Está en la página 1de 32

Exposición en formato RAW

Exposición
en formato RAW
Fran Nieto

Autor y diseño: FN. Ferrol, España

Esta obra, editada en PDF, corresponde a la serie Apuntes Aula FN, cuyos derechos corresponden al mis-
mo autor. Esta serie de contenidos pretende contribuir a la formación y consulta libre de los aficionados a
la fotografía.

La distribución o simple copia de la misma está sujeta a la siguiente LICENCIA DE USO:

1- Quedan reservados todos los derechos al amparo de la vigente Ley de Protección de la Propiedad Intelec-
tual española, con las excepciones referidas más adelante, allí donde fuera aplicable, así como las corres-
pondientes leyes internacionales donde no lo fuera.

2- La versión electrónica de la presente obra puede ser distribuida libremente sin necesidad de requerir per-
miso del autor ni del propietario del copyright siempre y cuando dicha distribución se haga de forma libre y
gratuita y no se utilice para impartir docencia o como apuntes impartidos en cursos de terceros.

Por la versión electrónica se refiere exclusivamente a los ficheros en formato PDF, quedando sujetas las ver-
siones impresas y en otros formatos a la vigente legislación. En cualquier caso se autoriza la copia impresa
para uso personal, pero esta copia impresa no podrá a su vez distribuirse ni copiarse.

3- Todos los derechos derivados de la autoría de la obra quedan reservados por el propietario del copyright.

4- Ninguna parte de esta obra puede ser copiada, alterada, modificada o distribuida, por si sola o formando
parte de alguna otra obra, de manera que se obtenga o pretenda obtener una contraprestación económica
de la misma o algún tipo de ánimo de lucro sin permiso expreso del propietario del copyright. Queda por
tanto totalmente prohibida la venta de la obra en cualquier formato, medio o soporte sin la debida autori-
zación.

5- El propietario del copyright se reserva el derecho de modificación de los textos, ilustraciones o cualquier
otro material de que se componga la obra, así como de la apariencia de la misma en cualquier momento.

6 Cualquier duda sobre la interpretación de la presente licencia será resuelta sobre la base del texto en es-
pañol. Estableciéndose como árbitro internacional al respecto los juzgados de Ferrol, España.

Reservados algunos derechos. José Francisco Rodríguez Nieto. Contacto: info@frannieto.es

Diciembre de 2012 (Rev. 1.01).


Contenido
¿Qué es un RAW? 2

Profundidad de color 4

Archivos lineales 5

El histograma 8

Exponer en RAW 14

El límite del derecheo 19

El proceso 20
www.frannieto.es

¿QUÉ ES UN RAW? ra, y que las posibilidades mejor manera de conver-


creativas y de ajuste son tirlos a un archivo digital.
Raw es una palabra in- mucho mejores si traba- Así Nikon ha optado por
glesa que se puede tra- jamos en RAW. Además NEF, Canon por CR2… Por
ducir como crudo, sin no necesitamos configurar si fuera poco estos for-
elaborar. innumerables parámetros matos no son un están-
en la cámara para conse- dar, ni tan siquiera dentro
Algunas cámaras permi- guir un resultado preciso y de un mismo fabricante y
ten guardar en la tarjeta predecible, con lo que ello cada cámara tiene su pro-
de memoria los datos que supone de inmediatez en pio RAW, que encripta en
ha captado el sensor sin escenas en que necesita- ocasiones parte de la in-
ningún tipo de procesado, mos reaccionar con rapi- formación. Debido a ello
en estos casos estaríamos dez. Además equivocarse muchas veces algunos
trabajando en RAW. Cuan- en algún parámetro pue- programas no son capaces
do optamos por trabajar de suponer mucho traba- de interpretar los datos
en JPEG la cámara inter- jo de edición posterior que contiene el archivo
preta los datos captados para conseguir resultados hasta que es actualizado
mediante una serie de al- mucho peores que si hu- a una versión compatible.
goritmos generados por biésemos optado por dis- Para intentar poner algo
los ajustes que seleccio- parar en RAW. En concreto de orden en este caos,
nemos de brillo, contras- valores que exigen una en 2004 Adobe publicó el
te, ajuste de blancos… cierta precisión como el formato DNG (Digital Ne-
ajuste de blancos son di- gative Specification), un
Es conveniente acla-
fíciles de configurar en la formato abierto y unifica-
rar que todas las cáma-
cámara sin bastante tiem- do que algunos fabrican-
ras capturan en RAW, las
po disponible, pero muy tes como Samsung, Ricoh,
menos profesionales sim-
sencillos de configurar en Pentax, Leica o Hasselblad
plemente consideran que
un ordenador. Partir de ya utilizan en sus cámaras
el fotógrafo no está inte-
un JPEG con un ajuste de como formato nativo.
resado en procesar las fo-
blancos inadecuado pue-
tos y por tanto la propia El formato JPEG tiene
de ser un auténtico cal-
cámara edita la toma para otra limitación, comprime
vario para conseguir una
conseguir un resultado los datos que contiene con
reproducción cromática
imprimible. Las cámaras pérdida de información
aproximada, mientras que
dedicadas a profesionales apreciable. RAW es un
hacerlo desde un RAW no
y aficionados avanzados formato sin compresión
supone ninguna dificultad,
permiten guardar los da- (aunque algunos fabrican-
ya que, recordemos, es un
tos RAW y posteriormente tes ofrecen también la po-
parámetro que no afecta
deberán ser editados en sibilidad de comprimir los
a la toma. A la toma en
un ordenador para conse- datos sin pérdida o con
realidad sólo le afectan los
guir resultados adecuados una pérdida desprecia-
valores de ISO, tiempo de
para su uso. Ya que no se ble), ocupando muchísimo
exposición y diafragma,
aplican efectos de mejo- más espacio de memoria
todo lo demás es editable
ra es normal que un JPEG que el JPEG. Pero sin duda
con posterioridad.
luzca mucho mejor que un el control que tenemos
RAW sin procesar. Pero RAW no es un sobre nuestras tomas y el
formato. Es una forma escaso precio de las tar-
Es evidente que la ca-
de guardar los datos sin jetas y discos duros, bien
pacidad de un programa
modificaciones. Una vez compensa esta diferencia.
de edición es muy supe-
realizada la captura cada
rior a la que tiene la cáma-
fabricante establece la

