno excavado y desalojado, su pago serealizara por
metro cubico (m3).
Unidad: Metro cubico (m3).
Materiales minimos: ninguno.
Equipo minimo: Excavadora, volqueta.
Mano de obra minima calificada: Chofer (licencia tipo E), operador de Excavadora, ayudante

ESTRUCTURA Y HORMIGONES

C.1 HORMIGÓN S. F´C=140KG/CM2 EN REPLANTILLOS



DESCRIPCION:
Es el hormigón simple, de resistencia a la compresión de fSc = 140 Kg/cm2 a los 28 días, utilizadocomo la base de
apoyo de elementos estructurales y que no requiere el uso de encofrados,incluye el proceso de fabricación, vertido y
curado del hormigón.
PROCEDIMIENTO.‐
El hormigón cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de "Preparación, transporte,vertido y curado del
hormigón" del presente estudio.
Niveles y cotas de fundación determinados en los planos del proyecto.
Compactación y nivelación del hormigón vertido.
Control del espesor minimo determinado en planos.
No se permitirá verter el hormigón desde alturas superiores a 2.00 m. por la disgregación demateriales.
Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio deberá tener elvisto bueno y
aprobación de fiscalización.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f'c = 140Kg/cm2 a los 28 días.Fiscalización aprobara o
rechazara la entrega del rubro concluido, que se sujetara a los resultadosde las pruebas de laboratorio y de campo; asfí
como las tolerancias y condiciones en las que sehace dicha entrega.
MEDICION Y PAGO
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cubico (m3), base de la medición
ejecutada en el sitio y con los detallesindicados en los planos del proyecto.
Unidad: metro cubico (m3).
Materiales minimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable; quecumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo minimo: Herramienta general,concretera.
Mano de obra minima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.
C.2 HORMIGÓN CICLOPEO (50%H.S. F´C=180KG/CM2‐50%P)CIM

DESCRIPCION:
Es el hormigón simple, generalmente de baja resistencia, utilizado como la base de apoyo de elementos estructurales y
con grandes piedras y/o cantos (INEN 1762).
‐ El hormigón cumplira con lo indicado en la especificación técnica de "Preparación, transporte,vertido y curado
del hormigón" del presente estudio.



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

‐ Niveles y cotas de fundación determinados en los planos del proyecto.


PROCEDIMIENTO:
 Para construir se colocan capas de hormigón de 15 cm de hormigón simple y una de piedracolocada a mano y otra
de hormigón simple y asi sucesivamente hasta llegar al nivel indicadoen los planos o por el A/I Fiscalizador.
 Las piedras no estaran a distancias menores a 5 cm entre ellas y de los bordes del encofrado,piedras de 20 cm o mas.
 La proporción del hormigón ciclópeo sera de 50% (hormigón) y 50% (piedra).

 No se permitira verter el hormigón desde alturas superiores a 2.00 m. por la disgregación demateriales.
 Fiscalización aprobara o rechazara la entrega del rubro concluido, que se sujetara a losresultados de las
pruebas de laboratorio y de campo; asi como las tolerancias y condiciones enlas que se hace dicha entrega.

MEDICION Y PAGO
 La medición se la hard en unidad de volumen y su pago sera por metro cubico (m3) en base deuna medición ejecutada
en elsitio o con los detalles indicados en los planos del proyecto.
Unidad: metro cubico (m3).
Materiales minimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, piedrabola, aguapotable, encofrado de
muro,; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo minimo: Herramienta general, concretera, vibrador.
Mano de obra minima calificada: Maestro mayor, albañil, peón, carpintero, operador de concretara

C.3 HORMIGÓN SIMPLE EN PLINTOS F´C=210KG/CM2

DESCRIPCION:
 Es el hormigón consistirá de agregados finos arena gruesa, agregadosgruesos ripio triturado , cemento
tipo portland y agua potable, mezclados de acuerdo auna proporción.
PROCEDIMIENTO:
 Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que sepuede iniciar
con el hormigonado.
 Este tipo de plinto tiene un sobre ancho de excavación para mejoramiento de suelo.
 El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado,segün se
requiera.
 Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajoesta sección.
 El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatoriano de laConstrucción
C.E.C. vigente.
MATERIALES:
a. Cemento Protland: requisitos INEN 1 52 tipo 1.
 b. Agregado fino.‐ Deberá ser arena, que tenga granos limpios duros no recubiertos y libre deelementos
extrafios.
 Graduación en porcentaje por peso. Normas INEN.
 Que pase el tamiz de 4.25 mm: de 95 al 100 por ciento INEN 1 54.
 Que pase el tamiz de 2.36 mm: de 80 al 100 por ciento INEN 1 54.
 Que pase el tamiz de 1.18 mm: de 50 al 85 por ciento INEN 154.
 Que pase el tamiz nOmero 30: de 25 al 60 por ciento INEN 1 54.
 Que pase el tamiz nOmero 100: de 2 al 10 por ciento INEN 1 54.
 No más del 35 % pasará a través de un tamiz estándar y quedará retenido en el siguiente tamizmenor
normalizado. El módulo de finura (la suma de los porcentajes acumulativos de materialesretenidos divididos
entre 100) no debe ser menor que 2.6; ni mayor que 2.9 y no deberá variar enmás de 0.2.
 Agregado Grueso.‐ Consistirá de piedras trituradas, andesitas, grava u otro material inerte
 aprobado, que tenga partIculas duras no recubiertas, libres de elementos extrafios de acuerdocon la
Norma INEN 872.

 Tamaño máximo de partfculas.
 No mayores que los 3/4 del espacio libre entre las varillas de refuerzo admitido segün las normas.
 No mayores de 20 mm. para construcción de 10 cm. o menos de espesor.



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

 No mayores de 25 mm. para construcción de 1 5 cm. o menos de espesor.


 No mayores de 50 mm. para el resto de construcciones.
 Graduación en porcentajes por peso:
Que pase tamiz

Agregado maximo de 26.50 mm.

Que pase tamiz 26.50 mm. 100 por ciento


1 37.5 mm. 100 por ciento
9 10.0 mm. 35 - 70
. 9.5 mm. 10 - 30
0
0 4.75 mm. 0 -5

m
m
. 35 ‐ 70
9.50 mm. 10 ‐ 30
4.25 mm. 0 ‐ 5
Agregado máximo de 19.00 mm.
Que pase tamiz 19.00 mm. 100 por ciento.
13.20 mm. 30 ‐ 65
4.25 mm. 0 ‐ 10
2.36 mm. 0 ‐ 5

CUADRO DE DIAMETROS –
PESO DE VARILLAS

Diámetro mm 6 8 10 12 14 16 18
Peso kg/ml 0.25 0.395 0.617 0.888 1.208 1.578 1.998
Diámetro mm 20 22 25 28 30 32
Peso k g / m l 2 .466 2 .948 3 .850 4 .830 5 .549 6.310

Agua.‐ Deberd ser en lo


posible potable o que guarde los minimos requerimientos para que lasespecificaciones del hormigón. Si no fuere
potable el contratista deberd entregar al A/l unandlisis del laboratorio correspondiente o sujetarse a lo que
establece el literal 3.4.2 del CEC‐79.En todo caso el mortero hecho con agua no potable deberd tener por lo menos
el 60 % deresistencia a los 7 dfas; y, a los 28 dfas por lo menos el 90 % de resistencia de acuerdo a la normaINEN 488.

CALIFICACION DEL HORMIGON

 Serd del tipo especificado en el diseño estructural.


 Requerimiento ffsico:
Resistencia a la compresión:TIPO: 123

456&m7

CILINDRO PROMEDIO
140 Kg/cm2 a los 7 dias
190 Kg/cm2 a los 28 dias
CILINDRO BAJO
134 Kg/cm2 a los 7 dias
161 Kg/cm2 a los 28 dias



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

TIPO: 713
456&m7CILINDRO
PROMEDIO
169 Kg/cm2 a los 7 dias
225 Kg/cm2 a los 28 dias

CILINDRO BAJO
147 Kg/cm2 a los 7 dias
197 Kg/cm2 a los 28 dias

 Como alternativa, la interpretación de los resultados de las pruebas de compresión y suaceptación


por parte de la Fiscalización se hará en base a la norma 4.3.3 del CódigoEcuatoriano de la
Construcción:
 El nivel de resistencia del hormigón se considerará satisfactorio, si los promedios de todos losconjuntos de
tres resultados consecutivos de ensayos de resistencia igualan o exceden el valorf/c requerido y ningün
resultado individual del ensayo deresistencia es menor que el valor def/c requerido en más de 35 Kg/cm2.
 Proporciones de Mezcla.
 Los diserios de mezcla serán dados por un Laboratorio debidamente aprobados por
laFiscalización, de acuerdo con los requerimientos estructurales indicados en los planosrespectivos.
 El contratista presentará a Fiscalización los diserios realizados por el laboratorio, diserios que serealizarán
con las muestras de los materiales a utilizarse en obra. Cualquier cambio en losmateriales utilizados
para el diserio, obligará al contratista a presentar nuevos informes delaboratorios que ratifiquen los
diserios iniciales. No se permitirá ninguna fundición sin los diseriosprevios de laboratorio.
 Para casos generales, se cumplirán los siguientes requisitos minimos.
 El contenido minimo del cemento de los tipos B y C. 7 sacos/m3 (sacos de 50 Kg.)
 Relación de agua cemento.
Tipo B 32.4 Its./saco.
Tipo C 29.3 Its./saco.
 Asentamiento (medida de la consistencia con el cono de Abrans).
 Estarán de acuerdo con lo indicado en el diserio de la mezcla.
 Para casos generales se usará.
VALORES DE ASENTAMIENTO
RECOMENDADOS PARA DIFERENTES TIPOS DE OBRAS



Asentamiento en
centímetros

TIPO DE OBRA Mínimo Máximo


Muro s y bases para cimentación y paredes planas de poco espesor 5 13
Losas, vigas y paredes armadas 6 15
Columnas de edificios 6 15
Pavimentos 4 8
Construcciones en masa 2 8
HORMIGON PREMEZCLADO
 Se puede usar hormigón premezclado, sujeto a la designación ASTM‐C‐94, alternativa 2,excepto que el
articulo referente a «inspección del trabajo» no sea aplicable y siempre ycuando los ensayos en el sitio sean
realizados segOn se indica bajo el titulo «control y ensayos enel sitio».
HORMIGON MEZCLADO EN EL SITIO
 El contratista debera suministrar por lo menos quince dias antes de comenzar el trabajo dehormigón, diseños de
mezcla para ser aprobados, basados en los materiales del lugar y losrequerimientos antes mencionados.
 Debera sostenerse a prueba las muestras reresentativas de los materiales a ser usados y secertificaran los ensayos



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

hechos en cumplimiento de las especificaciones, con referencia a losmateriales y resistencia del hormigón. Los
certificados deberan incluir resultados de los ensayosde cilindros de las mezclas diseñadas a los siete dias.
 En la fundición se tomaran seis (6) probetas para los ensayos, que deberan ser realizados porel contratista en
presencia del fiscalizador.
 Los ensayos deberan estar de acuerdo con la designación INEN.
 Dichos ensayos deberan ser efectuados por un laboratorio de materiales de construccióncalificado por la
fiscalización: los gastos seran por cuenta del contratista.
 Si durante el proceso del trabajo, los ensayos indicanque no se estan cumpliendo lasespecificaciones, los
ajustes en la mezcla diseñada debera ser efectuados por cuenta delcontratista.
 De ser necesario podra usarse plastificante yacelerante o impermeabilizante en lasproporciones indicadas
por los fabricantes aprobados por el A/1 Fiscalizador.

 Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra opremezclado, se procedera
a colocar en capas de espesor que permitan un facil y adecuadovibrado y compactación del hormigón que se va
vertiendo.
 Fiscalización aprobara el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.
 Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio debera tenerel visto bueno y
aprobación de fiscalización.
 El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f'c = 210Kg/cm2 a los 28 dias.

Previamente Fiscalización aprobara la colocación del acero de refuerzo e indicara que sepuede iniciar con el
hormigonado.
Equipo.‐ El contratista puede operar una o más mezcladoras dosificadoras de tipo aprobado,cada una con una
capacidad de 1/4 de m3 o más, la mezcladora puede ser colocada encualquier punto aprobado. Deberd someter detalles
del procedimiento y equipo para dosificar,transportar y colocar el hormigón al A/l para su aprobación, por lo menos diez
días antes decomenzar el trabajo.
Tiempo.‐ El tiempo minimo para mezclar, después de que todos los materiales estan en la mezcladora sera por lo
menos de un minuto y medio para mezcladoras de 1/4 m3. El tiempominimo sera aumentado en quince segundos
por cada m3. La mezcladora debera rotar unminimo de 50 revoluciones por minuto, despues de que todos los
materiales hayan sidocolocados dentro y a una velocidad uniforme. Ni la velocidad ni la capacidad de
lamezcladora debera exceder las recomendaciones del fabricante. El exceso de mezclado querequiera la adician de agua
para preservar la consistencia requerida, no sera permitido. El H° nodebera permanecer en transitoo camión agitador
más de 30 minutos después de que se hayaanadido el agua.
Medidas.‐ Equipo necesario para determinar las cantidades precisas de todos los materialesque entran en el
hormigan, debera ser previsto por el contratista o el fabricante del hormigan.Todos los materiales deberan ser medidos
por peso excepto el agua que podra ser medida porvolumen. Un saco de cemento sera considerado como 50 Kilos de peso.
VACIADO DEL HORMIGON
 General.‐ Colocar el hormigan rapidamente, el hormigan enencofrados limpios y hOmedos,rociar los
encofrados con agua antes de colocar el hormigan: los refuerzos deberan serasegurados y aceptados
en el lugar, inspeccionados y aprobados antes de vaciar el hormigan,en todas las operaciones se buscard
impedir queexista segregación de los componentes delhormigan.
 El hormigan que no sea colocado dentro de treinta minutos despues de que el tiempo demezclado haya
comenzado, sera rechazado y removido de la obra. Depositar el hormigan lomas cerca posible de su
posician final para evitar la segregacian debida a la manipulacian nopermitir que el hormigan mientras
sea de dia a menos que se haya autorizado lo contrario.Donde el acero de refuerzo (columnas) por
encima del nivel del vaciado se haya cubierto dehormigan debera ser debidamente limpiado.
 Compactacian.‐ Colocar el hormigan, excepto en los cimientos, en capas de un espesor nomayor de 30 cm.
hasta que sea compactado internamente por un equipo vibrador.
 Todo hormigan debe compactarse cuidadosamente por mediosadecuados durante lacolocacian y
trabajarse especialmente alrededor del refuerzo de las instalaciones embebidasasi como dentro de las
esquinas de los encofrados.



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

Los vibradores internos tendran una velocidad por lo menos de cinco mil impulsos por minutocuando este sometido
en el hormigan (por lo menos un vibrador de repuesto en condiciones detrabajar, debera ser mantenido en la obra en
todo momento). Limitar la operacian del vibradoral tiempo necesario para reducir la consolidacian satisfactoria
sin causar segregacian, pero en gruesos (ripio triturado tipo A), cemento tipo portland y aguapotable, mezclados de
acuerdo auna proporción.
Procedimiento:
Previamente Fiscalización aprobara la colocación del acero de refuerzo e indicara que sepuede iniciar con el
hormigonado.
El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado, según se requiera.
 ningun caso menos de ochenta segundos por m2 de superficie expuesta, moviendo el vibradorconstantemente y
colocando en cada lugar especifico una sola vez.
 Replantillo.‐ Este trabajo consiste en colocar una capa de hormigón simple de 140 Kg/cm2 en lacimentación
luego de haber rellenado y compactado el terreno para poder asentar loselementos estructurales. El
espesor, los niveles y ejes de trazo deberan estar perfectamentemarcados de acuerdo con los planes
estructurales, (previo a la fundición del replantillo si se haprocedido a realizar reposición de suelo es
necesario presentar el informe PROCTOR‐ESTANDAR100% o PROCTOR MODIFICADO 98%) de acuerdo a
lo que determina el estudio de suelos.
 Columnas.‐ No colocar el hormigón de columnas en capas mayores a 60 cm. La primera capaestard precedida por
una capa de 0.5 cm de mezcla de agua cemento de 1:2 y resistenciaigual al tipo de hormigón usado y un
asentamiento de quince a veinte cm. colocado no mdsde veinte minutos antes de la del hormigón.
 Fiscalización aprobard o rechazard la entrega del rubro concluido, que se sujetard a losresultados de las
pruebas de laboratorio y de campo; asi como las tolerancias y condiciones enlas que se hace dicha entrega.

CURADO DEL HORMIGON


 Empezar el curado del hormigón tan pronto como sea practicable, pero no antes de 3 horas dehaberlo vaciado, (reunir
todos los materiales necesarios para el curado en el sitio antes deempezar a vaciar el hormigón) Todo el curado
deberd ser continuado por un minimo de 7 diasdespués del vaciado, excepto para cemento rdpido de alta resistencia
que sólo requiera unperiodo de 3 dias.
 Todas las superficies planas, incluyendo los cimientos, aceras, pisos, losas, cobertizos, deberdnser curados
mantenióndolos hOmedos con agua. Los mótodos aprobados para aplicar elcurado por humedad son los
siguientes:
 Mantenerlos cubiertos con agua, inundando el area de concreto.
 Cubrir con tela de yute o pldstico, aprobado por el A/I Fiscalizador,con las juntas montadastraslapadas.
 Los elementos estructurales verticales como columnas, diafragmas, muros se los debe tenerhOmedos esparciendo
agua con manguera.

MEDICION Y PAGO
 La medición se la hara en unidad de volumen y su pagosera por metro cubico (m3). Secubicara las tres
dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir elvolumen real del rubro ejecutado.
Unidad: Metro cubico (m3).
Materiales minimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable, encofradozapata, aditivo
plastificante plastocrete 161‐ R o similar; que cumplirdn con las especificacionestecnicas de materiales.
Equipo minimo: Herramienta general, concretera, vibrador.
Mano de obra minima calificada: Maestro mayor, operador de concretera, operador de vibrador,peón.
C.4 HORMIGÓN SIMPLE EN CADENAS F´C=210KG/CM2
DESCRIPCIÓN.‐
Es el hormigón de resistencia a la compresión de fSc = 210Kg/cm2 a los 28 dias, utilizado comobase de la estructura y
que si requiere el uso de encofrados, incluye el proceso de fabricación,vertido y curado del hormigón.
PROCEDIMIENTO.‐
Previamente Fiscalización aprobard la colocación del acero de refuerzo e indicara que se puedeiniciar con el
hormigonado.
Se debera realizar un trazado de que permitan una fácildeterminación del espesor proyectado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra opremezclado, se
procedera a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuadovibrado y compactación del hormigón que



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

se va vertiendo.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f. c = 210Kg/cm2 a los 28 dias.Fiscalización aprobara el
tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.Previo al inicio de la construcción el diseno del
hormigón elaborado en laboratorio debera tener elvisto bueno y aprobación de fiscalización.
Es el hormigón consistira de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados gruesos(ripio triturado) y
agua potable, mezclados de acuerdo a una proporción.
Previamente Fiscalización aprobara la colocación del acero de refuerzo e indicara que se puedeiniciar con el
hormigonado.
El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado, segünse requiera.
Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajoesta sección.
El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatoriano de laConstrucción C.E.C.
vigente.
Se debe tener en cuenta todas las indicaciones del presente estudio de "Hormigón en zapatas yHormigón en columnas"
respecto a:

Materiales
Calificacieon del Hormigeon
Tipo de obra
Hormigon premezclado
Hormigon mezclado en sitio
Vaciado de hormigon
Tolerancias y
Encofrado y desencofrado

MEDICION Y PAGO.‐
La medición se la hara en unidad de volumen y su pago sera por metro cObico (m3). Se cubicardlas tres dimensiones
del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el volumen real delrubro ejecutado segun planos del proyecto o
indicaciones de la Fiscalización.
Unidad: Metro cubico (m3).
Materiales minimos: Encofrado de madera (20x20), cemento tipo portland, arena gruesa, ripiotriturado, agua
potable y plastocrete 161‐ R o similar; que cumplirán con las especificacionestecnicas de materiales.
Equipo minimo: Herramienta general, concretera, vibrador.
Mano de obra minima calificada: Maestro mayor, albañil, carpintero para encofrado, operador deconcretera, operador de
vibrador, peón.

C.5 HORMIGÓN SIMPLE EN COLUMNAS F´C=210KG/CM2 N+3.00

DESCRIPCION.‐
Es el hormigón de resistencia a la compresión def‐c= 210 Kg/cm2 a los 28 dias, utilizado como basede la estructura y que
si requiere el uso de encofrados, incluye el proceso de fabricación, vertido ycurado del hormigón.

PROCEDIMIENTO.‐
Previamente la Fiscalización aprobara la colocación del acero de refuerzo e indicara que sepuede iniciar con el
hormigonado.
Se debera realizar un trazado de niveles que permitan una facildeterminación del espesor proyectado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra opremezclado, se
procedera a colocar en capas de espesor que permitan un facil y adecuadovibrado y compactación del hormigón que
se va vertiendo.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f. c = 210Kg/cm2 a los 28 dias.Fiscalización aprobara el
tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.Previo al inicio de la construcción el diseño del
hormigón elaborado en laboratorio debera tener elvisto bueno y aprobación de fiscalización.
Es el hormigón consistira de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados gruesos(ripio triturado) y
agua potable, mezclados de acuerdo a una proporción.
Previamente Fiscalización aprobara la colocación del acero de refuerzo e indicara que se puedeiniciar con el
hormigonado.
El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado, segünse requiera.



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajoesta sección.
El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatoriano de laConstrucción C.E.C.
vigente.
MATERIALES
a. Cemento Protland: requisitos INEN 152 tipo 1.: Requisitos,no deberan utilizarse cementos dediferentes marcas en
una misma fundición. Los cementos nacionales que cumplen con estascondiciones son los cementos Portland:
Rocafuerte, Chimborazo, Guapan y Selva Alegre.
El cemento sera almacenado en un lugar perfectamente seco y ventilado, bajo cubierta y sobretarimas de madera. No es
recomendable colocar mas de 14 sacos uno sobre otro y tampocodeberan permanecer embodegados por largo tiempo.
b. Agregado fino.‐ La arena debera ser limpia, silfcica (cuarzosa o .
granftica), de mina o de otromaterial inerte con caracterfsticas similares. Debera estar constituida por granos duros,
angulosos,asperos al tacto, fuertes y libres de particulas blandas, materias organicas, esquistos o pizarras. Seprohebe el
empleo de arenas arcillosas, suaves o disgregables. Igualmente no se permitird el uso delagregado fino con contenido de
humedad superior al 8 %
 Graduación en porcentaje por peso. Normas INEN872 aridos para hormigón.
Que pase el tamiz de 4.25 mm: de 95 al 100 por ciento INEN 1 54.
Que pase el tamiz de 2.36 mm: de 80 al 100 por ciento INEN 1 54.
Que pase el tamiz de 1.18 mm: de 50 al 85 por ciento INEN 154.
Que pase el tamiz nümero 30: de 25 al 60 por ciento INEN 1 54.
Que pase el tamiz nümero 100: de 2 al 10 por ciento INEN 1 54.
 No más del 35 % pasard a través de un tamiz estándar y quedard retenido en el siguiente tamizmenor normalizado. El
módulo de finura (la suma de los porcentajes acumulativos de materiales
retenidos divididos entre 100) no debe ser menor que 2.6; ni mayor qmas de 0.2.
c. Agregado Grueso.‐ Consistird de piedras trituradas, andesita
aprobado, que tenga partfculas duras no recubiertas, libres de elementos extraños de acuerdocon la Norma INEN
872.
 Tamaño máximo de partfculas.
No mayores que los 3/4 del espacio libre entre las varillas de refuerzo admitido segün las normas.No mayores de 20
mm. para construcción de 10 cm. o menos de espesor.
No mayores de 25 mm. para construcción de 1 5 cm. o menos de espesor.
No mayores de 50 mm. para el resto de construcciones.
Graduación en porcentajes por peso:
Que pase tamiz 37.5 mm. 100 por ciento
10.0 mm. 35 ‐ 70
9.5 mm. 10 ‐ 30
4.75 mm. 0 ‐ 5

Agregado máximo de 26.50 mm.


