Está en la página 1de 34

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO

Título SISTEMAS ARIFICIALES DE PRODUCCION (SAP)


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
David Cortez Peralta
Nelson Paul Ordoñez Mareño
Autor
Edmar Fernández Ledezma
Hugo Edwin Paredes Pinaya
Mauricio Diego Jaldin Cadina
Fecha 25/09/2018

Carrera Ing. Gas y Petróleo


Asignatura Facilidades de superficie

Grupo A
Docente CARLOS A. CAMPOS VILLAZON
Periodo Postgrado
Académico
Subsede Cochabamba
Copyright © (2018) por (David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio). Todos los derechos reservados.
ÍNDICE
Introducción .................................................................................................................................................. 1

Capítulo 1. Objetivos. .......................................................................................................................... 3


1.1. Objetivo General. ...................................................................................................................... 3
1.2. Objetivos Específicos................................................................................................................. 3
Capítulo 2. Marco Teórico. .................................................................................................................. 4
2.1. Facilidades de Superficie. ...................................................................................................... 4
2.2. Equipos Superficiales. ........................................................................................................... 4
1. Árbol de navidad, cabezales de pozo o componentes superficiales de levantamiento
artificial. ........................................................................................................................................ 4
2. Puente de Producción. .......................................................................................................... 7
3. Estranguladores o Choques. ................................................................................................. 8
4. Compresores de Gas. ............................................................................................................ 9
5. Colgador de Cañería de Producción. ................................................................................... 10
6. Tanques de almacenamiento de hidrocarburos. ................................................................ 11
Capítulo 3. Desarrollo. ....................................................................................................................... 16
Capítulo 4. Planteamiento de Costos. ............................................................................................... 23
Capítulo 5. Conclusiones. .................................................................................................................. 29
Bibliografía .................................................................................................................................................. 30

Bibliografía Electrónica ............................................................................................................................... 30

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Costos Mano de Obra. ............................................................................. 25
Tabla 2. Costos de Servicios.................................................................................. 26
Tabla 3. Costos de Equipo y Herramientas. .......................................................... 27
Tabla 4. Costos totales de Inversión. ..................................................................... 28
ÍNDICE DE TABLAS
Figura 1. Facilidades de Superficie. ............................................................................ 2
Figura 2. Árbol de Navidad o Cabezal de Pozo. ......................................................... 6
Figura 3. Puente de Producción. .................................................................................. 8
Figura 4. Estranguladores de Producción. ................................................................... 9
Figura 5. Colgador de Cañería. ................................................................................. 11
Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 2 de 34


Figura 6. Tanque de Almacenamiento. ..................................................................... 15
Figura 7. Válvula Maestra. ........................................................................................ 18
Figura 8. Conexión Tipo T. ....................................................................................... 19
Figura 9. Válvula de Ala. .......................................................................................... 20
Figura 10. Estrangulador. ............................................................................................ 20
Figura 11. Válvula Swap. ............................................................................................ 21
Figura 12. T-Cap Manómetro. ..................................................................................... 22

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 3 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

Introducción

Los procedimientos para el recobro del crudo se clasifican en tres fases, las cuales son: primaria,

secundaria y terciaria o mejorada. La fase primaria es producto del flujo natural del yacimiento,

cuando la presión en este, es la necesaria para empujar los fluidos que allí se encuentren. La fase

secundaria, se emplea cuando la primera etapa termina o si el yacimiento no produjo

naturalmente. Se utilizan la inyección de agua o gas para llevar el crudo hasta los pozos de

producción. Por último, tenemos la fase terciaria o mejorada, por lo general viene luego de la

segunda etapa, se inyectan químicos, energía térmica o gases miscibles para extraer el crudo.

Las facilidades de superficie son todos aquellos equipos por encima de la boca de pozo o que se

encuentran por encima del suelo que nos ayuden al control de la producción de los pozos

gasíferos y petrolíferos una vez concluida la instalación de equipos subsuperficiales.

Los objetivos de los equipos superficiales son de controlar la circulación de los fluidos que salen

desde el fondo de pozo con presiones y caudales programados y orientados hacia los sistemas de

circulación superficial como ser las redes de captación, hasta los separadores Gas-Petróleo.