2
Exposición en formato RAW

Arroz

En situaciones de luces complejas


la capacidad de ajuste posterior a
la toma que nos permite disparar
en RAW facilita enormemente la
realización de ajustes finos, lo que
llevaría un tiempo excesivo en la
configuración de la cámara o sim-
plemente sería inviable.

Nikon D300; MicroNikkor 60


mm AF 1:2.8 D; vel. 1/80 a
f/10; dos unidades de flash SB
800 y reflector.

3
www.frannieto.es

PROFUNDIDAD DE Que ciertamente es un nos por cada canal. Como


COLOR número muy elevado y también tienen tres cana-
algo superior a nuestra les el número de colores
Las cámaras digitales, capacidad de discernir en- que pueden diferenciar,
aunque parezca increí- tre tonos similares. al menos teóricamente,
ble, no capturan la toma es de 68.719.476.736, lo
de forma digital, sino de Sin embargo la mayoría que sin duda excede am-
forma analógica. Los foto- de los sensores actuales pliamente la capacidad del
captores generan una ten- son capaces de diferenciar ojo humano.
sión que es proporcional a más tonos, en concreto
la cantidad de luz que re- nuestras cámaras suelen Es decir que la cáma-
ciben, entre unos límites disponer de sensores de ra es capaz de distinguir
máximos y mínimos que 12 bits. Con ellos pode- 4.096 tonos por canal
dependen de cada sensor. mos captar 212 = 4.096 to- mientras que el formato

Esta información analó-


gica y continua es trans-
formada en unos y ceros
mediante el conversor
analógico digital del sen-
sor.

La forma en que se al-


macena esta información
es en forma de bits, lo
único que comprende un
ordenador. Si se almace-
na la fotografía con 1 bit
podemos adjudicar a cada
fotocaptor dos estados
diferentes: blanco puro
o negro puro. Con 2 bits
podemos tener 4 tonos
diferentes y así sucesiva-
mente, dada la fórmula:

Número de tonos = 2n

Siendo n el número de
bits del archivo.

El formato JPEG es ca-


paz de tener un máximo
de 8 bits en cada canal
que compone la imagen
(RGB), es decir que puede
soportar un máximo de:

28 = 256 tonos por ca-


nal, o lo que es lo mismo
2563= 16.777.216 tonos
diferentes.

4
Exposición en formato RAW

Rosa de los vientos JPEG sólo puede almace- perdician serán diferentes
nar 256. ¿A dónde va el a los que se perderán con
Cuando necesitamos realizar una
edición intensa de nuestras tomas resto? Directamente a la otra configuración.
el formato JPEG no cuenta con papelera del sistema. Lo
suficiente información para mante- que hace nuestra querida En principio parece que
ner la calidad que sí disponemos
cámara es precisamente, es mucha pérdida, pero
a partir de un RAW perfectamente
expuesto. El resultado en este a partir de la configuración veíamos antes que los
caso es muy evidente: posteriza- establecida, interpretar 16.777. 216 tonos que
ción de las luces altas y de las
esos 4.096 tonos y con- pueden definirse en un
sombras.
vertirlos en 256, el resto JPEG son más de los que
Nikon D300; Nikkor 60 se desperdicia. Evidente- podemos ver. Entonces
mm AF 1:2.8 D; vel. 1/30 a ¿para que necesitamos
f/6,3; filtro degradado inverso de mente, si hemos puesto
dos pasos. saturación alta y contraste más? Pues para editarlos
alto los colores que se des- a nuestro gusto. En toda
edición se pierde informa-
ción, si partimos de algo
próximo a nuestro límite
visual es muy posible que
una edición posterice de-
terminados valores tona-
les y la foto se malogre, es
decir que aparezcan cam-
bios bruscos de tonos sin
solución de continuidad.
Contar con tanta informa-
ción evita esta degrada-
ción tonal y posibilita una
edición mucho más agre-
siva a partir de un RAW en
12 bits que desde un JPEG
de 8.

