Está en la página 1de 147

1

Guía del Estudiante


Pensamiento Matemático
Programa Propedéutico 2019
2

Equipo Responsable

Verónica Santibáñez Salas


Coordinador del Centro de Desarrollo para la Educación Media de INACAP

Mario Ruiz Castro


Director del Centro de Desarrollo para la Educación Media de INACAP

Gonzalo Toledo Larios


Director de Relaciones con la Educación Media de INACAP

Centro de Desarrollo para la Educación Media, CEDEM


Dirección de Relaciones Educación Media
Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Comunicaciones

Universidad Tecnológica de Chile INACAP


Av. Vitacura 10.151, Vitacura, Santiago-Chile
www.inacap.cl/cedem
cedem@inacap.cl
3

El material que se presenta a continuación, está orientado a potenciar el Pensamiento Matemático,


desde una perspectiva práctica y reflexiva. Así, a través de las 14 sesiones que se presentan, se busca
instalar una mirada más cercana de la matemática, vinculándola con aspectos de la vida y del
conocimiento general.

Mediante los diversos contenidos abordados en las sesiones se intenta reforzar y fomentar los
aprendizajes desarrollados por los estudiantes durante su educación media, puesto que estos
constituyen la base para la comprensión de la realidad, así como para enfrentar y resolver
situaciones en diversos contextos.

La invitación es a potenciar el desarrollo del Pensamiento Matemático y a trabajar una visión crítica
y reflexiva, que es vital para continuar estudios en la educación superior. Asimismo, a través de este
material podrás encontrar actividades o contenidos desafiantes, que esperan despertar tu
curiosidad y ganas por fortalecer tu lado matemático.
4

Sesión N° 1 “¡Al infinito y más allá!”

Guía del Estudiante

Sesión N° 1 ¡Al infinito y más allá!

Ejes involucrados Geometría y Números

Temas La matemática en el entorno natural y cultural

Tiempo 90 minutos

Materiales Guía del Estudiante y conexión a internet

Lugar Sala de clases

Observa con atención las siguientes imágenes.


5

¿Te parecen bellas las formas que asumen los elementos de la naturaleza que te hemos mostrado?

Sí No
¿Por qué?

¿Qué concepto se te viene a la mente al observar estas formas?

Ordena los casilleros para formar una palabra con las letras y comprueba si se trata del mismo
concepto en el que tú estabas pensando.

F I C P O C N E R E

Si en lugar de asistir a clases, dedicaras el día a disfrutar de la naturaleza, ¿te sentirías lejos de la
matemática?

Sí No
¿Por qué?
6

Si respondiste sí, en esta clase comprenderás que la naturaleza es una fuente inagotable de
inspiración para la matemática; si respondiste no, tu intuición, tu entusiasmo o tu pesimismo te han
permitido acertar (esperamos que sea cualquiera de las 2 primeras).

¿Qué crees que tienen en común todas las imágenes que te hemos presentado al inicio de esta
clase? ¿Cuál piensas que es su origen?

Esfuérzate en elaborar una respuesta, sabemos que nadie tiene en la mente estos temas; pero, de
tu curiosidad e interés dependerá tu avance.

¡Todo comienza con una humilde fracción!

Así es y ahora tú realizarás el ejercicio y pensarás como si lo estuvieras descubriendo.

Imagina primero una recta numérica.

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

Considera solo el segmento entre 0 y 1

0 1

Haz el siguiente ejercicio:

Divide el segmento en 3 tercios y elimina el tercio central; luego, repite la operación con los
segmentos restantes.

0 1
7

La imagen que se puede visualizar luego de efectuar la misma operación 3 veces es la siguiente.

Ahora sacaremos algunas ideas en limpio acerca de la operación que te hemos acompañado a
efectuar. A medida que vayas leyendo las afirmaciones, anota un ticket o una cruz en el recuadro,
conforme vayas entendiendo o requieras mayor explicación, respectivamente. Tu profesor te
ayudará en este proceso, pero antes, inténtalo tú solo.

Esta operación se puede repetir un número de veces tan grande como se


1
quiera incluso en un segmento tan pequeño como el que existe entre 0 y 1.

El resultado reúne dos conceptos opuestos: lo pequeño del segmento que se


2
divide y lo grande del número de veces en que se puede repetir la operación.

Si te fijas bien, el resultado de la operación realizada en el último segmento es


3
igual al resultado obtenido en el segmento inicial. Solo cambia el tamaño.

Estas son las cualidades por las que se reconoce un “Fractal”: reiteración y
4
autosemejanza.
8

Un momentito, un momentito… ¡¡¡¿¿¿FRAC… QUÉ???!!!

Fractal

Un fractal es una forma geométrica que se obtiene por medio de infinitas


reiteraciones de una misma operación. El resultado de la operación en cualquier
punto del proceso es igual al resultado de la operación en cualquier otro punto, solo
que de distinto tamaño. A esta particularidad, se le conoce como “homotecia”. La
palabra fractal deriva del latín fractus, que significa quebrado o fracturado.

La forma de describir el fractal del ejercicio que tú fuiste capaz de realizar hoy fue idea de Georg
Cantor, matemático de origen judío-alemán nacido en Rusia. La contribución de este célebre
matemático fue en torno a la idea de infinito, sus distintos niveles y la posibilidad de efectuar
operaciones aritméticas con ellos; pero, nunca supo que lo que modeló fue un fractal. Para dar
nombre a estas construcciones, la matemática tuvo que esperar a que Benoit Mandelbrot dedicara
su vida al estudio de estas formas.

Revisa la “curva de Koch”, el “triángulo de Sierpinsky” y la “alfombra de Sierpinsky” con la que a lo


mejor, está equipado el living de tu casa.

https://www.youtube.com/watch?v=MTYW4Re_RsY

https://www.youtube.com/watch?v=TLxQOTJGt8c

https://www.youtube.com/watch?v=1R5hFBnGYKU

Tal vez es suficiente por hoy, quizás sientes que de tu cabeza empieza a salir humo, a lo mejor
quisieras ver una película para despejarte. ¿Qué tal una película de animación…? ¿Has visto lo nuevo
de Pixar…?

¡Pixar!
9

En su origen, Pixar fue una empresa dedicada a desarrollar programas de animación gráfica hasta
que a las manos de Loren Carpenter, socio fundador de la compañía, llegó el libro de… ¿de quién
crees? Sí, Benoit Mandelbrot titulado “La geometría fractal de la naturaleza”. Fue gracias a esta obra
que Carpenter pudo hallar inspiración para crear el primer cortometraje animado de la compañía:
“Vuelo Libre” que está disponible en youtube para que puedas conocerlo y aunque dista bastante
de los actuales trabajos de la firma es el origen de toda su historia. ¿Qué está detrás de este logro?
La matemática a través del uso de los fractales que acabas de conocer en su esquema más simple
aplicado a la computación gráfica.

¿Crees poder volver a ver del mismo modo las películas de Pixar?

Sí No
¿Por qué?

¿Sabías que esta compañía estuvo a punto de fracasar en la segunda parte de “Toy Story”?

Sí No

Luego de alcanzar el éxito en la primera parte, la segunda impuso serias dificultades a sus
realizadores. Las fechas se cumplían y la película estaba incompleta. Pero los talentosos animadores,
inspirados quizás en la célebre frase “¡Al infinito y más allá!” del coprotagonista Buzz Lightyear se
dieron un nuevo impulso y, con gran esfuerzo, sacaron adelante la nueva versión logrando un éxito
inédito en esos años. Uno de los pilares del éxito de la compañía fue la confianza. Ellos asumieron
que no fallarían. Creyeron en que podían hacerlo. Haz tú como ellos respecto de tu propio
aprendizaje.
10

¿A quién crees que rinde homenaje la frase “¡Al infinito y más allá!”? Piensa en quienes hoy
aprendiste hicieron su contribución a la matemática.

¿Crees poder volver a ver del mismo modo las más bellas formas de la naturaleza?

Sí No
¿Por qué?
11

Debes tener un montón de preguntas queriendo brotar de tu cabeza, esa es la mejor manera de
aprender. Formula al menos 3 preguntas para que puedas compartir con tus compañeros. Si te
inspiras con la música, busca en youtube música fractal y descubrirás algo nuevo, interesante y
mágico.
12

Sesión N°2 “La proporción áurea”

Guía del Estudiante

Sesión N°2 La proporción áurea

Ejes involucrados Geometría y Números irracionales

Temas La matemática en el entorno natural y cultural

Tiempo 90 minutos

Materiales Guía del Estudiante

Lugar Sala de clases

Observa con atención las siguientes imágenes.


13

En 2010, la bella actriz Natalie Portman encarnó a Nina Sayers en “El Cisne Negro”, la película
de Darren Aronofsky gracias a la cual esta destacada actriz obtuvo los premios Óscar y Globo de Oro
por su actuación.
El argumento es muy simple: el director de la compañía de ballet a la que Nina pertenece
convoca a audición para seleccionar a una bailarina. Él quiere que una misma bailarina interprete
tanto al inocente y frágil Cisne Blanco, como a su gemelo, el oscuro y sensual Cisne Negro.
En la audición, Nina demuestra que tiene amplias dotes para interpretar al Cisne blanco;
pero, incluso con todo su talento y belleza juntos está lejos de interpretar satisfactoriamente al
Cisne Negro. Profundas carencias radicadas en las propias características de su personalidad le
impedían encarnar al complejo personaje.
Los griegos denominaban “Gracia” a la belleza puesta en movimiento. Así, el movimiento en la danza
se define también a partir de la belleza. ¿Pero cómo se define la belleza? ¿Con palabras? ¿Has oído
la expresión “no tengo palabras para describirlo” que se usa a veces frente a lo bello?

¿Crees que hay un número para designar la belleza o la gracia?

Sí No
¿Por qué?

¿Qué concepto se te viene a la mente al pensar en definir la belleza?

Completa el crucigrama y descubrirás lo que los griegos, amantes de la belleza, veían en ella.

Vertical:
Proporción y correspondencia de unas cosas con otras en el conjunto que componen.
(DRAE)

Horizontal:
Peso que es igual a otro y lo contrarresta. (DRAE)
14

Si en lugar de asistir a clases, dedicaras el día a cultivar tu físico en el gimnasio para alcanzar el ideal
de belleza al que aspiras, ¿te sentirías alejado de la matemática?

Sí No
¿Por qué?

Si respondiste sí, en esta clase comprenderás que la belleza es patrimonio de la matemática; si


respondiste no, tu intuición está madurando motivada por tu entusiasmo.
15

¿Qué número consideras que es el más bello? ¿Por qué?

“Atrévete a pensar” es una célebre frase que se atribuye al filósofo alemán Inmanuel Kant, aunque
fue Horacio quien la usó por primera vez para hablar del ingenioso Ulises, héroe de la Odisea, con
un amigo.

Utilízala en este caso para pensar en el número que tú relacionarías con la belleza y justifica por qué.

¡El número de la belleza es un número irracional y está a la base de todo lo que, en el curso de
años y años, ha sido considerado bello por el ser humano!

Así es, y ahora tú realizarás el ejercicio paso a paso, lo que te hará pensar tal como si estuvieras
descubriendo este nuevo saber.

Toma tu credencial de estudiante u otro elemento similar y mide sus lados, luego, divide el más
grande por el más pequeño y guarda este resultado.

Imagina primero un trazo.

Este trazo está formado por los segmentos a y b

a b
16

Se verifica la siguiente relación entre las partes.

El segmento de mayor tamaño, es decir a, es al de menor tamaño, es decir b, tal como el segmento
formado por la suma de ambos, es decir a+b, es el de mayor tamaño, es decir a.

a b

a+b

En términos matemáticos, este conjunto de relaciones se expresa así:

a a+b
=
b a

Esta es la fórmula matemática que contiene toda la belleza que es capaz de albergar el mundo. Se
conoce como proporción áurea o divina proporción y al número resultante se le ha llamado número
dorado o número de oro.

Al número de oro se le asigna la letra griega ϕ (fi) en honor al escultor griego Fidias que utilizó este
número en sus esculturas. El número es igual a…

ϕ=1, 618…

Saca el resultado que obtuviste al medir tu credencial y compara.