Otros equipos superficiales también son las plantas de tratamiento de gas, petróleo como

ser las plantas de endulzamiento, deshidratación, y también se podría poner en este plano las

refinerías y las redes de distribución final.

En este proyecto se hablarán de los diferentes equipos superficiales para el caso de un

pozo que se encuentra en producción dejando de lado el material de redes de captación,

separadores de gas, plantas de tratamiento como un tema aparte.

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 1 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

Figura 1. Facilidades de Superficie.

Fuente: (Palacios, 2012)

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 2 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

Capítulo 1. Objetivos.
1.1. Objetivo General.

• Explicar los elementos de facilidades de superficie del pozo productor para el

yacimiento “La Esperanza”.

1.2. Objetivos Específicos.

• Recopilar información necesaria de facilidades de superficie para un pozo productor

del yacimiento “la esperanza”.

• Identificar los mecanismos “equipos, accesorios, materiales” para el pozo productor

“La Esperanza”.

• Describir el comportamiento de cada equipo de superficie del pozo productor.

• Estimar el costo económico de las facilidades de superficie del pozo productor.

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 3 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

Capítulo 2. Marco Teórico.

2.1. Facilidades de Superficie.

Las facilidades de superficie son básicamente instalaciones en superficie se denominan a

aquellos equipos, accesorios y materiales que se encuentran a nivel del suelo y que se tiene por

objetivo el transporte del hidrocarburo obtenido de los pozos de producción hacia las siguientes

fases de la cadena productiva.

2.2. Equipos Superficiales.

Los equipos superficiales están básicamente constituidos por los siguientes componentes:

• Árbol de navidad, cabezales de pozo o tipo de levantamiento artificial.

• Líneas de flujo que son líneas de recolección y de descarga.

• Estrangulador de flujo, choque o cheque superficial.

• Manifold de control.

• Baterías de separación Gas-Petróleo utilizadas en campos petrolíferos y de gas y

condensado.

• Plantas de gas para yacimientos gasíferos.

1. Árbol de navidad, cabezales de pozo o componentes superficiales de levantamiento

artificial.

1.1. Cabezal de pozo o Árbol de Navidad.

Son nominados también como válvulas de surgencia instalados en boca de pozo,

ensamblados sobre las cabezas de las cañerías guía intermedia y de revestimiento a través de

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 4 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

accesorios mecánicos e hidráulicos tales como las cabezas, las bridas, los niples, adaptadores y

los colgadores de tuberías para permitir la circulación controlada de los fluidos de pozo.

1.2. Funciones principales del Árbol de Navidad.

• Facilitar a través de los colgadores la instalación del tubing de producción de acuerdo

al tipo de terminación programada.

• Soportar el efecto de las presiones en el espacio anular cuando se presenta, por

ejemplo, amagos de descontrol en la etapa de producción o cuando se presenta

revestimientos de cañería en cualquier nivel encima del productor.

• Soportar las velocidades y presiones de circulación de petróleo o gas por la tubería.

• Regular los caudales de producción, las presiones fluyentes y las presiones de

surgencia en boca de pozo en diferentes tipos de terminaciones de pozos.

• Soportar todos los esfuerzos de tención y compresión de las tuberías por el efecto de

las variaciones de temperatura en el pozo.

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 5 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

Figura 2. Árbol de Navidad o Cabezal de Pozo.

(Schlumberger, 2013)
1.3. Clasificación de los Árboles de Navidad.

La clasificación esta basada en las normas API que toma como base las características y

especificaciones técnicas de los cabezales de pozo clasificados en los siguientes tipos:

• Árbol de Navidad para terminación simple.

Llevan bridas superiores de corrección para un solo cabezal de tubería donde se instala

una sola columna para producir una sola arena productora sea baja, mediana o alta presión para

pozo petrolífero o gasífero.

• Árbol de Navidad para terminación dobles.

Que están constituidos por cabezales de tubería para instalar dos columnas de producción

y explotar simultáneamente dos niveles que puedes ser arenas de baja, mediana o alta presión,

los dos niveles gasíferos o petrolíferos, o niveles combinados entre gasíferos y petrolíferos.

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 6 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

• Árbol de Navidad para terminación triples o múltiples.