Por si fuera poco, recor-


demos, el formato JPEG
siempre se comprime con
pérdidas, con lo que valo-
res tonales muy próximos
son igualados para ocupar
menos espacio.

ARCHIVOS LINEALES

Nuestros sentidos son


logarítmicos en su res-
puesta. Si al café le aña-
dimos el doble de azúcar
no notaremos que está el
doble de dulce, si un soni-
do duplica su energía no lo
oiremos el doble de alto.
La respuesta de nuestros

5
www.frannieto.es

sentidos está en función Esta será la máxima señal Esto si la exposición es


logarítmica, lo que nos que producirá el sensor si correcta, es decir llevando
permite tener un margen subexponemos la toma en el sensor a su máximo ni-
operacional mucho más un punto: gris medio, o un vel de respuesta. Si subex-
amplio. tono 2.048. ponemos por ejemplo dos
puntos, llegaría la cuarta
La película también te- Si subexponemos otro parte de fotones, respecto
nía una respuesta loga- más el fotocaptor emitirá a este máximo de satura-
rítmica. Incrementar la una señal que correspon- ción de los fotocaptores el
exposición al doble no derá a un tono a medio número de tonos que ten-
modificaba en la misma camino entre el negro y el dríamos disponible sería:
proporción su densidad. gris medio, es decir 1.024.

Pero el formato RAW no Subexponer un archivo Luces muy altas:


tiene una respuesta loga- RAW en un solo punto su- 2.048/4 = 512
rítmica, sino lineal. Esta pone impedir que la mitad Luces altas:
es la gran diferencia con el de los fotones impacten
JPEG y su máxima virtud. sobre el sensor y generen 1.024/4 = 256
carga eléctrica que será Tonos medios:
Cuando a un sensor lle- traducida a unos y ceros
ga la máxima cantidad de 512/4 = 128
por el conversor.
luz que es capaz de cuan- Sombras:
tificar emite una deter- Si seguimos el razo-
256/4 = 64
minada carga eléctrica. namiento vemos que la
Como decimos que es la distribución de los 4.096 Sombras densas:
máxima si recibe todavía tonos disponibles no es 128/4 = 32
más fotones su respuesta proporcional. No se dis-
será idéntica: blanco. Lo tribuyen 2.048 tonos para La información en un
que corresponde a un va- las sombras hasta el gris archivo lineal se concentra
lor 4.096. medio y los otros 2.048 en las luces, dejando mu-
tonos entre el gris medio cho menos espacio para
Si en ese momento ce- y las luces. las sombras, que tienen
rramos el diafragma un menos tonos que las de-
punto, ¿qué sucede? Pues Realmente la distribu- finan. En una toma bien
que llegan la mitad de ción tonal en un archivo expuesta tendríamos 128
fotones al sensor y este RAW, es la siguiente: valores de negros y to-
emitirá una señal eléctri- nos muy oscuros, pero si
ca que será la mitad de Luces muy altas: 2.048 subexponemos el núme-
la máxima. Es decir que Luces altas: 1.024 ro de tonos disminuyen
no dirá que la luz recibi- drásticamente y apenas
Tonos medios: 512 tendremos información
da tiene el brillo máximo
(blanco puro) sino justo la Sombras: 256 contenida en nuestro ar-
mitad, lo que correspon- Sombras densas: 128 chivo en esa zona de la
de a un tono gris medio. imagen.

6
Exposición en formato RAW

Catedral de Oviedo
Archivo lineal
En las tomas en que abundan los
En los archivos RAW no se dis- tonos muy oscuros, como en esta
tribuye de forma proporcional el estatua de La Regenta, es muy
rango tonal, en vez de ello se importante exponer con precisión
asigna la mitad de la información para conseguir un resultado de
a las luces más altas, a medida calidad.
que nos acercamos a las sombras
la cantidad de bits que las definen Nikon D300; Nikkor 35 mm AF
disminuye 1:2.8 D; vel. 1/800 a f/4; flash.