Que pase tamiz 26.50 mm. 100 por ciento
19.00 mm. 35 ‐ 70

9.50 mm. 10 ‐ 30
4.25 mm. 0 ‐ 5

Agregado máximo de 19.00 mm.
Que pase tamiz 19.00 mm. 100 por ciento.
13.20 mm. 30 ‐ 65
4.25 mm. 0 ‐ 10
2.36 mm. 0 - 5

CUADRO DE DIAMETROS – PESO DE VARILLAS






“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

Diámetro

Peso kg/ml 0.25 0.395 0.617 0.888 1.208 1.578 1.998

Diámetro mm 20 22 25 28 30 32

Peso kg/ml 2.466 2 .948 3 .850 4 .830 5.549 6.310


d. Agua.‐ Deberd ser en lo posible potable o que guarde los mfnimos requerimientos para que las especificaciones del
hormigón. Si no fuere potable el contratista deberd entregar al A/l un andlisis del laboratorio correspondiente o
sujetarse a lo que establece el literal 3.4.2 del CEC‐79. En todo caso el mortero hecho con agua no potable deberd tener
por lo menos el 60 % de resistencia a los 7 dfas; y, a los 28 dfas por lo menos el 90 % de resistencia de acuerdo a la
norma INEN 488.

CALIFICACION DEL HORMIGON

Sera del tipo especificado en el diseno estructural.•


Requerimiento ffsico:
Resistencia a la compresión:

TIPO: 210 Kg/cm2

CILINDRO PROMEDIO
169 Kg/cm2 a los 7 dias
225 Kg/cm2 a los 28 dias
CILINDRO BAJO
147 Kg/cm2 a los 7 dias
197 Kg/cm2 a los 28 dias

Como alternativa, la interpretación de los resultados de las pruebas de compresión y suaceptación por parte de
la Fiscalización se hard en base a la norma 4.3.3 del CódigoEcuatoriano de la Construcción:
El nivel de resistencia del hormigón se considerard satisfactorio, si los promedios de todos los f/c requerido y
ningün resultado individual del ensayo de resistencia es menor que el valor def/c requerido en más de 35 Kg/cm2.
 Proporciones de Mezcla.
Los diseños de mezcla serán dados por un Laboratorio debidamente aprobados por laFiscalización, de
acuerdo con los requerimientos estructurales indicados en los planosrespectivos.
El contratista presentará a Fiscalización los diseños realizados por el laboratorio, diseños que serealizarán con las
muestras de los materiales a utilizarse en obra. Cualquier cambio en losmateriales utilizados para el diseño,
obligará al contratista a presentar nuevos informes delaboratorios que ratifiquen los diseños iniciales. No se
permitirá ninguna fundición sin los diseñosprevios de laboratorio.
 Para casos generales, se cumplirán los siguientes requisitos minimos.
El contenido minimo del cemento de los tipos B y C. 7 sacos/m3 (sacos de 50 Kg.)Relación de agua
cemento.
Tipo B 32.4 Its./saco.
Tipo C 29.3 Its./saco.
 Asentamiento (medida de la consistencia con el cono de Abrans).
Estarán de acuerdo con lo indicado en el diseño de la mezcla.

VALORES DE ASENTAMIENTO

RECOMENDADOS PARA DIFERENTES DE OBRAS

Asentamiento en
centímetros



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

TIPO DE OBRA Mínimo Máximo


Muros y bases para cimentación y paredes planas de poco 5 13 15 15 8
espesor Losas, vigas y paredes armadas 6642 8
Columnas de edificios
Pavimentos
Construcciones en masa

HORMIGON PREMEZCLADO
Se puede usar hormigón premezclado, sujeto a la designación ASTM‐C‐94, alternativa 2, exceptoque el artículo
referente a inspección del trabajo» no sea aplicable y siempre y cuando losensayos en el sitio sean realizados segOn
se indica bajo el titulo «control y ensayos en el sitio.
HORMIGON MEZCLADO EN EL SITIO
 El contratista deberá suministrar por lo menos quince dias antes de comenzar el trabajo dehormigón, diseños de
mezcla para ser aprobados, basados en los materiales del lugar y losrequerimientos antes mencionados.
 Deberá sostenerse a prueba las muestras representativas de los materiales a ser usados y secertificarán los ensayos
hechos en cumplimiento de las especificaciones, con referencia a losmateriales y resistencia del hormigan. Los
certificados deberan incluir resultados de los ensayosde cilindros de las mezclas diseñadas a los siete dias.
 En la fundición se tomaran seis (6) probetas para los ensayos, que deberan ser realizados poruna
empresa o laboratorio calificados.
 Los ensayos deberan estar de acuerdo con la designación INEN.
 Dichos ensayos deberan ser efectuados por un laboratorio de materiales de construccióncalificado por
la fiscalización: los gastos seran por cuenta del contratista.
 La aprobación de dichos ensayos quedard supeditada a los resultados y aceptación de losensayos finales
del hormigón a ser utilizados en el proyecto.
 Si durante el proceso del trabajo, los ensayos indicanque no se estan cumpliendo lasespecificaciones, los
ajustes en la mezcla diseñada debera serefectuados por cuenta delcontratista.
 De ser necesario podra usarse plastificante yacelerante o impermeabilizante en lasproporciones
indicadas por los fabricantes aprobados por el A/1 Fiscalizador.
 Se deberd realizar un trazado de niveles y colocación de gufas que permitan una facildeterminación
del espesor proyectado.
 Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra opremezclado, se
procedera a colocar en capas de espesor que permitan un facil y adecuadovibrado y compactacian del
hormigan que se va vertiendo.
 Fiscalizacian aprobard el tipo, dosificacian, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivo
 Previo al inicio de la construccian el diseño del hormigan elaborado en laboratorio debera tenerel visto
bueno y aprobacian de fiscalizacian.
 El hormigan debe cumplir la resistencia a la compresian de f'c = 210Kg/cm2 a los 28 dias.
 Previamente Fiscalizacian aprobard la colocacian del acero de refuerzo e indicard que sepuede iniciar
con el hormigonado.
 Equipo.‐ El contratista puede operar una o mas mezcladoras dosificadoras de tipo aprobado,cada una
con una capacidad de 1 quintal o más, la concretera puede ser colocada encualquier punto aprobado,
deberd someter detalles del procedimiento y equipo para dosificar,transportar y colocar el hormigan al A/l
parasu aprobación, por lo menos diez dias antes decomenzar el trabajo.
 Tiempo.‐ El tiempo minimo para mezclar, después de que todos los materiales estan en lamezcladora
sera por lo menos de un minuto y medio para concretera de un quintal. El tiempo
minimo sera aumentado en quince segundos por cada m3. La mezcladora debera rotar unminimo de 50
revoluciones por minuto, después de que todos los materiales hayan sidocolocados dentro y a una
velocidad uniforme. Ni la velocidad ni la capacidad de lamezcladora deberd exceder las
recomendaciones del fabricante. El exceso de mezclado querequiera la adición de agua para preservar la
consistencia requerida,no sera permitido. El H° nodeberd permanecer en transito o camión agitador más de
30 minutos después de que se hayaañadido el agua.
 Medidas.‐ Equipo necesario para determinar las cantidades precisas de todos los materialesque entran
en el hormigón, deberd ser previsto por el contratista o el fabricante del hormigón.Todos los materiales



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

deberan ser medidos por peso excepto el agua que podra ser medida porvolumen. Un saco de cemento sera
considerado como 50 Kilos de peso.

VACIADO DEL HORMIGON
General.‐ Colocar el hormigan rapidamente, el hormigan en encofrados limpios y humedos,rociar los encofrados con
agua antes de colocar el hormigan: los refuerzos deberan serasegurados y aceptados en el lugar, inspeccionados y
aprobados antes de vaciar el hormigan,en todas las operaciones se buscara impedir que exista segregacian de los
componentes delhormigan.
El hormigón que no sea colocado dentro de treinta minutos después de que el tiempo demezclado haya comenzado,
será rechazado y removido de la obra. Depositar el hormigón lomás cerca posible de su posición final para evitar la
segregación debida a la manipulación nopermitir que el hormigón mientras sea de dia a menos que se haya autorizado
lo contrario.
Donde el acero de refuerzo (columnas) por encima del nivel del vaciado se haya cubierto dehormigón deberá ser
debidamente limpiado.
 Compactación.‐ Colocar el hormigón, excepto en los cimientos, en capas de un espesor nomayor de 30 cm. hasta
que sea compactado internamente por un equipo vibrador.
Todo hormigón debe compactarse cuidadosamente por medios adecuados durante lacolocación y trabajarse
especialmente alrededor del refuerzo de las instalaciones embebidasasi como dentro de las esquinas de los
encofrados.
Los vibradores internos tendrán una velocidad por lo menos de cinco mil impulsos por minutocuando esté sometido
en el hormigón (por lo menos un vibrador de repuesto en condiciones detrabajar, deberá ser mantenido en la obra en
todo momento). Limitar la operación del vibradoral tiempo necesario para reducir la consolidación satisfactoria
sin causar segregación, pero, enningun caso menos de ochenta segundos por m2 de superficie expuesta, moviendo el
vibradorconstantemente y colocando en cada lugar especifico una sola vez.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a losresultados de las
pruebas de laboratorio y de campo; asi como las tolerancias y condiciones enlas que se hace dicha entrega.
 CURADO DEL HORMIGON
Empezar el curado del hormigón tan pronto como sea practicable, pero no antes de 3 horas dehaberlo vaciado, (reunir
todos los materiales necesarios para el curado en el sitio antes deempezar a vaciar el hormigón) Todo el curado
deberá sercontinuado por un minimo de 7 diasdespués del vaciado, excepto para cemento rápido de alta resistencia
que sólo requiera unperiodo de 3 dias.
Todas las superficies planas, incluyendo los cimientos, aceras, pisos, losas, cobertizos, deberánser curados
manteniéndolos hümedos con agua. Los métodos aprobados para aplicar elcurado por humedad son los
siguientes:
Mantenerlos cubiertos con agua, inundando el área de concreto.
Cubrir con tela de yute o plástico, aprobado por el A/I Fiscalizador,con las juntas montadastraslapadas.
Los elementos estructurales verticales como columnas, diafragmas, muros se los debe tenerhümedos esparciendo
agua con manguera.
 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Los encofrados construidos de madera pueden ser rectos o curvos, de acuerdo a losrequerimientos
definidos en los diseños finales; deberán ser lo suficientemente fuertes pararesistir la presión, resultante del
vaciado y vibración del hormigón, estar sujetos rigidamente en suposición correcta y lo suficientemente impermeable
para evitar la pérdida de la lechada.
Los encofrados para tabiques o paredes delgadas, estarán formados por tableros compuestosde tablas y bastidores
o de madera contrachapada de un espesor adecuado al objetivo delencofrado, pero en ningün caso menores de 1 cm.
Estos tirantes y los espaciadores de madera, formarán el encofrado, que por si solos resistirán losesfuerzos hidráulicos del
vaciado y vibrado del hormigón. Los apuntalamientos y riostras serviránsolamente para mantener a los tableros en su
posición, vertical o no, pero en todo caso noresistirán esfuerzos hidráulicos.
Al colar hormigón contra las formas, éstas deberán estar libres de incrustaciones de mortero,lechada u otros
materiales extraños que pudieran contaminar el hormigón. Antes de depositarel hormigón; las superficies del
encofrado deberán aceitarse con aceite comercial paraencofrados de origen mineral.
Las formas se dejarán en su lugar hasta que la fiscalización autorice su remoción, y seremoverán con
cuidado para no dariar el hormigón.



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

TOLERANCIAS
El constructor deberá tener mucho cuidado en la correcta realización de las estructuras dehormigón, de
acuerdo a las especificaciones técnicas de construcción y de acuerdo a losrequerimientos de planos
estructurales, deberá garantizar su estabilidad y comportamiento.
El fiscalizador podrá aprobar o rechazar e inclusive ordenar rehacer una estructura cuando sehayan
excedido los limites tolerables que se detallan a continuación:
 Tolerancia para estructuras de hormigón armado
a) Desviación de la vertical (plomada)
En las lfneas y superficies de paredes y en aristas: En 3 m 6.0 mm
En un entrepiso:
Máximo en 6 m 10.0 mm
En 12 m o más 19.0 mm
secciones transversales en los espesores de losas y
b) Variaciones en las dimensiones de lasparedes:
En menos 6 mm
En más 12.0 mm

c) Zapatas o cimentaciones

1. Variación de dimensiones en planta: En menos 12.0 mm


En más 50.0 mm

2. Desplazamientos por localización o excentricidad: 2% del ancho de zapata en la direccióndel


desplazamiento pero no
más de 50.0 mm.
3. Reducción en espesores: Menos del 5% de los espesores especificados

 Tolerancias para estructuras masivas:


a) Toda clase de estructuras: En 6 m 12.0 mm
1. Variaciones de las dimensiones construidas de las establecidas en los planos:En 12 m19.0mm
En 24 m o más 32.0 mm
2. Variaciones de las dimensiones con relación a elementos
estructurales individuales, de posición definitiva: En construcciones enterradas dos veceslas
tolerancias anotadas antes.
b) Desviaciones de la vertical de los taludes especificados o de las superficies curvas de todaslas estructuras
incluyendo las lfneas y superficies de columnas, paredes, estribos, secciones dearcos, medias carias para
juntas verticales y aristas visibles:
En 3 m 12.0 mm
En 6 m 19.0mm
En 12 ó más 30.0 mm

MEDICION Y PAGO

La medición se la hara en unidad de volumen y su pagoserd por metro cübico (m3), Se cubicara las tres
dimensiones del elemento ejecutado: largo,ancho y altura; es decir el volumen real del rubro ejecutadosegun
planos del proyecto oindicaciones de la Fiscalización.
Unidad: Metro cübico (m3).
Materiales minimos: Encofrado de columnas, cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable
yaditivo (plastocrete 161‐ R o similar); que cumplirdn con lasespecificaciones técnicas de materiales.
Equipo minimo: Herramienta general, concretera, vibrador.
Mano de obra minima calificada: Maestro mayor, albañil, carpinteros para encofrado, operador, de concretera,
operador de vibrador, peon.





“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

C.6 HORMIGÓN SIMPLE EN VIGAS Y LOSAS F´C=210KG/CM2 N+3.00



HORMIGÓN SIMPLE EN VIGAS F´C=210KG/CM2 N+3.00

DESCRIPCIÓN:
Es el hormigón de determinada resistencia, utilizado como base de la estructura y que si requiere el uso de encofrados,
incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.
PROCEDIMIENTO:
Previamente Fiscalización aprobara la colocación del acero de refuerzo e indicara que se puede iniciar con el
hormigonado.
Se debera realizar un trazado de niveles que permitan una fácil determinación del espesor proyectado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o premezclado, se
procedera a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se
va vertiendo.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f'c = 210Kg/cm2 a los 28 dias.
Fiscalización aprobara el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.
Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio debera tener el visto bueno y
aprobación de fiscalización.
En el hormigón consistira de agregados finos (arena gruesa), agregados gruesos (ripio triturado 3/4”) y agua potable,
mezclados de acuerdo a una proporción.
Previamente Fiscalización aprobara la colocación del acero de refuerzo e indicara que se puede iniciar con el
hormigonado.
El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado, segun se requiera.
Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajo esta sección.
El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatoriano de la Construcción C.E.C. vigente.
En lo que se refiere a:
Materiales
Cuadro de dicimetros ‐ peso de varillas
Calificación del hormigón
Valores de asentamientos
Hormigen premezclado
Hormigen premezclado en sitio
Vaciado del Hormigen

Curado del Hormigon

Se debe tomar en cuenta el presente estudio de "HORMIGON SIMPLE EN PLINTOS"

MEDICION Y PAGO:
La medición se la hara en unidad de volumen y su pago sera por metro cubico (m3). Se cubicara las tres dimensiones del
elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el volumen real del rubro ejecutado.
Unidad: Metro cubico (m3).
Materiales minimos: Encofrado para vigas y cadenas superiores (25x30), cemento tipo portland, arena gruesa, ripio
triturado, agua potable y plastocrete 161‐ R o similar; que cumpliran con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo minimo: Herramienta general, elevador, concretera, vibrador.
Mano de obra minima calificada: Maestro mayor, albañil, carpinteros para encofrado, operador de concretera,
operador de vibrador, operador de elevador, peon.

HORMIGÓN SIMPLE EN LOSAS F´C=210KG/CM2 N+3.00

DESCRIPCION:
 Es el hormigón de determinada resistencia, utilizado como base de la estructura y que sirequiere el uso de
encofrados, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado delhormigón.
PROCEDIMIENTO:
 Previamente Fiscalización aprobara la colocación del acero de refuerzo e indicara que sepuede iniciar con el
hormigonado.
 Se debera realizar un trazado de niveles que permitan una fácildeterminación del espesor proyectado.
 Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra opremezclado, se procedera
a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuadovibrado y compactación del hormigón que se va



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

vertiendo.
 El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f'c = 210Kg/cm2 a los 28 dias.
 Fiscalización aprobara el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.
 Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratorio debera tenerel visto bueno y
aprobación de fiscalización.
 En el hormigón consistira de agregados finos (arena gruesa), agregadosgruesos (ripio triturado ¾”) y agua
potable, mezclados de acuerdo a una proporción.
 Previamente Fiscalización aprobara la colocación del acero de refuerzo e indicara que sepuede iniciar con el
hormigonado.
 El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado,segun se requiera.
 Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajoesta sección.
 El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatoriano de laConstrucción C.E.C.
vigente.
En lo que se refiere a:
 M a t e ri a l es
 Cuadro de didmetros ‐ peso de varillas
 Calificación del hormigón
 Valores de asentamientos
 Hormigón premezclado
 Hormigón premezclado en sitio
 Vaciado del Hormigon
 Curado del Hormigon
Se debe tomar en cuenta el presente estudio de "HORMIGON SIMPLE EN PLINTOS"

MEDICION Y PAGO

La medición se la hard en unidad de volumen y su pagoserd por metro cObico (m3). Secubicard las tres
dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir elvolumen real del rubro ejecutado.

Unidad: Metro cObico (m3).
Materiales minimos: Encofrado para losa (tablero contrachapado), cemento tipo portland, arenagruesa, ripio triturado,
agua potable y aditivo (plastocrete 161‐ R o similar); que cumplirán con lasespecificaciones técnicas de materiales.
Equipo minimo: Herramienta general, elevador, concretera, vibrador.
Mano de obra minima calificada: Maestro mayor, albañil, carpinteros para encofrado, operadorde concretera,
operador de vibrador, operador de elevador, peón.

C.7. RIOSTRAS DE H.S F´C=210KG/CM2

DESCRIPCION:
 Es el hormigon de determinada resistencia, utilizado como base de la estructura y que sirequiere el uso de
encofrados, incluye el proceso de fabricaciOn, vertido y curado delhormigon.
PROCEDIMIENTO:
 Previamente Fiscalizacion aprobara la colocacion del acero de refuerzo, que sera amarrado alas cadenas y vigas en
el caso que sea riostra vertical; en el caso que sea riostra horizontal (bajoventanas) se amarrara el acero de refuerzo a
las columnas e indicara que se puede iniciar conel hormigonado.
 Se debera realizar un trazado de niveles que permitan una facildeterminacion del espesor proyectado.
 Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigon elaborado en obra opremezclado, se procedera
a colocar en capas de espesor que permitan un facil y adecuadovibrado y compactaciOn del hormigOn que se va
vertiendo.
 El hormigOn debe cumplir la resistencia a la compresion de f'c = 210Kg/cm2 a los 28 dias.
 FiscalizaciOn aprobard el tipo, dosificaciOn, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.
 Previo al inicio de la construcciOn el diserio del hormigon elaborado en laboratorio deberd tenerel visto bueno y
aprobaciOn de fiscalizaciOn.
 En la fundicion se tomara una (1) probeta para los ensayos, que deberan ser realizados por unaempresa o laboratorio
calificados.
 Los encofrados a utilizarse seran lo suficientemente fuertes para resistir el peso del hormigon yevitar el
desplazamiento y deflexiOn durante la vertida y vibrada de la mezcla, previamente sedebe esparcir desmoldante



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

(aceite o diesel) en el encofrado para evitar su adherencia.


 La madera a utilizarse en los encofrados deben ser tableros de madera triplex contrachapadade 18 mm.
 Fiscalizacion aprobard o rechazar la entrega del rubro concluido, que se sujetard a losresultados de las pruebas
de laboratorio y de campo; asi como las tolerancias y condiciones enlas que se hace dicha entrega.

MEDICION Y PAGO
 La mediciOn se la hard de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutaday su pago sera pormetro lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales minimos: Encofrado para riostras, alambre galvanizado #18, hierro redondo corrugado,cemento tipo
portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable; que cumplirdn con lasespecificaciones técnicas de
materiales.
Equipo minimo: Herramienta general, concretera, vibrador.
Mano de obra minima calificada: Maestro mayor, albañil, carpintero de encofrado, fierrero,operador de concretera,
peon.

C.8 BLOQUE ALIVIANADO EN LOSA E=15X20X40CM


DESCRIPCION:
 Para el alivianamiento de las losas de hormigón armado se debe utilizarbloques alivianadosvibro
prensados, colocados entre los nervios, instalados de acuerdo a los planos estructuralesproporcionados por la
CNT EP, no se deben colocar pedazos o bloques rotos.
 Estos bloques (40x20x15) seran para losas de hormigón de 20cm de espesor y tendrán unaresistencia de
30 Kg/cm2, Norma INEN 638643‐659.

MEDICION Y PAGO
 La medición sera de acuerdo a la cantidad efectiva instalada en obra. Su pago sera porunidad (ud)
Unidad: Unidad (ud).
Materiales minimos: Bloque alivianado de pómez(40x20x15 cm.).
Equipo minimo: herramienta menor.
Mano de obra minima calificada: peón

ACERO ESTRUCTURAL

D.1 ACERO EN BARRAS FY=4200KG/CM2
DESCRIPCION:
Seran las operaciones necesarias para cortar, doblar, conformar ganchos, amarrar y colocar el acero de refuerzo que se
requiere en la conformación de elementos de hormigón armado., de conformidad con los diseños y detalles mostrados en
los planos en cada caso y/o las ordenes del A/I fiscalizador.
PROCEDIMIENTO.‐
Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistira en el suministro y colocación de acero de
refuerzo de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en las planillas de hierro, planos estructurales y/o
especificaciones.
Verificación en obra, de los resaltes que certifican la resistencia de las varillas.
Dobles y corte en frio, a maquina o a mano. Se permitira el uso de cizalla para el corte, cuando asi lo determine la
fiscalización.
El corte, dobles, y colocación del acero de refuerzo se regira a lo que establece el Capitulo 7. Detalles de refuerzo del
Código Ecuatoriano de la Construcción (C.E.C.). Quinta edición. 1993.
El constructor realizara muestras de estribos y otros elementos representativos por su cantidad o dificultad, para su
aprobación y el de la fiscalización, antes de proseguir con el trabajo total requerido.
En el caso de que se requiera soldar el acero, se regira a lo establecido en la sección 3.5.2 Código Ecuatoriano de la
Construcción. Quinta edición. 1993.
Control de que las varillas se encuentren libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudique la adherencia con el
hormigón a fundir.
La separación libre entre varillas paralelas tanto horizontal como vertical no sera menor de 25 mm. o un diametro.