Que se caracterizan por estar equipadas con tres cabezas de tubería para instalar tres columnas de

producción y producir simultáneamente tres niveles, que puedes ser de alta, mediana o baja

presión, combinados o simples arenas petrolíferas o gasíferas.

2. Puente de Producción.

Los fluidos producidos por el pozo son recibidos en la superficie en un "puente de

producción", que constituye el primer punto elemental del control de la misma. Este puente no

sólo está equipado con los elementos necesarios para la producción de petróleo, junto con el gas

y el agua asociados, sino también para la captación del gas que se produce por el espacio anular

entre la tubería y el revestidor.

2.1. Funciones Principales del Puente de Producción.

• Control del fluido que sale de fondo de pozo.

• Captación de Gas que se produce en el espacio Anular entre el tubing y el revestidor.

• Control de presiones y temperaturas del fluido.

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 7 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

Figura 3. Puente de Producción.

(Victor, 2015)
3. Estranguladores o Choques.

Los estranguladores o choques de producción sirven para controlar la presión de los pozos,

regulando la producción de aceite y gas o para controlar la invasión de agua o arena. En

ocasiones sirve para regular la parafina, ya que reduce los cambios de temperatura; así mismo

ayuda a conservar la energía del yacimiento, asegurando una declinación mas lenta de los pozos,

aumentando la recuperación total y la vida fluyente.

El estrangulador se instala en el cabezal del pozo, en un múltiple de distribución, o en el

fondo de la tubería de producción.

3.1. Choques de Superficie.

Son dispositivos del árbol de navidad que se instalan corriente debajo de la válvula de

surgencia para restringir, controlar y regular el flujo del pozo.

3.2. Funciones de Choques de Superficie.

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 8 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

• Controlar el caudal de producción.

• Controla y previene la producción prematura de agua y gas.

• Permite proteger los equipos de fondo y superficie.

• Controla y previene la producción indeseada de arena.

Figura 4. Estranguladores de Producción.

(Morales, 2013)
4. Compresores de Gas.

Los compresores son máquinas especialmente diseñadas y construidas para aumentar la

presión en los gases. Lo más común es que se comprima aire, pero en la industria es frecuente la

necesidad de comprimir otros gases.


Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 9 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

Durante la compresión casi todos los gases generan calor, si la compresión es rápida este

calor se traduce en un aumento notable de la temperatura del gas. La temperatura final del gas al

comprimirse depende de la relación de compresión, es decir la relación entre la presión final

después de comprimido y la presión inicial del gas antes de la compresión, y de la rapidez de la

compresión. Una compresión lenta, dará tiempo a que el calor generado pueda disiparse y el

incremento de temperatura casi no puede notarse.

Este fenómeno del calentamiento, reviste especial importancia cuando se comprimen gases •

que pueden descomponerse con la temperatura, para los cuales puede, hasta sobrevenir una

explosión.

Cuando la presión final que quiere lograrse es muy alta, la compresión se realiza en

varias etapas, con el consecuente enfriamiento del gas entre las etapas para minimizar el efecto

del calentamiento.

Los compresores están dotados de sistemas de enfriamiento, a fin de mantener el nivel de

temperatura de la máquina dentro de rangos seguros, tanto para el proceso, como para la

máquina misma.

5. Colgador de Cañería de Producción.

Un dispositivo fijado en el tramo superior extremo de la tubería de producción, en el cabezal

del pozo, para sustentar la sarta de tubería de producción. El colgador para tubería de producción

se encuentra ubicado generalmente en el cabezal de tubería de producción, y ambos componentes

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 10 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

están provistos de un sistema de sellado para asegurar el aislamiento hidráulico del conducto de

la tubería de producción y el espacio anular

Figura 5. Colgador de Cañería.

(Halliburton, 2009)

6. Tanques de almacenamiento de hidrocarburos.

• Almacenamiento del petróleo

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 11 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

El almacenamiento constituye un elemento de sumo valor en la explotación de los servicios

de hidrocarburos ya que:

➢ Actúa como un pulmón/resorte entre producción y transporte para absorber las

variaciones del consumo.

➢ Permite la sedimentación de agua y barros del crudo antes de despacharlo por el

oleoducto o a destilación.

➢ Brindan flexibilidad operativa a las refinerías.