Para la opción de mostrar el cálculo, acá va una alternativa:

El número áureo ϕ es un número irracional, para obtenerlo procedemos de la siguiente manera:

Dado el segmento
obtenemos la siguiente proporción:
17

(I)
resolviendo la ecuación de segundo grado, obtenemos:

la solución con la raíz negativa no es válida y como fi es la razón de la proporción (I), tenemos que fi =1/x=
1,6180033988, al número 0,618033988 se le llama número áureo unitario y se le representa por la letra
griega ϕ.

La proporción áurea surge del pentágono regular que tiene inscritos varios triángulos conocidos
como triángulos mágicos, con los que se puede dar forma a una estrella como la siguiente. La
relación que establecen los lados con la base del triángulo es la misma por la que se obtiene el
número de oro.

Fidias encontró esta relación de manera empírica midiendo las dimensiones de hombres, mujeres y
jóvenes de proporciones armoniosas que servían de modelos para construir sus creaciones.

Este esforzado caracol lleva el símbolo de la


proporción áurea pues cada segmento de su
espiral es al más pequeño, contiguo a él, como
la suma de ambos es a sí mismo.
18

Gráficamente, este esquema sintetiza las


relaciones descritas.

¿Contienen la proporción áurea las más bellas formas de la naturaleza?

Sí No
¿Por qué?
19

¿Es indispensable la forma en espiral o de estrella para reconocer la divina proporción?

Sí No
¿Por qué?

Lo importante es el conjunto de relaciones que representa el espiral. De hecho, la formal espiral se


puede inscribir en un rectángulo. Por lo tanto, es posible hablar del rectángulo áureo.

¿La belleza humana contiene la divina proporción?

Sí No

¿Por qué?
20

Inspirada en el ideal de belleza humano renacentista, la enigmática Gioconda de Leonardo Da Vinci


se rige por esta proporción. Si te fijas bien, su cara se enmarca en un rectángulo áureo que define
la posición de cada una de sus facciones.

¿Crees que estas dos obras arquitectónicas tan distintas en apariencia pueden tener algo común?

Sí No

¿Por qué?
21

¿Crees que esta devoción por el número fi es ajena a nuestra nación?

Las dimensiones de nuestra actual bandera son prescritas por una ley dictada en 1912 que simplifica
a 2 es a 3 la proporción entre alto y largo en tanto que la divide en 2 mitades horizontalmente. En
la mitad superior, los colores azul y blanco verifican la proporción 1 es a 2. La estrella se ubica en el
centro del área azul y, si se circunscribe en torno a ella un círculo imaginario, su diámetro no debe
superar la mitad de la extensión del color azul. Pero, en su origen, elaborar la bandera era tarea
digna de geómetras puesto que requería los conocimientos que en parte ahora tienes tú y que le
conferían al emblema patrio un aspecto elegante y simbólico.

¿Qué crees que estaba a la base del diseño original?

En la actualidad, la bandera es conservada en el Museo Histórico Nacional quien se ha ocupado de


que las restauraciones no alteren el valor simbólico de las proporciones que le confieren su belleza
original.

¿Podrías ahora explicar la razón por la que vemos belleza en un rostro como el de la actriz Natalie
Portman, su figura o sus movimientos?

Debes tener un montón de preguntas alborotando tu cabeza, recuerda que esa es la mejor manera
de aprender. Formula al menos 3 preguntas para que puedas compartir con tus compañeros en
relación al tema trabajado en esta sesión.
22

Sesión N°3 “¡Por favor, que pase el siguiente!”

Guía del Estudiante

Sesión N°3 ¡Por favor, que pase el siguiente!

Ejes involucrados Números

Temas La matemática en el entorno natural y cultural

Tiempo 90 minutos

Materiales Guía del Estudiante

Lugar Sala de clases

Observa la siguiente Imagen. Te es familiar? Reconoces a los personajes?

Efectivamente es una imagen de la película animada Zootopia. En esta cinta hay un momento en
que la oficial Judy Hopps arresta al astuto zorro Nick Wilde donde ella menciona:

“Sabes que solo soy una coneja; pero, nos gusta la multiplicación”

¿A qué crees que se refiere la oficial al mencionar “nos gusta la multiplicación”?


23

¿A quiénes representa al decir “nos”?

Imagina la siguiente situación ficticia tal como si te ocurriera a ti.

Luego de mucho ahorrar tienes reunido lo suficiente como


para iniciar tu emprendimiento. Al comienzo, tu negocio no cuenta
con clientes; pero, tú tienes fe en que las ventas te harán prosperar.

Después de un par de horas, se produce el esperado milagro. Tanto


te emociona que decides registrarlo paso a paso tanto para la
contabilidad como para tu deleite.

Se entreabre la mampara y, tímidamente, entra un joven universitario


que compra apenas una media luna, pero genera el movimiento
suficiente como para motivar a un transeúnte a conocer tu panadería
para probar un empolvado.

Tras este difícil comienzo entra una pareja de amigos que compra un
par de buñuelos, la siguen tres compañeras que salen del colegio con
ganas de comer una palmera cada una y el director del coro de la
iglesia, que se dirige a una larga audición, lleva cinco alfajores.

Después de un breve receso llega una secretaria que compra ocho


magdalenas para la reunión que tendrán sus jefes y una mamá en
busca de trece profiteroles para el cumpleaños de su hijo.

Los bollos y pasteles de tu panadería terminan vendiéndose como


pan caliente. Las ventas del día prometen replicarse al siguiente.

Pero, antes de cerrar tu local, mientras observas los números, te


preguntas ¿qué mágico designio fue el que trajo prosperidad a tu
negocio? ¿Qué secretos ocultan los números en los que se presentan
tus ventas? ¿Se puede decir que tus ventas se multiplicaron como
conejos?
24

Repasemos los números…

Clientes N° Productos

A. En el primer par de horas 0

B. El joven universitario 1 Media luna

C. El transeúnte 1 empolvado

D. La pareja de amigos 2 buñuelos

E. Las 3 compañeras del colegio 3 palmeras

F. El director del coro de la iglesia 5 alfajores

G. La secretaria 8 Magdalenas

H. La mamá 13 profiteroles

0 1 1 2 3 5 8 13…

¿Crees que estas cantidades son arbitrarias? (Arbitrario: Antojadizo.)

Sí No
¿Por qué?
25

¿Es posible que detrás de estas cantidades haya una regla?

Sí No
¿Cuál?

¿Qué cantidad de panecillos crees que venderás al primer cliente el día después de abrir? ¿Por
qué?

Si crees que tus ventas se multiplicaron como conejos, estás en lo cierto.

Las cantidades que reconoces forman parte de una famosa serie de números que explica la
multiplicación de parejas de conejos teniendo en cuenta que un conejo se gesta en un mes y, al
siguiente de nacer, ya puede reproducirse. Esta fórmula fue planteada por el matemático italiano
Leonardo de Pisa, conocido mayormente como Fibonacci. Pero, matemáticos hindúes ya habían
trabajado en esta serie numérica cuyos elementos se encuentran profusamente repartidos en la
naturaleza. Por ejemplo, el número de pétalos de una flor, el número de espirales de un girasol, el
número de secciones de una piña son también números de Fibonacci a la espera de ser contados
por quien lo quiera comprobar.

¿Por medio de qué operación crees que se obtiene cada número de la serie?
26

Pensemos en la cría de conejos, en esta revisión imaginaremos que solo nacen conejitas y que las
fertilizamos inmediatamente después de parir.

Si tienes una conejita recién nacida al mes siguiente estará en condiciones de reproducirse, por lo
tanto, en el momento inicial, tendrás la misma cantidad de conejas que al mes siguiente.

Una vez que la conejita esté preñada, tendrás que esperar un mes a que nazca la siguiente coneja.
Luego de parir, podrá volver a quedar preñada de inmediato.

Cantidad de
Descripción de la situación Tiempo
Conejas

Adquieres una coneja a la que llamas Princesa 1 Momento inicial

En un mes, Princesa está lista para reproducirse y


queda preñada por lo que sigues teniendo aún una 1 Primer mes
coneja

La coneja Princesa tiene a su cría, a la que llamas


2 Segundo mes
Manchitas y luego vuelve a quedar preñada

Princesa tiene a su cría, a la que llamas Chispita y


luego vuelve a quedar preñada, en tanto que
3 Tercer mes
Manchitas está lista para reproducirse y queda
preñada

Princesa y Manchitas tienen a sus crías, Dulce y


Eco y vuelven a quedar preñadas, en tanto que
5 Cuarto mes
Chispita ya está lista para reproducirse y queda
preñada

Princesa, Manchitas y Chispita tienen a sus crías,


Duende, Cometa y Bella, y vuelven a quedar
preñadas, en tanto que las nuevas crías Dulce y 8 Quinto mes
Eco están listas para reproducirse y quedan
preñadas

Princesa, Manchitas, Chispita, Dulce y Eco tienen a


sus crías, Cocoa, Dido, Luna, Duquesa y Reina, y
vuelven a quedar preñadas, en tanto que las 13 Sexto mes
nuevas crías Duende, Cometa y Bella están listas
para reproducirse y quedan preñadas
27

¿Qué operación permite obtener los términos de la serie? Cuando la descubras, ubica su signo
dentro del círculo.

0⃝1=1 1

1⃝1=2 2

1⃝2=3 3

2⃝3=5 5

3⃝5=8 8

5 ⃝ 8 = 13 13

Así, comenzando con 2 cifras iguales a 1, cada elemento siguiente es igual a la suma de los dos
anteriores: sencillo y elegante.

1 1 2 3 5 8 13 21 34 55
28

Ahora eleva cada término al cuadrado. Anótalo en el recuadro dispuesto baja cada número de la
serie.

1 1 2 3 5 8 13 21 34 55

Anota en los casilleros correspondientes los cuadrados sucesivos cuya suma permite obtener los
números destacados.

1 1 2 3 5 8 13 21 34 55

1 1 2 3 5 8 13 21 34 55

1 1 2 3 5 8 13 21 34 55

1 1 2 3 5 8 13 21 34 55
29

¿La suma de los cuadrados de los números de la serie de Fibonacci produce otro número de la
serie?

Sí No
Averigua haciendo los cálculos tú mismo.

1 + 1 + 4 =

1 + 1 + 4 + 9 =

1 + 1 + 4 + 9 + 25 =

1 + 1 + 4 + 9 + 25 + 64 =

¿La suma de los cuadrados de los números de la serie de Fibonacci se puede expresar como
producto entre otros números de la serie de Fibonacci?

Sí No
Averigua haciendo los cálculos tú mismo.

1 + 1 + 4 =

1 + 1 + 4 + 9 =

1 + 1 + 4 + 9 + 25 =

1 + 1 + 4 + 9 + 25 + 64 =

¿Es la suma de los cuadrados de los 6 primeros términos de la serie igual al producto del último
término multiplicado por el anterior?
30

Sí No

Observa el rectángulo construido con los cuadrados de los términos de la serie. ¿Cuánto miden sus
lados?

¿? 8

1 1

3
2

¿?

Ahora divide los términos sucesivos de la serie y descubrirás el eco de algo de lo que ya sabías.
Aprende a escuchar tu intuición.

1
1 1 1
= 1

2
1 2 1
= 2

3
2 3 2
= 1,5

3 5 =
31

5 8 =

8 13 =

13 21 =

21 34 =

34 55 =

¿A qué número se acerca ese resultado?

¿Qué relación te recuerda ese número?


32

Observa estas imágenes. Describe detalladamente ambas figuras.

A. Espiral

A esta espiral logarítmica, se le conoce como espiral áurea.

B. Mueble modular
33

¡¡¡¡Sí, es ϕ
!!!!

Formula al menos 3 preguntas interesantes que se justifique plantear acerca de este tema para que
puedas compartir con tus compañeros.

-jate bien
34

Sesión N°4 “El enigmático número π”

Guía del Estudiante

Sesión N° 4 El enigmático número π

Ejes involucrados Geometría y Números irracionales

Temas La matemática en el entorno natural y cultural

Tiempo 90 minutos

Materiales Guía del Estudiante

Lugar Sala de clases

Piensa en algunas características de la vida actual y anótalas en el espacio destinado para dicho
propósito. Compara luego tu trabajo con el de tu compañero de banco. Anota un ticket en las
características que coinciden (C) con las que anotó tu compañero de banco. Guíate por el ejemplo:

Ejemplo:

N° Características de la vida actual C

1 Puedo contar con luz incluso cuando se ha ido el sol hasta en noches sin luna.

Ahora hazlo tú:

N° Características de la vida actual C

3
35

¿Crees que hay un número tan poderoso como para sostener todo lo que hoy consideramos parte
fundamental de la vida actual?