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

Durante el armado del hierro, se preverán los recubrimientos minimos para ho rmigón armado y fundido en obra
determinados en la sección 7.7.1 del Código Ecuatoriano de la Construcción. Quinta edición, 1993.
Denominación Recubrimiento minimo (mm.)
Hormigón en contacto con el suelo y permanentemente expuesto a el 70
Hormigón expuesto al suelo o a la acción del clima:
Varillas de 18 mm y mayores 50
Varillas y alambres de 16 mm y menores 40
Hormigón no expuesto a la acción del clima ni en contacto con el suelo; Losas, muros, nervaduras:
Varillas mayores de 36 mm. 40
Varillas de 36 mm y menores. 20
Vigas y columnas:
Refuerzo principal, anillos, estribos, espirales 40
Cascarones y placas plegadas:
Varillas de 18 mm y mayores. 20
Varillas y alambres de 16 mm y menores 15
Se realizaran amarres con alambre galvanizado # 18 en todos los cruces de varillas.
El constructor suministrard y colocard los separadores, grapas, sillas metalicas y tacos de mortero, para ubicar y fijar el
acero de refuerzo, en los niveles y lugares previstos en los planos, asegurando los recubrimientos minimos establecidos
en planos.
Los empalmes serán efectuados cuando lo requieran o permitan los planos estructurales, las especificaciones o si lo
autoriza el ingeniero responsable.
Verificación del nOmero y didmetros del acero de refuerzo colocado. Control de ubicación, amarres y niveles.
Verificación del sistema de instalaciones concluido y protegido.
Nivelación y estabilidad de los encofrados.
Cualquier cambio o modificación, aprobado por el ingeniero responsable, debera registrarse en el libro de obra y en los
planos de verificación y control de obra.
Fiscalización aprobara o rechazara la entrega del rubro concluido.
A pedido del A/I fiscalizador, el constructor esta en la obligación de suministrar los certificados de calidad del acero de
refuerzo que utilizard en el proyecto; o realizard ensayos mecdnicos que garanticen su calidad.
MEDICION Y PAGO
La medición sera de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada y colocada en obra segün planos del proyecto o
indicaciones de la Fiscalización, la que se verificara por marcas, con la respectiva planilla de aceros del plano
estructural previo a la colocación del hormigón. Su pago sera por Kilogramo (Kg) con aproximación a la décima.
Unidad: Kilogramo (Kg.).
Materiales minimos: Acero de refuerzo con resaltes (corrugado), alambre de amarre galvanizado,espaciadores y
separadores metálicos; que cumplirán con las especificaciones de los materiales.
Equipo minimo: Herramienta menor, cizall a, dobladora.
Mano de obra minima calificada: Maestro de obra, fierrero, ayudante.

D.2 MALLA ELECTROSOLDADA 15X15X5MM

DESCRIPCION.‐
Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistira en el suministro y colocación de malla
electrosoldada de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en los planos del proyecto y/o especificaciones, incluye el
proceso de cortado, colocación y amarre del acero estructural en malla.
PROCEDIMIENTO.‐
Verificación en obra de los diametros, espaciamientos y demos caracteristicas de las mallas. Fiscalización aprobara el
inicio de ejecución del rubro.
Verificación de las areas efectivas en obra y requerimientos de traslapes, antes del corte de las mallas.
Dobleces y corte en frío. El diametro interior de los dobleces en malla soldada, no sera inferior a 4 diametros del
alambre mayor a diametros de 8 mm y de 2 diametros para todos los otros alambres. (Seccian 7.2.3 C.E.C. 1993)
La varilla de la malla estara libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudique la adherencia con el hormigon a
fundir.
Se controlara la culminacion de las etapas previas de trabajo, antes de la colocacian de la malla. Se observara especial
cuidado en la colocacian de separadores, entre la malla y los demos elementos de la estructura, para garantizar la
ubicacion, traslapes, recubrimientos y separacion establecida en planos. El constructor suministrara y colocara los



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

separadores, grapas, sillas metalicas y tacos de mortero, para ubicar y fijar las mallas.
El constructor proveera de los tableros para circulacian del personal, impidiendo que se circule directamente sobre la
malla colocada.
La colocacian sera la indicada en planos, se sujetara con alambre galvanizado y se utilizara espaciadores de preferencia
metalicos, para conservar los recubrimientos y espaciamientos de los refuerzos, los que quedaran sujetos firmemente
durante el vaciado del hormigan hasta su culminacion.
Previo al hormigonado, y una vez que se haya concluido y revisado los trabajos de instalaciones, alivianamientos,
encofrados y otros, se verificara los amarres, traslapes, y demos referentes a la malla electrosoldada.
MEDICION Y PAGO.‐
La medician sera de acuerdo a la cantidad real ejecutada y colocada en obra segun planos del proyecto o indicaciones
de la Fiscalizacian. Su pago sera por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales minimos: Malla electrosoldada (R‐196 o similar), alambre galvanizado # 18, espaciadores y separadores
metalicos; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo minimo: Herramienta menor.
Mano de obra minima calificada: Albañil, peon.

PISOS

E.1 CONTRAPISO H.S. F´C=180KG/CM2 E=5CM
DESCRIPCION.‐
Son todas las actividades para construir un contrapiso de hormigón armado, hormigón de resistencia 180 Kg/cm2,
incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón como tambión la compactación de lastre y/o piedra
bola.
PROCEDIMIENTO.‐
Se procedera a compactar una capa de piedra bola compactadas a maquina y tender una capa de polietileno para
proceder a la fundición con hormigón simple de 180 Kg/cm2, cuyo espesor es de 5cm.
Para proyectos que se realicen estudio de suelos, este determinara el tipo y la altura de los elementos de compactación.
Las superficies donde se va a colocar el contrapiso estaran totalmente limpias, niveladas y compactas.
En el caso de existir pendientes en exteriores, para la evacuación de aguas lluvias, el relleno previo estara conformado
de forma tal que observe estas pendientes.
El hormigón sera de resistencia a la compresión de fSc= 180 Kg/cm2 a los 28 dias, no requiere el uso de tableros de
encofrado, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Se debe unicamente encofrar la parte
lateral del contrapiso que queda libre con madera de minimo 5cm de alto.
Igualmente se verificara la colocación y sellado del sistema de impermeabilización (para interiores), asi como de las
juntas de dilatación, para proceder a verter el hormigón elaborado en obra o premezclado. Se realizara trazos que
permitan una facil determinación de los niveles y cotas que deben cumplirse, colocando una capa del espesor que
determinen los planos del proyecto o previamente acordadas con fiscalización.
La compactación, se realizara a maquina, se ejecutara continuamente a medida que se vaya complementando las areas
fundidas; a la vez y con la ayuda de codales metalicos o de madera se acentuaran las pendientes y caidas indicadas en
planos o por fiscalización.
Previamente Fiscalización aprobara los anchos y niveles e indicara que se puede iniciar con el hormigonado.
Previamente Fiscalización aprobara la colocación de la malla electrosoldada, que debera ser instalada con alzas de
hormigón (galletas) de 3 1/2 cm de espesor e indicara que se puede iniciar con el hormigonado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o premezclado, se
procedera a vaciar en el sitio.
Por efectos de retracción del hormigón en considerables areas de contrapiso, es conveniente la construcción y/o
colocación de juntas de dilatación, que bien pueden quedar embebidas en el hormigón para lo que se prevera un
material de alta resistencia e inoxidable, o mediante su corte posterior, hasta la profundidad establecida por
fiscalización; con maquinaria y discos existentes cuadros alternados no consecutivos longitudinal o transversalmente
(en forma de tablero de ajedrez), para lo cual se diseliard previamente la junta de construcci ón a realizarse.
El constructor debera dejar el piso listo para instalación de ceramica o alisar el piso dependiendo del tipo de acabado
que indique el contrato.
La Fiscalización aprobara o rechazara la entrega del rubro concluido, que se sujetara a los resultados de las pruebas de
laboratorio y de campo, asi como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega.



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

MEDICION Y PAGO.‐
La medición se la hara de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada, segun medición de la Fiscalización y su pago
sera por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales. Unidad: Metro cuadrado (m2). Materiales minimos:
cemento tipo p ortland, ripio triturado, polvo de piedra, malla electrosoldada (R‐84 o similar), polietileno de 5mm,
Lastre y piedra bola (sierra y costa); que cumplirdn con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo minimo: Herramienta general, concretera, compactador.
Mano de obra minima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

E.2 IMPERMEABILIZACIÓN, RECUBRIMIENTO PLASTICO‐PISO
DESCRIPCIÓN:
 Suspension acuosa de sellantes inorganicos que a través de los componentes reaccionan conla cal libre del cemento
formando compuestos insolubles que taponan los poros del mortero.
 La superficie a tratar debe estar limpia, humeda, aspera para asegurar la adherencia, elmortero defectuoso se
lo debe picar y reparar con mortero impermeabilizado.
 Generalmente las pendientes se las realiza en losas de cubierta, corredores, etc.
 El mortero a utilizarse sera mortero integral 1:3 (tipo D), mezclado con el aditivoimpermeabilizante
SiKa 1 o similar aprobado por el A/I Fiscalizador.
MEDICION Y PAGO
 La medición sera de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago sera por metrocuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales minimos: Impermeabilizante para mortero (SiKa 1 o similar), cemento tipo portland,arena fina, agua
potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo minimo: Herramienta general.
Mano de obra minima calificada: Albañil, Ayudante

E.3 MASILLADO DE PISO
Actividades necesarias para la elaboración de un mortero de mezcla homogénea de cemento – arena y agua, y su
colocación sobre losas y contrapisos de hormigón.
El objetivo es la elaboración de un mortero y su aplicación sobre losas y contrapisos de hormigón, para nivelarlos, cubrir
instalaciones y lograr las características de acabado terminado de piso o con la superficie que permitan la posterior
aplicación de un recubrimiento de piso, en los sitios que indiquen los planos del proyecto, detalles constructivos, la
dirección arquitectónica/ fiscalización.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, el contratista iniciará la ejecución del rubro, previa a la
verificación y aprobación de fiscalización, de que el hormigón que se encuentra en condiciones de recibir el masillado y
que todas las instalaciones se encuentran debidamente ejecutadas y probadas.
La mezcla será realizada con mezcladora mecánica y las dosificaciones sugeridas, que cumplirán con una mínima
resistencia de 140 kg/cm2, son de cemento y arena (1:4) para los interiores del edificio, y (1:3) para el mortero del
masillado sobre contrapisos exteriores.
Específicamente para exteriores se usará aditivo en el mortero que garantice el mejoramiento de la adherencia al
contrapiso base dado su grado de exposición perenne al medio. Se recomienda para este caso que dicho mortero sea
quien le de el acabado al contrapiso de exteriores, y con textura ligeramente rugosa.
El hormigón que va a recibir el masillado tendrá una superficie limpia, húmeda y rugosa, por lo que si es necesario se
picará (chicoteará), para conseguir una mejor adherencia con el masillado. En sitios de fácil identificación se trazará
los niveles a los que debe llegar el masillado, para luego templar guías de piola que faciliten la nivelación del mortero.
El vertido del mortero será en una capa uniforme de espesor, la que con la ayuda de un codal y una paleta se irá
enrasando y compactando de acuerdo con el nivel establecido. A su vez se formarán las pendientes, en los ambientes que
lo requieran y que se indiquen en los planos del proyecto, la que será verificada en la ejecución del rubro.
Si el masillado constituye el piso final en cemento, la superficie se terminará de acuerdo a lo determinado en planos o a
la indicación de la dirección arquitectónica o fiscalización. Para la superficie, se agregará un endurecedor para cemento
portland, conforme las indicaciones del fabricante. Este aditivo será previamente aprobado por la fiscalización.
El período de curado mínimo será de siete días o hasta que alcance el 70 % de su resistencia. El tiempo y la forma de
curado será establecido en forma conjunta con fiscalización y en todo caso consistirá en el humedecimiento continuo de
los masillados ejecutados, llenando los mismos con una capa de agua, inmediatamente terminado el proceso de
fraguado inicial del cemento.



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del masillado concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas
de campo y laboratorio; así como las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, árido fino seco cribado (módulo de finura comprendido entre 2.36 mm a
3.35 mm para masillado y entre 0.6 y 1.18 mm para acabado), agua. Dosificación (1:4) para morteros normales en
interiores, y (1:3) para morteros adherentes en exteriores. Este último caso además con aditivo mejorador de
adherencia para lechadas y morteros. Todos tendrán que cumplir con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, alisadora (elicoptero).
Mano de obra mínima: Maestro mayor, albañil, peón.
MAMPOSTERIAS

F.1 MAMPOSTERÍA DE BLOQUE E=15CM

DESCRIPCION.‐
Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de bloques alivianados de hormigón vibro
prensados de 15 cm, ligados artesanalmente mediante mortero.
PROCEDIMIENTO.‐
El objetivo de este rubro es el disponer de paredes divisorias y de limitantes de espacios definidos en los respectivos
ambientes, asi como cerramientos cuya ejecución se defina en planos y los requeridos en obra.
Se utilizara mortero de cemento ‐ arena de resistencia a la compresión de 100 Kg/cm2 a los 28 dias, preparado para
una jornada de trabajo como maximo.
Verificación del mezclado, estado plastico y consistencia del mortero. El mortero mezclado con agua, sera utilizado
dentro de dos horas y media de su mezclado original y no permanecera en reposo más de una hora. Se permitira su
remezclado, solo en la artesa del albañil, añadiendo el agua dentro de un cuenco formado por el mortero. No se debera
verter el agua desde lo alto sobre el mortero. Son recomendables las artesas (recipiente del mortero) hechas de
materiales no absorbentes y que no permitan el chorreado del agua.
Se definira el sitio de apilamiento de los bloques, cuidando de que los mismos lleguen en perfectas condiciones, secos,
limpios y sin polvo, apilandolos convenientemente e impidiendo un peso puntual mayor a la resistencia del mismo
bloque o del entrepiso sobre el que se apilen. Debera ubicarse a cortas distancias para la agil ejecución del rubro.
Para paredes de planta baja, se comprobara la ejecución de las bases portantes de las mismas, como pueden ser muros
de piedra, cadenas de amarre, losas de cimentación y similares, las que deberan estar perfectamente niveladas, antes de
iniciar la ejecución de paredes, permitiendo como máximo una variación en su nivel igual al espesor de la junta de
mortero.
Se inicia con la colocación de una capa de mortero sobre la base rugosa que va a soportar la mamposteria, la que
debera estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la perfecta adherencia del mortero,
para continuar con la colocación de la primera hilera de bloques. Las capas de mortero, que no podrán tener un espesor
inferior a 10 mm., se colocara en las bases y cantos de los bloques para lograr que el mortero siempre se encuentre a
presión, y no permitir el relleno de las juntas verticales desde arriba.
Los bloques a colocarse deberan estar perfectamente secos en las caras de contacto con el mortero. Estos se recortaran
mecanicamente, en las dimensiones exactas a su utilización y no se permitira su recorte a mano.
Todas las hiladas que se vayan colocando deberan estar perfectamente niveladas y aplomadas, cuidando de que entre
hilera e hilera se produzca una buena trabazón, para lo que las uniones verticales de la hilera superior deberan
terminar en el centro del bloque inferior. La mamposteria se elevara en hileras horizontales uniformes, hasta alcanzar
los niveles y dimensiones especificadas en planos. Para paredes exteriores, la primera fila sera rellena de hormigón de
140 Kg/cm2 en sus celdas para impermeabilizar e impedir el ingreso de humedad.
En las esquinas de enlace se tendra especial cuidado en lograr la perfecta trabazón o enlace de las paredes, para lograr
un elemento homogéneo y evitar los peligros de agrietamiento. El constructor y la fiscalización deberan definir
previamente las esquinas efectivas de enlace o la ejecución de amarre entre paredes, mediante conectores metalicos, sin
aparejamiento de las mamposterias.
Para uniones con elementos verticales de estructura, se realizara por medio de varillas de hierro de diametro 8 mm por
60 cm de longitud y gancho al final, a distancias no mayores de 60 cm, las que deberan estar previamente ancladas en la
estructura soportante. Todos los refuerzos horizontales, deberan quedar perfectamente anclados en la junta de mortero,
con un recubrimiento minimo de 6 mm.
Mientras se ejecuta el rubro, se realizard el retiro y limpieza de la rebaba de mortero que se produce en la unión de los
bloques. Las paredes deberan protegerse de la lluvia, dentro de las 48 horas posteriores a su culminación. Si bien no es



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

necesario un mantenimiento de este rubro, el constructor garantizara la correcta elaboración de la mamposteria hasta
el momento de la entrega de obra.
Si el terminado es sin enlucido o unicamente estucado las juntas seran planas, con una textura similar a la del bloque.
Realizar el curado de las juntas de mortero, mediante el aspergeo de agua, hasta asegurar su total fraguado y obtención
de la resistencia deseada. Realizar la limpieza de las manchas producidas por sales solubles.
Todos los agujeros de clavos y demds imperfecciones de la pared, deberan ser rellenado con el mismo mortero, siempre a
presión y en una profundidad minima del ancho de la junta.
Verificación de la limpieza total de los trabajos terminados.
Una vez concluida la mamposteria, Fiscalización efectuard la ültima verificación de que estas se encuentran
perfectamente aplomadas y niveladas. Las perforaciones realizadas para instalaciones, seran realizadas posteriormente
y corchadas con el mortero ut ilizado para el rubro.
MEDICION Y PAGO
La medición se la hara de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada segun planos del proyecto o indicaciones de la
Fiscalización y su pago sera por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales minimos: Bloque vibro ‐prensado de 40x20x15, hierro corrugado (chicotes), arena fina, cemento tipo
portland, y agua potable; que cumpliran con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo minimo: Herramienta genera l, andamios metalicos.
Mano de obra minima calificada: Albanil, peón.

F.2 MAMPOSTERÍA DE BLOQUE E=10CM
Será de bloque hueco prensado de masa homogénea bien fraguado, sin grietas, de forma rectangular y tamaño uniforme
de 10 x 40 x 20cm, duro y con una resistencia no menor a 15Kg/cm2, ensayados de acuerdo a la norma INEN, el mortero
a utilizarse tendrá una relación 1:4 de cemento ‐ arena, y estará trabado en cada una de las hiladas. Se cuantificará
por metro cuadrado.

F.3 MESON DE COCINA/LAVABO CORRIDO H.S. F´C=210KG/CM2
DESCRIPCIÓN:
Son todas las actividades para construcción de mesones de Hormigón Armado e= 0.07 cm. con armadura de refuerzo. Se
lo realizará apoyado sobre paredes de bloque cuya loseta deberá estar empotrado 5 cm dentro de la
mamposteríadejándose el orificio dentro del cual se alojará el fregadero, su acabado será paleteado fino, para recibir el
acabado final. La base del mesón será construida con H. Simple F´c= 210 Kg/cm2. El constructor verificará, comprobará
y recibirá la aprobación de fiscalización de que los revestimientos cerámicos están correctos hasta la altura inferior de
colocación de los mesones.
El recubrimiento del mesón se lo realizará una vez fundido la plancha.
La Fiscalización aprobará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las
que se entrega el rubro concluido.
Unidad: Metro lineal (m).
Materiales mínimos: H.Simple F’c=210 Kg/cm2. Acero de refuerzo y recubrimiento cerámico con 1 hueco y cantos
boleados. Todos tendrán que cumplir con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, amoladora.
Mano de obra mínima: Albanil, peón.

F.4 BOTAGUAS
DESCRIPCION.‐
Este sub‐ítem se refiere a todos los botaguas en el antepecho de una losa.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.‐
Se utilizara Hormigón Armado con una resistencia de 210 Kg/cm2. Los materiales en la preparación del hormigón se
sujetaran estrictamente a lo que se refiere a la calidad de los mismos,la armadura consistirá en barras longitudinales de
diámetro 1/4" c/25 cm, la mezcla de terminación será de cemento bruñido más el ocre elgido por el Supervisor de Obra.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.‐
La cara superior tendra una pendiente de 26%, la cara inferior tendra una corta gotas a los 2 cm de la arista inferior de
una sección de 1,5*1,5 cm en toda la longitud del botaguas y sin retorno hacia el muro. Durante el vaciado se cuidara



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

que la armadura quede en el centro del bota aguas, despues del franqueado se aplicrá una mano de revoque para
obtener una superficie bruñida con plancha metáliza.
MEDICION.‐
Los botaguas serán medidos en metros lineales.
FORMA DE PAGO.‐
Los botaguas serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
El pago se efectuará bajo la siguiente denominación:
ITEM: Botaguas de Hormigón Armado ML.

ENLUCIDOS Y REVESTIMIENTOS DE PAREDES

G.1 ENLUCIDO VERTICAL (PALETEADO) MORTERO 1:3

Será la conformación de una capa de mortero cemento ‐ cementina ‐ arena a una mampostería en fajas ó vanos de
puertas y ventanas, elementos verticales con una superficie sobre la que se podrá realizar una diversidad de terminados
y acabados. Se dará en interiores y exteriores.
El objetivo será la construcción de un enlucido con superficie regular, uniforme, limpia y de buen aspecto (acabado liso),
según indicaciones de los planos del proyecto, la dirección arquitectónica o la fiscalización.
Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios en los que se ejecutará el
enlucido.
No se iniciará el rubro mientras no se haya concluido los trabajos necesarios para la colocación de instalaciones y otros
elementos que deban quedar cubiertos por el mortero.
Deberán estar protegidos todos los elementos que puedan afectarse o dañarse por la ejecución de los enlucidos.
Antes de efectuar el enlucido, se realizará una prueba de todas las instalaciones de agua potable, con una bomba
manual provista de manómetro llegando a una presión de 100 psi. durante 24 horas comprobando de esta manera
cualquier defecto de instalación o fugas.
El terminado de la superficie del enlucido será: paleteado fino. El constratista, por requerimiento de la dirección
arquitectónica o la fiscalización, realizará muestras del enlucido, en un área mínima de 6 m2, a fin de aprobarse su
calidad. El mortero se preparará máximo 45 minutos antes de ser usado. No se aceptará el uso de mortero que se
encuentre en proceso de fraguado ni residuos de jornadas anteriores.
El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que las superficies a enlucir se
encuentran en condiciones de recibir adecuadamente el mortero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos
previos de esta especificación y cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad de la ejecución de los
trabajos.
Para enlucir se procederá siempre humedeciendo primero toda la superficie sobre la cual se trabajará y aplicando un
salpicado delgado, usando el bailejo, a toda la superficie con un mortero cemento y arena (1:3), de modo que quede una
superficie muy áspera y facilite el agarre mecánico de los posteriores morteros a usar. A los elementos de hormigón
como columnas y vigas antes del salpicado se les repicará a fin de evitar superficies lisas.
Se procederá después a elaborar un mortero de dosificación determinada en los ensayos previos para la resistencia
establecida, verificando detalladamente la cantidad de agua mínima requerida y la cantidad correcta del aditivo
aprobado, para su plasticidad y trabajabilidad. El mortero se lo debe aplicar en una forma de champeado, sobre la
superficie previamente hidratada. Ésta primera capa de mortero no sobrepasará un espesor de 15 mm y tampoco será
inferior a 5 mm.
Con la ayuda de un codal perfectamente recto, de 3000 mm de longitud, sin alabeos o torceduras, de madera o metálico,
se procederá a igualar la superficie revestida, retirando el exceso o adicionando el faltante de mortero, conformando
maestras (en áreas grandes) y ajustando el nivel y espesor a las maestras establecidas. Los movimientos del codal serán
longitudinales y transversales para obtener una superficie uniformemente plana.
La segunda capa se colocará a continuación de la primera, con un espesor uniforme de 10 mm máximo, cubriendo toda
la superficie e igualándola mediante el uso del codal y de una paleta de madera de mínimo 200 x 600 mm, utilizando
esta última con movimientos circulares. Igualada y verificada la superficie, se procederá al acabado de la misma, con la
paleta de madera, para un acabado paleteado grueso o fino.
Finalmente con esponja humedecida en agua, con movimientos circulares uniformemente efectuados, para terminado
esponjeado, el que consiste en dejar vistos los granos del agregado fino, para lo que el mortero deberá encontrarse en su



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

fase de fraguado inicial.