➢ Actúan como punto de referencia en la medición de despachos de producto.

Tipos de tanques de almacenamiento para hidrocarburos Se clasifican de la siguiente manera:

• Por su construcción

➢ Vertical: -Techo fijo

-Techo flotante

➢ Horizontal: -A P atm (camiones)

-A P>P atm (cigarros)

➢ Esferas

➢ Doble pared (criogénicos GNL)

• Por su uso

➢ Yacimiento

➢ Terminal de despacho

➢ Reserva

• Producto

➢ Crudo
Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 12 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

➢ Naftas

➢ LPG, etc.

• Normas aplicables

➢ ASTM American Society for Testing Materials

➢ API American Petroleum Institute

➢ NFPA National Fire Protection Association

➢ STI Steel Tank Institute

➢ UL Underwriters Laboratories Inc. (E.U.A.)

➢ ULC Underwriters Laboratories of Canada

El almasenaje de los hidrocarburos depende de la situcion que se maneje o que se tenga a

continuacion se mencionara alugunos de los mas importantes o los ams usados a nivel mundial.

• Tanque atmosférico

Ha sido fabricado para operar a presiones desde la atmósfera hasta presiones de 1,0 psig (de

760 mm Hg hasta 812 mm Hg) medidos en el tope del tanque, los tanques atmosféricos no

podrán ser utilizados para el almacenamiento de líquidos a temperaturas iguales o mayores a su

punto de ebullición. Los tanques atmosféricos deben ser usados para líquidos que tienen hasta

una máxima presión de vapor de 0.914 kg/cm2 abs (13psia) a nivel del mar y por cada 300

metros de elevación la máxima presión de vapor deberá ser reducida en 0.035 kg/cm2 abs (0.5

psia), entre los principales tanques atmosféricos están los de techo flotante y de techo fijo.

• Tanque atmosférico de techo fijo.

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 13 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

Son los tanques que pueden tener techo auto soportado o por columnas, la superficie del

techo tiene la forma de un cono, el tanque opera con un espacio para los vapores, el cual cambia

cuando varia el nivel de los líquidos. Es utilizado generalmente para almacenar líquidos, posee

ventilaciones en su techo el cual permite la emisión de vapores y que el interior se mantenga

aproximadamente igual a la presión atmosférica, pero produciéndose pérdidas de respiración.

• Tanque a Presión

Son utilizados para líquidos con presión de vapor mayor o igual a 0.914 kg/cm abs (13 psia)

a nivel del mar, los principales tipos de tanques a presión son los recipientes cilíndricos y de

esferas.

• Recipientes cilíndricos.

Se usan para almacenar cualquier gas licuado a su temperatura crítica y presión requerida,

el montaje en posición horizontal se hace sobre dos o más apoyos y si es en posición vertical se

hace sobre un fuste. Son considerados almacenamientos económicos con dimensiones de

hasta 50 metros de diámetro y capacidades de agua de hasta 800 metros cúbicos.

• Recipientes de esferas.

Son otra forma de almacenar líquidos similares. Un recipiente esférico esta forma por

gruesas paredes de acero, con 6 o más soportes o columnas. Se consideran económicas porque

tienen una capacidad de agua a partir de los 800 metros cúbicos, igual que los cilíndricos.

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 14 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

• Tanques refrigerados

Son utilizados para almacenar gases licuados en rangos del etileno al butano. Los

recipientes a presión refrigerados se utilizan para almacenar gases a alta presión como GLN u

otros gases criogénicos para los que el almacenamiento a presión, a temperatura ambiente, no es

factible. Los límites máximos de estos recipientes son de 4.5 metros de diámetro. Los principales

tipos de tanques de refrigeración son recipientes a presión, esferas a presión y tanques cilíndricos

verticales.

Figura 6. Tanque de Almacenamiento.

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 15 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

(Site, 2017)

Capítulo 3. Desarrollo.