Sí No
¿Por qué?

Si respondiste “Sí”, ¿Cuál crees que es ese número? ¿Por qué?

Lee la siguiente situación e intenta imaginar, tanto como puedas, que un día cualquiera algo así te
ocurre a ti.

Es un día aparentemente normal en el que como muchas otras veces


ignoraste la alarma del despertador. Sales atrasado de tu casa, pero
antes de cerrar la puerta, buscas dejar apagada la luz para no
desperdiciar electricidad, aunque justo antes de presionar el
interruptor, las luces ya se han apagado.

Ante lo tarde que es, prefieres restar importancia al extraño corte de


luz, lo que quieres ahora es comunicarte con un compañero para
pedirle que avise al profesor sobre lo atrasado que llegarás y en el
mismo momento en el que sacas tu celular del bolsillo, este
desaparece.

Extrañado ante el fenómeno, decides pensar en lo sucedido más


tarde a fin de no perder el transporte, pero una vez que se detiene
frente a ti, tus ojos ven que el colectivo también se desvanece. ¿De
qué clase de extraño suceso estás siendo parte? ¿En qué tipo de
pesadilla estás atrapado?
36

¿Qué imaginas que ha podido ocurrir? ¡Atrévete a pensar!

¿Crees que algo tiene que ver la matemática en todo esto?

Sí No
¿Por qué?

La formulación de teorías de la corriente que permitieron “ver la luz” a la electricidad, las ondas que
transmiten la información que llega hasta tu inseparable teléfono móvil, el diseño de objetos
circulares pensados para propiciar el desplazamiento son solo algunas de las aplicaciones de este
antiguo personaje numérico del que hoy aprenderás algo más y sin el cual la existencia tal como hoy
en día es concebida, no tendría lugar.

Como podrás ver, la situación planteada para que la imaginaras no es producto del delirante guion
de una película, sino de lo que sucedería si alguna vez se nos ocurriera prescindir del omnipresente
número que hoy sostiene nuestra cotidianeidad.

Este número es tan especial que para nombrarlo se necesita una letra.

π
El enigmático número al que nos hemos estado refiriendo es el protagonista de una de las películas
de un cineasta del que ya debes haber oído hablar, Darren Aronofsky, cuya trama plantea que tras
el caos aparente que gobierna el universo, hay un número capaz de controlarlo todo: desde los
movimientos bursátiles hasta las creencias religiosas.

Pero veamos cómo vio la luz este número al que paradojalmente nombramos mediante una letra.
Este importante número corresponde a la longitud de una cuerda con forma de circunferencia cuyo
diámetro es 1.
37

A esta relación entre la circunferencia y su diámetro, se le conoce como pi y se denota por la letra
griega del mismo nombre π

π = 3,1415

¿Quedaste muy extrañado? ¡Es un número muy importante!


¡Te lo aseguramos!

La lectura de las siguientes aseveraciones te demostrará su importancia.

Lee con atención las siguientes afirmaciones anotando un ticket en el casillero, si comprendes su
significado por ti mismo, o bien, una “P” de pendiente, si necesitas la aclaración de tu profesor.

1 Antes de π, el concepto de número contemplaba el conjunto racional

2 El número racional es aquel que se refiere a una parte del todo


38

3 El número racional es aquel que es conmensurable a la unidad

Hasta que un día, los pitagóricos notaron que el cuadrado de la diagonal de un


4
cuadrado de lado 1 era igual a 2

Los pitagóricos también notaron que no existe un número racional cuyo


5
cuadrado sea 2

Ante este descubrimiento, es posible afirmar que se está en presencia de una


6
nueva categoría de números: los irracionales

Un número irracional es un número que no puede ser expresado como una


7
fracción de la forma m⁄n donde m y n son enteros y n > 0

Esto quiere decir que no son cocientes o razones entre números enteros,
8
carecen de periodicidad tal como quedó demostrado gracias a Lambert.

3.14159265358979323846264338327950...

Un número irracional es aquel cuya expresión decimal no es exacta ni es


9
periódica.

Esto significa que un número irracional tiene infinitos decimales en cuya


10
aparición no se discierne ningún patrón.

Π es además trascendente pues no existe una ecuación formada por un


11
polinomio de coeficientes enteros, cuya solución sea π tal como lo demostró
Lindemann.

Lindemann anuló la posibilidad de construir un cuadrado de la misma área del


12
círculo usando regla sin numerar y compás.
39

Se conjetura, lo que quiere decir que no está demostrado aún, que además de
13
irracional y trascendente, π es “normal”.

Esto sí requiere una explicación, si anotaste P en el casillero, tu intuición no te falló.

Realiza el siguiente ejercicio: Asigna a cada letra un número correlativo desde el 1 en adelante y
anótalo en el recuadro pequeño.

A B C D E F G H I

J K L M N Ñ O P Q

R S T U V W X Y Z

Anota las tareas que te planteamos con letras y luego convierte esas letras en cifras siguiendo la
relación letra-número establecida en el alfabeto precedente.

TAREAS LETRAS CIFRAS

Nombre Completo

Carrera profesional de
interés
40

Banda favorita

Película favorita

El coro de tu canción
favorita

¿Crees que hay un número con la capacidad de contener todo lo que existe en el universo?

Sí No

¿Por qué?

Demostrar la “normalidad” de π, consiste en demostrar la existencia de ese número.

La normalidad de π se demuestra si se demuestran 2 cosas, la primera, toda configuración en cifras


aparece en la escritura decimal de π y, la segunda, toda configuración en cifras aparece infinitas
veces, sin importar cuan larga sea.

Tu novela favorita aparece letra por letra entre los infinitos decimales de π y aparece infinitas veces.
41
42

Formula al menos 3 preguntas interesantes que se justifique plantear acerca de este tema para
que puedas compartir con tus compañeros. Guíate por el ejemplo que ahora te proporcionamos.

Ejemplo:

¿Qué vamos a ganar con demostrar la normalidad de este número?

π-ensa
43

Sesión N°5 “Estrellas invitadas en el capítulo de hoy: número e”

Guía del Estudiante

Sesión N° 5 Estrellas invitadas en el capítulo de hoy: número e

Ejes involucrados Números irracionales

Temas La matemática en el entorno natural y cultural

Tiempo 90 minutos

Materiales Guía del Estudiante. Papel volantín.

Lugar Sala de clases

Para comenzar, te invitamos a hacer la siguiente prueba:


Toma una hoja de papel grande y delgada. Cuenta cuántas veces puedes doblarla con la única
condición de que cada vez que la dobles sea por la mitad. Guarda la hoja con los dobleces que
alcanzaste a hacer.

Ahora responde…
¿Qué alternativas dicen la verdad? Marca con un ticket aquellas situaciones en las que creas que
está presente nuestra estrella invitada del capítulo de hoy: el número e.

A B C D E

Cultivo de Análisis de Investigación Sistema


Origami
bacterias fósiles criminal Financiero

¿Crees que hay un número tan poderoso como para sostener todo el sistema financiero?

Sí No
¿Por qué lo crees así?
44

Si respondiste que “Sí” hay un número con esa capacidad, ¿cuál crees que es? ¿por qué?

Lee la siguiente situación y piensa qué harías en el lugar de esta persona.

Durante las vacaciones, estuviste trabajando y ahorraste una parte de


tu salario. Para incrementar el monto, decides depositarlo en el
banco. Escoges un depósito a plazo fijo, que al término de un año
duplicará el monto inicial. Esto quiere decir que si tienes $100.000.-
ahorrados inicialmente, al cabo de todo un año obtendrás esa cifra y
$ . .- más.

Ante lo conveniente de esta modalidad, no lo piensas dos veces y ya


te imaginas lo que harás con el dinero, una vez que el banco lo
duplique. Pero, de pronto, se te viene una idea extraña a la cabeza: ¿y
si en lugar de un año depositarás tu dinero solo por seis meses al
100% anual? ¿cuánto dinero obtendrías?

En tal caso, obtendrías el monto depositado más la mitad. Si tienes


$100.000.- ahorrados inicialmente, al cabo de seis meses obtendrías
esos $100.000.- iniciales y $ . .- más.

Luego, imagina que renuevas el depósito hasta completar un año, es


decir, vuelves a depositar el monto obtenido por otros seis meses
más y te das cuenta de que obtendrías el mismo monto depositado
más la mitad. Es decir, los $150.000.- obtenidos y $ . .-
más.

¿Cuánto dinero obtienes al cabo de un año al depositar por un año? ¡Atrévete a pensar!
45

¿Cuánto dinero obtienes al cabo de un año al depositar por seis meses y luego renovar por otros
seis meses más?

¿Por medio de qué plazo de depósito obtienes más dinero en el período de un año con tu inversión
inicial de $100.000.-?

6 meses 1 año

¿Crees que obtendrías más dinero mientras menor fuera el plazo del depósito?

Sí No
¿Por qué lo crees así?

Revisa qué pasaría al cabo de un año en los siguientes casos, con el mismo monto inicial de
$100.000.- y el interés del 100% anual. Anota la ganancia parcial en el recuadro para que te resulte
más fácil realizar el siguiente cálculo.

Renovable 3 veces al año:

Primeros 4 meses
Ganancia parcial

Siguientes 4 meses
Ganancia parcial
46

Últimos 4 meses
Ganancia Final
47

Renovable 4 veces al año:

Primeros 3 meses
Ganancia parcial

Siguientes 3 meses
Ganancia parcial

Posteriores 3 meses
Ganancia parcial

Últimos 3 meses
Ganancia Final

Renovable 12 veces al año:

Primer mes
Ganancia parcial

Segundo mes
Ganancia parcial

Tercer mes
Ganancia parcial

Cuarto mes
Ganancia parcial

Quinto mes
48

Ganancia parcial

Sexto mes
Ganancia parcial

Séptimo mes
Ganancia parcial

Octavo mes
Ganancia parcial

Noveno mes
Ganancia parcial

Décimo mes
Ganancia parcial

Penúltimo mes
Ganancia parcial

Último mes
Ganancia Final
49

En un gráfico puedes organizar los datos para visualizarlos mejor. Aportaremos los primeros puntos
para que los ubiques en el gráfico, luego de que completes los que faltan.

Al depositar el dinero…

1 vez obtuviste $200.000.-

2 veces obtuviste $225.000.-

3 veces obtuviste

4 veces obtuviste

12 veces obtuviste

$300 mil

$200 mil

$100 mil

1 vez 2 veces 3 veces 4 veces 6 veces 12 ¿Cada ¡Cada


veces semana? día!
50

¿Crees que aumentaría la ganancia si depositaras cada semana?

Sí No
¿Indica por qué lo crees así?

¿Seguiría aumentando si depositaras cada día?

Sí No
¿Señala por qué lo crees así?

¿Qué pasa, en términos matemáticos, mientras más disminuye el plazo de la renovación del
depósito?

A Más aumenta la ganancia.

B Disminuye la paciencia del cajero.

C El banco entabla una demanda.

D Aumenta la codicia del cliente.

¿Alcanzarías $300.000.- de ganancia con tu ahorro inicial de $100.000.- disminuyendo el plazo de


renovación?

Sí No

¿Explica por qué lo crees así?


51

¡¡¡¿¿¿Y ahora quién salvará a la banca???!!!

Jacobo Bernoulli lo hizo hace siglos al realizar un desarrollo que puso a la humanidad a las puertas
del número e involucrado en la solución a esta problemática pues e es el límite al que tiende la cifra
de la ganancia sin rebasarlo jamás. Leonhard Euler, discípulo de Jacobo Bernoulli, tomó el testimonio
y recorrió la distancia que separaba a su maestro de la meta de esta carrera. Leonhard Euler calculó
los primeros 10 decimales de este número.

e = 2, 71828…

Sí, ¡¡¡Otro irracional!!!

A este número también se le conoce como Número de Euler o Constante de Napier, pues aunque
nunca lo supo, el número e estaba a la base del trabajo que terminó con la publicación de un libro.