Ejecutadas las franjas entre maestras de los enlucidos verticales, antes de su fraguado, se procederá con la ejecución de
medias cañas horizontales y verticales, para las que, con elementos metálicos que contengan las formas y dimensiones
de las mismas, y de una longitud no menor a 600 mm, se procede al retiro del mortero de enlucido, en una profundidad
de 10 mm, o según detalles o indicación de la dirección arquitectónica, para completar su acabado de aristas y filos,
hasta lograr hendiduras uniformes en ancho y profundidad, perfectamente verticales u horizontales, conforme su
ubicación y función.
Se realizará el enlucido de las franjas o fajas que conforman los vanos de puertas y ventanas que se ubiquen hacia el
interior, definiendo y ejecutando las aristas, pendientes, medias cañas y otros que se indiquen en planos de detalles o por
la dirección arquitectónica o fiscalización.
La máxima cantidad de preparación de mortero, será para una jornada de trabajo, en la proporción adecuada para
conseguir una mínima resistencia a la compresión de 100 kg/cm². El constructor realizará un detallado y concurrente
control de calidad, de la granulometría del agregado fino, el proceso de medido, cantidad de agua, mezclado y
transporte del mortero, para garantizar la calidad del mismo.
El mortero que cae al piso, si se encuentra limpio, podrá ser mezclado y reutilizado previa la autorización de
fiscalización. Cuando se corte una etapa de enlucido se concluirá chaflanada, para obtener una mejor adherencia con la
siguiente etapa.
Las superficies obtenidas, serán regulares, uniformes, sin grietas o fisuras. El control del curado de los enlucidos se
realizará en un plazo mínimo de 72 horas posteriores a la ejecución del rubro, por medio de asperjeo, en dos ocasiones
diarias. En los lugares donde se colocará cerámica el enlucido deberá quedar más áspero y con ralladuras.
Posteriormente se realizarán pruebas de una buena adherencia del mortero, mediante golpes con un pedazo de varilla
de 12 mm de diámetro, que permita localizar los enlucidos no adheridos adecuadamente a la losa. El enlucido no se
desprenderá, al clavar o retirar clavos de 1 ½”. Las áreas defectuosas deberán retirarse y ejecutarse nuevamente.
Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución del rubro, mediante los resultados de ensayos de laboratorio, y
complementando con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Cemento portland, cementina, arena (1:1:5), aditivo impermeabilizante integral para morteros,
agua. Solo se le podrá sustituir a la cementina por el hidrato de cal. Todos cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, andamios,
Mano de obra mínima: Maestro mayor, albañil, peón.

G.2 ENLUCIDO HORIZONTAL (PALETEADO)



DESCRIPCION.‐
Comprende una capa de mortero‐cemento (enlucido) de todas las superficies de albañileria y concreto en las vigas y
cielo raso.
PROCEDIMIENTO.‐
El objetivo sera la construcción del enlucido horizontal, segün las ubicaciones determinadas en los planos del proyecto y
a las indicaciones del A/I Fiscalizador.
El constructor verificara, comprobara y recibira la aprobación de fiscalización de que la losa de hormigón se encuentra
en condiciones de recibir adecuadamente el mortero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos previos de esta
especificación y cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad de la ejecución de los trabajos.
Se procedera a elaborar un mortero de dosificación 1:4, verificando detalladamente la cantidad de agua minima
requerida y la cantidad correcta del aditivo aprobado, para su plasticidad y trabajabilidad. El mortero se lo debe
aplicar en una forma de champeado, sobre la superficie de la losa previamente hidratada. Esta primera capa de mortero
no sobrepasard un espesor de 15 mm y tampoco sera inferior a 5 mm.
Con la ayuda de un codal perfectamente recto, sin alabeos o torceduras, de madera o metálico, se procederd a igualar la
superficie revestida, retirando el exceso o adicionando el faltante de mortero, conformando maestras (en areas grandes)
y ajustando el nivel y espesor a las maestras establecidas.
Los movimientos del codal serán longitudinales y transversales para obtener una superficie uniformemente plana.
La segunda capa se colocara a continuación de la primera, con un espesor uniforme de 10 mm, cubriendo toda la
superficie e igualándola mediante el uso del codal y de una paleta de madera de minimo 20 x 60 cm, utilizando esta
ultima con movimientos circulares.
Igualada y verificada la superficie, se procederd al acabado de la misma, con la paleta de madera, para un acabado
paleteado grueso o fino: superficie más o menos dspera, utilizada generalmente para la aplicación de una capa de



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

recubrimiento de acabado final; con esponja humedecida en agua, con movimientos circulares uniformemente
efectuados, para terminado esponjeado, el que consiste en dejar vistos los granos del agregado fino, para lo que el
mortero deberd encontrarse en su fase de fraguado inicial.
Cuando las especificaciones del proyecto señalen un "enlucido alisado de cemento", al acabado paleteado y en forma
inmediata, se le aplicard una capa de cemento puro y utilizando una llana metálica con movimientos circulares a
presión, se conseguird una superficie uniforme, lisa y libre de marcas.
El mortero que cae al piso, si se encuentra limpio, podrá ser mezclado y reutilizado previa la autorización de
fiscalización.
Se verificara el enlucido de los filos, remates y otros detalles que conforman el exterior de vanos de puertas y ventanas:
se verificara de igual forma escuadras, alineaciones y nivelación.
MEDICION Y PAGO
En voladizos exteriores, ubicación de ventanas y demas indicados en planos o por la dirección arquitectónica y
fiscalización, se realizara un canal bota ‐ aguas de 14 mm. de profundidad tipo media cafia, en los bordes exteriores de
la losa.
Cuando se corte una etapa de enlucido se concluird chaflanada, para obtener una mejor adherencia con la siguiente
etapa.
Las superficies obtenidas, seran regulares, uniformes, sin grietas o fisuras.
Se realizard el curado de los enlucidos: minimo de 72 horas posteriores a la ejecución del rubro, por medio de aspergeo,
en dos ocasiones diarias.
Se realizara las pruebas de una buena adherencia del mortero, mediante golpes con un pedazo de varilla de 12 mm de
didmetro, que permita localizar los enlucidos no adheridos adecuadamente a la losa. El enlucido no se desprenderd, al
clavar o retirar clavos de 1 1/2". Las areas defectuosas deberan retirarse y ejecutarse nuevamente.
Se verificard el acabado superficial y se comprobard la horizontalidad, que sera plana y a codal, sin ondulaciones o
hendiduras: mediante un codal de 3.0 m, colocado en cualquier dirección, la variación no sera mayor a +‐ 3 mm en los
3.0 m del codal. Control de fisuras: los enlucidos terminados no tendran fisuras de ninguna especie.
Se eliminard y limpiard las manchas producidas por sales minerales, salitres o otros.
Se limpiard el mortero sobrante de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro.
MATERIALES
Los materiales se conformaran de acuerdo con las siguientes especificaciones:
MATERIALES
Los materiales se conformaran de acuerdo con las siguientes especificaciones:
Cemento Pórtland INEN 152
Arena INEN 872
MEDICION Y PAGO
La medición sera de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra segün planos del proyecto o indicaciones de la
Fiscalización. Su pago sera por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales minimos: Cemento tipo portland, arena fina, agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas
de materiales.
Equipo minimo: Herramienta general, andamios metalicos.
Mano de obra minima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.

G.3 ESTUCADO DE PAREDES INTERIOR/EXTERIOR

DESCRIPCION:
El trabajo comprende un estucado de todas las superficies ya enlucidas de albañileria y concreto en las paredes,
columnas vigas y cielo raso expuestos a la vista de este rubro, esta incluido todo el trabajo, filos, fajas y boquetes.
PROCEDIMIENTO:
a. En general todo el estucado se aplicara de una sola capa, espesor minimo de 0.5 cm. cuando sea necesario se
emparejara cualquier irregularidad del trabajo de enlucido aplicando el estuco en los huecos o partes irregulares antes
del estucado final.
b. Limpiar las superficies de enlucidos antes de aplicar el estuco.
Estas superficies seran lisas y secas (4 a 6 horas) para proceder a la pintura final de los elementos de la construccion.
Se debe aplicar el estuco de 5 a 6 dias después de que el enlucido este seco y esparcirlo con espatula o llana.
MEDICION Y PAGO
La medición sera de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago sera por metro cuadrado (m2).



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

Unidad: metro cuadrado (m2).


Materiales minimos: Masilla plástica con ligante acrflico (estuco, siKatop empaste o similar); que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo minimo: Herramienta general, andamios metálicos.
Mano de obra minima calificada: Albañil, ayudante.

G.4 MASILLADO DE LOSA

Descripción: Es el trabajo de recubrimiento final de una losa de hormigón, que deberá tener la característica de
impermeable, para ello el contratista proveerá todos los materiales y mano de obra necesarios.
Unidad: Metro cuadrado.
Materiales mínimos: Mortero de arena cemento, aditivo impermeabilizante, agua.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Maestro Mayor. Albañil, Peon
Requerimientos previos: las losas, deben estar completamente terminadas en su fundición, libre de elementos como
Piedras, vegetales, polvo o aceites, debe tener un nivelado aceptable y libre de asperezas, debe además contar con el
visto bueno de fiscalización.
Ejecución y complementación:
La losa de cubierta para su acabado final, se masillará con un mortero 1:3 arena cemento, de 3 cm de espesor, el mismo
que será realizado con aditivo impermeabilizante, cuyo diseño será aprobado por fiscalización, sujetándose a las
disposiciones técnicas de los fabricantes para su colocación. El acabado será de paleteado grueso. Los materiales que
intervienen para la elaboración del masillado de la losa son el cemento portland, arena, agua y el aditivo
impermeabilizante. La impermeabilización deberá ser probada a los 21 días.
Medición y pago: La medición y pago por concepto del masillado, será el número de m2ejecutados, terminados y
aprobados por el Fiscalizador, su pago se hará al costo estipulado contractualmente.

G.5 PINTURA DE CAUCHO INTERIOR EXTERIOR‐2 MANOS
Pinturas que tienen como base una emulsión pigmentada de resinas sintéticas, de dilución en agua y que secan por
evaporación. Se utilizarán para cualquier obra de arquitectura en interiores o exteriores según sea el tipo.
Las pinturas de caucho (o látex) se regirán a las siguientes referencias para su aprobación y aceptación en obra:
 La pintura deberá tener buenas características de brochabilidad ( facilidad de aplicación con la brocha ) y
nivelación ( no dejará huellas objetables de brocha o rodillo al secar la película )
 La pintura envasada en recipientes plásticos o metálicos no tendrá muestras de haber sido abierto antes de llegar a
obra, haber sido vaciado parcialmente o manipulado. Los recipientes metálicos no tendrán rastro alguno de óxido:
dentro ni fuera del recipiente.
 La pintura que permanezca almacenado por más de doce meses en la fábrica, o en el distribuidor no será aprobada.
 No presentará grumos, natas o cualquier otro contaminante.
 Se inspeccionará todo recipiente que presente manchas de pintura o huellas de abertura previas a la revisión.
 La pintura se recibirá separadamente, de acuerdo al color y calidad estipulados en el pedido.
 La pintura será lavable.
 La pintura denominada para interiores cumplirá con los requisitos y especificaciones del Tipo 1, según la
clasificación del numeral 3 de la norma INEN 1 544. Pinturas Arquitectónicas. Pinturas al agua tipo emulsión (látex).
Requisitos.
 La pintura denominada para exteriores cumplirá con los requisitos y especificaciones del Tipo 2, según la
clasificación del numeral 3 de la norma INEN 1 544. Pinturas Arquitectónicas. Pinturas al agua tipo emulsión (látex).
Requisitos.
 La pintura deberá cumplir con los requisitos mínimos y máximos, que se establecen en la tabla 1 del numeral 4.16 de
la norma mencionada anteriormente.
La pintura se puede entregar y transportar en recipientes metálicos o plásticos debidamente encajados, si son
presentaciones pequeñas como: galones, litros; o debidamente sellados, en presentaciones mayores como: canecas y
tambores. Todas las presentaciones contendrán la cantidad exacta de producto especificada en la etiqueta del envase. El
bodegaje se lo hará en un lugar cubierto, seco, ventilado; el apilado no será en más de 5 cartones o 4 canecas.
El constructor tomará las medidas necesarias para que durante el transporte y manipuleo no se produzca
derramamiento de los envases, así como garantizará la conservación y buen estado de las pinturas de caucho hasta el
momento de su utilización.



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

G.6 PINTURA DE CAUCHOS CIELOS RASOS‐2 MANOS


DESCRIPCION:
Es el revestimiento que se a plica en el cielo raso, elementos de hormigón y otros interiores, mediante pintura de caucho
sobre: empaste, estucado, enlucido de cemento, cementina o similar.
El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento final en color, lavable con agua, que proporcione un
acabado estético y protector de los elementos indicados en planos del proyecto, o en sitios que indique el A/I
Fiscalizador.
Procedimiento:
La pintura de caucho será de la línea que permita su preparación en la gama color trend.
Verificación de la calidad del material y muestra aprobada, no debe presentar grumos o contaminantes y la fecha de
producción del material no deberá exceder el año a la fecha de la realización de los trabajos.
Las superficies a pintar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes. Para el efecto se procederá a limpiar las
superficies de la siguiente manera:
Limpieza de restos de mortero o empaste: eliminarlos con espátula y lija.
Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie.
Limpieza de grasa: lavar la superficie c on detergente y agua, sacar todo resto de jabón y esperar su secado.
Los elementos a pintar deberán presentar un enlucido, estucado o empastado totalmente seco, firme, uniforme y plano,
sin protuberancias o hendiduras mayores a +/‐ 1 mm.; se realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista
material flojo.
Las fisuras o rajaduras existentes deberán ser reparadas con una masilla elastomérica y malla plástica, que garantice el
sellado de las fisuras o rajaduras del enlucido o pasteados.
Todos los trabajos de albañilería serán concluidos. Los pisos serán instalados y protegidos, así
como las paredes y cualquier elemento que pueda ser afectado en la ejecución del trabajo.
Las instalaciones eléctricas y similares estaran concluidas, incluyendo la instalación y protección de las piezas
eléctricas, las que deberan protegerse adecuadamente.
Protección de puertas, ventanas, muebles, sanitarios, pisos y demás elementos que pueden ser afectados con la ejecución
del rubro.
El constructor verificara que todos los trabajos previos, tales como enlucidos, empastes, colocación de pisos,
instalaciones eléctricas y protecciones en general, se encuentren concluidos.
Se iniciara con la preparación de la superficie, resanando fisuras o grietas y rellenando hendiduras, para proceder con
su lijado e igualado y aplicación de una capa de sellador de paredes interiores, con el propósito de emporar la superficie
a pintar, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la adherencia del
sellador al enlucido o empaste.
Sellada la superficie, se remasillaran y lijaran las fallas, cuidando siempre de lograr una superficie uniforme e igual a la
del enlucido base que debe estar totalmente liso para cielo raso empastado o estucado y rugoso, para superficies
paleteadas o esponjeadas.
No se permitira agregar resina, carbonato de calcio u otro material para cambiar la consistencia del sellador o pintura.
Aprobada la preparación de la superficie y verificada su uniformidad y el cumplimiento de los procedimientos descritos,
se aplicara la primera capa de pintura, con rodillo en paredes lisas y con brocha o rodillo en paredes rugosas, esta capa
sera aplicada en superficies completas, en tramos uniformes, para permitir un control adecuado de la calidad del
trabajo y las observaciones durante el avance del trabajo, sera uniforme y lograra un tono igual, sin manchas en toda la
superficie de trabajo.
Aprobada la primera capa de pintura, se procedera a aplicar la segunda capa, la que lograra una superficie totalmente
uniforme en tono y color, sin defectos perceptibles a la vista.
Cada capa aplicada sera cruzada y esperara el tiempo de secado minimo indicado por el fabricante en sus
especificaciones técnicas.
Cuando se verifiquen imperfecciones en las superficies pintadas y en cada mano aplicada, se resanara mediante la
utilización de empaste para superficies interiores y se repintara el cielo raso reparado, hasta lograr la uniformidad con
la capa aplicada.
La última mano de pintura sera aplicada antes de la entrega ‐ recepción de la obra.
La superficie pintada sera entregada sin rayones, burbujas o características que demuestren mal aspecto del acabado.
Sera sin defecto alguno a la vista.
Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios afectados.
Protección total del rubro ejecutado, hasta la entrega ‐ recepción de la obra.
Una vez concluido el proceso de pintura, Fiscalización efectuara la verificación de que éstas se encuentran
perfectamente terminadas.



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

MEDICION Y PAGO
La medición sera de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago sera por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales minimos: Pintura de caucho latex profesional, cemento blanco, yeso, lijas y andamios; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo minimo: Herramienta general.
Mano de obra minima calificada: Maestro mayor, pintor, ayudante.

G.7 PINTURA ANTICORROSIVA (COMPRESOR)
Es un recubrimiento de acabado, basado en resina alquídica y pigmentos: es duro y brillante, con buena flexibilidad,
adherencia y humectación. Es resistente a la intemperie, con buena retención de color y brillo. La pintura será utilizada
como base anticorrosiva para proteger a elementos metálicos y usará como disolvente el thinner para esmalte.
La pintura anticorrosiva se regirá a las siguientes referencias para su aprobación y aceptación en obra:
 La pintura deberá tener buenas características de brochabilidad (facilidad de aplicación con la brocha) y nivelación
(no dejará huellas objetables de brocha o rodillo al secar la película).
 La pintura envasada en recipientes metálicos no tendrá muestra de haber sido vaciado parcialmente o manipulada;
tampoco presentará características de óxido: dentro ni fuera del recipiente.
 La pintura que permanezca almacenado por más de doce meses en la fábrica, o en el distribuidor no será aprobada.
 La pintura que presente grumos, natas u otro contaminante será rechazada.
 Se inspeccionará todo recipiente que presente manchas de pintura o huellas de abertura previas a la revisión.
 Se recibirá la pintura, separadamente, de acuerdo a color y calidad estipulados en el pedido.
 La pintura cumplirá con las especificaciones de la norma INEN 1045: Pinturas anticorrosiva. Esmalte alquídico
brillante. Requisitos.

Para la aceptación de la pintura, ésta cumplirá con las siguientes características físicas:

mínimo máximo
Brillo a 60o: 60 ‐
Poder cubriente, en m2/ litro: 8 ‐
Densidad en kg/l: 0,9 1.250
Adherencia en porcentaje: 98 ‐
Tiempo de secado al tacto, con
espesor de película seca de 38,1 um. ‐ 4 horas.
Tiempo de secado duro, con espesor
de película seca de 38,1 um. ‐ 24 horas.

La pintura se puede entregar y transportar en recipientes metálicos debidamente encajados, si son en presentaciones
pequeñas como galones o litros; o debidamente sellados en presentaciones mayores como canecas y tambores. Todas las
presentaciones contendrán la cantidad exacta de producto especificada en la etiqueta del envase.
El bodegaje se lo hará en un lugar cubierto, seco y ventilado, se recomienda apilar en no más de 5 cartones o 4 canecas.
Ya que es un producto inflamable, se tomarán las seguridades respectivas para su bodegaje.
El constructor tomará las medidas necesarias para que durante el transporte y manipuleo no se produzca
derramamiento de los envases, así como garantizará la conservación y buen estado de la pintura hasta el momento de
su utilización.

G.8 PINTURA ESMALTE VARIOS COLORES
Es una pintura fabricada a partir de resinas alquídicas y pigmentos que proporcionan alto brillo resistencia a la
abrasión común en superficies verticales, que seca por evaporación y oxidación. La pintura será utilizada como acabado
de los elementos metálicos y usará como disolvente el thinner para esmalte.
La pintura se regirá a las siguientes referencias para su aprobación y aceptación en obra:
 La pintura deberá tener buenas características de brochabilidad (facilidad de aplicación con la brocha) y nivelación
(no dejará huellas objetables de brocha o rodillo al secar).
 La pintura envasada en recipientes metálicos no debe tener muestra de haber sido vaciado parcialmente o
manipulado. Los recipientes no tendrán rastro alguno de óxido: dentro ni fuera de éste.
 La pintura que permanezca almacenado por más de doce meses en la fábrica, o en el distribuidor será rechazada.



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

 La pintura que presente grumos, natas u otro contaminante será rechazada.


 Se inspeccionará todo recipiente que presente manchas de pintura o huellas de abertura previas a la revisión.
 Se recibirá la pintura, separadamente, de acuerdo a color y calidad estipulados en el pedido. La pintura que ingrese
a obra, será sometida a un muestreo, para verificaciones físicas y ensayos que solicite fiscalización. El proceso de
muestreo corresponde al producto Tipo C, del numeral 2.2; literal b), del numeral 3.2. de la Norma INEN 999.
Pinturas y barnices. Muestreo.
La aceptación del material que ingrese a obra, cumplirá con las siguientes especificaciones mínimas:
Brillo: 85 ‐ 95 a 60 grados.
Sólidos por peso: 45 %.
Sólidos por volumen: 29 %.
Cubrimiento teórico: 11,5 m2 por litro; espesor = 1 milésima de pulgada seco.
Cubrimiento recomendado 5,7 m2. Por litro; espesor = 1,5 milésimas de pulgada seco.
Viscosidad: 75 ‐ 80 KU.
Tiempo de secado al tacto: 3 ‐ 5 horas.
Tiempo para repintado: 8 ‐ 12 horas.
Tiempo de curado total: 24 horas.

La pintura se puede entregar y transportar en recipientes metálicos debidamente encajados, si son en presentaciones
pequeñas como galones o litros; o debidamente sellados en presentaciones mayores como canecas y tambores. Todas las
presentaciones contendrán la cantidad exacta de producto especificada en la etiqueta del envase.
El bodegaje se lo hará en un lugar cubierto, seco y ventilado; su apilado no será en más de 5 cartones o 4 canecas. Ya
que es un producto inflamable, se tomarán las seguridades respectivas para su bodegaje.
El constructor tomará las medidas necesarias para que durante el transporte y manipuleo no se produzca
derramamiento de los envases, así como garantizará la conservación y buen estado de la pintura hasta el momento de
su utilización.

VENTANAS Y PUERTAS DE ALUMINIO Y VIDRIO

H.1 VENTANA DE ALUMINIO FIJO

DESCRIPCION:
Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de ventanas fijas con perfiles de aluminio
anodizado con sistemas de fijación, anclaje y seguridad que se requiera y vidrio claro de 6mm.
PROCEDIMIENTO.‐
Las ventanas fijas serán elaboradas con perfiles de aluminio anodizado serie 100, de acuerdo a los planos, detalles del
proyecto y a las indicaciones del I/A Fiscalizador.
Los dinteles, riostras o columnas deben estar perfectamente aplomados y concluidos para poder realizar la instalación
de las ventanas.
La mamposteria, el enlucido u otro recubrimiento deben estar perfectamente terminados y concluidos.
El enlucido o acabado del cielo raso se encontrará terminado.
Verificación y sacado de filos y bordes de ventanas. El borde exterior en el que se asienta el perfil de ventana, tendrá una
pendiente minima del 3 %, para la evacuación del agua.
Colocación de tuberias para instalaciones de alarmas y otras, que vayan bajo los perfiles.
Previo al inicio de la instalación se verificarán los planos del proyecto y de detalle, asi como se revisarán los vanos en los
cuales se colocará estas ventanas; se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones:
La dimensión de los vanos serán los determinado en los planos y estarán aplomadas y a escuadra, verificados antes del
inicio de los trabajos.
Muestras aprobadas de los perfiles a utilizar, seguridades, y otros materiales complementarios, presentados por el
constructor, con la certificación del fabricante de las especificaciones y caracteristicas técnicas de los materiales.
Fiscalización podrá solicitar los ensayos y pruebas en un laboratorio calificado, para su verificación.
Los perfiles de aluminio serán limpios de rebaba, grasas u otras sustancias que perjudiquen la fabricación de las
ventanas; rectos, de dimensiones, color y espesor constantes.
Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación. La ventana tendrá la forma y dimensión del
vano construido. Verificar el ancho máximo de la hoja corrediza, conforme recomendaciones de los fabricantes.




