Está en la página 1de 9

CALCULO DE AREAS Y VOLUMENES

Cristian Cifuentes Salazar


e-mail: cristiancifuentes@uach.cl
Gonzalo Tampier Brockhaus
e-mail: gonzalo.tampier@uach.cl

RESUMEN: Este documento contiene los fundamentos de dos métodos simples para la estimación de áreas y
volúmenes. Dichos métodos conocidos como método del trapecio y reglas de Simpson son ampliamente
utilizados en el área de la arquitectura naval para el cálculo de propiedades hidrostáticas de naves dada la
complejidad de sus formas. El siguiente material incluye algunos ejemplos que serán de gran ayuda a la hora
de comprender el uso de los métodos.

1. INTRODUCCIÓN

La determinación de áreas y volúmenes en una embarcación es fundamental para obtener la capacidad


de carga, calados y desarrollar cálculos de estabilidad. Dada las formas complejas de la nave en donde no es
posible obtener las áreas y volúmenes en función de formas sencillas conocidas, el uso de métodos de
aproximación ha servido a arquitectos navales por décadas. Los métodos que se presentarán a continuación
son parte de la arquitectura naval clásica que es cubierta en todas las escuelas del mundo. Su utilización
sigue hoy siendo la base de múltiples programas de modelación de naves. Ambas herramientas entregan
resultados muy certeros cuando se hace una subdivisión adecuada de las superficies y volúmenes a
determinar. Su uso se recomienda para una primera aproximación en la etapa de anteproyecto de una nave
y cálculos más precisos, basados en métodos avanzados de parametrización de curvas, deben ser usados en
etapas de culminación de proyectos de naves.

2. REGLA DEL TRAPECIO


Antes de presentar la metodología para la determinación de áreas usando la regla del trapecio, se
demostrará como se obtiene el área de un trapecio usando la suma de un rectángulo y un triángulo. Para el
trapecio de la Figura 1 tenemos lo siguiente.
El área puede ser divida en el área del rectángulo de ABDE y el triángulo CDE. Las áreas de ambos
vienen dadas por la siguiente expresión.

Á𝑟𝑒𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = 𝐴𝐵 ∗ 𝐴𝐷
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = 1 2 ∗ 𝐴𝐵 ∗ (𝐶𝐵 − 𝐴𝐷)

La suma de ambas áreas resulta

Instituto de Cs. Navales y Marítimas


www.ingenieria.uach.cl
Asignatura ICNA 015
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑐𝑖𝑜 = 𝐴𝐵 ∗ 𝐴𝐷 + 1 2 ∗ 𝐴𝐵 ∗ (𝐶𝐵 − 𝐴𝐷)
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑐𝑖𝑜 = 1 2 𝐴𝐵 ∗ 𝐴𝐷 + 1 2 𝐴𝐵 ∗ 𝐶𝐵
Á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑐𝑖𝑜 = 1 2 𝐴𝐵 ∗ (𝐴𝐷 + 𝐶𝐵 )

Fig. 1. Trapecio

Si sumamos un segundo trapecio y consideramos que los lados 𝐴𝐵 = 𝐵𝐸 como en la Figura 2


tenemos lo siguiente:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑐𝑖𝑜 = 1 2 𝐴𝐵 ∗ (𝐴𝐷 + 𝐶𝐵 )


Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑐𝑖𝑜 = 1 2 𝐵𝐸 ∗ (𝐹𝐸 + 𝐶𝐵 )

Fig. 2. Área de dos trapecios

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1 2 ℎ ∗ (𝑦 + 𝑦 ) + 1 2 ℎ ∗ (𝑦 + 𝑦 )
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ℎ ∗ 1 2 𝑦 + 𝑦 + 1 2 𝑦

Si sumamos un tercer trapecio tenemos que el área se expresa como:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1 2 ℎ ∗ (𝑦 + 𝑦 ) + 1 2 ℎ ∗ (𝑦 + 𝑦 ) + 1 2 ℎ ∗ (𝑦 + 𝑦 )

Instituto de Cs. Navales y Marítimas


www.ingenieria.uach.cl
Asignatura ICNA 015
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ℎ ∗ 1 2 𝑦 + 𝑦 + 𝑦 + 1 2 𝑦

Fig. 3. Área de tres trapecios

En el caso de curvas como en el plano de líneas tenemos lo siguiente:

Fig. 4. Área de múltiples trapecios

Si unimos los puntos con líneas rectas se ve que al elegir un h adecuado, el área de la suma de los
trapecios será similar al área bajo la curva. El error disminuye al reducir la distancia h.