¿Sabes en qué trabajaba tan afanosamente John Napier?


Napier buscaba un mecanismo que permitiera transformar multiplicaciones en sumas y divisiones
en restas y potencias en productos y raíces en divisiones. Para este propósito, Napier inventó los
logaritmos en cuya base está presente el número e.

Se cree que es llamado e porque es la primera letra de la palabra que acá se oculta. Descúbrela
utilizando tu propio ingenio. Solo tienes que ordenar las letras de los recuadros.

E N O L E C A X P I N

Si fuiste capaz de descubrirla, ahora serás capaz de comprender su significado.

Toma la hoja que doblaste y obsérvala atentamente. ¿Cuántas veces fuiste capaz de doblarla por
la mitad?

Imagina ahora una hoja mucho más grande y más delgadita.


Supongamos que cuentas con una hoja de 1 milésima de centímetro.

Si eres paciente y laborioso, al doblar esta hoja por la mitad 10 veces,


el espesor del papel superaría 1 cm. Si continuarás por 7 veces más
obtendrías 1 m. 30 cms. Al llegar a las 27 veces mediría 1,5 kms.
52

Y si solo te esfuerzas un poco más, en 47 veces estarías llegando a la


luna sin preocupaciones ya que en el doblez siguiente regresarías a la
tierra.

Repetiste el ejercicio unas pocas veces y obtuviste distancias cada vez más grandes: ¡¡¡eso es
crecimiento exponencial; pero, también hay decrecimiento a nivel exponencial!!!

¿En qué ámbitos se encuentra involucrado e?

Desde luego en las finanzas como ya lo has visto.

Pero, también, en análisis de restos fósiles. El carbono 14 es una sustancia que se encuentra en los
seres vivos, esta se reduce a la mitad cada 5.730 años.

Si a los restos fósiles hallados por un grupo de investigadores, se les encuentra solo un 12,5% de
carbono 14, entonces, ¿hace cuántos años vivió la especie a la que pertenecen? ¡Ahí está e!

Anímate a calcularlo tú mismo.

PORCENTAJE CARBONO AÑOS

También encontramos a e en la escena de todo crimen. Así es, la temperatura del cuerpo de una
persona es constante y se ubica alrededor de los 36, 5°. Al morir, el calor disminuye dependiendo
de la temperatura del lugar en el que la víctima se encontraba, luego, gracias a las leyes de la
termodinámica de Newton en la que está presente el número e es posible establecer la hora de la
muerte de la víctima.
53

Sesión N°6 “Los primeros entre sus pares”

Guía del Estudiante

Sesión N° 6 Los primeros entre sus pares

Ejes involucrados Números

Temas La matemática en el entorno natural y cultural

Tiempo 90 minutos

Materiales Guía del Estudiante

Lugar Sala de clases

Responde según tu propia intuición…

Notas musicales

Colores primarios

Abecedario
54

Célula

Átomo

¿Crees que estos elementos tan distintos tienen algo en común?

Sí No

Si respondiste que “Sí”, señala ¿cuál es el elemento que tienen en común?

¿Crees que en matemática hay elementos primordiales capaces de crear todos los demás números
enteros?
Sí No

¿Por qué lo crees de esa forma?


55

Si respondiste “Sí”, entonces indica ¿cuáles crees que son esos números? Anótalos.

Lee la siguiente situación atentamente.

Invitas a tus amigos a ver un partido de fútbol por televisión. Compras


12 latas de gaseosa para beber entre todos. Si se juntan todos, los 12
que son, entonces cada uno beberá una lata de gaseosa. ¿Cuántos
amigos deben juntarse en total para beber igual cantidad de latas de
gaseosa? Si hay 12 latas de gaseosa, notarás que hay 4 alternativas
más distintas a la que te ofrecemos.

Pueden juntarse en total amigos y entonces cada uno de ellos


bebería latas de gaseosa.

También, pueden juntarse amigos en total y entonces cada uno


de ellos bebería latas de gaseosa.

Finalmente, pueden juntarse amigos en total y entonces cada


uno bebería latas de gaseosa.

Por último, puedes ver el partido de fútbol sin compañía y entonces


tendrás para beber tú solo latas de gaseosa.

Si te fijas, el número de latas de gaseosa, 12, puede expresarse como producto de otros números
enteros que, motivado por el consumo de gaseosa, tú fuiste capaz de calcular sin dificultad.

Anota tus cálculos pensando en la cantidad total de gaseosa repartida en los amigos que recibas:

Cantidad de
Cantidad Total Gaseosas por
Amigos
de Gaseosas Cada Amigo

12 = 12 X 1
56

12 = X

12 = X

12 = X

12 = X

Pero, si alguien que no estaba considerado, por ejemplo, la polola del anfitrión, consume una
gaseosa, ¿es posible expresar el número de latas de gaseosa restante en múltiplos de números
enteros?

¡Inténtalo!

12 - = X

Si te fijas, este número, 11, solo puede ser dividido por la unidad y por sí mismo, no se puede
expresar como producto de otros números enteros mayores que 1.

Los números que no se pueden expresar como producto de enteros mayores que 1 son los
números primos. Te presentamos los primeros números primos de la lista.

2 3 5 7 11 13 17 19 23 29 31
57

¿Quién crees que dice la verdad? Marca una cruz en la letra del personaje que creas no miente.

A B C

Los números primos se


Los números primos se Los números primos se llaman así porque a partir
denominan así porque son llaman así porque son los de ellos se pueden obtener
cercanos números primarios todos los números
existentes

¿Crees que resulta fácil determinar cuál es el siguiente número primo luego de 31?

Sí No

¿Por qué lo crees de esa forma?

Le atentamente la siguiente situación:

Para finalizar el curso, el profesor quiere dar ejercicios adicionales a sus estudiantes; pero, no quiere
que los estudiantes reclamen en masa. Se le ocurre ubicar la guía con los ejercicios adicionales bajo
las butacas del auditorio, que están enumeradas con números primos.

¡Ayuda al profesor a determinar las butacas bajo las cuales pondrá los ejercicios siguiendo estas
indicaciones!

① Anota en los recuadros los números del 1 al 100.

② Encierra en un círculo el primer número primo que es el 2 (el número 1 no es primo).


58

Marca con una cruz todos los múltiplos de 2, estos ya no te sirven porque si son

múltiplos de 2 se pueden escribir como producto de 2, por ende, no son primos.

Encierra en un círculo el siguiente número (después de 2) que te queda sin marcar con

cruz, este es también un número primo.

⑤ Marca con una cruz todos los múltiplos de este nuevo número primo.

⑥ Repite la operación hasta encontrar el último número primo.

A este método se le conoce como la Criba de Eratóstenes y funciona como un colador que retiene
en su interior a todos los números primos dentro de un conjunto como este que va del 1 al 100.
59

¿Cuántos números primos fuiste capaz de encontrar entre los 100 primeros números?

Entre los 100 primeros números hay Números Primos.

Anota al menos 3 problemas de este método de búsqueda de números primos.

¿Existen infinitos números primos?

¿Cómo saber cuántos números primos existen dentro de un conjunto de números?

Si te formulaste estas preguntas estás muy bien encaminado, son las mismas que antes que tú, ya
se habían formulado célebres matemáticos que con su contribución, ampliaron los dominios de esta
ciencia.

Pero, a lo mejor tu pregunta es de otro tipo…

¿Te habrás preguntado qué han visto de interés en estos números los matemáticos que se han
dedicado a su estudio?

Sí No

¿Te habrás preguntado para qué sirven estos números?

Sí No

Responderemos a estas inquietudes, sé paciente y continúa aprendiendo acerca de estos números


ya que esto te permitirá comprender su encanto y su importancia en nuestras vidas.

Las particularidades de los números primos van mucho más allá de ser divisibles solo por 1 y sí
mismos o aparecer sin ninguna regularidad.
60

El matemático Euclides se dio cuenta de que los números primos eran infinitos.

¿Cuántos números primos fuiste capaz de encontrar entre los 100 primeros números?

Más tarde, el matemático Carl Friedrich Gauss, luego de mucho contar los números primos que
encontraba, fue capaz de vislumbrar la probabilidad de que apareciera una cierta cantidad de
números primos en un conjunto determinado de enteros, teorema que sería demostrado más
tarde, simultáneamente, por Hadamard y De La Vallée Poussin.

Habrás aplicado bien el método ideado por Eratóstenes si entre los primeros 100 números,
encontraste 25 números primos, según el teorema de los números primos.

Relacionada con el teorema de los números primos, la Conjetura de Riemann es el problema


abierto de mayor relevancia para la matemática hasta hoy, cuya solución el mismo matemático
que le da nombre a la conjetura pronosticó tardaría siglos en sobrevenir. Puedes leer más acerca
de esta conjetura en…

Pero los números primos son un conjunto de gran diversidad, que cautivó a muchísimos
intelectos como el de la joven francesa Sophie Germain, quien se hizo pasar por hombre para
poder estudiarlos en la prestigiosa Ecole Politechnique.

Sophie Germain observó que había números primos muy especiales por medio de los que se podía
obtener un nuevo número primo añadiendo una unidad a su doble.

Así, se dice que el número primo 2 es un número primo de Germain porque añadiendo una unidad
a su doble obtenemos otro número primo… el 5.
61

2 X 2 + 1 = 5

Verifica si los siguientes números son primos de Germain o no, marcando con un ticket los que sí
son y con una cruz los que no son.

Solo debes añadir una unidad a su doble y si el resultado solo es divisible por uno y por sí mismo,
entonces ahí lo tienes: ¡Un número primo de Germain!

3 X + =

5 X + =

7 X + =

11 X + =

23 X + =
62

Estos son los primeros primos de Germain:

2 3 5 11 23 29 41 53 83 113
Ya antes, el matemático Marin Mersenne había descubierto otros números primos de características
bastante especiales que se escriben de la forma siguiente:

2n - 1

Para n=2, se tiene que:

22 - 1 = 3

Donde 3 sí es número primo de Mersenne 1ro porque es primo y 2do porque se escribe de la forma
2n-1.

Verifica para n=3.

2 - 1 =

¿El resultado es un número primo de Mersenne?

Sí No

¿Por qué?
63

Verifica para n=4.

2 - 1 =

¿El resultado es un número primo de Mersenne?

Sí No

¿Por qué?

Verifica para n=5.

2 - 1 =

¿El resultado es un número primo de Mersenne?

Sí No

¿Por qué?
64

Estos son los primeros números primos de Mersenne:

3 7 31 127 8191 131071 524287

Muy interesantes todos estos números; pero, ¿por qué los estudian? ¿para qué sirven?

Observa atentamente esta bochornosa situación que esperamos no tengas que vivir:

Estás en un restaurant queriendo pagar el consumo con tu tarjeta


cuando te das cuenta de que no tienes saldo en tu cuenta.

Antes de que tu acompañante se ponga nerviosa, llamas a tus padres y


les pides una transferencia de emergencia.

Pero los números primos han desaparecido de la faz de la tierra y la


transferencia no se ha podido efectuar.

¿Crees que hay una relación entre la desaparición de los números primos y la imposibilidad de
efectuar una transferencia bancaria?

Sí No

Esa idea que ronda tu mente y que parece tan descabellada es justo el aporte de los números primos
a la vida actual: ellos están presentes en todos los mensajes encriptados, son especialmente
requeridos en esta tarea los números primos de Germain. La encriptación de datos es posible gracias
a lo difícil que es decodificarla debido a lo lento que son escritos los números grandes como
productos de números primos incluso por el más ágil de los computadores. De ahí, que confiemos
en la seguridad de las transacciones bancarias, vía mensaje cifrado, las que están resguardadas
hábilmente por un batallón de infinitos números primos.

¿Por qué han cautivado a tantas mentes brillantes?

Una buena respuesta puede ser por el misterio que encierra su irregularidad, la que repentinamente
deja paso al más estricto orden y por las curiosas propiedades que presentan.
65

Por ejemplo, dentro de los números primos, hay un conjunto de gran belleza conocido como
números Primos Hermanos. Estos números primos están cerca pero nunca están juntos, ya que
siempre los separa un número par.