“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

Descuentos máximos en las medidas de fabricación de ventanas corredizas: del marco con relación al vano: ‐ 3 mm, y de
las hojas fijas y corredizas.
Las ventanas se las fabricará con corte a escuadra y a 90 grados de todos los perfiles, utilizando sierra eléctrica,
tomando en cuenta los descuentos que se requieren: limpieza y limado fino de toda rebaba. Para unión de la jamba
marco y el riel inferior, el primero tendrá el corte inclinado necesario para realizar un ensamble sin aberturas.
Destaje de las aletas de los perfiles riel superior e inferior en los vértices de unión, hecho con sierra eléctrica de
precisión. Ensamble del marco de ve ntana.
Perforaciones con taladro para ensambles del marco y hojas: utilización de tornillo auto roscante de 3/4 "x 8 y de
cabeza avellanada de 2" x 8 respectivamente.
Verificación de medidas del marco ensamblado: corte de perfiles de hojas fijas y corredizas, con los descuentos máximos
y destajes necesarios para el ensamble.
Armado de las hojas fijas: perforación, destaje y limado necesarios para instalación de seguridades y manijas.
Corte y colocación del vidrio claro de 4mm con el empaque de vinil requerido.
Colocación de felpa en los perfiles "vertical y horizontal de hoja".
Cuidados generales para no maltratar, rayar o destruir los perfiles.
Limpieza de grasas, polvos y retiro de toda rebaba.
Cuidados en el transporte de la ventana fabricada: protegerlas evitando el rozamiento entre ellas y en caballetes
adecuados para la movilización.
Las ventanas serán perfectamente instaladas, ajustadas a los vanos, sin rayones u otro desperfecto visible en los perfiles
de aluminio.
Los perfiles corresponderán a los determinados en esta especificación, estarán limpios, libres de grasa, manchas de otros
materiales.
El sellado exterior con silicón o masilla elástica, será verificad o luego de colocado el vidrio, con pruebas de chorro de
agua y no existirá filtración alguna.
Las uniones entre perfiles, no tendrán abertura alguna.
Verificación de sistemas de fijación, felpas, seguridades, tiraderas y otros instalados. Pruebas y
tolerancias que fiscalización estime necesarias para la aprobación de la ventana instalada.
MEDICION Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales minimos: Perfiles de aluminio anodizado serie 100, vidrio de 6 mm, botón o agarradera con seguridad,
empaques de vinil y felpas; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo minimo: Herramienta general, cortadora o cizalla.
Mano de obra minima calificada: Fierrero, ayudante.

H.2 VENTANA CORREDIZA DE ALIMUNIO‐INCL. VIDRIO 6MM
DESCRIPCION:
Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de ventanas corredizas con perfiles de
aluminio anodizado con sistemas de fijación, anclaje y seguridad que se requiera y vidrio claro de 6mm.
Procedimiento:
Las ventanas corredizas serán elaboradas con perfiles de aluminio anodizado serie 100, de los dinteles, riostras o
columnas deben estar perfectamente aplomadas y concluidas para poder realizar la instalación de las ventanas.
La mamposteria, el enlucido u otro recubrimiento deben estar perfectamente terminados y concluidos.
El enlucido o acabado del cielo raso se encontrará terminado.
Verificación y sacado de filos y bord es de ventanas. El borde exterior en el que se asienta el perfil de ventana, tendrá una
pendiente minima del 3 %, para la evacuación del agua.
Colocación de tuberias para instalaciones de alarmas y otras, que vayan bajo los perfiles.
Previo al inicio de la instalación se verificarán los planos del proyecto y de detalle, asi como se revisarán los vanos en los
cuales se colocará estas ventanas; se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones:
La dimensión de los vanos serán los determinado en los planos y estarán aplomadas y a escuadra, verificados antes del
inicio de los trabajos.
Muestras aprobadas de los perfiles a utilizar, seguridades, ruedas y otros materiales complementarios, presentados por
el constructor, con la certificación del fabricante de las especificaciones y caracteristicas técnicas de los materiales.
Fiscalización podrá solicitar los ensayos y pruebas en un laboratorio calificado, para su verificación.
Los perfiles de aluminio serán limpios de rebaba, grasas u otras sustancias que perjudiquen la fabricación de las
ventanas; rectos, de dimensiones, color y espesor constantes.



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación. La ventana tendrá la forma y dimensión del
vano construido. Verificar el ancho máximo de la hoja corrediza, conforme recomendaciones de los fabricantes.
Descuentos máximos en las medidas de fabricación de ventanas corredizas: del marco con relación al vano: ‐ 3 mm, y de
las hojas fijas y corredizas.
Las ventanas se las fabricará con corte a escuadra y a 90 grados de todos los perfiles, utilizando sierra eléctrica,
tomando en cuenta los descuentos que se requieren: limpieza y limado fino de toda rebaba. Para unión de la jamba
marco y el riel inferior, el primero tendrá el corte inclinado necesario para realizar un ensamble sin aberturas.
Destaje de las aletas de los perfiles riel superior e inferior en los vértices de unión, hecho con sierra eléctrica de
precisión. Ensamble del marco de ventana.
Perforaciones con taladro para ensambles del marco y hojas: utilización de tornillo auto roscante de 3/4 "x 8 y de
cabeza avellanada de 2" x 8 respectivamente.
Verificación de medidas del marco ensamblado: corte de perfiles de hojas fijas y corredizas, con los descuentos máximos
y destajes necesarios para el ensamble.
Armado de las hojas fijas y corredizas: perforación, destaje y limado necesarios para instalación de seguridades y
manijas.
Corte y colocación del vidrio claro de 6mm con el empaque de vinil requerido.
Colocación y sujeción de guias y ruedas para las hojas corredizas.
Colocación de felpa en los perfiles "vertical y horizontal de hoja".
Cuidados generales para no maltratar, rayar o destruir los perfiles.
Limpieza de grasas, polvos y retiro de to da rebaba.
Cuidados en el transporte de la ventana fabricada: protegerlas evitando el rozamiento entre ellas y en caballetes
adecuados para la movilización.
Las ventanas serán perfectamente instaladas, ajustadas a los vanos, sin rayones u otro desperfecto visible en los perfiles
de aluminio.
Los perfiles corresponderán a los determinados en esta especificación, estarán limpios, libres de grasa, manchas de otros
materiales.
El sellado exterior con silicón o masilla elástica, será verificado luego de colocado el vidrio, con pruebas de chorro de
agua y no existirá filtración alguna.
Las uniones entre perfiles, no tendrán abertura alguna.
Verificación de sistemas de fijación, rodamiento, felpas, seguridades, tiraderas y otros instalados. Pruebas y tolerancias
que fiscalización estime necesarias para la aprobación de la ventana instalada.
MEDICION Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).
Materiales minimos: Perfiles de aluminio anodizado serie 100, vidrio claro de 6mm, botón o agarradera con seguridad,
ruedas y guias, empaques de vinil y felpas; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo minimo: Herramienta general, soldadora eléctrica.
Mano de obra minima calificada: Fierrero, ayudante.


H.3 PUERTA BATIENTE DE ALUMINIO Y VIDRIO FLOTADO CLARO 6MM (0.90X2.10)
Las puertas en vidrio responderán a las dimensiones, tamaños, detalles y lugarescontemplados en los planos. En su
fabricación se utilizarán vidrio crudo de 6 mm. Este tipo de puertas corresponden al tipo P‐02 y P‐06.

‐ Puerta P‐02: Para áreas de almacenista, oficina de apoyo, docencia, puesto de trabajo y administración. (ancho
0.90 m y altura 2.10 m). Puerta batiente tipo Lehner o similar.Marco y perfiles en aluminio anodizado natural,
sistema M‐338 (Alto gramaje), haladera metálica doble cara más cilindro de seguridad.
‐ Puerta P‐06: Baños vestier mujeres y baños vestier hombres. (Ancho 1.00 m y altura 2.10 m). Puerta batiente
tipo Lehner o similar. Marco y perfiles en aluminio anodizado natural. Ala en vidrio crudo de 6mm opalizado y
haladera metálica doble cara.

MEDICION Y PAGO:

La medida y pago de las puertas será por unidades completas colocadas y terminadas a los precios unitarios
establecidos en el contrato según su tipo. En todos los casos el precio unitario incluye el costo por marcos y alas,
fallebas, topes, pivotes, pasadores, bisagras, tornillos, claveras, canales, rieles, guías, vidrios y pisavidrios, mirillas,
anclajes, haladeras, pivotes, topes, inmunización (para elementos en madera), pulida, pintura completa (anticorrosivo y



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

acabado en esmalte), cerraduras y todos los demás elementos necesarios para su correcto funcionamiento y los demás
costos directos e indirectos.

El suministro, transporte e instalación de los marcos, mortero de pega, anticorrosivo y pintura esmalte se incluye en el
precio de la actividad y como tal no tendrán pago aparte. Igualmente se incluye la pintura de acabado de los marcos y
alas metálicas.

En todos los casos el valor del suministro e instalación de las cerraduras está incluido dentro de los costos de las
puertas, y considera todos los elementos necesarios para su instalación, incluyendo dos (2) juegos de llaves mínimo,
mano de obra y demás costos directos e indirectos.

H.4 PUERTAS DE PLANCHA ESTAMPADA ESPAÑOLA 2.10X0.90M

H.5 PUERTA DE VIDRIO TEMPLADO 10MM

Serán todas las actividades que se requieren para la instalación de puertas con vidrios planos templados, con todos los
sistemas de fijación, anclaje y seguridad que se requieren para este tipo de diseño.
El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas elaboradas de vidrios templados con los accesorios de
fijación que se señalen en planos del proyecto y los detalles de fabricación y las indicaciones de la Dirección
Arquitectónica y Fiscalización.
Fiscalización chequeará los materiales y todo el proceso desde la concepción del diseño hasta la elaboración de las
puertas de vidrio templado según los planos de obra. Todas puertas serán elaboradas en taller especializado según los
planos de detalles y medidas ajustadas tomadas en obra.
Igualmente aprobará el comienzo del trabajo según estén cumplidas las condiciones previas tales como enlucido,
empastado y primera mano de pintura aplicada y aprobada, dinteles y falsos techos terminados. Además colocados en
obra todos los suministros necesarios para fijaciones y herramental especializado, así como todo el andamiaje
necesario.
Se procederá a instalar las puertas comenzando por colocar todos los sistemas de fijaciones o herrajes, que rigidizarán
los vidrios templados al vano de mampostería. Posteriormente se colocan los vidrios sujetos por dichos sistemas de
fijaciones y deberán quedar perfectamente aplomados. Los vidrios se colocarán usando ventosas apropiadas para este
peso y deberán quedar bien asegurados dentro de las fijaciones.
Para colocar las puertas se empotrarán primeramente las bisagras tipo boomer al piso debiendo quedar bien rígidas
mediante el uso de mortero de albañilería, y solo 24 horas después es que se instalarán las hojas de vidrios templado
para dichas puertas. Se usarán suplementos pivotantes de acero inoxidable en la parte superior para de conjunto con las
bisagras permitan el vaivén en su operatividad.
Se colocarán todos los accesorios específicos para puertas correspondientes a cerraduras de seguridad especiales y
agarraderas para puertas. Para esto los vidrios templados ya tendrán con anterioridad las perforaciones necesarias
hechas por el suministrador en taller. Las piezas horizontales decorativas por ambas caras del vidrio serán perfiles de
aluminio color rojo clásico (tratamiento anodizado). Se les colocará mediante pernos de acero inoxidable que
atravesarán perforaciones previas hechas en taller de templado del vidrio. Ninguna perforación al vidrio se le podrá
hacer en obra.
Concluida con ésta instalación, se realizará una limpieza general de todas las mamparas y puertas de vidrio templado
para retirar todo el polvo u otra suciedad que se encuentre alojada. La Fiscalización realizará la recepción del rubro
concluido, verificando las condiciones en las que se realiza la entrega de las puertas de vidrio templado, para proceder
con su aceptación o rechazo parcial o total del rubro terminado. El constructor será responsable por el cuidado y
conservación de las mamparas y puertas hasta la entrega ‐ recepción de la obra.
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Puertas de vidrios claros templados de 10 mm espesor, sistemas de fijación a vanos de obra
mediante herrajes de acero inoxidable 304. Usarán accesorios específicos de acero inoxidable para puertas de vidrios
templados (bisagras vaivén tipo boomer de piso, agarraderas 12”, cerraduras llave‐llave especiales p/puertas de vidrio
templado). Todos los accesorios y herrajes con sus tornillos y pernos de acero inoxidable. Se usarán también tacos Fisher
y silicón transparente, incluidos por el suministrador de las puertas. Llevarán como complemento estético de diseño
perfiles de aluminio color rojo clásico anodizado. Tendrán que cumplir con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, taladro barrenador‐percutor, atornilladora, andamios.
Mano de obra minima calificada: Fierrero, ayudante.



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

H.6 PUERTA DE TUBO CORREDIZA TIPO‐DISEÑO CORPORATIVO


DESCRIPCIÓN Y MÉTODO
Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación, colocación y acabado de puerta corrediza en tubos de
2". Verificados y aprobados los detalles de fabricación, el cumplimiento de los requerimientos previos, y aprobado por la
fiscalización el material ingresado, esta autorizará el inicio de la fabricación de las puertas. Se iniciará con el corte,
destajes y demás trabajos de preparación de los perfiles, lijado y pulido de los cortes, para su armado previo, con un
punteado de suelda, en el que se verificarán las escuadras, dimensiones, planitud, realizando los ajustes
correspondientes. No se permitirán aberturas superiores a 1 mm en todos los empalmes y uniones de los tubos.
Verificadas las dimensiones y pre armado, se procederá con suelda de todas las uniones y empalmes, mediante suelda
continua, luego de lo que se controlará que no existan variaciones causadas por el calor de la suelda. Se procederá con el
esmerilado y pulido y resoldado en los sitios que lo ameriten, para colocar todos los elementos de sujeción, verificando su
correcto funcionamiento. Armada la puerta con todos sus elementos, se realizarán el empotramiento en la riel. Se
continuará con el retiro total del óxido y el lijado de todas las superficies, para proceder con masilla automotriz a cubrir
todos los orificios y fallas resultados de la fabricación de la puerta metálica. Todas las superficies deberán quedar bien
lijadas. El acabado de las puertas se dará antes de su colocación usando pintura anticorrosiva 2 manos y de esmalte 1
mano, que cubrirá todas las superficies de las puertas, incluidos los que quedarán en contacto con los vanos. El
procedimiento de pintura, se regirá a la especificación “Esmalte 2 manos sobre carpinterías metálicas”, y se considerará
como un rubro aparte. Después de terminar la instalación se le dará unas 2 manos adicionales. Verificado por el
constructor, de que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de la puerta, y aprobadas las puertas
terminadas por la Fiscalización, se comienza entonces con su instalación. Se perforarán con taladro en los vanos
señalados, para la colocación, nivelación, aplomado y fijación de la puerta, usando tornillos tirafondos galvanizados
5x80 mm y tacos fisher 8x40 mm. Se concluirá con el sellado exterior e interior, con masilla automotriz, de todos los
huecos resultantes entre piezas de tool. Se repararán los daños causados en la pintura de acabado. Cualquier falla,
mancha o desprendimiento en el acabado de la puerta, durante el proceso de instalación, deberá ser reparado a costo
del constructor. Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con las tolerancias y
pruebas de las condiciones en las que se entregan las puertas instaladas. El constructor será responsable por el cuidado
y conservación de las puertas de tool hasta la entrega
MATERIALES
Tubos de 2".En estructura hojas de puertas, tubos cuadrados 38x1.5 mm para marcos de puertas, electrodos # 6011
1/8´´, tacos Fisher 8x40 mm, tornillos tirafondos 5x80 mm galv. y de cabeza avellanada, masilla automotriz. Pintura
antocorrosiva y esmalte, thinner esmalte, lija de agua grano # 400. Rodachines.
EQUIPOS Y CONTROL DE CALIDAD
Herramienta menor, taladro barrenador‐percutor, soldadora eléctrica 300 A, amoladora, compresor aire móvil 2 HP.
E2‐ (Ayudante), D2‐ (Soldador /Carp. Metalico), C1 (Maestro de Obra ).
MEDICIÓN Y PAGO
Metro Cuadrado (m2.)
H.7 PUERTA BATIENTE DE TUBO TIPO‐DISEÑO CORPORATIVO
DESCRIPCIÓN Y MÉTODO
Se refiere a las operaciones necesarias para cortar, doblar, soldar y pintar toll, ángulos, pletinas, tubos, picaportes y
bisagras cuyas características y dimensiones serán determinadas en los planos de detalle.
Los elementos serán armados siguiendo una secuencia lógica, las puertas irán perfectamente ancladas y soldadas en
obra y dadas una mano de pintura anticorrosiva para recibir el acabado estipulado en el contrato.
MATERIALES, EQUIPOS Y CONTROL DE CALIDAD
Se utilizarán tubo de acuerdo a diseños estipulado en planos y todas las herramientas y equipo necesario de acuerdo al
proceso constructivo presentado por el contratista y aprobado por fiscalización, quien verificará el cumplimiento de la
correcta ejecución del rubro, previa la aprobación de los trabajos.
MEDICIÓN Y PAGO
Se verificará la puerta instalada de acuerdo a planos de detalle y terminados en obra, a entera satisfacción y
aprobación del fiscalizador y el pago se lo hará en metros cuadrados (m2).
H.8 BERJA DE TUBO TIPO‐DISEÑO CORPORATIVO
DESCRIPCIÓN Y MÉTODO
Se refiere a las operaciones necesarias para cortar, doblar, soldar y pintar tubos cuyas características y dimensiones
serán determinadas en los planos de detalle.
Los elementos serán armados siguiendo una secuencia lógica, las berjas irán perfectamente ancladas y soldadas en obra
y dadas una mano de pintura anticorrosiva.
MATERIALES, EQUIPOS Y CONTROL DE CALIDAD



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

Se utilizarán varillas y tubos redondos de acuerdo a diseños estipulado en planos y todas las herramientas y equipo
necesario de acuerdo al proceso constructivo presentado por el contratista y aprobado por fiscalización, quien
verificará el cumplimiento de la correcta ejecución del rubro, previa la aprobación de los trabajos.
MEDICIÓN Y PAGO
Se calculará el área ejecutada de acuerdo a planos de detalle perfectamente anclados, soldados fondeados y terminados
en obra, a entera satisfacción y aprobación del fiscalizador y el pago se lo hará en metros cuadrados (m2).
CARPINTERIA DE MADERA Y CERRADURAS
I.1 MUEBLE ALTO DE CAFETERÍA‐DISEÑO CORPORATIVO
I.2 MUEBLE BAJO DE CAFETERÍA‐DISEÑO CORPORATIVO
Colocación de muebles para facilidades de almacenamiento en las cafeterías. Serán trabajados con tableros de MDF en
2 caras decorativas o vistas. Las medidas serán las que determinen los planos y ajuste en obra por la Fiscalización.
Los muebles se ajustarán finalmente antes de su fabricación a la medida del proyecto rectificada en obra. Además al
criterio del ingeniero fiscalizador. Los trabajos se iniciarán con la verificación de las medidas en el lugar en el que se
colocarán y fijaran con relación a las medidas del fabricante. Para su colocación deberán estar terminados y aprobados
todos los mesones, trabajos de albañilería, revestimientos y pintura en las áreas de colocación.
Todos los muebles serán elaborados en taller especializado de carpintería y trasladados a obra con su respectiva
envoltura plástica protectora. Fiscalización deberá aprobar la calidad de los muebles y autorizar el comienzo de la
colocación.
Los muebles no podrán estar rallados o dañados de alguna forma que afectasen su calidad para aprobar su colocación.
Podrán venir armados o en despiece a obra y listos para ensamblar en el lugar, para lo cual en este último caso vendrán
todas las piezas clasificadas con su croquis de despiece y todas las uniones, las cuales se ensamblarán en obra por el
mismo proveedor. Aprobado este ensamble previo, se procederá a su colocación en el sitio definitivo de obra mediante
tornillos y expansiones plásticas.
Fiscalización aprobará el rubro terminado según las condiciones en que sean entregados estos muebles colocados. Los
muebles altos quedarán colocados a 50‐60 cm sobre los mesones. El constructor es responsable por el cuidado y
conservación de los muebles alto y bajo de MDF para cafetería hasta la entrega‐recepción de la obra.
Unidad: Metro Lineal (ml).
Materiales mínimos: Muebles altos y bajo para cafeterías, elaborados en tableros de MDF 15 mm. Serán tableros 2
caras vistas color blanco para los que queden interiores, mientras que para los que conformen puertas de muebles se
utilizará el mismo tablero con 1 cara blanca y la otra laminada y postformada con fórmica de 0.08 mm color haya
natural. Se usarán expansiones plásticas 8 x 40 mm y tornillos tirafondos 5 x 80 mm niquelados o zincados para fijación
a pared, y envoltura plástica de protección. Incluye los herrajes necesarios como bisagras de presión (de cazoletas) tipo
rectas, y agarraderas inoxidables 4”. Todos tendrán que cumplir con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, taladro barrenador‐percutor, atornilladora.
Mano de obra mínima: Fierrero, ayudante.

I.3 PUERTAS TIPO MDF‐0,70‐SOLIDA/LACADA‐ DISEÑO CORPORATIVO
I.4 PUERTAS TIPO MDF‐0,80‐SOLIDA/LACADA‐ DISEÑO CORPORATIVO
I.5 PUERTAS TIPO MDF‐0,90‐SOLIDA/LACADA‐ DISEÑO CORPORATIVO
I.6 PUERTAS TIPO MDF‐1,00‐SOLIDA/LACADA‐ DISEÑO CORPORATIVO
Serán todas las actividades que se requieren para la instalación de puertas de tableros MDF en las que se incluyen
marcos, tapamarcos, bisagras, hojas de puertas de MDF, y todos los sistemas de fijaciones.
Todas las obras de carpintería se harán de acuerdo a lo que se halle estipulado en los planos y correspondientes detalles
constructivos. Antes de empezar cualquier trabajo el constructor, someterá a la aprobación del fiscalizador todos los
dibujos de taller de cada uno de los trabajos de carpintería con todos los detalles de construcción. Toda la madera,
tableros, herrajes y materiales en general que proporcione el constructor para los trabajos, será de primera calidad y de
excelente clase, deberán aprobarse con antelación por la fiscalización.
La puerta irá enchapada con Chapa decorativa tipo Haya Natural con sellador y rutiada de acuerdo con diseños.
Como requisitos previos deberán estar terminados todos los revestimientos de pisos, cielos rasos, así como terminado el
empaste y/o revestimiento cerámico de paredes, y aplicada primera mano de pintura en paredes. Fiscalización
aprobará la calidad de los suministros de puertas elaboradas para autorizar el comienzo de la colocación.
Cumplidos los requerimientos previos, aprobadas las muestras y los materiales, el constructor verificará las medidas de
los vanos en obra para realizar los posibles ajustes necesarios. El constructor verificará que los vanos se encuentran
listos para recibir la instalación de las puertas. Este asumirá toda la responsabilidad por la correcta colocación del
trabajo en la obra debiendo verificar todas las dimensiones del lugar e inspeccionar los trabajos adyacentes para



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

garantizar una cuidadosa instalación final.