7
www.frannieto.es

EL HISTOGRAMA dividir en dos partes igua- lo normal es imágenes


les y lo rellenamos de un en clave alta y baja.
El histograma es una tono gris más oscuro apa-
representación estadística recerá a su izquierda una Sin embargo, si en la
de los colores que forman nueva barra (fig. 3). Aho- derecha del histograma,
una imagen. Está formado ra tenemos la primera ba- en el valor más a la dere-
por un gráfico de barras rra que sigue llegando a la cha se acumulan las ba-
en cuyo eje horizontal se parte superior del histo- rras tenemos un indicio
disponen las tonalidades grama y las dos posterio- de que puede haber un
de la fotografía. Los va- res a la mitad de su altura. exceso de exposición en
lores de luminosidad mí- El valor más repetido, con la toma. Si existen barras
nima, el negro, se ubica independencia del número a la derecha del histo-
en el lado izquierdo y el de píxeles que tengan ese grama tendremos zonas
máximo nivel de luminosi- valor siempre llega arriba sobreexpuestas, ya que
dad, el blanco, en el lado de todo. Los dos nuevos alcanzan su valor máxi-
derecho, el gris medio se tonos ocupan la mitad de mo de blanco. Si además
situaría en el centro. El va- su superficie y por tanto son los tonos más repre-
lor tonal más repetido en en el histograma también sentativos de la toma,
la toma alcanza el máximo llegan a la mitad del tono por eso se acumulan las
nivel de altura en las ba- más repetido. ¿Qué suce- barras, tendremos una
rras. Y a partir del número dería si dividiésemos nue- toma sobreexpuesta.
de píxeles que tienen ese vamente el nuevo tono y Esto no tiene por que
valor se calcula el porcen- rellenásemos la mitad de ser incorrecto. Imagi-
taje relativo de todos los su superficie de un tono nemos una foto de pro-
demás tonos, y por tanto más claro que un gris me- ducto sobre fondo blanco
su altura en el histograma. dio? La solución la pode- en el que el fondo ocupa
mos ver en la figura 4. una porción importante
Es decir que siempre del encuadre. La única
habrá un valor que alcan- Algunas cámaras nos forma de que el fondo
ce la parte superior del ofrecen sólo el valor de lu- sea blanco inmaculado
histograma. Si sólo tene- minosidad de los píxeles, es que en el histograma
mos un tono, por ejemplo pero cada vez son más las aparezcan barras en los
un gris medio, aparecerá que permiten ver tres his- valores situados en su
una línea en el centro del togramas, uno por cada extremo derecho. Sería
histograma que alcanzará color RGB. Evidentemente el histograma adecuado
su parte superior (fig. 1). conocer como se distribu- a la toma, cualquier otro
Si dividimos la imagen en yen los colores nos pro- nos indicaría que la toma
dos partes iguales y pin- porciona más información. está subexpuesta para
tamos la mitad en un tono los fines que buscamos.
gris oscuro aparecerá una Si la imagen tiene una
segunda barra a la izquier- gran cantidad de tonos Ahora podemos ima-
da del primer tono que claros será normal que ginar una foto con una
también llegará a la par- las barras alcancen una gran riqueza tonal, con
te superior del histograma mayor altura a la derecha muchos tonos en degra-
(fig. 2). Ambas tienen el del histograma y queden- dado que contiene algún
mismo porcentaje relativo vacía la parte izquierda si elemento pequeño que
de píxeles en la imagen y no hay tonos oscuros. Lo produce reflejos especu-
ambas tienen el máximo, contrario sucederá en una lares. Estos reflejos se
por tanto las dos llegan toma donde predominen capturan como blanco
arriba de todo. Si este se- los tonos oscuros y no puro. Las barras se ape-
gundo tono lo volvemos a haya tonos claros. Esto es lotonarían a la derecha

8
Exposición en formato RAW

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

9
www.frannieto.es

del histograma también,


dado que hay muchos to-
nos que ocupan una pe-
queña zona de la toma y
que los reflejos son el tono
más repetido. Esto es im-
portante, que tengamos
la zona derecha del his-
tograma llena de valores
tonales altos no significa
que haya muchos píxeles
quemados: eso depende-
rá de la riqueza tonal de
la escena. Por eso, para
saber exactamente qué
zonas de la imagen es-
tán quemadas tenemos
otra herramienta, lo que
en vídeo se llama cebra.
Es una utilidad que hace
que las zonas de la ima-
gen que están quemadas
parpadeen cuando la revi-
samos en la pantalla de la
cámara. Por desgracia no
podemos verlas antes de
realizar la toma sino en la
revisión de la misma. En
algunas cámaras el parpa-
deo se produce cuando se
quema un canal y en otras
cuando están los tres ca-
nales quemados.

Cáscara de mejillón

En las tomas en que abundan los


tonos medios el histograma se
acumula en la zona central, incián-
dose y acabando con una suave
pendiente.

Nikon D300; MicroNikkor 105 mm


AF 1:2.8 D; vel. 1/50 a f/2.8; flash.

10
Exposición en formato RAW

Carnívora y Canberra

Estos dos histogramas muestran


una sobre y subexposición impor-
tante. Pero el fondo quemado y el
contraluz necesitan precisamente
de estos histogramas para que la
exposición sea la adecuada. Si
no estuviese quemado el fondo
no sería blanco. Y si no tuviera
negros profundos no sería un con-
traluz. El histograma es necesario
interpretarlo en función de lo que
pretendemos.

11
www.frannieto.es

Estos dos histogramas corresponden a la toma de la


flor de la derecha.

En el superior, basado en los valores RGB, nos mues-


tra que tenemos zonas quemadas y negras.

En el inferior, basado en la luminosidad, vemos que


el histograma empieza y acaba con suave pendiente, lo
que indica que no hay problemas ni en luces altas ni en
sombras.