Siguiendo el ejemplo que ahora te damos, busca otras parejas de números primos hermanos:

11 13

Esta característica fue utilizada como metáfora del amor no realizado que surgió entre Matia y Alice,
los protagonistas de la novela del físico italiano Paolo Giordano titulada “La Soledad de los Números
Primos” cuya lectura queda ampliamente recomendada para cuando no estés estudiando
matemática.

Otro caso curioso entre los números primos es el de los denominados números Primos Reversibles.

Así, se tiene que:

113 y 311 Son primos reversibles

Esfuérzate en descubrir otra pareja de primos reversibles.


66

Sesión N°7 “La teoría de juegos”

Guía del Estudiante

Sesión N° 7 La teoría de juegos

Ejes involucrados Probabilidad y estadísticas

Temas La matemática en el entorno natural y cultural

Tiempo 90 minutos

Materiales Guía del Estudiante

Lugar Sala de clases

Observa atentamente las siguientes imágenes.


67

¿Qué tienen en común todas las imágenes observadas?

¿Cuáles son tus juegos favoritos? Marca con un ticket el recuadro correspondiente a la imagen que
representa los juegos que más entretenidos te parecen.

¿Te gusta participar en esos juegos?

Sí No

¿Por qué?

¿Crees que estás alejado de las matemáticas cuando participas en un juego?

Sí No

¿Por qué?

¿Crees que un juego puede dar a quiénes lo practican la oportunidad de aprender a pensar?

Sí No

¿Crees que estudiar el juego puede hacerte ser más racional?

Sí No

Lee con atención cada aseveración de la siguiente situación conocida como El Dilema del Prisionero
y anota en el recuadro un visto bueno si comprendes por ti mismo lo que quiere decir, o bien, una
P de pendiente en caso de que necesites la aclaración de tu profesor.
68

El dilema del prisionero

1 Dos personas son acusadas de robar un banco.

2 Los sospechosos son apresados por la policía.

Se les encierra en celdas separadas para asegurar su aislamiento e


3
incomunicación.

4 Ninguno de los dos quiere pasar su futuro en la cárcel.

5 A ambos les importa más el destino propio que el destino del cómplice.

6 Se necesita una confesión pues las pruebas son insuficientes.

7 Los sospechosos reciben una tentadora oferta del fiscal.

Si el sospechoso ①confiesa y el ② no confiesa, entonces ①


A
queda en libertad y ② recibe 10 años de cárcel.

Si el sospechoso ① no confiesa y ② confiesa, entonces ①


B
recibe 10 años de cárcel y ② queda en libertad.

Si ambos sospechosos ① y ② confiesan, entonces cada uno


C
recibe 5 años de cárcel.

Si ambos sospechosos ① y ② no confiesan, entonces cada uno


D
recibe un año de cárcel por porte ilegal de armas solamente.
69

Ordena las posibilidades que ofrece a cada uno el fiscal en la siguiente tabla de doble entrada

② No confiesa ② Confiesa

① ①
① Confiesa
② ②

① ①
①No confiesa
② ②

¿Qué harías tú si fueras uno de los prisioneros?

Confesarías No confesarías

¿Por qué? Explica tu decisión señalando las razones que te llevan a pensar que es la mejor opción.

Los seres humanos jugamos a lo largo de toda nuestra vida, condición que ha sido ampliamente
estudiada por antropólogos; pero, también, por matemáticos.
70

Marca con una cruz los elementos que intervienen en la alternativa de ganar un juego.

1 Obtener información del contrincante.

2 Tomar una actitud determinada frente al rival.

3 Hacerle creer al oponente una cosa distinta a la realidad.

La teoría de juegos es una rama antigua de la matemática que surge en el siglo XV con Cardano,
Tartaglia, Pacioli, quienes se preocuparon por estudiar el diseño de estrategias para ganar un juego
tales como las que se plantean en el ejercicio anterior.

¿Crees que una licitación para construir una carretera, un remate de muebles, un proceso de
selección para un cargo y una partida de damas pueden tener algo en común?

Sí No

Si tu respuesta fue sí, indica ¿qué elemento tienen en común?

Si te animaste a decir que en todas las alternativas planteadas “los participantes quieren ganar”,
entonces acertaste. ¡Felicitaciones!

Completar el crucigrama con los conceptos que sugerimos a través de su definición no te costará
gran esfuerzo después de lo que has logrado.

Al hacerlo descubrirás de qué se ocupa la teoría de juegos.

Horizontal: sustantivo referido a la elaboración y evaluación de ideas.

Vertical: adjetivo referido a asegurar el resultado o fin esperado por medio de una secuencia de
pasos que se encaminan hacia ese logro.
71

El pensamiento estratégico ¿Cuándo se aplica?

Se aplica en un escenario en el que 2 o más jugadores con objetivos propios van a actuar en función
de la actuación de los demás. ¿Qué estrategia voy a implementar a partir de lo observado en la
actuación del otro? es la pregunta que cada participante debe formularse.

Pero, hay veces en las que no es posible esperar a observar lo que hace el otro. En tales casos, los
involucrados hacen lo que creen necesario para obtener sus fines lo que la teoría considera un juego
no cooperativo. En este tipo de juego, se establecen las posibilidades que pueden darse y se elabora
una estrategia a seguir.
72

¿Crees que en un juego de cartas puede ser una buena estrategia hacer creer a los adversarios que
uno tiene muy buenas cartas?

Sí No

¿Por qué?

Si la idea es hacer dudar a los contrincantes, ¿crees que en un juego de cartas puede ser una buena
estrategia dejar que descubran que uno no tuvo nunca muy buenas cartas?

Sí No

¿Por qué?

La selección alemana de fútbol tiene una base de datos de más de 13.000 jugadores con sus
estrategias descritas y las características de las mismas. En las definiciones a penales, es normal ver
al arquero leer un apunte en el que se entrega información sobre el rival.

“Se toma poco tiempo, carrera larga, patea hacia la izquierda” son datos de la tendencia de juego
de un futbolista que pueden ser de gran relevancia a la hora de atajar.

Pero, si el arquero finge leer un papel que en verdad se encuentra sin información, ¿no hace dudar
igualmente al rival sobre la manera en que debe ejecutar el tiro? es una inquietud que es pertinente
responder.

¿Crees que intervino la teoría de juegos en la situación descrita?

Sí No

¿Por qué?

Si tu respuesta fue sí, acertaste, la teoría de juegos intervino en esta situación toda vez que permitió
establecer principio de interacción que optimizaran la toma de decisiones.
73

Menciona 3 juegos en los que uno de los participantes gana lo que otro de los participantes pierde
y explica cómo sucede eso siguiendo el ejemplo.

Ejemplo:

Juegos Explicación

El dinero que uno de los participantes gana es


Ej. Póker
el mismo que otro de los participantes pierde.

Juegos Explicación

A estos juegos la teoría los conoce como juegos no cooperativos de suma 0 porque un jugador gana
lo que otro jugador pierde; pero, no son los únicos juegos pues hay otros juegos cooperativos que
no dan suma 0. Estos no habían sido estudiados hasta que el matemático John Nash los observó y
diseñó una solución para ellos. Así el equilibrio de Nash describe una situación en la que todos los
participantes van a quedar satisfechos pues se dan cuenta de que es mejor utilizar una estrategia
grupal que les sirva a todos que una individual con la que salga menos beneficiado.

Menciona 3 situaciones de juego cooperativo en las que la estrategia grupal es más conveniente
que la estrategia individual, siguiendo el ejemplo.

Ejemplo:

Situación Explicación

Los beneficios que cada uno de los empleados


Ej. Una negociación colectiva
puede obtener son menores que los
beneficios que el sindicato puede obtener.
74

Situación Explicación

Nash recibe el premio Nobel de economía por los aportes que hizo a la teoría de juegos en los
mercados al considerar aquellos que contaban con la participación coordinada de muchos
jugadores.
Hace algunos años, en Inglaterra, había muchas compañías que tenían la capacidad para desarrollar
la tecnología 3G. Había que licitar las frecuencias para cada una de esas compañías haciendo que
las empresas apostaran por el valor que la tecnología iba a tener en los próximos 10 años a fin de
generar un incentivo para que empresas que no eran parte del mercado apostaran a serlo dentro
de 10, o bien, dentro de 15 años.

Era necesario diseñar un nuevo tipo de subasta a fin de que los participantes no se pusieran de
acuerdo entre sí para beneficiarse manipulando la oferta.

¿Qué reglas propones para evitar la manipulación de la oferta de parte de los jugadores? Marca con
un ticket el recuadro de la sugerencia que te parece adecuada como regla de este juego.

1 Hacer una primera oferta pública.

2 Hacer una segunda oferta pública para mejorar la inicial.

3 Separar a los mejores oferentes.

4 Aislar a los mejores oferentes.

5 Incomunicar a los mejores oferentes.

6 Solicitar a los mejores oferentes hacer una última oferta en sobre cerrado.
75

Este es el diseño de subasta planteado por el matemático inglés Keneth Binmore. Si coincides con
sus recomendaciones, entonces habrás experimentado su razonamiento.

¿Te recuerda en algo el dilema del prisionero?

Sí No

El dilema del prisionero es el problema más famoso de la teoría de juegos, no es un juego de suma
0, fue estudiado por matemáticos durante la Guerra Fría pensando en el diseño de estrategias frente
a una potencial guerra nuclear e ilustra el conflicto entre el interés individual y el interés grupal.

Los juegos ayudan a pensar en estrategias para la vida cotidiana; la teoría de juegos sistematiza el
pensamiento estratégico que algunas veces las personas emplean de manera intuitiva en juegos por
medio de los que busca entretenerse.

Así pues, mientras juegas también empleas la matemática.


76

Sesión N°8 “Ni lo uno, ni lo otro; sino todo lo contrario”

Guía del Estudiante

Sesión N° 8 Ni lo uno, ni lo otro; sino todo lo contrario

Ejes involucrados Álgebra

Temas La matemática en el entorno natural y cultural

Tiempo 90 minutos

Materiales Guía del Estudiante

Lugar Sala de clases

Observa las siguientes imágenes y responde las preguntas que se te plantean.

¿Qué consideras que ha impedido perdurar a través del tiempo a estas construcciones?

Cimientos débiles Estructura frágil Ambas

¿Por qué?

Friedrich Frege, padre de la lógica moderna, vio en la matemática del siglo XIX un edificio que crecía
con el gran riesgo de desmoronarse, si sus cimientos eran débiles o su estructura, frágil. En esa
77

época, las hipótesis se multiplicaban transformándose en teoremas al lograr ser demostradas. Pero,
era necesario formalizar los saberes para que perduraran. Por medio de dos simples estructuras de
la teoría de conjuntos, Frege logro formalizar una gran cantidad de saberes aritméticos.

∀ ∃

Para al menos
Para todo
uno

Los logros alcanzados por Frege eran recibidos con gran satisfacción. Gracias a su
contribución, el edificio de la matemática crecía a paso firme y seguro.

En el año 1900, en la ciudad de París, se celebraba el 2do congreso Internacional de


matemática. David Hilbert, uno de los matemáticos más prestigiosos de la época, propuso un
desafío a los matemáticos de la época.

Propongo demostrar si a través de los nuevos fundamentos de la lógica


toda afirmación matemática puede establecerse como verdadera o como
falsa.

Hilbert propuso esto pues la lógica no permite que una afirmación sea verdadera y falsa a la
vez. Esto plantearía una seria contradicción que haría desmoronarse al saber que tanto se quiere
alcanzar, por ende, es un asunto muy serio.

En el año 1902, Frege, quien consideraba ganada la carrera por efectuar la demostración
propuesta por Hilbert, recibe una carta con un inesperado contenido: una paradoja. La carta estaba
firmada por un, hasta entonces, desconocido Bertrand Russel y vino a paralizar en la imprenta las
pruebas del libro con el que Frege buscaba dar respuesta al desafío propuesto por Hilbert 2 años
antes.

¿Qué es una paradoja?

Es una afirmación verdadera.

Es una afirmación falsa.

Es una afirmación verdadera y falsa a la vez.

Es una afirmación que no puede ser verdadera ni falsa.


78

Una paradoja es una afirmación que parece verdadera pero no puede serlo y tampoco es falsa
aunque parece serlo, vale decir, es una afirmación que encierra un problema grave en lógica.

La carta recibida por Frege planteaba lo que leerás a continuación. Marca un ticket en el casillero
si lo entiendes por tu cuenta o una A si necesitas ayuda; tú profesor te la proporcionará.