Los marcos serán de aluminio tubular o similar. Se fijarán al vano con 2 tornillos al ancho del marco y a razón de 2 a
200 mm de los bordes superior e inferior y otros 2 centrados. Para las hojas de puerta se trabajarán los tableros de MDF
de 38 mm espesor, los que se masillarán con masilla p/madera y se lijaran por todos los cantos hasta lograr un acabado
perfectamente pulido.
Las puertas se colocarán a los marcos usando 3 bisagras tipo libro para los casos de estas hojas de puertas tipo libro.
Estas se colocarán distanciadas a 200 mm de los bordes inferior y superior, y la tercera en el centro de las anteriores. Se
les colocará siempre con los mismos tornillos que traen de fábrica, los cuales también deberán ser inoxidables.
Para los casos de puertas con visor, los vidrios claros de 4 mm se les colocará después de colocadas las hojas de puertas.
Estos irán fijados con molduras y clavos de 1 ½´´, pero además con uso de silicón para mayor seguridad e impedimento a
las vibraciones posibles del vidrio.
Por último se colocarán todos los tapamarcos por ambas caras de los marcos y mediante pegamentos espaciados a 300
mm y alternos a lo ancho de las piezas. Todos los cortes de tapamarcos se harán a 45º, o sea, en corte inglete. Para esto
se hará uso de una sierra especial para madera, con graduación para cortes a diferentes ángulos.
Posteriormente y como etapa final de la colocación se pasará a la pintura laca de las mismas. Los marcos irán con dos
manos de pintura base anticorrosiva y como acabado final se le dará también dos manos de pintura laca. Toda la
aplicación de pintura en carpintería de madera se hará usando compresor y soplete.
Fiscalización realizará la aprobación, ya sea parcial o total del rubro, con las tolerancias y pruebas de las condiciones
en las que se entrega la puerta instalada. El constructor es responsable por el cuidado y conservación de las puertas de
tableros aglomerados hasta la entrega ‐ recepción de la obra.
Unidad: Unidad (u).
Materiales mínimos: Serán hojas de puertas de MDF 38 mm con Chapa Decorativa color Haya, bisagras de acero
inoxidable tipo libro de 4x4”, marcos de Aluminio Tubular con destaje y del ancho de los muros terminados, tapamarcos
de madera seike de sección 15x60 mm, tacos Fisher 8x40 mm y tornillos tirafondos 5x80 mm, clavos de 1 ½´´, masilla
para madera . Para las hojas c/visor usarán vidrio claro 4 mm, molduras de madera seike boleadas y en sección 20x20
mm, y silicón. Para el acabado de todas las puertas fondo base acrílico para MDF, pintura anticorrosiva, thinner
esmalte, laca y lija de agua grano # 400. Todos tendrán que cumplir con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, taladro barrenador‐percutor, sierra eléctrica p/madera, atornilladora,
compresor aire móvil 2 HP.
Mano de obra mínima: Fierrero, ayudante.
I.7 CERRADURA BAÑO/POMO‐ COLOR METAL
I.8 CERRADURA LLAVE‐LLAVE/POMO‐ COLOR METAL
Serán todas las actividades que se requieren para la provisión e instalación de las cerraduras de pomos o manijas en su
empuñadura, de acuerdo con las especificaciones de planos y las indicaciones de la Dirección Arquitectónica o
Fiscalización.
El constructor presentará muestras de las cerraduras, con la certificación del proveedor o fabricante de las
especificaciones técnicas de las mismas, las que deberán cumplir con la norma ANSI/BHMA A 156.2. Fiscalización podrá
solicitar los ensayos y pruebas de las muestras presentadas. Deberá estar definida de la altura de colocación de la
cerradura, tomada del piso terminado. La perforación del bastidor o travesaño, perpendicular a la cara de la puerta. En
puertas metálicas deberán estar ubicados los refuerzos o caja que logren el espesor requerido para fijación de la
cerradura.
El constructor verificará que las hojas de puertas se encuentran sin alabeos o pandeadas, y que su cierre no se encuentra
forzado. Clasificadas y numeradas las cerraduras, con los catálogos de instalación que entrega el fabricante, procederá
al desarmado de los pomos y la cerradura, para realizar el trazado, ejecución de las perforaciones y la instalación del
cilindro, pomos, pestillo y placa del pestillo y sujeción con los tornillos de la misma cerradura, verificando su buen
funcionamiento.
Concluido éste proceso, se realizará la perforación del marco de puerta, el que tendrá el diámetro y profundidad de la
caja que recibe el pestillo, y será en ángulo recto con respecto al filo de puerta. La sujeción de ésta caja será con tornillos
del propio suministro. Se verificará que el bisel del pestillo se encuentre ubicado hacia el interior del sentido de abertura
de la puerta.
Una vez que se haya concluido con la instalación de la cerradura, se verificará su buen funcionamiento, la que debe ser
protegida para evitar rayones o daños hasta la entrega ‐ recepción de la obra. Fiscalización realizará las pruebas que
crea conveniente para la aceptación del rubro concluido.
Unidad: Unidad (u).
Materiales mínimos: Cerraduras de 2 pomos llave‐llave (o con 2 manijas), cerraduras 2 pomos llave‐seguro interior,
cerraduras 2 pomos para baños (sin llave exterior y con seguro interior). Serán de acero con tratamiento inoxidable



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

exterior acabado cromado, niquelado o zincado; las que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, taladro barrenador.
Mano de obra mínima: Fierrero, ayudante.
I.9 BRAZO MECANICO PARA PUERTA (INCLUYE ACCESORIOS)
I.10 PUERTA DE SEGURIDAD a=1.00 h=2.10 INC. CHAPA Y TIRADERA
I.10 PUERTA DE SEGURIDAD a=1.00 h=2.10 INC. CHAPA Y TIRADERA
Basandonos a los planos de diseño, se ubicarán puertas de seguridad en los accesos a las áreas de bóveda. La puerta será
metálica con dimensiones 210 x 100 cm, sistema de fabricación con marcos metálicos de 2 mm con espacios para ser
rellanados con hormigón simple. La pintura de la puerta será contrafuegos.
Para la colocación de las puertas, los trabajos de mamposterías, enlucidos deben estar concluidos
Unidad: Unidad (u).
Materiales mínimos: Marcos Metálicos de 2mme; Tol Negro de 2 mm,bisagras especiales de acero de 1" de diámetro x
6 cm de largo, con rodamiento para evitar fricción. Brazo cierra puerta; Barra antipánico, mirilla de 30x30 con vidrio
antibala. Cerradura con chapa eléctrica y cerraduras en cruz. Pintura contra fuego.
Equipo mínimo: Herramienta menor, Soldadora, taladrobarrenador‐percutor, atornilladora.
Mano de obra mínima:Fierrero, ayudante.

PIEZAS SANITARIAS Y ACCESORIOS DE BAÑOS


J.1 INODORO PRIMERA CALIDAD (PROVISIÓN Y INSTALACIÓN)
DESCRIPCIÓN:
Este ítem comprende la instalación del aparato sanitario para discapacitados alongado taza baltica 1.28 linea
institucional corona Ref 013111001 con válvula antivandalica marca GrivaL Ref 751270001 o similar, el cual será de
porcelana sanitaria institucional, de bajo consumo con descarga de 1,6 litros, de color blanco para conexión por encima,
de 0,45 m de alto X 0,67 m de profundidad. Tendrá un asiento abierto para taza sanitaria institucional de color blanco.
Llevará una válvula antivandálica para sanitario alta presión con conexión por arriba, un botón cromado con palanca
para minusválido para accionar la válvula de descarga y sus accesorios para conectar la válvula del sanitario por
encima. La instalación deberá hacerse tal como se indica en los planos.
EJECUCIÓN: Construcción de la infraestructura física y tecnológica para la implementación del sistema oral en los
juzgados, salas y tribunales de las especialidades laboral, civil y familia de las ciudades Barranquilla, Cali y Medellín
El elemento será instalado con el mayor cuidado, evitando accidentes o el deterioro del mismo, garantizándose la
correcta ubicación del sifón del aparato con el tubo de la bajante, en el diámetro existente, al igual que el perfecto
funcionamiento con el punto de suministro de agua, utilizando los accesorios y griferías completas. Se sentará con
cemento gris puro y emboquillado con cemento blanco.
Deberá contemplar todos y cada uno de los accesorios, tornillos, pegantes, herrajes, adherente y demás elementos
necesarios para la correcta ejecución del ítem. Se debe contemplar que las aguas negras desagüen sin ninguna
dificultad.
Para la correcta ejecución de este ítem se debe tener especial cuidado en la instalación del sistema de suministro de
agua por lo que se deberá realizar por personal especializado y con experiencia en la instalación de este tipo de
aparatos sanitarios, así como utilizar aparatos de porcelana y accesorios de primera calidad, utilizando los pegantes y
adhesivos apropiados recomendados por los fabricantes, haciendo las pruebas de funcionamiento que garanticen la
calidad y estanqueidad así como ejecutar los resanes que se requieran en pisos y muros.
Ejecutar base de cemento blanco completamente estanca Instalar aparatos nuevos, de primera calidad, instalar
siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
MATERIAL Y HERRAMIENTAS:
Sanitario blanco para discapacitados taza baltica 1.28 linea institucional Corona Ref 013111001 con válvula
antivandalica marca GrivaL Ref 751270001 o similar, según muestra o especificion dada por la entidad, Equipo menor
de albañilería
MEDIDAS Y FORMA DE PAGO:
Se medirá y pagará por unidad de aparato sanitario completo (und) incluye asiento sanitario y grifería, debidamente
instalada y recibida a satisfacción por la entidad después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el
precio unitario estipulado dentro del contrato.
J.2 PASAMANOS PARA DISCAPACITADOS EN ACERO INOXIDABLE
DESCRIPCIÓN:
Barras de seguridad fabricadas en acero inoxidable 304, calibre 18”, con diámetro de 1 ¼”, distancia de la pared 1
1/2"; cumplen con los códigos internacionales de ada, ansi, hud. probadas para soportar cargas de hasta 1000 libras,
cuando estan bien soportadas o instaladas.



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

EJECUCIÓN:
Localizar de acuerdo a planos arquitectónicos.
Fabricación e instalación por parte de personal calificado.
MATERIAL Y HERRAMIENTAS:
Barra de seguridad, herramienta menor y mano de obra.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO:
El pago se hará por unidad (juego) de baño para discapacitados cuantificado y aprobado por la entidad con una
aproximación al décimo. El valor de este ítem incluye todas las labores anteriormente descritas, herramientas, equipos,
mano de obra, suministro mezcla etc. y cualquier otra labor o elemento exigido por la entidad que a su criterio sean
necesarios para ejecutar correctamente esta actividad. Estos valores serán los registrados en el contrato.

J.3 INODORO TANQUE BAJO INC. ACCESORIOS
DESCRIPCION:
Un sistema hidro ‐ sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las piezas sanitarias como es el
inodoro, que debe ser de alta eficiencia y ahorro de agua.
Procedimiento:
El objetivo sera la instalación de los inodoros de tanque bajo de una sola pieza, de bajo consumo de agua, de alto trafico
y todos sus elementos para su funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del proyecto y las indicaciones del
A/I Fiscalizador.
Se debe identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios requeridos;
los inodoros cumplirán con las especificaciones de la norma NTE INEN 1571: Artefactos sanitarios.
Todos los materiales ingresaran en cajas y embalajes originales sellados del fabricante. No se admitird el ingreso de
materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los materiales seran nuevos.
Revisar el catalogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente en su sitio el punto de agua y el
desagüe.
Disponer de una bodega con las debidas seguridades para almacenar estas piezas a cargo de una persona que
mantenga un kardex para control de entrada y salida de materiales; verificar las cantidades, calidades y condiciones de
los materiales a emplear.
Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de barios o areas de servicio, estos sitios deben
considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerdmicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados. Se
determinard el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitard en bodega, el sobrante al final de la
jornada sera devuelto a bodega.
Para la conexión de agua a los artefactos sanitarios se emp leard un sellante que asegure correctamente los como
permatex o similar y cinta teflón; ast como los empaques propios del fabricante.
Se cuidard que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en su interior y vierta el
agua perfectamente.
Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lapiz en el piso para centrar perfectamente el inodoro en su sitio;
se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos.
Para un acople correcto de la taza del inodoro a la tuberia de desagüe, se utilizard un empaque de cera que se ajusta a
la abertura inferior de la taza y se asienta a presión sobre la boca del desagüe en el piso, logrando la posición nivelada
del artefacto; se aprietan los pernos de fijación.
Al tanque del inodoro se le ajusta la valvula de entrada de agua con los respectivos empaques y se conecta la llave
angular y mangueras de abasto.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento procediendo a una inspección muy detenida
para detectar fugas o defectos de funcionamiento y regulación de la altura del agua en el tanque; la existencia de fugas
seran motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas u otras de la griferia se realizaran con sumo cuidado y preferentemente a mano, con
la utilización de parios de tela o esponja fina, para no dariar su acabado.
Verificar que los ambientes donde se instalaran estas piezas tengan las seguridades del caso para evitar pérdidas.
Los artefactos sanitarios ya aprobados se mantendran preferentemente con agua a la presión disponible en el sitio, para
detectar facilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la terminación de la obra.
Fiscalización realizard la aceptación o rechazo del inodoro instalado, verificando el cumplimiento de las normas, su
correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que seconcluye y entrega el rubro.
MEDICION Y PAGO
La medición sera de acuerdo a la cantidad rea l instalada en obra. Su pago sera por Unidad (u). Unidad: Unidades (u).
Materiales minimos: Inodoro blanco plus de tanque bajo, manguera de abasto, llave angular, anillo de cera herraje; que



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.


Equipo minimo: Herramienta general,
Mano de obra minima calificada: Plomero, ayudante.

J.4 LAVABO BLANCO (CON ACCESORIOS)

DESCRIPCION
Un sistema hidro‐sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las piezas sanitarias como es el
lavamanos.
El objetivo sera la provisión e instalación de los lavamanos y todos sus elementos para su funcionamiento, que se
indiquen en los planos y detalles del proyecto y las indicaciones del A/I Fiscalizador.
Procedimiento:
Los lavamanos cumplirán con las especificaciones de la norma NTE INEN 1571: Artefactos sanitarios. Requisitos.
La griferfa sera temporizada, con las normas NTE INEN: 602, 950, 967, 968, 969 y las establecidas ASTM en las referidas
normas, los lavamanos deberan ser de alto trafico.
Su inspección muestreo y la aceptación o rechazo se efectuard de acuerdo a la NTE INEN 966. El constructor presentard
las muestras, con el certificado del fabricante sobre el cumplimiento de las normas.
Revisar el catalogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente en su sitio los puntos de agua y el
desagüe, verificar las cantidades y calidades y condiciones de los materiales a emplear.
En los sitios a instalarse, la obra civil y de acabados estard totalmente concluida.
Verificar si el lavamanos es empotrado, en cuyo caso se encontrard terminado el mueble o base de apoyo.
Verificar que los ambientes donde se instalaran estas piezas tengan las seguridades del caso para evitar pérdidas.
En el libro de obra se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o complementaciones, las pruebas
realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas pruebas.
Todos los materiales ingresaran en cajas y embalajes originales sellados del fabricante, no se admitird el ingreso de
materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los materiales seran nuevos, sin huellas de uso anterior.
Antes de la instalación se dejard correr agua en las instalaciones de agua potable, a las que se conecta el artefacto
sanitario, para la eliminación de basuras y otros contenidos en las tuberfas; igualmente se verificard con agua el buen
funcionamiento del desagüe al que se conectard el artefacto sanitario.
Control de los cuidados en la ejecución del rubro, el constructor dispondra de los cuidados y protecciones requeridas
para evitar dah'os en pisos, paredes, muebles y demos elementos del ambiente en el que se instala el artefacto sanitario.
Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de bah' os o areas de servicio, estos sitios deben
considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerdmicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados.
Para la conexión de artefactos sanitarios se empleard un sellante que asegure los accesorios, como permatex o similar y
cinta teflón; asf como los empaques propios del fabricante.
Se cuidard que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente este limpio en su interior y circule el
agua perfectamente.
Para proceder con la instalación, se realizard un replanteo a lapiz en la pared, para centrar perfectamente el
lavamanos en su sitio; dependiendo del modelo, se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y
colocan los tacos; se cuidard la altura y nivelación correcta.
Si va colocado en un mueble se marca el corte del tablero con la plantilla que facilita el fabricante; si se trata de un
mueble fundido también se cuidard en dejar el espacio adecuado para insertar el lavamanos.
Para una conexión correcta del lavamanos a la tuberia de desag0e, se utilizard un acople de pvc de 32 mm que quedard
pegado al tubo de desag0e; para la conexión de agua, se instalan las llaves angulares y mangueras de abasto.
Al lavamanos se le ajusta la mezcladora temporizada y el desagOe con los respectivos empaques, luego se asegura el
artefacto con los tacos y urietas, o con el pedestal si es el caso, o a su vez con un sello de silicona sobre el mueble; es
posible entonces conectar las tuberfas de abasto a la mezcladora, asi como el sifón al d esag0e.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a varias pruebas de funcionamiento, procediendo a una inspección muy detenida
para detectar fugas o defectos de funcionamiento; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para
proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas, doradas, de acr0lico u otras de la griferia, se realizaran con sumo cuidado y
preferentemente a mano, con la utilización de parios de tela o esponja fina, para no dariar su acabado.
Fiscalización realizard la aceptación o rechazo del lavamanos, verificando el cumplimiento de las normas, su correcta
instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
MEDICION Y PAGO
La medición sera de acuerdo a la cant idad real instalada en obra. Su pago sera por Unidad (u).



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

Unidad: Unidades (u).


Materiales minimo: Lavamanos blanco sellante (permatex o similar) y cinta teflón); materiales, de alto
Trafico, griferia y accesorios, tubo de abasto
Equipo minimo: Herramienta general
Mano de obra minima calificada: Plomero, ayudante
J.5 FREGADERO DE COCINA (UN POZO)
Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las llaves de salida de agua o piezas
sanitarias como es el fregadero. El objetivo será la instalación del fregadero, con su grifería completa y demás elementos
para su funcionamiento, en los sitios que se indiquen en planos del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica
y la fiscalización.
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes indicaciones:
Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo de fregadero a instalarse; revisar el tipo de
fregadero a instalarse. El constructor presentará las muestras, con el certificado del fabricante sobre el cumplimiento de las
normas para la aprobación de la dirección arquitectónica y la fiscalización. Fiscalización podrá solicitar su verificación,
mediante ensayos en laboratorio, para su aprobación. La grifería cumplirá con las normas NTE INEN: 602, 950, 967, 968,
969 y las establecidas ASTM en las referidas normas. Su inspección muestreo y la aceptación o rechazo se efectuará de
acuerdo a la NTE INEN 966. Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del caso
para evitar pérdidas: culminación de los trabajos de albañilería y acabados.
Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante. No se admitirá el ingreso de
materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los materiales serán nuevos, sin huellas de uso anterior.
Antes de la instalación, se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las que se conecta el artefacto sanitario,
para la eliminación de basuras y otros contenidos en las tuberías; igualmente se verificará con agua el buen funcionamiento
del desagüe al que se conectará el artefacto sanitario.
Como sellante se empleará cinta teflón y permatex o similares, previa prueba y aprobación de la fiscalización.
Todo fregadero que se instale será anclado o empotrado fijamente cuidando su nivelación, sellado, alineamiento y presencia
estética, conforme los detalles, indicaciones del fabricante y de la fiscalización.
Limpieza del artefacto, limpieza de rejillas de mezcladora y desagües, después de pruebas previas del funcionamiento de
agua y desagües.
Antes de dar por terminada la instalación del fregadero se procederá a probar su funcionamiento, con una inspección muy
detenida para observar si hay fugas de agua o filtraciones, en cuyo caso se hará la reparación correspondiente y se realizará
una nueva inspección. La ubicación, los fregaderos probados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.
La grifería de los fregaderos aprobados, mantendrán con agua a la presión disponible en el sitio, para detectar fácilmente
cualquier desperfecto que se produzca hasta la terminación de la obra.
Proceder a cerrar los ambientes que tienen éstos artefactos sanitarios, a la circulación normal de los obreros.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del aparato sanitario instalado y su grifería, verificando el cumplimiento de
normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
Igualmente se verificará la protección del fregadero hasta la entrega de la obra; el estado del ambiente en el que se instaló el
artefacto sanitario: será perfectamente limpio, sin manchas en pisos, paredes, muebles puertas, cerraduras y demás
elementos del ambiente. El constructor dispondrá realizar la limpieza final y cualquier arreglo por daños causados en la
instalación del artefacto sanitario.
Mantenimiento de todo el sistema, hasta la entrega ‐ recepción de la obra.
Para proceder a la instalación de fregaderos en las cocinas, áreas de servicio y los ambientes indicados, estos sitios deben
considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados o fundidos.
Para la conexión de la grifería del fregadero se empleará un sellante que asegure una junta estanca como permatex y cinta
teflón; así como los empaques propios del fabricante.
Se cuidará que al momento de instalar cada fregadero, el desagüe correspondiente esté limpio en su interior y escurra el
agua perfectamente.
Para iniciar con la instalación del fregadero, se realizará un replanteo a lápiz en el mueble, se marca el corte del tablero, y
será cortado con la herramienta adecuada especializada para conseguir un corte sin fallas.
Para una conexión correcta del fregadero a la tubería de desagüe, se utilizará un acople de PVC de 38 mm. que debe quedar
pegado al tubo de desagüe.
Al fregadero se le ajusta la mezcladora y el desagüe con los respectivos empaques, luego se asegura el artefacto con un sello
de silicona sobre el mueble; es posible entonces conectar las llaves angulares y tuberías de abasto a la mezcladora, así como
el sifón al desagüe.
Una vez fijo todo el fregadero con su grifería, se somete a una prueba de funcionamiento procediendo a una inspección muy
detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

para proceder a una nueva inspección.


Los ajustes de las partes de acrílico, cromadas, doradas u otras de la grifería, se realizarán con cuidado, a mano y con la
utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su acabado.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del fregadero y grifería, verificando el cumplimiento de normas, su correcta
instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
Unidad: Unidad.
Materiales mínimos: Fregadero de cocina de Acero inoxidable, de 0.90 mm x 0.55 mm x 0.02 mm, color: Aluminio con la
grifería completa, desagüe, sifón, mezcladora, llaves angulares y tubos de abasto, acople para el desagüe, sellantes, silicona;
que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor especializada, taladro.
Mano de obra mínima calificada: Maestro Plomero, Ayudante.