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ℎ ∗ 1 2 𝑦 + 𝑦 + 𝑦 + 𝑦 + 𝑦 + 𝑦 + 1 2 𝑦

En general la regla dice lo siguiente:


“Dada una curva, para obtener su área se debe dividir su longitud en segmentos iguales h, luego
trazar perpendiculares a la curva yn y luego multiplicar la distancia entre segmentos h por la semisuma de la
primera y última ordenada más el valor de las ordenadas intermedias yn

Instituto de Cs. Navales y Marítimas


www.ingenieria.uach.cl
Asignatura ICNA 015
3. REGLAS DE SIMPSON
Las reglas de Simpson representan una herramienta básica para la determinación de áreas y
volúmenes de cuerpos irregulares como lo es el casco de una embarcación.
La primera regla de Simpson asume que la curva de la cual se obtendrá el área es del tipo parábola
de segundo orden con la siguiente formulación.

𝑦=𝑎 +𝑎 𝑥+𝑎 𝑥 𝑐𝑜𝑛 𝑎 , 𝑎 , 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Fig. 5. Curva de segundo orden

Para determinar el área bajo la curva representada en la Figura 5, la primera regla de Simpson está
dada por:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 = 1 3 ∗ 𝐴𝐸 ∗ (𝐴𝐷 + 4 ∗ 𝐸𝐹 + 𝐵𝐶 )


Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 = 1 3 ℎ ∗ (𝑦 + 4𝑦 + 𝑦 )

Para aplicar las reglas de Simpson es necesario recordar que las curvas deben ser continuas y que un
cambio brusco en su curvatura implica un punto de frontera en donde la curva se debe dividir en porciones
más pequeñas que sean continuas.
Tomando como ejemplo la curva de la Figura 4 el área de la porción GHNM está dada por

Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐺𝐻𝑀𝑁 = 1 3 ℎ ∗ (𝑦 + 4𝑦 + 𝑦 )

y la porción MNBC está dada por:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑀𝑁𝐵𝐶 = 1 3 ℎ ∗ (𝑦 + 4𝑦 + 𝑦 )

considerando lo anterior el área total bajo la curva de la Figura 4 usando la primera regla de Simpson tres
veces es expresada como:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐹𝑖𝑔. 4 = 1 3 ℎ ∗ (𝑦 + 4𝑦 + 2𝑦 + 4𝑦 + 2𝑦 + 4𝑦 + 𝑦 )

Instituto de Cs. Navales y Marítimas


www.ingenieria.uach.cl
Asignatura ICNA 015
Para aplicar la primera regla de Simpson la curva debe estar dividida en un número par de
intervalos. En palabras la regla se aplica como: “Dividir la curva en un número par de intervalos, luego sumar
las ordenadas de los extremos más 4 veces las ordenadas pares y dos veces las ordenadas impares, la suma
obtenida es multiplicada por un tercio de la distancia entre ordenadas”.

Ejemplo 1:

Para la curva de la Figura 4 considerar los siguientes valores para h=2 m. e yn = 1.45, 2.60, 4.32, 6.45, 8.35,
10.34, 11.825 m.

La forma más sencilla es trabajar en forma tabular como sigue:

Ordenada yn Valor Factor Simpson (F.S) Producto (P)


1 1.45 1 1.45
2 2.60 4 10.40
3 4.32 2 8.64
4 6.45 4 25.80
5 8.35 2 16.70
6 10.34 4 41.36
7 11.825 1 11.825
Sumatoria 116.175

Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 = 1 3 ℎ ∗ (𝑦 + 4𝑦 + 2𝑦 + 4𝑦 + 2𝑦 + 4𝑦 + 𝑦 )

O bien:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 = 1 3 ℎ ∗ 𝑃

Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 = 1 3 ∗ 2 ∗ 116.175 = 77.45 𝑚

Para comparar, calculamos el área usando la regla del trapecio

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ℎ ∗ 1 2 𝑦 + 𝑦 + 𝑦 + 𝑦 + 𝑦 + 𝑦 + 1 2 𝑦
1.45 + 11.825
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2 ∗ + 2.60 + 4.32 + 6.45 + 8.35 + 10.34 = 77.395 𝑚
2

Como podemos ver, para una curva continua ambos métodos entregan resultados similares. Es
importante recalcar que éstos son métodos de aproximación y que existen métodos más precisos que serán
cubiertos en cursos de cálculo y métodos numéricos.
Para la primera regla de Simpson es importante recordar que los Factores Simpson pueden ser
obtenidos de la siguiente manera haciendo una suma sucesiva de las áreas aplicando la regla básica.

1 4 1
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑆𝑖𝑚𝑝𝑠𝑜𝑛 = 1 4 1
+ 1 4 1
1 4 2 4 2 4 1

Instituto de Cs. Navales y Marítimas


www.ingenieria.uach.cl
Asignatura ICNA 015
La segunda regla de Simpson asume que la curva de la cual se obtendrá el área es del tipo parábola de
tercer orden con la siguiente formulación.