¿Quién afeitará al barbero?

1 En una ciudad, se exige a todos los varones adultos andar afeitados.

Solo quienes no se afeiten a sí mismos podrán ser afeitados por el único


2
barbero de la ciudad.

Por ende, solo hay 2 posibilidades para cumplir con andar afeitado: afeitarse
3
a sí mismo o ir a la barbería.

Pero entonces, ¿quién afeitará al barbero?

Se afeitará a sí mismo Se afeitará en la barbería

Completa la tabla con el análisis de cada caso y utiliza el análisis para fundamentar tu respuesta.

Se afeitara a sí mismo… Se afeitará en la barbería…

Entonces… Entonces…

Pero… Pero…

¿Por qué este enunciado es considerado una paradoja? Explica con tus propias palabras.
79

Bertrand Russel descubrió un enunciado que no podía ser ni verdadero ni falso.

La paradoja no puede estar presente en una teoría, pues de inmediato la desbarata.

Esto puso manos a la obra a los matemáticos de la época. ¿En qué consiste que un matemático se
ponga manos a la obra? En formularse preguntas que no dejan de brotar.

¿Qué estaba pasando realmente? ¡Tú necesitas comprenderlo mejor!

Lee atentamente la situación que se describe a continuación, ve anotando un visto bueno en la


afirmación si te queda clara, o bien, una P de pendiente en caso de que requieras la ayuda de tu
profesor, luego, repasa mentalmente toda la información y, al final, resuelve el enigma
reflexionando sobre tus conclusiones.

¿Cuál será el color del perro Boby?

El lugar donde vive el perro Boby es habitado por perros de color blanco y
1
por perros de color marrón.

Todos estos perros se rigen por reglas muy estrictas para poder interactuar
2
entre ellos.

3 Cada perro lleva colgada al cuello la lista de los perros que puede olfatear.

Cada perro marrón puede olfatearse a sí mismo y a los perros indicados en


4
su lista.

5 Ningún perro blanco puede olfatearse a sí mismo.

6 Cada lista colgada al cuello de un perro es única.

7 Cualquier subconjunto de perros está contenido en una lista.

El perro Boby posee la siguiente característica:

8 Boby tiene en su lista a todos los perros blancos.

¿Cuál crees que es el color del perro Boby?

Marrón Blanco
80

Completa la tabla con el análisis de cada caso y utiliza el análisis para fundamentar tu respuesta.

Si Boby es marrón… Si Boby es blanco…

Entonces… Entonces…

Pero… Pero…

El análisis de ambas opciones muestra una evidente .

Ordena los recuadros con letras para formar una palabra con sentido con la que podrás completar
la oración.

T I C R I D A C O C N O N

En matemática, esta contradicción se produce cuando dos aseveraciones afirman y niegan a la vez
una misma propiedad, lo que se conoce como una paradoja.

¿Por qué se produce la paradoja?

El concepto clave aquí es la AUTOREFERENCIA, concepto que formulado a través de una pregunta
es equivalente a saber si ¿puede un conjunto de objetos contenerse a sí mismo como elemento?
81

Pero, ¿qué es un conjunto?

Un conjunto es una colección de objetos que tienen una característica común. Anota los primero 3
conjuntos que se te vengan a la mente.

N° Conjunto Característica común

Pero, ¿puede un conjunto tenerse a sí mismo como elemento?

Hay una clase de conjunto que no y una clase de conjunto que sí.

Anota el contenido de cada conjunto en el primer casillero y responde a la pregunta en el segundo


casillero.

El conjunto de las frutas El conjunto de las ideas

Pero, ¿el conjunto de las frutas es una fruta? Pero, ¿el conjunto de las ideas es una idea?
82

Clasifica ambos conjuntos en las categorías “No se contiene a sí mismo” y “Sí se contiene a sí
mismo”.

El conjunto de las frutas El conjunto de las ideas

Piensa ahora en el conjunto de todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos como
elementos.

¿El conjunto de todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos como elementos es un conjunto
que sí se contiene a sí mismo, como elemento o es un conjunto que no se contiene a sí mismo como
elemento?

Si se contiene a sí mismo como elemento, entonces deja de ser el conjunto de todos los conjuntos
que no se contienen a sí mismos como elementos porque tiene al menos un conjunto que sí se
contiene a sí mismo como elemento.

Si no se contiene a sí mismo, entonces deja de ser el conjunto de todos los conjuntos que no se
contienen a sí mismos como elementos, porque tiene al menos un conjunto que sí se contiene a sí
mismo como elemento y que no está dentro.

D A J A P A R O

Ante esta nueva trampa, los matemáticos decidieron que el conjunto de todos los conjuntos que no
se contienen a sí mismo no jugaría más y le quitaron la categoría de conjunto.

Pero, la historia vio surgir a otro grande de la lógica, Kurt Godel. Para comprender su contribución,
imagina la siguiente situación como si te estuviera pasando a ti.

Entusiasmado por el premio del automóvil que sortean, llamas a un concurso de TV mientras indican
por la pantalla cuáles son las reglas del juego. El conductor señala que para obtener el automóvil o
el premio de consuelo del sorteo solo debes indicar una afirmación que sea verdadera. Como has
83

venido estudiando algo de lógica, tú te sientes seguro de acertar a una afirmación que sea
verdadera, porque además si la afirmación es falsa de poco vale haber llamado a la TV ya que te
quedas sin premio. De pronto, te das cuenta de que el conductor no aclara si con la afirmación
verdadera lo que ganas es el auto que tú deseas o el premio de consuelo… porque ¿quién va a querer
que le den un premio de consuelo si ni siquiera se sabe lo que es? Estás pensando en eso cuando tu
llamada sale al aire y sin darte cuenta, muy molesto por la imprecisión, le dices en tono de
advertencia al conductor “¡Usted no me va a dar un premio de consuelo!”. El conductor muy
emocionado no deja de gritar “¡se ha ganado el automóvil! ¡Se lo ganó! ¡Se ha ganado el automóvil!”
ante tu asombro.

¿Por qué te ganas el automóvil? Analiza cada posibilidad de la afirmación.

“USTED NO ME VA A DAR UN PREMIO DE CONSUELO”

Supongamos que es falsa, entonces… Supongamos que es verdadera, entonces…

Pero según las bases del concurso… Pero, según las bases del concurso…

A principio del siglo XX la comunidad científica sostenía que todos los fundamentos de la matemática
se podían demostrar desde la lógica y la teoría de conjuntos; no obstante, el matemático Kurt Godel
demostró el teorema de la Incompletitud que hace ver a la comunidad matemática que existe una
proposición dentro del sistema formal que dice “yo no soy demostrable” tal como sucedía con la
afirmación del participante. Godel postulaba que era imposible comprobar la falsedad o veracidad
de algunas afirmaciones matemáticas.

A partir de lo revisado, señala cuáles eran los desafíos de la lógica y marca cuáles se realizaron.
84

Sesión N°9 “Probabilidades: me quiere mucho, poquito…nada”

Guía del Estudiante

Sesión N° 9 Probabilidades: me quiere mucho, poquito…nada

Ejes involucrados Probabilidad y Estadística

Temas La matemática en el entorno natural y cultural

Tiempo 90 minutos

Materiales Guía del Estudiante

Lugar Sala de clases

Observa las siguientes imágenes con atención.

¿Crees que la matemática puede ayudar a descubrir la respuesta correcta en alguno de estos casos?

Sí No

¿Por qué?

¿Conoces la definición de probabilidad?

Sí No
85

¿Conoces la fórmula utilizada para el cálculo de probabilidades?

Sí No

Sin embargo, es seguro que utilizas la noción de probabilidad en la vida cotidiana, pues se trata de
una de las ramas de la matemática que más presente está en la vida del ser humano.

Cuando escoges el medio de transporte en el que te desplazarás desde un punto a otro en una
determinada ocasión, está interviniendo la noción de probabilidad.

Cuando decides si llevas o no el paraguas pensando si hay opciones de que llueva por la tarde, estás
empleando la noción de probabilidad.

Observa los siguientes términos:

Mayoritariamente Generalmente Regularmente Ocasionalmente

En los recuadros vacíos, anota otros términos o expresiones que guarden relación con los anteriores,
por ejemplo: “rara vez”

Con cada una de las palabras y términos, escribe una oración que se verifique en tu vida cotidiana
por ejemplo: con la palabra “Generalmente”, yo escribo la oración “Por la noche, generalmente
tomo un vaso de leche tibia para dormir mejor”.

Luego, transforma la oración a un enunciado que exprese la probabilidad de la forma “8 de cada 10


noches” siguiendo el ejemplo.

Ve guiándote por tu imaginación como si llevaras el registro de la información a la que se refiere


cada una de las oraciones y lo pudieras consultar.

N° TÉRMINO ORACIÓN PROBABILIDAD

2
86

Ninguna ciencia es capaz de predecir el futuro; sin embargo, es posible emplear ciertas
herramientas que permiten cuantificar la expectativa de que un resultado, deseado o no, se
produzca: a eso se dedica el estudio de las probabilidades.
87

¿Qué tienen en común estos dos objetos?

A continuación, te presentamos la siguiente actividad en la cual deberás completar las oraciones


guiándote por el modelo.

Lanzamiento de la moneda

La probabilidad de que salga cara es de 1 en 2, porque solo hay 1 caso favorable; pero hay 2 casos
posibles.
88

La probabilidad de que salga sello es de en porque solo hay caso favorable; pero hay
casos posibles.

Lanzamiento del dado

La probabilidad de que salga el N°1 en un dado es de 1 en 6 porque hay 1 solo caso favorable; pero,
hay 6 casos posibles.

La probabilidad de que salga el N°6 en un dado es de en porque hay solo caso favorable;
pero, hay casos posibles.

Si elevamos la dificultad, las posibilidades de que salga cara 2 veces seguidas es 1 en 4 puesto que
hay 1 caso favorable y 4 casos posibles
89

¿Cuáles son las posibilidades de que salga doble seis en un lanzamiento de dos dados?

Completa la tabla anotando todas las posibilidades.

Aunque Paccioli, Cardano y Tartaglia estudiaron algunos aspectos del juego, fue Pascal quien
desarrolló la teoría de las probabilidades. Una noche, hasta su casa fue a visitarlo un jugador que le
planteó un problema de apuestas con el que se dice Pascal quedó tan entusiasmado que se dio a la
tarea de estudiarlo junto con su amigo Fermat.

¿Es más probable sacar seis en los dados 2 veces seguidas en un total de 4 tiros con un dado o sacar
doble seis en 24 tiros con 2 dados?
90

¡Tú serás quién resuelva esta interrogante, vemos el primer caso!

i Ya conoces la probabilidad de sacar un seis en un tiro, esta es

ii Entonces, la probabilidad de NO sacar un seis en un tiro es

iii En cuatro tiros la probabilidad de NO sacar seis es x x x

Aquí puedes resolver la operación:

j Ya conoces la probabilidad de sacar doble seis en un tiro, esta es

jj Entonces, la probabilidad de sacar doble seis en 24 tiros es

Aquí puedes resolver la operación:

Ahora responde formalmente la pregunta del jugador. ¿Es más probable sacar seis en los dados 2
veces seguidas en un total de 4 tiros con un dado o sacar doble seis en 24 tiros con 2 dados?

¿Por qué?
91

¿Qué posibilidades hay de ganarle a la banca en el juego de la ruleta?

Si hay 36 números en la ruleta, entonces un jugador tiene 1 oportunidad de ganar en 36; pero, en
este juego también está el 0, eso quiere decir que un jugador tiene 1 oportunidad de ganar en 37.

¿Qué posibilidades de ganar hay en un juego como el Loto?

En la elección de varios números en un mismo juego, la teoría de las probabilidades no deja dudas
acerca de las posibilidades de ganar.

l Para elegir el primer número, hay 41 opciones.

ll Para elegir el segundo, hay 40 opciones pues no se puede elegir el anterior.

lll Así, para elegir el tercero, hay 39 opciones.

lV Para elegir el cuarto hay 38 opciones

V Para elegir el quinto hay 37 opciones


92

Vl Para elegir el sexto hay 36 opciones

41 x 40 x 39 x 38 x 37 x 36

Aquí puedes resolver la operación; este será el resultado 1:

Pero hay combinaciones que se deben eliminar porque contienen a los mismos números
Vll
ubicados en distintas posiciones.