J.6 DISPENSOR DE PAPEL HIGIENICO
J.7 DISPENSOR DE PAPEL TOALLA
J.8 DISPENSADOR DE JABON LÍQUIDO

De acuerdo con los sitios señalados en los planos de diseño, se procederá a colocar los accesorios de baño. Serán
colocados con tacos fisher y tornillos, el color de las piezas será blanco.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de los accesorios de baño, verificando el cumplimiento de normas, su
correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
Unidad: Unidad (u.)
Materiales mínimos: Accesorios para baño especificado.
Equipo mínimo:Herramienta menor especializada, taladro.
Mano de obra mínima calificada: Plomero

J.9 ESPEJO DE VIDRIO FLOTADO 4MM‐MARCO DE ALUMINIO
Serán los paños de espejos para baños que se han de fijar sobre las paredes revestidas de cerámica mediante presillas
fijadas con tornillos y expansiones.
Todos los espejos serán muy bien protegidos para su transporte a obra, ya que son extremadamente frágiles, envueltos
en papel para evitar rayones. Fiscalización deberá revisar el suministro de espejos y accesorios de fijación una vez
llegados a obra. Chequeará la calidad del acabado biselado de bordes y formatos de espejos según el proyecto; poder
autorizar su colocación. No deberán presentar rajaduras o partidura alguna de bordes.
Todas las paredes en baños deberán estar revestidas y aprobadas. Se comenzará con el replanteo de la posición de los
espejos en las paredes donde han de ir según proyecto. Desde el NPT se marcará la altura inferior y superior de los
mismos. Igualmente posicionamiento en sentido horizontal. Mediante ventosas para vidrios se posicionarán cerca del
área de trabajo los espejos a colocar.
Se replantearán las fijaciones chequeando que vayan a quedar alineadas y a nivel por las marcas inferior, superior y
laterales según las líneas guías hechas con anterioridad. Fiscalización aprobará parcial o totalmente este rubro,
verificando las condiciones en las que se entregan los espejos colocados. Deberán quedar firmes y seguros y no haber
recibido daño alguno que implicase rotura o ralladura. Es responsabilidad del constructor el cuidado y conservación de
los espejos hasta la entrega‐ recepción de la obra.
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Espejos de formato 900x900x4 mm con bordes biselados (para baños), marcos de aluminio,
tornillos tirafondos 4.5x40 mm, tacos fisher 6x30 mm; los que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, taladro barrenador‐percutor, atornilladora.
Mano de obra mínima calificada:Carpintero, Ayudante

J.10 DUCHA ARTICULADA

Descripción: Este rubro contempla la provisión de la ducha sencilla cromada, la llave mezcladora y mas accesorios
einsumos que se requieran para el trabajo de colocación de la ducha, en los lugares indicados en los planos o en los que
señale fiscalización.
Unidad: Unidad.
Materiales mínimos: Ducha sencilla cromada, llave mezcladora F. V. o similar, teflón.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Plomero, Ayudante



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

Requerimientos previos: Las instalaciones empotradas de agua potable y desagüe, deben estar ya instaladas y
probadas con el visto bueno de fiscalización, además completamente definido el o los sitios en donde deba colocarse las
duchas, con el visto bueno de fiscalización.
Ejecución y complementación:
La ducha que se utilizará será sencilla del tipo cromada, y serán colocados de acuerdo a los planos de instalaciones, y a
lo que disponga el fiscalizador.Para su instalación se requerirá como materiales a más de la ducha cromada, una llave
mezcladora de agua fría y caliente y teflón para su instalación, la ducha se colocará por lo menos a 2 m de altura y la
mezcladora a 90 cm del piso, o según disponga fiscalización.
Medición y Pago.‐ La medición y pago por concepto de este rubro se realizará por Unidad, de acuerdo a la tabla de
cantidades y precios del contrato, previa la comprobación del funcionamiento correcto de ducha y llaves y aprobado
por el fiscalizador.
PISOS Y REVESTIMIENTOS
K.1 PISO DE PORCELANATO 0.50X0.50 INSTALACIÓN Y EMPORADO

Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento porcelánico sobre los masillados de pisos
en interiores o exteriores, con sus respectivas barrederas extraídas del mismo material. El objetivo es la construcción de
pisos de porcelanato en diferentes formatos según los planos del proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones
de la dirección arquitectónica y la fiscalización.
El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que el masillado de piso se encuentra
en condiciones de recibir adecuadamente el porcelanato, los planos de detalles son suficientes, el material ingresado
cerca del área de colocación es el adecuado, así como terminadas y aprobadas las instalaciones de redes bajo piso. Se
deberá tener en cuenta el tipo de rejillas de piso a colocar en áreas húmedas para los cortes en el porcelanato.
Con la revisión de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de las piezas de porcelanato a colocar en
sus diferentes formatos. Se iniciará con la colocación de maestras de piola que guíen y alineen la ubicación de las piezas,
definiendo el inicio del replanteo.
Sobre la superficie previamente humedecida, con la ayuda de una tarraja dentada se extenderá una capa uniforme del
mortero pegante, para seguidamente colocar el porcelanato, la que mediante golpes suaves en su parte superior, se
fijará y nivelara, cuidando que quede totalmente asentada sobre el mortero pegante; se eliminará el aire y/o pasta en
exceso.
La unión de las piezas tendrá una separación de 2 mm., la que se mantendrá con las crucetas de PVC ó en su defecto
clavos del diámetro indicado; la pasta de cemento se limpiará de las losas antes de que se inicie su fraguado e
igualmente se la retirará de las juntas, conformando canales de profundidad uniforme, para su posterior emporado.
Todos los cortes se deberán efectuar para mayor calidad y menos desperdicio con una cortadora eléctrica especial para
estos trabajos, o en su defecto cortadora manual, pero siempre, evitando el desprendimiento o resquebrajamiento del
esmalte, a las medidas exactas que se requiera en el proceso de colocación.
Para proceder a emporar entre las piezas se esperará un mínimo de 48 horas, luego de haber colocado el piso. El
emporado se realizará con material emporador según el color del piso; llenando las juntas con espátula plástica,
procediendo al retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiarán concurrentemente con su
ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su correcto fraguado.
Se limpiarán las manchas de pasta de cemento y emporador, utilizando detergentes, productos químicos o similares que
no afecten al porcelanato. Fiscalización aprobará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de
las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.
Unidad: Metro cuadrado (m2). para áreas de piso.
Metro Lineal (ml.) Barrederas de porcelanato/cerámica a= 10 cm.
Materiales mínimos: Porcelanato para piso rectificado pulido 1 sola capa, mortero pegante (elaborado con mortero
para pegar porcelanato + aditivo para porcelanato), emporador para juntas (color combinado con el porcelanato),
crucetas plásticas 2 mm. Todo el porcelanato será de primera calidad y tendrá mínimo PI 4 de resistencia al desgaste.
Todos tendrán que cumplir con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, mezcladora mecánica, cortadora eléctrica p/cerámica.
Mano de obra mínima: Maestro mayor, Ayudante

K.2 CERAMICA DE PISO Y PARED ANTIDESLIZANTE 0.30X0.30 INSTALACIÓN Y EMPORADA
El revestimiento de piso será cerámica antideslizante de 30x30cm o 33x33cm, color a definir en obra; con separación
entre palmetas de max. 1,5mm. Se deberá dejar una inclinación del nivel de piso terminado hacia el borde externo del
patio para el escurrimiento de las aguas lluvias.
K.3 BARREDERA DE PORCELANATO a=10CM



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

DESCRIPCION.‐
Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento ceramico a los pisos y paredes de la
edificación, por lo general utilizada en ambientes expuestos a circulación de muchas personas.
PROCEDIMIENTO.‐
El objetivo es la construcción del recubrimiento ceramico, disponiendo de una superficie de protección impermeable y
facil limpieza, segun los planos del proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización.
Previo a la ejecución del rubro se verificaran los planos del proyecto, determinando los sitios a ubicar la ceramica en
pisos. Selección y muestra aprobada de fiscalización de los materiales ceramicos y otros a utilizar.
La hidratación de la ceramica sera por medio de inmersión en agua, por un minimo periodo de 6 horas.
Se verificara las indicaciones y recomendaciones del fabricante, sobre productos preparados para emporar.
Debera limpiarse el polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia del mortero monocomponente con
polimeros y se humedecera previamente la superficie a revestir.
Se protegera de forma general los sitios o elementos que se afecten con el trabajo.

Se verificara que la capa del mortero monocomponente con polimeros sea uniforme y que no exceda de 5 mm,
distribuida con tarraja dentada.
La distancia de separación minima entre azulejos sera de 2 mm. +/‐ 0,5 mm.
El recorte de las piezas ceramicas se lo efectuara a base de cortadora manual especial para ceramicas y/o con
amoladora y disco de corte.
Para los puntos de encuentro con salidas de instalaciones o similares, el recorte de la ceramica tomara la forma del
elemento saliente.
Asentamiento a presión de la ceramica al momento de colocarlo, para la extracción del exceso de la pasta.
Control del emporado de las juntas del azulejo.
Se comprobara que el alineamiento tanto horizontal como vertical, nivelación y remates del trabajo terminado sean de
acuerdo a planos e indicaciones de la Fiscalización.
La Fiscalización realizara la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observaran
las siguientes indicaciones:
Pruebas de la nivelación, empalmes y adherencia de la ceramica: mediante golpes de percusión se comprobaran que no
existan ceramicas mal adheridas.
Verificación de la uniformidad, alineamiento de juntas y plomo de los empalmes en aristas.
Para emporar las juntas entre ceramicas, se esperara un minimo de 48 horas, luego de haber colocado la ceramica. El
emporado se lo realizara con porcelana existente en el mercado, en el color escogido y conforme las indicaciones del
fabricante, llenando totalmente las mismas a presión, con espatula plastica, procediendo al retiro de los excesos,
iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiaran concurrentemente con su ejecución y se las hidratara por 24
horas, para su correcto fraguado.
La ceramica de pisoy pared (de alto trafico) que el contratista usara, sera de primera calidad y de producción nacional
con una dureza garantizada por el proveedor de por lo menos 7 años o mas años y que sea perfectamente seleccionada,
sin fallas ni defectos; los tamaños, tipos y color se sujetaran a los detalles de los planos y de acuerdo a la norma INEN
653.
La pendiente minima en caso de que sea necesaria sera del 1% hacia la puerta de ingreso o hacia los desagues en el caso
de los baños.
La Fiscalización aprobara o rechazara la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las
condiciones en las que se entrega el rubro concluido.
MEDICION Y PAGO
La medición sera de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago sera por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales minimos: Cerdmica alto trafico tipo exportación, Porcelana,morteromonocomponente con polimeros bondex
premium o similar) y agua potable; que cumpliran con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo minimo: Herramienta general, amoladora.
Mano de obra minima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante.

CUBIERTAS CIELO RASO
L.1 CIELO RASO FALSO TIPO GYPSUM PARA HUMEDAD ½” SIN ESTUCAR
En donde se indica en planos de detalle, se instalarán tumbados de tableros de yeso natural (“gypsum”), señalados en
planos de detalle con las siglas CF 2.



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

Los tableros serán de calidad superior con espesor de al menos 13 milímetros, de procedencia Estados Unidos, con
sistema de suspensión con perfilería metálica en acero electro galvanizado reforzado, con troquelado adecuado para
recibir los tableros, debidamente sujeta a la estructura con piezas de la misma perfilaría, no pudiendo utilizar alambres
u otros elementos que no garanticen estabilidad permanente y firmeza requeridas.
La distancia de suspensión del cielo raso (incluido éste), será de 10 centímetros por debajo del nivel inferior de las vigas
a excepción de los ambientes de oficinas, cuya altura piso‐techo en cada ambiente será la que conste en los planos
correspondientes, o la que establezca oportunamente la Propietaria.
Al colocar se deberá tomar en cuenta la ubicación de las lámparas y demás elementos o equipos según constan en los
planos eléctricos, electrónicos, mecánicos, de instalaciones hidrosanitarias y prevención de incendios, para permitir
adecuadamente su empotramiento en el tumbado. Previa la ejecución de los trabajos se deberá obtener la aprobación
de la Propietaria, solucionando todos los pormenores.
Los tumbados deberán quedar perfectamente nivelados, sin ningún desperfecto, las uniones deberán ser perdidas y
protegidas con bandas sintéticas apropiadas para el caso. Una vez terminada su instalación, se procederá a preparar la
superficie para recibir la pintura que será látex vinilo acrílico, de color blanco.
Los encuentros con la ventanas deberán ejecutarse separándose al menos 15 cm de las mismas, utilizando placas o
partes de éstas inclinadas si así lo indican detalles en planos, ó verticales a la falta, de tal forma que tapen las hendijas o
aberturas producidas por la diferencia de niveles entre la ventana y el tumbado. El espacio o las partes de las vigas que
al interior queden vistas deberán quedar perfectamente acabadas (hormigón visto, enlucido, o estucado) y pintadas con
pintura esmalte látex vinyl acrílico color blanco.
L.3 CENEFA DECORATIVA EN GYPSUM H=0.20 A 0.40 CM
Son todas las actividades que se requieren para la instalación del cielo raso de estructura metálica y planchas de fibra
mineral.
El objetivo será la colocación del cielo raso en los sitios y con el diseño que se indique en planos del proyecto, detalles
constructivos, dirección arquitectónica o por fiscalización. Este cielo raso permite cubrir la estructura e instalaciones
vistas, así como la facilidad de desmontarlo y reinstalarlo posteriormente.
El constructor verificará y recibirá la aprobación de fiscalización de que el ambiente se encuentra en condiciones de
recibir el cielo raso. Se inicia con el trazado de niveles en todas las mamposterías y/o elementos adyacentes al sitio de
colocación. Mediante piola revestida de tiza u otro material similar, se timbrará los sitios donde se ubiquen los ángulos
de borde de la estructura, y siempre señalando la parte superior del ángulo. Con éstos trazos también se templará piola
guía que ayuda a verificar y controlar el nivel requerido.
Se iniciará colocando los ángulos de borde, los que serán sujetos con clavos de acero de 1´´ pulgada cada 400 mm como
máximo, y siempre al final del material o cuando haya cambios de dirección de la mampostería. Se coloca los tacos
fisher y cáncamos ubicados cada 1200 mm como máximo, en dirección longitudinal y transversal y/o diagonal
dependiendo del diseño del cielo raso.
El alambre galvanizado # 18 entorchado será sujeto a los cáncamos, para sustentar la estructura principal, constituida
por los perfiles “T” de mayor longitud (maestras) y luego seguir ensamblando las “T” de menor longitud. Las juntas o
uniones de estructura que se necesite será por el ensamble automático que posee la estructura (vinchas y acople), por lo
que no se permitirá otro tipo de ensamble. Cuando se requiera cortes en la estructura será efectuado con tijera para
metal.
Para evitar deslizamientos laterales de la estructura, se colocarán tirantes de alambre galvanizado que sujetará la
estructura principal con la mampostería. La modulación comercial utilizada y que se dispone en cielo raso, son de: 610 x
610 mm y 610 x 1220 mm., y sus componentes son: perfiles “T” de 12, 4 y 2 pies de longitud, ángulos de 10 pies y 3000
mm en diversas dimensiones y espesores.
Realizada la sujeción y suspensión total de la estructura, se procederá a la verificación de niveles, escuadras y
alineamientos, para realizar la sujeción definitiva de la estructura. Se comprobará que los perfiles no hayan sido
maltratados durante el proceso, y de así ocurrir se procederá a su rectificación o el remplazo de ser necesario.
Como última fase se colocarán las planchas de fibra mineral, las que simplemente son apoyadas sobre la estructura y
fijadas con grapas superiores ocultas, a la estructura metálica del cielo raso. Las que requieran de cortes se lo realizará
manualmente con un arco y sierra de grano fino o cuchilla, para luego limpiar y retirar la rebaba del material.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las pruebas, tolerancias y
condiciones en las que se realiza dicha entrega.
Unidad: Metro cuadrado (m2). Cielo Raso
Unidad: Metro lineal (ml.). Cenefa decorativa sobre áreas de atención al público.
Materiales mínimos: Plancha de fibra mineral para humedad 120x240 cm con espesor ½´´, estructura metálica electro
galvanizada con pintura al horno color blanco (tee 15/16´´x4´ y tee 15/16´´x12´, ángulo troquelado ¾´´x10´), alambre
galvanizado # 18, clavos de acero 1´´, cáncamos 2´´p/cuelgues, tacos Fisher 8x40 mm. Todos tendrán que cumplir con



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

especificaciones técnicas de materiales.


Equipo mínimo: Herramienta menor, taladro barrenador‐percutor, atornilladora, andamios.
Mano de obra mínima: Maestro mayor, Fierrero, ayudante.
L.2 ESTUCADO DE CIELO RASO
DESCRIPCIÓN
Es el alisado que se aplica a paredes y cielo rasos interiores, mediante empaste industrial conformado sobre la base de
carbonato tipo A, resinas y espesantes. Su aplicación se realiza sobre enlucido de cemento o similar. El objetivo de este
rubro es el disponer de un recubrimiento interior de acabado liso, pulido, terso y uniforme, que proporcione una base de
gran calidad, para la posterior aplicación de pintura o similares, de los elementos indicados en planos del proyecto, por
la Dirección Arquitectónica o Fiscalización. El constructor verificará que todos los trabajos previos, tales como
enlucidos, instalaciones eléctricas, instalaciones empotradas y protecciones en general, se encuentren concluidos y
colocadas. Las superficies o enlucidos deberán estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que
impida la adherencia con el empaste. Fiscalización dará el visto bueno para que se inicie con el rubro, verificado el
cumplimiento de los requerimientos previos y el ingreso de los materiales aprobados. El empaste es fabricado
generalmente con la consistencia debida para ejecutar el trabajo en forma directa; en caso de necesitar dilución se
agregará agua limpia (de preferencia potable), en la cantidad máxima especificada por el fabricante. Se controlará esta
proporción, que será igual en todas las mezclas requeridas, y de ningún modo se agregará resina, carbonato de calcio o
cualquier otro material para cambiar la consistencia del empaste. Se aplicará la primera capa de empaste por medio de
una llana metálica, y en base de movimientos verticales, horizontales y diagonales, todos a presión se irá impregnando a
la superficie de aplicación. Se aplicarán mínimo tres capas de empaste o tantas manos como sean necesarias para
garantizar un acabado liso, pulido, uniforme y de buen aspecto. En cada capa aplicada se esperará el tiempo de secado
mínimo indicado por el fabricante en sus especificaciones técnicas. Se aplicará la primera capa de empaste por medio de
una llana metálica, y en base de movimientos verticales, horizontales y diagonales, todos a presión se irá impregnando a
la superficie de aplicación. Se aplicarán mínimo tres capas de empaste o tantas manos como sean necesarias para
garantizar un acabado liso, pulido, uniforme y de buen aspecto. En cada capa aplicada se esperará el tiempo de secado
mínimo indicado por el fabricante en sus especificaciones técnicas. La Fiscalización realizará la aceptación o rechazo
del empaste terminado, verificando las condiciones en las que se entrega el trabajo concluido. El constructor deberá
realizar las complementaciones requeridas, luego de aplicados el sellador y la primera capa de pintura, etapa en la que
resaltan fallas o defectos del empaste.
MATERIALES
Empaste para interiores, masilla elastomérica, lija fina.
EQUIPO MINIMO
Herramientas Manuales ‐ Brochas ‐Liana‐ Andamios
MANO DE OBRA MINIMA
E2‐ (Ayudante), D2‐(Pintor), C1‐ (Maestro de Obra).
FORMA DE PAGO
Metro Cuadrado (m2.)
L.4 CIELO RASO TIPO AMSTRONG
Se instalarán un cielo raso, bien de fibra mineral, bien de fibra de vidrio, en todos los ambientes donde se indique en
planos. Éste deberá ser preformado en húmedo, pintura látex vinilo aplicada en fábrica (fibra mineral), ó Fibra mineral
con cara revestida de película de vinilo limpiable y restregable; refractario a la luz, resistente al pandeo por humedad,
buena absorción de ruido (1.5 / 2.6 BTU), resistente al fuego (clase A de ASTM E 1264), y que cumplan estas normas y
especificaciones FED: SS‐S‐118B y ASTM: E84 y E1264.
De preferencia productos de marcas Armstrong ó USG. Las piezas de fibra mineral serán de 60x60 centímetros y su
espesor mínimo de 19 milímetros (3/4”) en el caso de fibra mineral y de 15 milímetros (5/8”) en el caso de fibra de
vidrio; suspendidas de la estructura por medio del sistema de perfilería metálica expuesta, en acero electro galvanizado
recubierto con pintura poliéster al horno, troquelado adecuado para recibir apropiadamente las placas especificadas,
con cara vista de ancho máximo 24 milímetros (15/16”). De preferencia productos de marcas Armstrong ó USG.
Para tumbados de ambientes especiales, se ha seleccionado el modelo de la marca Armstrog “Ultima Fine Texture”
Tegulada y biselada: ítem 1911M del catálogo de “Armstrong”, que corresponde al modelo CF 1B de planos de detalles.
De fibra mineral, buena absorción al ruido
(NRC: 0.70, CAC: 35), alta reflectancia de la luz (0.89), lavable, resistente a impactos, reyados y manchas,
adicionalmente permite la instalación de antenas y parlantes sobre la pieza (cara oculta) eliminando la necesidad de
taladrarla. Con sistema de suspensión expuesta, modelo “Suprafine” 9/16”. El Contratista puede presentar alternativas
con similares o mejores características técnicas y estéticas para someter a aprobación de la Propietaria. Para el
tumbado de la mayoría de ambientes que se instala este tipo de cielo falso, se ha seleccionado el modelo de la marca



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

Armstrog “Random Fissured Perforated” Tegulada y biselada, item 2906M del catálogo de “Armstrong”, que
corresponde al modelo CF 1A de planos de detalles. De buena absorción al ruido (NRC: 0.70), resistente al fuego (Clase
A), buena refractancia a la luz (0.73), resistente al pandeo y a la humedad, refregable, resistente al impacto y a las
manchas. Con sistema de suspensión expuesta, modelo “Prelude” 15/16”. El Contratista puede presentar alternativas
con similares o mejores características técnicas y estéticas para someter a aprobación de la Propietaria.
La distancia de suspensión del cielo raso (incluido éste), será de 10 centímetros por debajo del nivel inferior de las vigas
a excepción de los ambientes de oficinas, cuya altura piso‐techo en cada ambiente será la que conste en los planos
correspondientes, o la que establezca oportunamente la Propietaria.
Para su instalación se deberá previamente diagramar el entramado en forma exacta, incluyendo la ubicación
estratégica de las lámparas y demás elementos o equipos según constan en los planos eléctricos, electrónicos, mecánicos,
de instalaciones hidrosanitarias y prevención de incendios, evitando recortes y en el caso de no poder evitarlos, cuidando
siempre de hacerlos imperceptibles. Previa la ejecución de los trabajos se deberá obtener la aprobación de la
Propietaria, solucionando todos los pormenores.
Los encuentros con la ventanas deberán ejecutarse separándose al menos 15 cm de las mismas, utilizando placas o
partes de éstas inclinadas si así lo indican detalles en planos, ó verticales a la falta, de tal forma que tapen las hendijas o
aberturas producidas por la diferencia de niveles entre la ventana y el tumbado. El espacio o las partes de las vigas que
al interior queden vistas deberán quedar perfectamente acabadas (hormigón visto, enlucido, o estucado) y pintadas con
pintura esmalte latex vinyl acrílico color blanco.
L.5 FLASHING DE ALUCOBOND (INC. ESTRUCTURA DE SOPORTE)
DESCRIPCION:
Se compone de un solo perfil metálico (acero) sin pintura o prepintado calibre 26 (0,45 mm) ó 24 (0,60 mm), se puede
ofrecer la opción de altura de perfil de 1 y 1/2” (38 mm) para un ancho de 0,50 m y de 2” (50 mm) para un ancho de
0,45 m.
Se puede utilizar tanto en cubierta como en fachada.
MEDICION Y FORMA DE PAGO:
La medición sera de acuerdo a la cantidad efectiva instalada en obra segun planos del proyecto o indicaciones de la
Fiscalización. Su pago sera por metro (ml)Unidad (ml).
Materiales minimos: flashing prepintado e=0.40 d:50, remache
Equipo minimo: Herramienta general
Mano de obra minima calificada: Fierrero, ayudante.
L.6 RECUBRIMIENTO CON ALUCOBOND, COLOR PLATA O CELESTE)

Características Técnicas del Alucobond®
Ventajas del panel Alucobond®
‐ Ligereza unida a una alta resistencia a la rotura.
‐ Planitud del panel.
‐ Resistencia a la intemperie.
‐ Amortiguacion de las vibraciones.
‐ Limpieza y mantenimiento simples.
‐ Suministro en grandes dimensiones (hasta 1.500 mm. x 5.000 mm.).
‐ Diversidad de acabados.
‐ Gran facilidad de manipulación.
Aplicaciones
‐ Revestimiento de fachadas.

Espesor y Peso
3 mm. 4.5 Kg/m²
4 mm. 5.5 Kg/m²
6 mm. 7.3 Kg/m²

Programa de fabricación
Espesores: 3, 4, 6 mm.
Anchos: máx. 1.500 mm
Largos: máx. 8.000 mm.‐ Mil‐Finish (aluminio natural) ambas caras.
‐ Termo‐lacado PVDF una o ambas caras.
‐ Anodizado ambas caras.