¿Por qué esta enorme diferencia?

Pues porque el canal azul está subexpuesto en las


sombras y el rojo en las luces. Por eso en RGB aparecen
esas líneas al principio y final.

Sin embargo los otros dos canales tienen suficiente


información para que se retenga detalle en toda la toma Primula elatior (Val d’Arán)
y por eso el histograma basado en luminosidad no indi-
ca ningún problema. Nikon D300; MicroNikkor 105 mm
AF 1:2.8 D; vel. 1/800 a f/8; flash.
Esta foto sería perfectamente imprimible a pesar de
su histograma RGB.

12
Exposición en formato RAW

13
www.frannieto.es

EXPONER EN RAW promediarse con una am-


plificación real de la señal Iglesia de Montgarri
Sabiendo que nuestros recibida.
sensores son lineales es En esta escena estaba claro que
fácil deducir que es im- ¿Y cómo podemos con- quería una captura en la que no
se perdiese textura en las nubes,
portantísimo conseguir seguirlo?
así que se derecheó el histograma
que a ellos llegue el ma- hasta que tropezó con el extremo
yor número de fotones Exponiendo la toma derecho. Como la cámara era muy

posible. Cuanta más luz para que el histograma pesimista parpadeaba el indicador
de sobreexposición, pero sabía
llegue al sensor más in- esté lo más a la derecha
que había margen después de
formación tendremos en posible sin que ninguna varios años usando este cuerpo.
toda la imagen, lo que es parte importante quede Las zonas de debajo del puente
quemada. son completamente negras, pero
especialmente importante subir su luminosidad supondría
en las sombras, que como Y resalto lo de impor-
quemar el cielo.
hemos visto son las más tante, ya que no habrá Nikon D300; Nikkor 17-55
afectadas por la subexpo- problema en quemar parte
mm AF 1:2.8 D; vel. 1/1.000 a
f/4.
sición. de una imagen que carez-
Todos los dispositivos ca de interés en el resul-
electrónicos de amplifica- tado final. Por ejemplo las
ción producen una míni- ventanas de una iglesia en
ma señal de salida cuando la que estamos fotogra-
la señal que reciben es fiando una boda. Cuestión
baja o nula, a esta señal bien distinta sería si el en-
se le llama ruido. Así pues cargo fuera de fotografiar
el ruido de una fotogra- las vidrieras, ¿verdad? La
fía digital no es más que importancia de cada parte
una señal aleatoria que se de la toma ha de valorarla
produce cuando el sen- el fotógrafo. En el primer
sor no recibe el suficiente caso no importaría quemar
número de fotones. Esta las ventanas si con ello
señal aleatoria se tradu- evitamos ruido en el traje
ce en variaciones de color del novio. Y en el segundo
y brillo en las zonas más carece de importancia que
oscuras de la imagen, a haya ruido en los muros si
lo que llamamos ruido de no se aprecian las sutiles
crominancia y de luminan- variaciones cromáticas de
cia, que no son más que los vidrios.
dos aspectos de un mismo Claro que a la hora de
problema. que una parte de la esce-
La única manera de na se queme o no juega
mantener el ruido en sus un papel muy importante
valores mínimos es consi- la capacidad de nuestro
guiendo que los fotocap- sensor para capturar un
tores del sensor reciban mayor o menor rango di-
todos los fotones que po- námico.
damos. Así generarán una El rango dinámico no
señal de salida mayor y es más que la capacidad
el ruido aleatorio quedará del sensor de captar un
reducido o eliminado, al rango tonal más o me-
14
Exposición en formato RAW