Para determinar las combinaciones que hay que eliminar, se debe responder a la
Vlll
pregunta ¿de cuantas maneras se pueden combinar 6 números?

6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1

Aquí puedes resolver la operación; este será el resultado 2:

lX Cada posibilidades hay 1 sola apuesta.

lX Para saber entre cuantas apuestas compite la tuya, divide el resultado 1 por el 2.
93

Aquí puedes resolver la operación; este será el resultado que dé respuesta a la pregunta
inicial ¿qué posibilidades hay de ganar en un juego como el loto?

¿La teoría de las probabilidades ayuda en los programas de concursos?

Durante los años ’80 y ’90, el programa Sábados Gigantes marcaba record de audiencia. Sus
populares concursos alcanzaban altas sintonías toda vez que su conductor, don Francisco, en el
último minuto, tentaba al participante a cambiar su opción. Cuando el participante se negaba, don
Francisco, personalmente, abría una de las puertas para mostrarle que en ella no estaba el codiciado
automóvil. ¿Conservaba la puerta originalmente escogida o cambiaba? Era la gran pregunta que
debía resolver el participante.

¿Qué dice al respecto la teoría de las probabilidades?

Lee las siguientes afirmaciones para que puedas formarte una idea general del problema. Anota en
cada recuadro las letras F, si logras asimilar la idea con facilidad o D, en caso de que la asimilación
del contenido te resulte dificultosa. En esta eventualidad, tu profesor te ayudará a encontrar la
forma de poder comprender el sentido de la afirmación.

Hay 3 puertas en el concurso. Detrás de una de ellas hay 1 automóvil en


1
tanto que detrás las otras 2 no hay premio.

2 El participante escogió una de las puertas.

El conductor del programa abre una de las puertas para mostrar que no hay
3
un auto en ella.
94

¿El auto está detrás de la puerta que escogió el participante o detrás de la


4
otra?

5 Lo que sabemos es que el auto está detrás de una única puerta.

El conductor del programa ofrece al participante la oportunidad de volver a


6
escoger.

Esta vez escoge solo entre 2 puertas pues le mostró una en la que el
7
automóvil no estaba por lo tanto la opción se reduce a 2.

La pregunta que conviene hacerle a la teoría de las probabilidades es ¿qué


8
conviene hacer en ese momento al concursante?

Cómo el auto está en una de las 2 puertas las posibilidades de ganarlo


9
parecen ser de un 50%; sin embargo, veamos qué pasa en cada caso.

Si el participante cambia de puerta aumenta sus posibilidades de ganar


10
puesto que puede hacerlo en 2 de 3 oportunidades.

Puerta 1 Puerta 2 Puerta 3


95

COMPLETA EL SIGUIENTE ANÁLISIS CON LAS PALABRAS “PIERDE”, O BIEN, “PUEDE GANAR”

Auto en la puerta 1

-Si escoge la puerta 1 y cambia su elección, entonces .

-Si escoge la puerta 2 y cambia su elección, entonces .

-Si escoge la puerta 3 y cambia su elección, entonces .

Auto en la puerta 2

-Si escoge la puerta 1 y cambia su elección, entonces .

-Si escoge la puerta 2 y cambia su elección, entonces .

-Si escoge la puerta 3 y cambia su elección, entonces .

Auto en la puerta 3

-Si escoge la puerta 1 y cambia su elección, entonces .

-Si escoge la puerta 2 y cambia su elección, entonces .

-Si escoge la puerta 3 y cambia su elección, entonces .


96

En resumen, si cambia su elección, entonces el participante puede ganar de cada


veces y puede perder de cada veces.

En cambio, si mantiene la puerta que escogió inicialmente solo podrá ganar


11
en 1 de las 3 posibilidades.

Puerta 1 Puerta 2 Puerta 3

COMPLETA EL SIGUIENTE ANÁLISIS CON LAS PALABRAS “PIERDE”, O BIEN, “PUEDE GANAR”

Auto en la puerta 1

Si escoge la puerta 1 y mantiene su elección, entonces .

Si escoge la puerta 2 y mantiene su elección, entonces .


97

Si escoge la puerta 3 y mantiene su elección, entonces .

Auto en la puerta 2

Si escoge la puerta 1 y mantiene su elección, entonces _ .

Si escoge la puerta 2 y mantiene su elección, entonces .

Si escoge la puerta 3 y mantiene su elección, entonces .


Auto en la puerta 3

Si escoge la puerta 1 y mantiene su elección, entonces .

Si escoge la puerta 2 y mantiene su elección, entonces .

Si escoge la puerta 3 y mantiene su elección, entonces .

En resumen, si mantiene su elección, entonces el participante puede ganar de cada


veces y puede perder de cada veces.

¿Cuál es entonces la opción que ofrece más posibilidades de ganar?

Mantener la opción original Cambiar la opción original

¿Por qué? Justifica tu respuesta en relación a tus propios cálculos probabilísticos.


98

Anota 3 casos de tu vida personal en los que debas efectuar cálculo de probabilidades para tomar
la mejor decisión. Justifica en cada uno explicando la razón por la que se hace necesario.

N° CASO JUSTIFICACIÓN

3
99

Sesión N°10 “¡Cuidado con la curva!”

Guía del Estudiante

Sesión N° 10 ¡Cuidado con la curva!

Ejes involucrados Geometría

Temas La matemática en el entorno natural y cultural

Tiempo 90 minutos

Materiales Guía del Estudiante. Conexión a internet.

Lugar Sala de clases

Observa las siguientes imágenes y responde la pregunta que se te plantea.

¿Crees que la curva es la forma más natural?

Sí No

¿Por qué?

Observa con atención la siguiente imagen:


100

¿Crees que en este sombrero pueden estar ocultas varias de las curvas de las que hoy aprenderás?

Sí No

Pero, no por tratarse de un sombrero mágico, sino por tratarse de un sombrero de forma cónica.
Fíjate bien.

Observa las formas de los siguientes objetos.


101

En la naturaleza y en objetos producidos por el hombre, están presentes las curvas. Una curva se
puede recorrer con un dedo y si la misma curva es recorrida a velocidades diferentes, para un
matemático actual son dos curvas distintas.

Curvas cónicas
Para descubrir las primeras curvas, te pediremos afilar tus instrumentos ¡Literalmente!

La circunferencia se obtiene al realizar un corte paralelo a la base del cono. Es un conjunto de puntos
equidistantes al centro por la medida del radio.
102

La elipse se obtiene al realizar un corte diagonal a la base del cono, pero sin cortar la base del cono.
En su construcción, la elipse tiene 2 focos y uno de sus ejes es mayor que el otro. Si observas una
circunferencia de costado, la imagen que obtendrás es una elipse.

La parábola se obtiene al realizar un corte diagonal a la base del cono que la corte en el mismo
ángulo de inclinación del cono.

La hipérbola se obtiene al unir 2 conos en forma de espejo y atravesarlos con un mismo corte con
una inclinación mayor a la del cono.
103

“La mente humana debe construir formas antes de encontrarlas en las cosas” señalaba Einstein.

Copérnico Kepler Galilei

Galilei identificó el
Años más tarde, Kepler
movimiento de la curva
desplazó a la circunferencia
Copérnico desplazó a la parabólica al observar que
del cielo pues determinó
tierra del centro del la bala del cañón lanzada de
que la órbita de los planetas
universo. forma oblicua tiende a bajar
es elíptica, al notar que el
a la tierra formando una
sol está en uno de sus focos.
curva.

¿Qué crees que ocurriría si dibujas un punto en un objeto y lo pones en movimiento?

Se podría observar una curva gracias al movimiento.

No se podría observar con claridad una forma curva.


104

Lee las siguientes afirmaciones para que puedas formarte una idea general del significado de este
concepto de curva asociada al movimiento. Anota en cada recuadro las letras F, si logras asimilar la
idea con facilidad o D, en caso de que la asimilación del contenido te resulte dificultosa. En esta
eventualidad, tu profesor te ayudará a encontrar la forma de poder comprender el sentido de la
afirmación.

Curvas Mecánicas

1 Existen curvas ligadas al movimiento.

2 Las curvas asociadas al movimiento se denominan mecánicas.

3 Las curvas mecánicas ofrecen una descripción del movimiento.

Al dibujar un punto en la circunferencia de una rueda puesta en movimiento


4
en una recta, se describe la curva cicloide, nombre que recibió de Galilei.

Al invertir la curva cicloide se obtiene la curva braquistócrona que fue


5
descubierta por Isaac Newton en respuesta al desafío de Bernoulli.

¿Cuál es la curva que permite desplazar en el menor tiempo posible a un


cuerpo entre los puntos A y B? es la pregunta que Johan Bernoulli utilizó
para desafiar a la comunidad de matemáticos de la época.
105

La curva braquistócrona permitió el buen funcionamiento de los relojes por


6
una propiedad conocida como tautócrona que fue descubierta por Huygens.

Desde donde se lance, descubrió Huygens, un péndulo tarda lo mismo en


7
llegar al punto más bajo cuando se mueve en una curva braquistócrona.

Curvas catenarias

Gaudí, el arquitecto catalán, empleó en sus diseños curvas catenarias e


8
incluso espirales logarítmicas.

Las curvas catenarias soportan con gran eficiencia el peso de una estructura
9
tanto en la naturaleza como en las obras arquitectónicas del catalán.

Encuentra 2 ejemplos de curvas catenarias empleadas en la vida cotidiana y describe el porqué de


su forma.
106

Ejemplo N° 1 Ejemplo N° 2

Espirales logarítmicas y espirales arquimedianas

La espiral es un tipo de curva que se enrolla sobre sí misma y está muy


10
presente en la naturaleza.

La espiral de crecimiento uniforme y de radio proporcional al ángulo en que


11
gira es la espiral arquimediana.

La espiral de mayor presencia en la naturaleza es la espiral logarítmica. Su


12
crecimiento es exponencial y sus espiras aumentan de forma geométrica.
107

¿Cuál es cuál? Imagina, en cada caso, una espiral tan grande que puedes recorrerla caminando.

Espiral Espiral

Tú podrías partir desde el centro de Tú podrías partir desde el centro de


esta espiral caminando hacia afuera y esta espiral caminando hacia afuera y
cada vez que te toparas con una de las cada vez que te toparas con una de las
espiras (brazos) habrías recorrido el espiras (brazos) habrías recorrido la
doble de la distancia anterior. misma distancia.

Más cerca de la naturaleza… ¡curvas fractales!


108

13 El detalle se repite indefinidamente hasta formar el todo.

Cada porción contiene la información necesaria para reproducirse en su


14
totalidad.

Una curva fractal tiene esa propiedad de repetirse y obtener un resultado


15
idéntico.

14 Las curvas fractales surgen para poder representar este mundo irregular.

Fueron ampliamente estudiadas por el matemático francés Benoit


15
Mandelbrot.

Observa con atención las obras del artista holandés Escher.

¿Qué curvas recrea este artista en sus obras?


109

Sesión N°11 “Concepto de infinito: este capítulo continuará…”

Guía del Estudiante

Sesión N°11 Concepto de infinito: este capítulo continuará…

Ejes involucrados Números

Temas La matemática en el entorno natural y cultural

Tiempo 90 minutos

Materiales Guía del Estudiante

Lugar Sala de clases

Observa las siguientes imágenes de recién nacidos.

¿Cuánto crees que pesan aproximadamente unos recién nacidos como los de las imágenes?

¿Cuánto pueden medir aproximadamente unos recién nacidos como los de las imágenes?

¿Cuántos dedos pueden tener en sus manos y en sus pies unos recién nacidos como los de las
imágenes?
110

En el mundo cotidiano, podemos medir, contar, pesar. La realidad más inmediata nos resulta
cuantificable.

Pero, si en lugar de mirar la imagen de esos recién nacidos observamos la imagen de la persona
amada, entonces surge la noción de infinito a través del sentimiento que ella nos inspira.

¿Qué es el infinito? ¿Hay un solo infinito? ¿Hay varios infinitos? ¿Hay infinitos más pequeños o más
grandes que otros?

Observa la imagen del matemático alemán Georg Cantor:

Durante el siglo XIX, Georg Cantor comienza a formular preguntas consideradas, a la luz de las
controversias que desataron, muy adelantadas para su época.