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

‐ Revestimientos de folio PVC una o ambas caras.Características mecánicas


Este composite es rígido, resistente a los golpes, a la rotura, a la presión, al
doblado, etc.
Esta resistencia se la confieren las láminas de aluminio en PERALUMAN 100 (A1
Mg1) que lo recubren, cuyas características son:
‐ Resistencia a la tracción: Rm >= 130 N/mm²
‐ 0,2 % alargamiento previo Rp0,2 : >= 90 N/ mm²
‐ Alargamiento 5,65 Vso A10 >= 8 %
‐ Módulo elástico: E 70.000 N/ mm²Como las láminas de recubrimiento son las
determinantes de la resistencia al doblado, el material del núcleo puede
despreciarse cuando se calcula la tensión de doblado.
oA1 = Mb/W
oA1 = Tensión de doblado material de recubrimiento
Mb = Momento de doblado aplicado
W = Módulo de sección
La resistencia al doblado permitida del aluminio de recubrimiento es: operm.= 53
N/ mm²Valores estáticos
Espesor
panel en mm Rigidez
Ej. KN m²/m Módulo
cm³/cm
3 0.125 1.25
4 0.240 1.75
6 0.590 2.75 Comportamiento al fuego
El aluminio no inflamable protege al plástico del núcleo. Clasificación en
diferentes países:España Clase M.1 (UNE‐23.727‐90)
Gran Bretaña Clase P (B. S. 476 parte 5 )
Clase O (B.S . 476 parte 6 )
Clase 1 (B. S. 476 parte 7)
Francia Clase M.1 (CSTB)
Alemania Clase B2 ( DIN 4102) Determinacion de la deformacion (f) en paneles
sobre dos puntos de apoyo (un solo panel)
f = 5 PI³ / 384 EJ
P = Carga total
I = Espacio entre apoyos
EJ = Rigidez Alucobond®Resistencia a la presión
(según DIN 53 421)
Deformación en % En función del espesor de Alucobond®
4 mm. 6 mm.
5 33 N/ mm² 32.5 N/ mm²
10 66.5 N/ mm² 55.5 N/ mm² Propiedades acústicas
Aislamiento acústico (segun DIN 4109)
Espesor de panel Media de pérdida R transmisión de sonido en dB
3 mm. 24
4 mm. 25
5 mm. 26 Gama de frecuencias 100‐3200 Hz.Absorción del sonido
(según DIN 52 212)
Factor de absorción del sonido
Valor medio = 0,05 para todos los espesores
Amortiguamiento de vibraciones (según DIN 53 440)
Factor de pérdidas d (frecuencia 200 Hz)
Alucobond® espesores 3, 4, 6 mm. d= 0.025
El factor de pérdidas del Alucobond® es unas 6 veces mejor que la chapa de
aluminio.Rigidez dieléctrica
Ed ‐ 20 kV/ mm.Tensión disruptiva U (sobre los bordes del panel)
Espesor panel en mm. Tensión U k V



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

3 mm. 2.7
4 mm. 3.0
6 mm. 4.3 Propiedades térmicas
Constancia térmica entre ‐ 50 ºC y + 80 ºC

Espesor panel en mm. Resistencia térmica
1/Am².K/W Coeficiente de transmisión del calor
W/(m².K)
3 mm. 0.0069 5.65
4 mm. 0.0103 5.54
6 mm. 0.0172 5.34 Dilatación térmica
Esta es determinada por las láminas de aluminio del revestimiento.
La dilatación lineal es de 2,4 mm/m/100º C

Conductividad térmica del material del núcleo


PE = 0.29 W/ (m². K)

Sistemas de sujección
‐ Remachado
‐ Pinzado con doble omega
‐ T‐ 40
‐ Bandejas colgadas
‐ SZ ‐ 20
‐ Muro cortina estructural
‐ Otros alternativos.

Revestimientos Modelo Dimensiones (mm)
Acanalado ancho: 200
altura: 8
Frizado ancho: 200
altura: 9
Madera ancho: 100
altura: 9
Liso ancho: 200
altura: 13

Acabado
Empalme “H” altura: 15
ancho: 50

Acabado “U” altura: 12


ala superior: 25
ala inferior: 20

Acabado “Moldura” altura aparente: 25


altura total: 40
ancho: 25
ala superior: 25

Ángulo “L” altura: 25


ancho: 25





“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

MOBILIARIO

M.1 MESA DE EXPERIENCIA 90*90
Estructura de tubos circulares de 3" por 2mm de espesor,
Recubrimiento de tol de 1.2mm en dos extremos microperforado,
Tablero tipo sanduche de aglomerado laminado en una cara. Observar
planos.








M.2 EXHIBIDOR BAJO DOS CARAS 0.95‐1.00M

Estrcutura de madera, forrado en aglomerado laminado color corporativo
En espesores indicados en los planos, anclados con tornillos, dispositivos
De seguridad para equipos en ambos lados, barredera de tol, publicidad
corporativa








M.3 ARCHIVADOR BAJO HORIZONTAL SOLO PUERTAS
Dimensiones 1,60 x 0.40 x 0,85 alto
Estructura en tablero durplac color haya
Superficie prinicpal en tablero de 25mm color haya
Puertas en tablero color haya, manija plasticacolor aluminio , repisas internas,



M.4 ARCHIVADOR PISO TECHO
Dimensiones 0,90 x 2,14 x 0,40
Estructura en tablero durplac color aluminio
Puertas en tablero color haya, manija plastica, repisas internas, chapas de seguridad




M.5 ESCRITORIO “L” 1.50X1.50 (CON CAJONERA)
Dimensiones 150x150
Superficie prinicpal en tablero duraplac de 25mm color haya
Estructura metalica en tubo cudrado según imagen corporativa, recubierta de
Pintura electroestatica en polvo al horno con porceso de fosfatizado y sellado que garantiza



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

Las partes metalicas ante el oxidamiento y la resistencia de la pintura


Cajonera metalica en tol de 0,70mm de espesor, recubierta depintura electroestatica en polvo
Al horno, con porceso de fosfatizado y sellado que garantiza
Las partes metalicas ante el oxidamiento y la resistencia de la pintura
Con porta teclado corredizo, porta cpu movil

M.6 PANELES INTERMEDIOS 1.50X1.06 (MADERA)+1.50X0.30 (ALUMINIO)








M.7 SILLA ERGONOMICA EJECUTIVA CON ANTEBRAZOS

Tapizada en damasco color azul rey, con brazos, doble regulación



M.8 SILLA FIJA PARA VISITA SIN BRAZOS


Tapizada en damasco color azul rey, sin brazos, estructura
metalica
En tubo redondo

M.9 CAJA PARA RECAUDACIÓN 1.50X2.00X0.98M, MDF DE 25MM


Dimensión: 1,50 mts de ancho x 2,00 mts de alto x 0,98 mts de profundidad
Mesón de trabajo elaborado en tablero mdf de 25mm de espesor
Recubierta con fórmica con trabajo de postformado en color azul mediterráneo
Cuerpo semicircular elaborado con madera triplex de 15mm, estructurado con
Bastidor de tiras de madera recubierta con fórmica con trabajo de postformado
En color azul mediterráneo
El vidrio de ventanilla es templado laminado de 26mm de espesor con perforado
Para accesorio pasavoz ‐ instalado con perfilería de aluminio en color natural
Bandeja pasa monedas elaborada en acero inox de 0,70mm de espesor
Cada caja cuenta con módulo de archivación metálico de 3 gavetas cod 3500
Y con módulo de archivación de madera de 45 x 75 x 50 cm. De 2puertas, cajon
monedero
Con 1 cajon monedero
Con lampara flurocente

M.10 SILLON TIPO CAJERO (RECAUDACIÓN)





“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

Tapizada en damasco color azul rey, sin brazos,


Con aro plastico para apoyo pies

M.11 SEPARADOR DE FILA

M.12 CABINAS TELEFONICAS TIPO‐DISEÑO CORPORATIVO (SIMPLE) 0.90X2.50X1.20M

Dimensión: 0,90mts de ancho x 2,50 mts de alto x 1,20


Estructura en tubo de aluminio natural cuadrado de
40X40
2 vidrio templado de 6 mm de 112X210
1 puerta en vidrio templado de 6 mm de 86X210
2 vidrio templado de 25X210
Tablero de 25mm recubierto de formica azul
Tablero de 25mm color haya
Detalles en vinil y aladera metalica

M.13 CABINAS TELEFONICAS PERSONAS CAP. ESPEc TIPO‐DISEÑO CORP. 1.30X2.40X1.20M

dimensión: 1,30mts de ancho x 2,40 mts de alto x 1,20 mts de


profundidad
estructura en tubo de aluminio natural cuadrado de 40X40
2 vidrio templado de 6 mm de 115X210
con 1 puerta plegable de 1,30M tipo acordion en vidrio tamplado de
8mm
con accesorios para vidrio en acero inoxidable
tablero de 25mm recubierto de formica azul
tablero de 25mm color haya
detalles en vinil y aladera metalica

M.14 BANQUETA DE ESPERA TRIPERSONAL COD. CNT 00010047

tapizada en expandible azul, base metalica de acuerdo al manual arquitectonico CNT


estructura metalica en tubo cudrado según imagen corporativa, recubierta de
pintura electroestatica en polvo al horno con porceso de fosfatizado y sellado que



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

garantiza
las partes metalicas anta el oxidamiento y la resistencia de la pintura

OBRAS EXTERIORES

CERRAMIENTO PERIMETRAL

N.1 MURO DE H.S. F´C=210KG/CM2 CON ENCOFRADO H=3M
Comprende la construcción del elemento estructural: MURO, cuyo elemento esta destinado a confinar volúmenes de
suelo, para dar estabilidad y seguridad a los elementos a construirse posteriormente, en las dimensiones establecidas en
los planos estructurales respectivos y bajo la supervisión del fiscalizador.
El Hormigón simple debe dosificarse y producirse para asegurar una resistencia a la comprensión no menor a 210
kg/cm a los 28 días.
Se utilizarán los materiales indicados en las presentes especificaciones y la dosificación que garantice la resistencia
solicitada.

MEDICION Y PAGO
La medición sera de acuerdo a la cantidad efectiva instalada en obra. Su pago sera pormetro cubico (m3)
Unidad: Metro Cubico (m3).
Materiales minimos: Cemento Portland, Petreos, Arena Negra, Titurado, agua, madera, clavos, listones, alambre de
amarre galvanizado.
Equipo minimo: herramienta menor, concretera, elevador.
Mano de obra minima calificada: Maestro mayor, Albañil, ayudante, peón
N.2 MECHINALES PVC EN MURO
 Consiste en la colocación de tubería PVC de desagüe de 2”, las cuales se colocaran a diferentes alturas del muro
las mismas que conduciran las aguas lluvias.
 Deberá guardar la pendiente necesaria para evacuar dichos caudales.
 La unidad de medida será el metro lineal.
N.3 CERRAMIENTO DE TUBO H.G 2”
 Se refiere a elementos armados con tubo HG de 2”.
 Será empotrado sobre la columna del cerramiento y sujeto a la base con hormigón.
 La forma de pago es por metro cuadrado.
N.4 PUERTA DE TUBO H.G.2”
Se refiere a elementos armados con tubo HG de 2” y malla ELECTROSOLDADA (10*10*6mm).
Será empotrado sobre la cadenay sujeto a la base con hormigón.
La forma de pago es por metro cuadrado.
N.5 ADOQUIN VEHICULAR (F´C=350KG/CM2)
DESCRIPCION
Son todas las actividades que se requieren para el tendido de la capa de arena y la colocación del adoquín de hormigón.
El objetivo es la construcción de pisos de adoquín de hormigón tipo holandés, para tránsito vehicular, según los planos
del proyecto, detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización. El constructor verificará y recibirá la aprobación
de fiscalización: que la sub base y el sistema de drenaje se encuentran en condiciones óptimas de recibir el
recubrimiento del adoquín de hormigón vibrocomprimido, se han cumplido con los requerimientos previos y los
materiales de adoquín y la arena cumplen con los requerimientos técnicos. Se coloca una capa de asentamiento del
adoquín con arena gruesa, y con la ayuda de codales de 3.000 mm. se procede a enrasar y nivelar, utilizando las dos
como guías y la tercera como enrasadora, con la que además se nivelará al espesor establecido en el proyecto y que no
podrá ser inferior a 40 mm. En forma seguida se coloca maestras de piola en el sentido longitudinal y transversal,
determinando el sitio por el cual se ha de iniciar la colocación. Los adoquines que se vayan colocando serán asentados y
alineados. Para el caso de remates, el adoquín será cortado por medios mecánicos, a las medidas requeridas. En el caso
de necesitarse adoquines en medidas inferiores a ¼ de unidad, se utilizará hormigón simple de mínima resistencia f´c =
250 kg./cm2. En el proceso de colocación se verificará y de ser necesario se corregirá los niveles y desviaciones u otros
errores que puede suscitarse en ésta etapa. Concluida la fase de colocación se ha de proceder a la compactación del piso,
con un mínimo de dos pasadas con vibro compactadora. Fiscalización dará el visto bueno de la compactación para



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

continuar con el sellado de juntas con mortero cemento ‐ arena de revoque 1:1, totalmente seco y suelto. Esta mortero se
colocará por todo el piso de adoquín y con la ayuda de una escoba y cepillo, se barrerá por repetidas ocasiones hasta
comprobar la penetración total, y poder continuar con una compactación final utilizando métodos manuales. Como
procedimiento final se barre y limpia el material sobrante. La operación de sellado de juntas, se ha de repetir luego de
transcurrido quince días, para lograr una consolidación de éste sellamiento. Es de cuenta del constructor el
mantenimiento y limpieza del rubro concluido hasta la entrega ‐ recepción de la obra. Fiscalización aprobará o
rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se hace dicha
entrega.
MATERIALES
Adoquín de Color vibrocomprimido Vehicular 350 Kg/cm2, cemento portland, arena, hormigón de cemento Portland de
250 kg./cm2
MATERIALES MÍNIMOS
Herramientas Manuales (Palas,Carretillas); Amoladora
MANO DE OBRA MÍNIMA
E2‐ (Peón ), D2‐ (Albañil), C1 (Maestro de Obra )
MEDICION Y PAGO
Metro Cuadrado (m2.)
N.6 VEREDA PERIMETRAL F´C=180KG/CM2
EMPEDRADO PARA ACERAS
DESCRIPCIÓN.‐
Sobre el suelo previamente bien apisonado y nivelado se procederá a empedrar con canto rodado de diámetro entre 15
cm ‐ 20 cm, colocando cintas maestras con piedras de mayor diámetro a fin de dar el soporte al resto de piedras, para
posteriormente ser emporado con lastre de rio.
El empedrado deberá tener una pendiente mínima hacia la calle, cuando se vaya a fundir el hormigón en las aceras, las
piedras que se encuentren ya colocadas con su debido emporamiento serán humedecidas, para así evitar que se piedra
el agua del hormigón.
HORMIGÓN SIMPLE EN ACERAS
DESCRIPCIÓN.‐
El hormigón tendrá un espesor de 7 cm. este espesor debe ser comprobado por Fiscalización; caso contrario este rubro
no será recibido o cancelado.
Se armará juntas de dilatación con tiras de madera de 2 cm. de espesor y 7 cm. de alto, Cada 2.00 m.
El hormigón a utilizarse será de resistencia mínima a la compresión de F'c=180 Kg/cm2, probados a los 28 días, los
materiales serán los que cumplan con las especificaciones ASTM, la resistencia a la compresión de F´c=180 kg/cm².
Se realizarán ensayos a la compresión cilíndrica del hormigón en cualquiera de la Universidades del País, el costo
correrá a cuenta del contratista. Para obtener las muestras para los ensayos que permitan ejercer el control de calidad
del hormigón, serán tomadas en presencia de Fiscalización, inmediatamente después de la descarga de la concretera.
La cantidad de los ensayos a realizarse será de por lo menos 3 cilindros, por cada 10 m³ de hormigón, y será ensayado a
los 28 días de edad, de no cumplir con la resistencia requerida, este rubro será rechazado.
El acabado será ESCOBILLADO para lo cual se espolvoreara cemento puro sobre el hormigón fresco y se pasará la
escoba en el sentido perpendicular al bordillo.
Unidad: m2
Materiales mínimos: cemento portland, arena ripio tamizado o triturado, tira de madera y agua
Mano de obra mínima: peón, albañil, maestro de obra
PATIO DE INGRESO
O.1 PLANCHA DE HORMIGON
O.2 CUBO Y BANCA DE HORMIGON
0.3 BASE DE HORMIGÓN F´C=210 KG/CM2 PARA ANTENA
O.4 H. SIMPLE EN VIGAS DE CIMENTACIÓN F´C=210KG/CM2 TORRE POSTERIOR
DESCRIPCIÓN Y MÉTODO
Se refiere al hormigón de resistencia determinada para formar los elementos llamados vigas que son parte integrante
de la estructura y que requieren de acero de refuerzo y encofrados para su fundición.
Una vez revisados los planos del proyecto, que se encuentren terminados los elementos de soporte, que se hayan ubicado
correctamente los andamios, verificado la estabilidad de los encofrados debidamente nivelados y aplomados, que se
haya colocado el acero de refuerzo de acuerdo a planos estructurales, los separadores y las instalaciones empotradas
necesarias, retirado los materiales de desperdicio, con la debida humedad para recibir el hormigón, se dará inicio al
hormigonado hasta su culminación.



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

Se hará el curado de por lo menos 7 días. Las superficies a la vista serán lisas y libres de cualquier rebaba o desperdicio,
correctamente alineadas, escuadradas y aplomadas. Se evitará cargar al elemento recién fundido hasta que haya
adquirido la totalidad de su resistencia de diseño y/o retirar el apuntalamiento hasta cuando haya adquirido por lo
menos un 70% de su resistencia de diseño, o que fiscalización indique otro procedimiento.
Se utilizará aditivo plastificante acelerante que cumpla con los respectivos controles de calidad en el hormigón para
darle mayor trabajabilidad, resistencia y acelerar el proceso de fraguado.
Una vez iniciado el proceso de fraguado deberá procederse inmediatamente al curado del hormigón.
MATERIALES, EQUIPOS Y CONTROL DE CALIDAD
Se utilizarán los materiales especificados para el hormigón en la resistencia especificada en planos. Los encofrados
cumplirán las especificaciones formas y aditivo plastificante acelerante que cumpla con los respectivos controles de
calidad. Se utilizará herramienta menor, concretera, vibrador.
Fiscalización verificará el cumplimiento de la correcta ejecución del rubro, aprobará o rechazará la entrega del rubro
concluido, que se sujetará a los resultados y cumplimiento de dimensiones, alineamiento, en base a las pruebas de
resistencia de laboratorio y de campo, así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega.
Fiscalización ordenará la reparación de cualquier defecto en los elementos estructurales de hormigón.
MEDICIÓN Y PAGO
Se calculará el volumen de hormigón ejecutado hasta el límite determinado por las dimensiones del cálculo estructural
o aquel dispuesto por fiscalización y el pago se lo hará en metros cúbicos (m3).
O.5 BORDILLO DE H.S. (F´C=210KG/CM2 – 0.14X0.40)
DESCRIPCIÓN Y MÉTODO
Se refiere al elemento vertical de hormigón simple de 210 kg/cm2 de resistencia y de 14 cm de base por 40 cm de alto,
fundido sobre suelo compactado y utilizando encofrados metálico o de madera contrachapada y un perfecto vibrado
para que tenga un acabado final liso. Las dimensiones y resistencia del hormigón podrán variar según lo especificado en
los planos.
Se utilizará aditivo plastificante acelerante que cumpla con los respectivos controles de calidad en el hormigón para
darle mayor trabajabilidad, resistencia y acelerar el proceso de fraguado.
Una vez iniciado el proceso de fraguado deberá procederse inmediatamente al curado del hormigón con forme a lo
especificado en el capítulo XIII (ETM) – mezclas.
MATERIALES, EQUIPOS Y CONTROL DE CALIDAD
Se utilizarán los materiales especificados para el hormigón del capítulo XIII (ETM) – mezclas en la resistencia de 210
kg/cm2. Se utilizará herramienta menor, concretera, vibrador y encofrados metálicos o de madera contrachapada.
Fiscalización verificará el cumplimiento de la correcta ejecución del rubro, aprobará o rechazará la entrega del rubro
concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo, así como las tolerancias y
condiciones en las que se hace dicha entrega.
MEDICIÓN Y PAGO
Se calculará la longitud realmente ejecutada de acuerdo a planos y terminados en obra, a entera satisfacción y
aprobación del fiscalizador y el pago se lo hará en metros lineales (m).
0.6 FRANJA CESPED SINTETICO
 Campos de juego de aspecto similar a los de Césped Natural, pero libres de riego y mantenimiento.
 Alta resistencia al uso y rápida capacidad de reutilización sin importar las condiciones climáticas, las 24 horas del
día, los 365 días del año.
 Disminuye sensiblemente el riesgo de lesiones ya que provee siempre de una superficie uniforme, mullida y con el
correcto deslizamiento para el deportista.
 Se trata de calidad de césped de entre 50 y 70 Mm. de altura de pelo con un sistema de instalación flotante no
adherido a la base existente, uniendo los paños entre si y estos con la demarcación deportiva con cintas de unión y
adhesivos bi‐componentes específicos.
 En primer lugar se arma el campo de juego uniendo todos los paños entre si, a esa gran carpeta se incorpora la
demarcación deportiva, luego se adiciona una capa de arena horneada y tamizada de granulación entre 0.20 y 0.63
mm
Que tiene la función de sostener el césped, proteger las uniones y ofrecer suficiente estabilidad dimensional.
 A continuación se incorpora el compuesto de caucho molido de granulometría especial, brindando amortiguación
adecuada .
 Las especificaciones son las siguientes:

Hilado: Thilon LSR 1.100 dtx, Polietileno XP 13300/2 dtex, monocolor ‐ bicolor, fibrilado, retorcido, estabilizado con



“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CIS PALORA”

protección U.V. contra rayos ultravioletas, Thiolon, ISO


Base: Thiobac Angel Hair
Látex: EOC
Altura: 57 Mm.
Peso de hilado 1.160 gr. /m2
Peso total: 2215 gr. /m2
Vida útil estimada: 9 a 11 años
Ancho de los rollos: 3.75 m
Uso recomendado fútbol profesional
Goma molida
Cinta de unión
Adhesivo
Color: Verde / Líneas demarcatorias blancas
Mano de obra especializada
Resistencia a la tracción (x2)
RECUBRIMIENTO Compuesto de latex SBR estireno butadieno carboxilado, apto para 1000 gr/m2 intemperie, ISO
9001 60 N
Goma molida de granulometria fina; certificada Hipoalergenico y de ISO Arena granulometria 0,2/0,63 mm.
 La forma de pago es por metro cuadrado.
0.7 PISO DE GRANO LAVADO TONO 1 Y TONO 2‐INC.JUNTA DE VIDRIO
DESCRIPCION
Son todas las actividades para la provisión y ejecución de un recubrimiento de grano de mármol y pasta de cemento
blanco y marmolina, para la conformación de los pisos de la edificación. El objetivo es la construcción en sitio de pisos de
grano de lavado pulido de 20 mm. de espesor, con juntas de dilatación de vidrio, según los planos y detalles del proyecto
y las indicaciones de la dirección arquitectónica y fiscalización.El constructor verificará, comprobará y recibirá la
aprobación de fiscalización de que el piso se encuentra en condiciones de recibir adecuadamente el recubrimiento de
granos de mármol, se han cumplido los requerimientos previos y se encuentra aprobado el material ingresado a
obra.Con la ubicación de maestras de piola colocadas en sentido longitudinal y transversal a distancias no mayores de
2.000 mm., se determinan alineamientos y nivelaciones del piso a fundir; se realizará el replanteo de los flejes y la
ubicación y fijación de éstos con pasta de cemento puro, verificando su alineamiento, escuadría y altura libre del
contrapiso, mínimo de 24 mm.; no se permitirá unión de flejes entre vanos libres. Limpieza del contrapiso libre entre
flejes y retiro de la pasta de cemento sobrante, cuidando que el contrapiso quede sin polvo, grasa u otros elementos,
debidamente áspero, para recibir el terrazo. Verificar que el espesor para el material de relleno, sea como mínimo de 24
mm. Se elaborará el material de terrazo, en concretera, en cada jornada de trabajo, con cemento blanco, marmolina,
grano de mármol y pigmentos minerales, de conformidad y las especificaciones del diseño establecido en laboratorio,
para una resistencia de 250 kg./cm2 a los 28 días. Este se verterá y colocará entre los flejes de vidrio, extendiéndola y
compactando con paleta de madera y rodillo, para formar una capa uniforme de 24 mm. de espesor. Continuamente se
verificará y comprobará alineamientos, pendientes y nivelaciones de los flejes y el terrazo vertido. Fraguado el terrazo y
comprobada la resistencia mínima del 70% de diseño, se procederá con el destroncado, el emporado de las fallas
posterior al destroncado, para terminar con el pulido, abrillantado a plomo y encerado. Concluido todo el proceso de
colocación y pulido se realiza una limpieza y lavado a base de agua y jabón neutro. Las zonas de tránsito serán
protegidas con cartón grueso, que se lo mantendrá hasta concluir la obra.Fiscalización aprobará o rechazará la
ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro
concluido.
MATERIALES
Grano de mármol de 10 y 12 mm, colores a ser elegidos,cemento blanco, marmolina, pigmentos minerales, lijas,
pulimento, fleje de vidrio de 6 mm. de espesor, agua
EQUIPOS
Herramientas Manuales (Palas,Baldes,Carretillas); Concretera de 1 saco ; Vibrador.
MANO DE OBRA MÍNIMA
E2‐ (Peón ), D2‐ (Albañil /Carpintero),C1 (Maestro de Obra ).
MEDICIÓN Y PAGO
Metro Cuadrado (m2).

También podría gustarte