Se trata de un yacimiento gasífero ubicado en el departamento de Tarija, localizado a una


profundidad promedio de 2.630 metros bajo el nivel del mar (mbnm), cuyo reservorio está
compuesto por areniscas.
Las dimensiones aproximadas de la estructura son de unos 13,5 Km. De extensión en dirección
Norte – Sur y de 14,5 km. En dirección Este – Oeste, conformando un anticlinal elongado con un
cierre de 15 metros y el espesor útil promedio del reservorio es de 7 metros.
El yacimiento sigue con la siguiente información detallada en la siguiente tabla:
Tabla 1: información general del yacimiento

Fuente: facilitador (CARLOS A. CAMPOS VILLAZON)


Tabla 2: Características del gas natural crudo

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 16 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

Fuente: facilitador (CARLOS A. CAMPOS VILLAZON)

De acuerdo a la presión de 246 Kg/Cm2 y a los diferentes caudales del pozo productor “La

Esperanza” se ha tomado lo siguiente:

• Válvula Maestra:

Localizado sobre el colgador de la tubería, su función es permitir que el pozo “La Esperanza”

fluya o sea cerrado. Se usarán dos válvulas para proveer redundancia, es decir, si es que una deja

de funcionar (Upper master Valve) la otra puede compensar sus funciones (Lower master Valve).

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 17 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

Figura 7. Válvula Maestra.

(Knowledge, 2016)

• Conexión tipo T (T- Block):

Se usa para diversificar la corriente de flujo desde la vertical hacia la línea de flujo

horizontal.

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 18 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

Figura 8. Conexión Tipo T.

(Knowledge, 2016)
• Válvulas de Ala o Laterales:

Se usa para controlar o aislar la producción desde el pozo hasta las instalaciones de

superficie. También se usa como válvula de matar o de control de pozo.

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 19 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

Figura 9. Válvula de Ala.

(Knowledge, 2016)
• Estrangulador o Choke:

Con la función de controlar la rata de circulación del pozo productor “La Esperanza”.

Figura 10. Estrangulador.

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 20 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

(Knowledge, 2016)

• Válvula de Swap:

Ubicada en la parte más al tope proveyendo acceso en forma vertical hacia el pozo para

futuras intervenciones y operaciones de servicios.

Figura 11. Válvula Swap.

(Knowledge, 2016)
• T- Cap y Manómetro:

Es una brida localizada en el tope de la válvula de Swap, que permite la instalación de un

lubricador o una BOP con el fin de llevar a cabo programas de intervención del pozo. El pozo

“La Esperanza” trabaja con un manómetro electrónico que permite transmitir los datos de

presión y temperatura para el mejor monitoreo de pozo

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 21 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

Figura 12. T-Cap Manómetro.

(Knowledge, 2016)

• El campo “La Esperanza” trabaja con cañerías de producción con:

• Diámetro de tubing: 2.92 pulg.

• Profundidad: 8626.61 Ft.

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 22 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

Capítulo 4. Planteamiento de Costos.


Es parte integral del proceso de administración que debe llevar a cabo una gerencia y que le

proporciona el costo y gastos o cargos reales con los presupuestos originales y precios unitarios

estándares. Para determinar el costo de producción, la planta puede dividirse en departamentos y

éstos, a su vez, en centros de costos.

El presupuesto programado lista todos los miembros de la gerencia encargados de crear un

plan de acción viable y aceptable; induce un plan de coordinación de las actividades dentro de

una unidad homogénea; establece comunicación entre diversos niveles del grupo de la gerencia

informando de las diferencias que se presentan entre la actividad planeada y el rendimiento real

obtenido de una operación; señala, además, las condiciones desfavorables que requieren

corrección.

• Elementos De Costo.

Los elementos o rubros de costo más importantes son los costos de fabricación, que engloban

el costo de los materiales directos, mano de obra directa y cargos administrativos, así como

gastos de ventas y otros.

• Inversiones y Costos Operativos en Yacimiento.

o Materiales

El costo que incluye la compra de materiales se registra tomando los datos de las facturas

mismas de compra. Cuando los materiales se usan en la fabrica, se debe decidir si se cargan a las

operaciones a precios promedios, de acuerdo con un sistema de costos basado en la forma de

manejar el material, que indica que los lotes entran primero al almacén son los primeros en salir

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 23 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

a el área productiva de la planta; o bien el sistema de costos, que considera que el material que

entra al último en el almacén de materia prima debe ser el primero en enviarse a producción.