15
www.frannieto.es

nos amplio. Hay cámaras En una escena de una no- derechearemos justo has-
que sólo pueden captar 5 via en la playa lo adecuado ta que perdamos detalle
diafragmas, es decir que sería derechear los tonos en zonas de interés.
si las enfrentamos a es- del vestido blanco y dejar
cenas en las que la dife- que lo que es más claro Si predominan los tonos
rencia entre las zonas más que el vestido se pierda. claros también es impor-
iluminadas y más oscuras Esto sería un derecheo re- tante derechear. Nuestra
es de, por ejemplo, 8 dia- lativo, no a los tonos más cámara tiende a subexpo-
fragmas tendremos partes luminosos, sino a los blan- ner la escena y los tonos
de la toma completamente cos en los que queramos blancos saldrán grises. En
negras y otras totalmente mantener información. el revelado tendríamos
quemadas. Si somos los que incrementar la expo-
afortunados propietarios El contraste es menor sición, y al incrementarla
de una cámara capaz de al rango dinámico de el posible ruido que con-
resolver un rango de 14 nuestro sensor. tenga la zona más oscura
puntos podrá ofrecer de- será más evidente.
talle tanto en las luces Si en la toma predo-
minan los tonos medios, Es importantísimo evi-
como en las sombras.
con un bajo contraste, po- tar tener que subir la ex-
Así pues nos enfrenta- demos exponer sin más, posición en el revelado de
remos a varias situacio- haciendo caso del expo- un archivo digital. Hemos
nes a la hora de derechear símetro de la cámara y de intentar exponer todo
nuestro histograma. comprobando que el his- lo posible, de esta forma
tograma se acumula en el sólo cabrá dejar ese ti-
El contraste excede centro. Es el caso en que rador a 0 (si hay tonos
el rango dinámico de menos importante es de- muy claros en la escena)
nuestro sensor. rechear la exposición. o reducirlo (si predomi-
nan los medios o los ne-
Tenemos que asumir Si predominan los tonos gros). Por eso el primer
que zonas de la toma no oscuros es vital derechear caso, en que predomina-
tendrán detalle, serán todo lo posible, aunque en ban los tonos medios, es
blancas y/o negras. No la pantalla veamos la es- en el que menos benefi-
hay más. Nuestro traba- cena de forma horrorosa. cio obtendremos al dere-
jo será determinar en que Como hemos visto en la chear el histograma, en él
partes hemos de preser- exposición en JPEG y pe- no habrá ni zonas negras
var detalle y exponer de- lícula los fotómetros tien- con ruido ni necesidad de
recheando el histograma den a sobreexponer estas incrementar el tirador de
de tal forma que no par- escenas y nosotros hemos exposición en el revelado.
padee ninguna zona de de incrementar aún más
interés en las luces. Si el esta tendencia alargando El contraste es igual
interés se concentra en las la toma. Así conseguire- al rango de nuestro
sombras hemos de dere- mos el mayor impacto de sensor.
chear el histograma hasta fotones en las sombras y
evitar que se concentre en llevarlas a un nivel mínimo En este caso sólo hay
la parte izquierda del mis- de ruido. En el revelado una exposición posible, a
mo, esto hará que se que- ajustaremos la exposición no ser que queramos sa-
men incluso tonos muy para que los tonos ne- crificar algo las luces para
claros, pero a fin de cuen- gros, llevados a grises en tener más detalle en los
tas lo que nos importa son la toma de forma delibe- tonos oscuros. Derechea-
las sombras y conservar la rada, tengan el aspecto ríamos hasta que el histo-
máxima calidad en ellas. adecuado. Nuevamente grama en el lado izquierdo

16
Exposición en formato RAW

Caja de cadenas

La capacidad de mi sensor de
registrar detalle en el agua y en
las sombras era inadecuada.
Había que optar por tener detalle
fuera o dentro. Creo que la mejor
opción era exponer para conseguir
el máximo detalle en la cadena, el
sujeto de la composición, aunque
algunas partes del agua se que-
masen. En el revelado reduje la
exposición para llevar los tonos a
los originales, pero sin sufrir pro-
blemas de ruido. En la foto peque-
ña se muestra el aspecto original
en la cámara.

Nikon D300; Nikkor 17-55


mm AF 1:2.8 D; vel. 1/100 a
f/3,5.

17
www.frannieto.es

Asphodelus lusitanicus

Esta es una escena de bajo


contraste, con pocos tonos muy
brillantes, por tanto la presencia
de ruido es muy limitada. Se midió
en los pétalos y se sobreexpuso
2 puntos. Después en el revelado
se llevó el blanco al extremo del
histograma y lo mismo se hizo
con el negro para incrementar el
contraste.

Nikon D300; MicroNikkor 200mm


AF 1:2.8 D; vel. 1/640 a
f/6,3.