𝑦=𝑎 +𝑎 𝑥+𝑎 𝑥 +𝑎 𝑥 𝑐𝑜𝑛 𝑎 , 𝑎 , 𝑎 , 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Fig. 6. Curva de tercer orden

En la figura anterior el área viene dada por

Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 = 3 8 ∗ 𝐴𝐸 ∗ (𝐴𝐷 + 3𝐸𝐺 + 3𝐹𝐻 + 𝐵𝐶 )

Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 = 3 8 ℎ ∗ (𝑦 + 3𝑦 + 3𝑦 + 𝑦 )

Para la Figura 4, el área de la porción KLCB viene dada por:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐾𝐿𝐶𝐵 = 3 8 ℎ ∗ (𝑦 + 3𝑦 + 3𝑦 + 𝑦 )

y el área total bajo la curva de la Figura 4 aplicando dos veces la segunda regla de Simpson es :

Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑒𝑛 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 4 = 3 8 ℎ ∗ (𝑦 + 3𝑦 + 3𝑦 + 2𝑦 + 3𝑦 + 3𝑦 + 𝑦 )

Usando los valores en el Ejemplo 1 tenemos

Ordenada yn Valor Factor Simpson (F.S.) Producto (P)


1 1.45 1 1.45
2 2.60 3 7.80
3 4.32 3 12.96
4 6.45 2 12.90
5 8.35 3 25.050
6 10.34 3 31.020
7 11.825 1 11.825
Sumatoria 103.005

Instituto de Cs. Navales y Marítimas


www.ingenieria.uach.cl
Asignatura ICNA 015
Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 = 3 8 ∗ 2 ∗ 103.005 = 77.254 𝑚

Para la segunda regla de Simpson es importante recordar que los Factores Simpson pueden ser
obtenidos de la siguiente manera haciendo una suma sucesiva de las áreas aplicando la regla básica.

1 3 3 1
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑆𝑖𝑚𝑝𝑠𝑜𝑛 = + 1 3 3 1

1 3 3 2 3 31

Existe una tercera regla que permite obtener el área entre dos segmentos consecutivos. En la Figura
7, para obtener el área bajo la curva con vértices ADEF usamos la siguiente expresión.

Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐴𝐷𝐸𝐹 = 1 12 ℎ ∗ (5𝑦 + 8𝑦 − 𝑦 )

Fig. 7. Curva de tercer orden

Si para la Figura 7 calculamos su área usando la primera regla de Simpson con los siguientes
valores y un h igual a 2 obtenemos:

Ordenada yn Valor Factor Simpson Producto


1 8.50 1 8.50
2 10.40 4 41.6
3 11.85 1 11.85
Sumatoria 61.85

Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐴𝐵𝐶𝐷 = 1 3 ∗ 2 ∗ 61.4 = 41.3 𝑚

Usando la última regla 5 más 8 menos 3 tenemos sumando el área bajo los segmentos de curvas tenemos:

Instituto de Cs. Navales y Marítimas


www.ingenieria.uach.cl
Asignatura ICNA 015
Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐴𝐷𝐸𝐹 = 1 12 ∗ 2 ∗ (5 ∗ 8.5 + 8 ∗ 10.4 − 11.85) = 18.975 𝑚
Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐶𝐵𝐸𝐹 = 1 12 ∗ 2 ∗ (5 ∗ 11.85 + 8 ∗ 10.4 − 8.5) = 22.325 𝑚

Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐴𝐵𝐶𝐷 = 18.975 + 22.325 = 41.3 𝑚

Nota: la primera coordenada y1 pasa a ser y3 en el segundo cálculo para tener una tercera
ordenada.

En caso de tener curvas muy pronunciadas, debemos subdividir y aplicar las reglas cuantas
veces sea necesario para obtener un estimado adecuado de las áreas y volúmenes.

4. VOLÚMENES

Para obtener el volumen de un cuerpo podemos primero representarlo mediante secciones,


obtener el área de dichas secciones y luego representar estas áreas como las ordenadas siendo la abscisa (h)
la distancia entre secciones.

En un buque, para obtener el volumen del casco se determina el área de las líneas de agua y luego
se aplican las mismas reglas mostradas anteriormente. Lo que se construye en éste caso es la curva de área
de secciones ya sean éstas las secciones de trazado o líneas de agua como en el siguiente ejemplo.

Fig. 8. Curva de áreas de líneas de agua

En la Figura 8, d corresponde a la distancia entre líneas de agua. Al presentar la información como


se presenta en Figura 8, se puede obtener el volumen del casco hasta la línea de agua 4 calculando el área
bajo la curva de áreas de líneas de agua.

El volumen también puede ser obtenido calculando el área de las secciones de trazado hasta la
línea de agua 4 en éste caso y luego calculando el área bajo la curva de áreas de secciones considerando que
d representa la distancia entre secciones.

Instituto de Cs. Navales y Marítimas


www.ingenieria.uach.cl
Asignatura ICNA 015
Fig. 9. Curva de áreas de secciones

BIBLIOGRAFÍA:

Theoretical Naval Architecture, E. L. Attwood and H.S. Penegelly 1966

Instituto de Cs. Navales y Marítimas


www.ingenieria.uach.cl
Asignatura ICNA 015

También podría gustarte