Cada uno de estos métodos lleva a valores del costo de materiales ligeramente diferentes. Cada

situación debe estudiarse con cuidado y en forma individual para determinar cúal de estos

sistemas da la mayor precisión en los costos, con el mínimo de manejo contable y trabajo de

oficina.

Una vez realizada la selección, se debe diseñar el formato de los informes para hacer los

cargos de los materiales a las operaciones en que se emplean, basándose en las requisiciones con

que se obtuvo el material. El material indirecto necesario para la terminación del producto tiene

un consumo con respecto al volumen de producto final que es, o bien muy pequeño para

reflejarse en el costo unitario o muy complejo de calcular y resultaría difícil su manejo dentro de

una lista de materiales de costo directo

• Mano de Obra.

La mano de obra también puede clasificarse en dos tipos: directa e indirecta. La mano de

obra directa que también se llama mano de obra productiva, se ejecuta directa e

inmediatamente sobre el material que va formar parte del producto final. La mano de obra

indirecta, por el contrario, no afecta ni la construcción ni la composición del producto final. Se

muestra en la siguiente Tabla, El estimado de costos, en sus diferentes rubros.

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 24 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

Tabla 1. Costos Mano de Obra.

Mano de Obra
Precio Precio Total
Descripción Material Cantidad Unidad
unitario (USD)
Cuadrilla
(Soldador + --- 54 JOR $203.00 $10,962.00
Ayudante)
Cuadrilla
(Tubero + --- 30 JOR $188.00 $5,640.00
Ayudante)
Cuadrilla
(Pintor + --- 5 JOR $136.00 $680.00
Ayudante)
Cuadrilla
(Maniobrista --- 20 JOR $136.00 $2,720.00
+ Ayudante)
Cuadrilla
(Mecánico
--- 5 JOR $147.50 $737.50
P.H. +
Ayudante)
Cuadrilla
(Instrumentist
a+
--- 4 JOR $160.00 $640.00
Ayudante)
para calibra e
instrumentar
Subtotal: Mano de Obra $21,379.50

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 25 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

Tabla 2. Costos de Servicios.


Servicios
Precio Precio Total
Descripción Material Cantidad Unidad
unitario (USD)
Servicio de
Radiografiad --- 10 JOR $2,700.00 $27,000.00
o
Servicio de
Radiografiad --- 204 PZAS $9.00 $1,836.00
o (PLACA)
Servicio de
Líquidos --- 3 JOR $2,500.00 $7,500.00
Penetrantes
Flete del
--- 3 SERVICI $1,590.00 $4,770.00
equipo
Dossier de
--- 1 LOTE $1,128.00 $1,128.00
calidad
Ingeniería de
--- 1 LOTE $1,504.00 $1,504.00
Detalle
Servicio de
Relevado de --- 1 JOR $16,801.65 $16,801.65
esfuerzos
Maniobra
para la
--- 1 SERVICI $1,263.16 $1,263.16
descarga del
equipo
Servicio
--- 2 JOR $636.00 $1,272.00
ASME
Servicio de
rolado de --- 50904 Kg $0.60 $30,542.40
placa
Requerimient
os de la
NOM-020- --- 1 LOTE $1,128.00 $1,128.00
STPS-
2011
Subtotal: Servicios $94,745.21

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 26 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

Tabla 3. Costos de Equipo y Herramientas.

Equipo y Herramienta
Precio
Precio
Descripción Material Cantidad Unidad Total
unitario
(USD)
Herramienta
--- 0.05 %MO $20,739.50 $1,036.98
menor
Equipo de
--- 0.03 %MO $20,739.50 $622.19
seguridad
Máquina de
soldar
--- 432 HORA $2.63 $1,136.16
eléctrica de
300 amp.
Equipo de
--- 8 HORA $0.60 $4.80
oxicorte
Motocompre
sor con
equipo de --- 10 HORA $8.50 $85.00
pintura y
Sand Blast
Equipo para
calibración
--- 48 HORA $3.80 $182.40
de
Instrumentos
Equipo para
Prueba --- 25 HORA $6.50 $162.50
hidrostática
Subtotal: Equipo y Herramienta $3,230.02

• Costos de adquisición e instalación:

o Perforación 3,0 MMu$s por pozo

o Facilities Costo Cañería 15 u$s/ Pulg mt. (Cañería Captación de 6” y Colectora de

10”)

o Costo Separador de control 250 Mu$s c/u de 500.000 m3/d de capacidad.

o Costo estaciones de medición y regulación 400 Mu$s.


Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 27 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

• Costos Operativos:

o Mantenimiento de pozos Work Over (20% Pozos/año): 50.000 u$s/pozo

o Compresión: 150 u$s/HP por año

o Gastos de Gas combustible para compresión 7 m3/d por HP requerido

Tabla 4. Costos totales de Inversión.

Costos operativos $50,150

Mano de Obra $21,379.50

Servicios $94,745.21

Costos de instalaciones $ 3’500,000.00

Equipo y Herramienta $3,230.02

SUBTOTAL $266,889.53

UTILIDAD 10% $26,688.95

IVA 13% $34,695.63

PRECIO UNITARIO EN DOLARES 3´907,678.99

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 28 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

Capítulo 5. Conclusiones.
Se llego a recopilar la información necesaria para estudiar y entender los equipos

superficiales del pozo productor la esperanza, tomando parámetros de selección.

Se identificaron los mecanismos básicos para los equipos superficiales entre estos el árbol

de navidad los choques, las válvulas, tanques de almacenamiento, separador bifásico todo esto

para tener un mejor entendimiento sobre los equipos.

Al realizar estudios de facilidades de superficie para un pozo productor de gas, se deben

tomar en cuenta parámetros de producción tales como: producción de sólidos y parafinas,

Establecer diseños que consideren la presencia de agentes corrosivos, que causen daños físicos al

sistema superficial, para garantizar mayor vida.

Se llega estimas un costo total en cuanto Equipos, Mano de obra, Materiales, y de Operación

llegando a un costo total de $3´907,678.99 dólares americanos como un mínimo de inversión,

solo se toma en cuenta equipo de superficie hasta él separador.

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 29 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

Bibliografía

García, D. A. (2016). "El Factor de Recuperación; la Incertidumbre en su Calculo". Mexico:


Universidad Nacional Autonoma de Mexico.
Halliburton. (2009). Colgador de Producción. New York.
Knowledge, O. F. (2016). Conocimientos Básicos del Árbol de Navidad Superficial. Obtenido de
DrillingFormulas.com
Morales, R. S. (2013). Estranguladores o Chokes. Obtenido de
chokolatetufi.blogspot.com/2013/06/estranguladores-o-chokes.html?m=1
Palacios, M. V. (2012). Recoleccion, Transporte y Distribucion del Gas Natural y el Crudo.
Santa Cruz - Bolivia.
Paris de Ferrer, M. (2001). Inyección de agua y gas en yacimientos petrolíferos. Maracaibo,
Venezuela. : Ediciones Astro Data S.A.
Schlumberger. (2013). Árbol de Navidad. Obtenido de glossary.oilfield.slb.com
Site, L. I. (2017). Tanques de Almacenamiento. Obtenido de
https://laindustriasite.wordpress.com/2017/01/10/conoce-los-4-tipos-de-tanques-de-
almacenamiento-de-hidrocarburos-que-existe-en-la-industria/
Victor. (2015). Puente de Producción. Mexico. Obtenido de
https://presi.com/m/y09lqmatf1po/puente_de_produccion

Bibliografía Electrónica

• https://www.lacomunidadpetrolera.com/2008/12/mtodos-de-recuperacin-secundaria.html
• https://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/s/secondary_recovery.aspx
• http://blog-petrolero.blogspot.com/2009/04/inyeccion-de-gas-externa.html
• http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1114/Tesis.pdf
?sequence=1
• http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/6797/1/TESIS.pdf
Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 30 de 34


Título: Facilidades de superficie

Autor: David, Edmar, Nelson Paul, Hugo Edwin, Mauricio

• http://www.academia.edu/10391582/M%C3%89TODOS_DE_RECUPERACI%C3%93N_S
ECUNDARIA_O_METODOS_CONVENCIONALES
• https://es.slideshare.net/LuisCarlosSaavedra2/cuestionario-reservorio-iii

Asignatura: Facilidades de superficie

Carrera: Ing. En gas y petróleo Página 31 de 34

También podría gustarte