18
Exposición en formato RAW

empezase en los valores La dominante de color es que estamos quemando


cercanos a 10-15. amarilla-rojiza. En el reve- cuando no es así. De todas
lado podemos corregir esa formas tampoco es reco-
EL LÍMITE DEL dominante, el canal azul mendable recortar dema-
DERECHEO avanza hacia la derecha, siado un canal, ya que es
para compensar el color posible que no podamos
Una vez que hemos vis- amarillo, y el canal rojo dis- recuperar toda la informa-
to la importancia de expo- minuye, para añadir cyan. ción perdida a partir de los
ner al máximo un archivo Pues bien, ese canal rojo restantes. La regla a seguir
RAW tenemos que hacer que hemos de reducir en podría ser la de no quemar
algunas consideraciones. el revelado está alterando ningún canal en partes im-
el histograma de la cámara portantes de la escena que
El histograma que te-
y nos hace aparecer como supere un 1-2% de su su-
nemos disponible es el
quemadas zonas de la es- perficie.
del archivo procesado por
cena que en realidad no
la cámara. Por eso en los Es importante recal-
lo estarían si el ajuste de
programas de revelado car que el fotómetro de
blancos fuera el adecuado.
aparece una imagen, la mano no es la última pala-
Y lo peor es que el canal
que incluye la cámara pro- bra para exponer un RAW.
azul se comprime en el
cesada como cabecera del Será de gran ayuda para
lado izquierdo, correspon-
RAW basada en el JPEG saber cúal es el contraste
diendo a las sombras. Si
que generaría, y un ins- de la escena o de la ilu-
hubiésemos incrementado
tante después aparece una minación. Pero como ya
la exposición gracias a un
toma plana y fea: el RAW vimos si los tonos son pre-
ajuste correcto de blancos,
sin procesar. Por eso es dominantemente oscuros,
el canal azul habría recibi-
muy importante configu- aconsejará una exposición
do más luz y tendría me-
rarla con todos los valores muy inferior a la que ga-
nos ruido.
de saturación, contraste y rantiza la máxima calidad.
enfoque lo más neutros po- El histograma, por otra Por si fuera poco, están
sible, para que el histogra- parte, es siempre pesi- calibrados para trabajar
ma real de nuestro RAW se mista. Los programas de con gamas tonales de 7-8
asemeje al disponible. Es revelado son capaces de puntos, con lo que su uso
especialmente importan- recuperar información de con sensores de última ge-
te realizar un buen ajuste un canal si existe en los neración (de 13-15 EV) no
de blancos, que es el pará- otros dos. Por eso a la hora garantiza saturar por com-
metro que más influye en de derechear es bueno mi- pleto de luz los fotocapto-
el histograma. En efecto, rar los histogramas de co- res. La exposición correcta
no pasa nada si lo ajusta- lor y si al menos dos de en un RAW depende en
mos después, no hay pér- ellos acaban sin corte en el exclusiva de los valores to-
dida de calidad, pero un lado derecho la exposición nales capturados, no de la
histograma a partir de un es correcta, aunque uno de luz que lo ilumina. Para un
ajuste inadecuado puede ellos esté recortado ligera- fotómetro de luz incidente
evitar que realicemos una mente. Esto es importante no es importante qué foto-
exposición correcta y eso cuando tenemos fotos con grafiamos, sólo que luz hay
sí puede llegar a empeorar sujetos monocromáticos. disponible, lo que es ideal
el resultado final. El canal que corresponde a en JPEG y película, pero en
su tono, el rojo por ejem- RAW un fotómetro inciden-
Supongamos una esce-
plo, tiene más información te no dará la exposición
na nocturna con luz de fa-
que el resto y por tanto es perfecta, ni tan siquiera
rolas tomada con un ajuste
fácil no derechear tanto en los modelos calibrables
de blancos de luz de día.
como se podría creyendo y ajustables. En fotografía

19
www.frannieto.es

digital el concepto de gris Incrementa la exposi- foto de un río con una lar-
medio no se relaciona con ción en 2 puntos y sigue ga exposición que volverá
un gris intermedio en la en fracciones de 1/3 has- el agua blanca. Aunque
escala tonal, si no que va- ta que el histograma salga midas en la parte más cla-
ria de una cámara a otra. quemado. Cada cámara ra de la escena en la toma
Deja de ser una referencia tendrá su límite. final será el agua lo más
universal y se convierte en blanco. Y es fácil quemar-
un parámetro más de esa En este punto tenemos la si derecheamos en una
cámara concreta, de ahí controlado ya el límite to- parte clara. En estos casos
la necesidad de calibrar nal del sensor y de nues- no queda más remedio
el fotómetro para trabajar tro fotómetro. Si hemos que realizar la toma, veri-
con ella, pero sin que esa quemado al sujeto blanco ficar que zonas se queman
calibración suponga re- con una sobreexposición y si son de interés reducir
solver el problema de ex- de +2 y 2/3 ya sabemos la exposición para preser-
poner al máximo la toma que el límite está en +2 y var detalle. Ajustar la cá-
para conseguir el menor 1/3. A partir de ahora sólo mara y realizar una nueva
nivel posible de ruido. tenemos que buscar en la toma, si es correcta he-
escena la parte más clara mos acabado y si no rea-
EL PROCESO en que queremos preser- lizamos un nuevo ajuste
var detalle, llevar el ex- hasta derechear el histo-
La forma más sencilla posímetro, en medición grama al máximo sin que-
de conseguir un derecheo puntual, a +2 y 1/3, blo- mar zonas importantes.
del histograma es la si- quear la exposición si no
guiente: trabajamos en manual, y Si tenemos una cáma-
realizar la toma. El histo- ra que ofrece el histogra-
Elige el fotómetro pun- grama quedará a la de- ma en tiempo real, bien
tual, que suele cubrir en- recha y las partes que no sea a través del visor, o
tre 1 y 3º. queremos que tengan de- del Live View la cosa pare-
talle parpadearán si hemos ce que se simplifica, pero
Coloca algo de color
habilitado esta opción (y por desgracia sólo ofrecen
blanco de forma que todo
la cámara dispone de ella, el histograma de lumino-
el visor quede cubierto por
claro). El resultado de una sidad, no de tonalidad y
el sujeto.
exposición así casi siem- por tanto podríamos es-
Realiza un ajuste de pre es muy poco atrac- tar subexponiendo si hay
blancos personalizado tiva, colores desvaídos y una dominante de color o
para la luz existente. bajo contraste, pero es hemos configurado la cá-
precisamente lo que bus- mara con valores altos de
Coloca todos los ajus- camos, una gran riqueza contraste, brillo, satura-
tes de la cámara en modo tonal a la que llevaremos ción… o un ajuste de blan-
neutral. a donde queramos… cos inadecuado.

Haz una primera foto Pero no siempre nues- Es siempre mejor subir
con la exposición reco- tra cámara tiene fotóme- ISO, aunque incremente
mendada por el exposí- tro puntual ni siempre es el ruido que dejar la toma
metro de la cámara. fácil determinar cual es la subexpuesta, especial-
zona más clara de la esce- mente si hay tonos claros,
Si todo está bien debe- na, luces complejas, suje- que hemos de subir en el
ría aparecer una línea en tos muy oscuros o largas revelado generando más
el centro del histograma. exposiciones pueden ser ruido que el uso de un ISO
La cámara busca siempre un buen problema para mayor. Pero si los tonos
un tono gris. encontrarla. Supón una son medios puede ser inte-

20
Costa de Ortigueira

En esta playa se colocó un filtro


degradado inverso de 2 puntos
para igualar la luminosidad del
cielo y del primer plano. A con-
tinuación medí en puntual en la
zona más clara del cielo y llevé el
exposímetro a +2 y 2/3, el límite
de mi cámara. Como trabajo casi
siempre en manual no fue necesa-
rio bloquear la exposición y realicé
el disparo. Comprobé que el his-
tograma estuviese bien y realicé
una segunda toma en +2 y 1/3
ya que el margen en el cielo era
escaso, al aparecer dos canales
quemados.

Nikon D300; Nikkor 17-55


mm AF 1:2.8 D; vel. 20 s. a
f/8.
www.frannieto.es

resante no subir ISO y de- Pero si el ruido no es un


jar la foto con menos ruido problema para nosotros es
en origen, ya que no será una tontería derechear el
necesario subir exposición histograma, pues su úni-
en el revelado. Si predo- ca finalidad es reducirlo al
minan los tonos medios, el máximo. Así que en esce-
engaño del fotómetro en nas de acción o donde la
estas situaciones será sufi- luz cambie constantemen-
ciente derecheo en general te podemos obviarlo para
y no será tan importante poder centrarnos en la
subir ISO hasta derechear propia toma y recurrir des-
por completo y tener que pués a una reducción por
bajar después varios pasos software, aunque será a
en el revelado. cambio de una pérdida de
nitidez y detalle.
Nunca debemos conside-
rar los reflejos especulares
de la escena para exponer.
Son de color blanco puro
y así han de reproducirse.
Un reflejo especular tiene
la misma luminosidad que
la fuente de luz que lo ilu-
mina, exponer para ellos
supone subexponer mu-
chísimo el resto de la esce-
na. No suframos por verlos
parpadear en la pantalla
de la cámara. A ellos les
gusta ser blanco puro.

El derecheo del histogra-


ma lleva más tiempo que
hacer las cosas de forma
automática, tiene sus be-
Cascada de Saut deth Pish
neficios, pero también nos
retrasa. Así que en situa- En esta fotografía es imposible
ciones en las que el mo- exponer directamente para la par-
te más luminosa de la escena, ya
mento es decisivo es fácil que esta se formará con la propia
pensar que todo se arre- exposición. Empecé midiendo la
gla en Photoshop. Pero sí luz de forma puntual en la cascada
y la incrementé en un punto. Ana-
importa. Y si entendemos lizado el histograma decidí que
como mide nuestra cáma- debía subir algo más el tiempo
ra y como se comporta el para lograr un perfecto derecheo.
ruido con la subexposición Nikon D300; MicroNikkor 24 AF
será más fácil dedicarle un 1:2.8 D; vel. 2 seg. a f/5,6.
Polarizador.
instante a las dos prime-
ras tomas, a partir de ese
momento el resto estarán
perfectamente expuestas.

22
www.frannieto.es

Estas dos imágenes se han tomado con exposiciones diferentes. En la superior se derecheo el histograma en
dos puntos y medio respecto a la inferior, que era la exposición recomendada por el exposímetro. El aspecto es
desvaído, pero el histograma nos indicaba que estaba toda la información en la captura.

ISO 200 a 1/20 y 1/100 con f:11.

24
Exposición en formato RAW

En el programa de revelado se disminuyó la exposición de la toma superior en dos puntos y la de la inferior se


incrementó en +1,65 para igualarlas respecto al gris medio. Como se puede apreciar, el aspecto, en cuanto a
contraste, saturación... es muy similar.

25
www.frannieto.es

Al aumentar la imagen se puede apreciar claramente que la toma derecheada presenta mayor detalle, textura,
saturación y más calidad que la expuesta según las indicaciones de la cámara.

26
Exposición en formato RAW

La mejoría es evidente incluso en escenas de bajo contraste sin sombras densas, que es dónde se notaría
mucho más.

27
Exposición en Formato RAW
Creative Commons
Reservados algunos derechos
José Francisco Rodríguez Nieto
Contacto: info@frannieto.es
Diciembre de 2012 (Rev. 1.01)

También podría gustarte