Lee las siguientes afirmaciones para que puedas formarte una idea general del significado de este
concepto. Anota en cada recuadro las letras F, si logras asimilar la idea con facilidad o D, en caso de
que la asimilación del contenido te resulte dificultosa. En esta eventualidad, tu profesor te ayudará
a encontrar la forma de poder comprender el sentido de la afirmación.

En el siglo XIX, el matemático Georg Cantor empieza a darse cuenta de


1
que existen muchos tipos de conjuntos infinitos en lugar de uno solo.

Los puntos en una línea o en los lados de un triángulo son infinitos; los
2
números naturales, lo números pares y los números impares son
infinitos.

Este matemático alemán empieza a preguntarse si hay infinitos más


3
grandes que otros.
111

Cantor descubre que algunos conjuntos infinitos que se cree tienen


4
más elementos que otros, en realidad, tienen la misma cantidad.

¿Crees que hay más números naturales que números pares?

Imagina que hay 2 filas infinitas: una de los números naturales y otra de los números pares
solamente. En la fila de números pares, tú anotarás los números pares desde el 2 en adelante. Como
se trata de filas infinitas, los puntos suspensivos nos indicarán que no deja de aparecer un nuevo
número en ambas filas. Simbolizaremos con la letra n la cantidad infinita de números de la fila de
los números naturales.

¿Es la fila de los números naturales más larga que la fila de los números pares?

Si no es posible contar los elementos de cada conjunto por ser conjuntos infinitos, entonces
formaremos pares asociando un número natural con un número par.

Dibuja una flecha en cada extremo de la línea, si a cada número natural se le puede asignar un único
número par y a cada número par se le puede asignar un único número natural.

Ejemplo:
N P

Números Números
Naturales Pares

6
112

10

… …

Para cada número natural, hay un único número par y para cada número par, hay un único número
natural. Entonces en las 2 filas hay el mismo número de elementos.

Siempre un número natural encontraría a su lado un único número par y un número par encontraría
a su lado un único número natural. Entonces, se comprueba que algunos conjuntos infinitos que se
creía tenían más elementos que otros, en realidad, tienen la misma cantidad.

5 Cantor también se pregunta si hay infinitos más grandes que otros.

El conjunto de puntos de un segmento AB donde A=0 y B=1 es infinito pero la suma de sus elementos
no supera un número finito tal como ahora tú descubrirás.

0 1
0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9

Patricia está a dieta pero sucumbe ante la tentación de un pastel de


chocolate.
Para no sentirse tan culpable, decide comérsela respetando una estricta regla
que consiste en comer la mitad de la ración que le queda.

Comienza con la mitad del delicioso pastel.


113

Una vez que se come esa mitad corta en 2 mitades el trozo restante.

Vuelve a cortar por la mitad el trozo que le queda y se come una parte.

Se detiene cuando solo quedan unas cuantas miguitas repartidas por el plato.

Así como a la porción inicial que Patricia come del pastel de chocolate se le suman porciones cada
vez más pequeñas, el conjunto de números del segmento AB suma cada vez número más pequeños
que impiden que rebase la unidad.

Cantor demostró que este conjunto es un conjunto infinito mayor que el


6
infinito del conjunto de los números naturales.

Cantor demostró lo que ahora tú descubrirás.

Completa los recuadros vacíos con los números naturales del 1 al 9 que sean de tu elección. Estos
números formarán parte del segmento previo porque comienza en “0,”. Al llegar a los recuadros
finales complétalos traspasando los números de la diagonal que aparece remarcada.

0 ,

0 ,

0 ,

0 ,

0 ,

0 ,

¿Se trata de un número distinto a los anteriores?

Sí No
114

Cantor logró demostrar que siempre es posible encontrar un número dentro de este segmento que
no estaba considerado antes.

Cantor se preguntó si hay un conjunto infinito mayor que el de los números


7
naturales pero menor que el de los puntos de un segmento.

Esta pregunta, posteriormente, recibió el nombre de hipótesis del continuo


8
que el matemático Kurt Godel quiso demostrar.

Tanto se adelantó Cantor a su época, que fue una de las mentes más
9
incomprendidas en su tiempo. Pero, contó con entusiastas defensores.

En el 2do congreso de matemática de 1900, David Hilbert desafió a los


10
matemáticos de la época con 23 problemas por resolver, el primero que
planteó fue la hipótesis del continuo.

Hilbert, acérrimo defensor de los infinitos del matemático alemán, planteó


11
que “nadie nos expulsará del paraíso que Cantor ha creado para nosotros”.

Hilbert creó una metáfora para comprender los infinitos del matemático
12
alemán.

Hotel Infinito

Se trata de un hotel de infinitas habitaciones capaz de albergar en cada una de ellas a una persona.

Imaginemos que infinitos huéspedes ocupan las habitaciones cuando en medio de la noche se
presenta un huésped más.

¿Dónde ubicarlo? -se pregunta el conserje.

Entonces, se le ocurre pedir a los huéspedes que se trasladen a la habitación siguiente, con esta
sencilla operación queda libre la 1ra de ellas por lo que puede recibir al nuevo pasajero.

Pero, poco después llega un bus infinito de infinitos turistas que quieren pasar la noche en el hotel.

¿Dónde ubicar a los infinitos turistas? –se vuelve a preguntar el conserje.

Entonces, se le ocurre pedir a los huéspedes que se trasladen a la habitación cuyo número duplique
al número de la habitación en la que se están hospedando; con esta sencilla operación, quedan
libres las infinitas habitaciones cuyos números son impares por lo que puede recibir a los infinitos
turistas.

¿Cómo harías, si fueras el conserje, para recibir a otro conjunto infinito de visitantes?
115

Godel quería dedicarse el problema de la hipótesis del continuo; pero, fue Cohen quien descubrió
un resultado que alarmado le consultó a Godel puesto que la hipótesis podía ser verdadera pero
también falsa. Godel lo tranquilizó con una solución que abría la puerta a 2 matemáticas del infinito
distintas: la cantoriana y la no cantoriana. Es por eso que la historia continuará…

Kurt Godel Paul Cohen

Mientras leías estos antecedentes de la matemática, el conserje del hotel presentó su renuncia
indeclinable a la administración, aduciendo que había empleado infinitos medios para acomodar a
los turistas infinitos que llegaban. ¿Estás de acuerdo con el argumento del conserje? Indica los
mecanismos que utilizó y si sus recursos son infinitos pueden, ¿haberse agotado?
116

Sesión N°12 “¡Para todo hay un límite!”

Guía del Estudiante

Sesión N° 12 ¡Para todo hay un límite!

Ejes involucrados Números y geometría

Temas La matemática en el entorno natural y cultural

Tiempo 90 minutos

Materiales Guía del Estudiante

Lugar Sala de clases

Lee atentamente la siguiente situación.

Juan viene conduciendo su automóvil desde la playa luego de un largo fin de


semana. Tras una curva, puede ver a una pareja de carabineros cursando
multas. ¿Cuál es el problema? se atreve a preguntar Juan, una vez que se
detiene obedeciendo la orden. Uno de los carabineros le hace ver que venía
a exceso de velocidad.

Juan recibe la multa con un entusiasmo que sorprende a la pareja de


carabineros que quedan mirándose perplejos. El resto del trayecto, Juan no
hace más que preguntarse ¿en qué momento traspasó el límite de
velocidad?

Descubrir el momento preciso en el que traspasó el límite de velocidad, no


evitará a Juan pagar la multa; pero, la curiosidad es el motor de su vida. En
esta clase, tú podrás mostrar a Juan algunos conceptos para ayudar a
satisfacer su curiosidad y, de paso, aprenderás tú mismo, los conceptos que
inauguraron la matemática moderna.

Pero la historia no comienza en un viaje de vuelta desde la playa. Esta es una historia que tiene en
su origen 2 puntos de partida, puesto que se inicia en Inglaterra y en Alemania a la vez y tiene a 2
matemáticos de gran prestigio en la disputa por la paternidad de una idea. ¿A quién se le ocurrió
primero esta idea? Fue la pregunta que durante largo tiempo se trató de responder.

¿Qué clase de idea crees tú que puede generar tanta polémica? ¿Cómo imaginas que es esa idea?
¿Qué aplicaciones piensas que puede tener esa idea?
117

Efectivamente, se trata de una idea que a nadie dejó indiferente; por el contrario, transformó la
forma de entender el mundo y aportó los medios necesarios para poder verlo de otra manera.

Newton Leibniz

Cada uno por su cuenta desarrolló una nueva herramienta que cambio la historia, ¿cómo funciona?

En esta parte, Juan puede ayudarte a comprender el gran cambio que produjo, en la historia, la
herramienta que Newton y Leibniz por separado desarrollaron.

Juan trajo de su fin de semana en la playa fotos y videos que guarda en su celular.

Indica que características tiene cada formato:

Fotos Videos

¡Lo has comprendido muy bien!

Lee las siguientes afirmaciones para que puedas formarte una idea general del significado de este
avance. Anota en cada recuadro las letras F, si logras asimilar la idea con facilidad o D, en caso de
que la asimilación del contenido te resulte dificultosa. En esta eventualidad, tu profesor te ayudará
a encontrar la forma de poder comprender el sentido de la afirmación.
118

La nueva herramienta que cambio la historia puso en movimiento lo que


1
hasta entonces estaba quieto, como al pasar de foto a video.

Poner en movimiento lo que estaba quieto es la tarea de una rama de la


2
matemática conocida como “Cálculo”.

Una persona que padece cálculos es alguien que tiene pequeñas piedras en
3
un órgano como la vesícula biliar o el hígado.

4 La palabra cálculo quiere decir piedra.

La palabra cálculo plantea, en la matemática, una alusión al ejercicio


5
efectuado por el hombre de contar por medio de piedras.

El Cálculo infinitesimal es el estudio del cambio que ocurre en una magnitud


6
que depende de una variable, precisamente, al modificar la variable.

7 El cálculo abrió la posibilidad de estudiar y describir el movimiento.

La geometría euclidiana que dominaba hasta entonces solo podía estudiar


8
un mundo quieto.

9 Gracias al cálculo fue posible encontrar la fórmula para la velocidad.

𝐷
𝑉=
𝑇

10 Gracias al cálculo fue posible encontrar la fórmula para la aceleración.

𝑣2
𝑡 ′ = 𝑡 √1 −
𝑐2

El cálculo impactó en biología, economía, ingeniería, química, movimiento


11
de los planetas, flujo de los líquidos, expansión de los gases, etc.

Gracias al cálculo, el hombre fue capaz de modelar lo que veía moverse y


12
cambiar a su alrededor.
119

Conozcamos sus conceptos…

Observa con atención las siguientes imágenes

Describe cada una de las imágenes a través de una oración, empleando la expresión “tiende a”.

¿Qué tienen en común las imágenes que acabas de observar?

¿Qué significa en matemática la expresión “tiende a”?


120

En esta expresión: “tiende a” está contenida la noción de límite.

Completa la siguiente tabla para comprender esta importante noción. Guíate por el ejemplo que
te proporcionamos.

Ciudad a la que
Distancia expresada Duración del viaje Velocidad
quisieras viajar en
en kilómetros expresada en horas promedio
automóvil
800 kilómetros 100 kilómetros por
Copiapó 8 horas de viaje
desde Santiago hora

Ahora hazlo tú mismo.

Ciudad a la que
Distancia expresada Duración del viaje Velocidad
quisieras viajar en
en kilómetros expresada en horas promedio
automóvil

Responde las siguientes preguntas:


Imagina que has hecho el viaje, ¿crees que este viaje se haya realizado a una velocidad constante,
como la que indica el promedio, durante cada tramo del recorrido?

Sí No
¿Por qué lo crees?

Si tu viaje partió al medio día, ¿crees que se mantuvo la velocidad promedio durante toda la primera
media hora o durante todo el primer cuarto de hora?

Sí No
121

¿Por qué lo crees?

Si quisieras determinar la velocidad a la que realmente ibas en el auto a las 13:00 se necesitaría que
la medición considerara la unidad de tiempo más pequeña posible algo así como medir el tiempo
instante a instante.

Lee con atención y marca F o D según comprendas con facilidad o dificultad. En este último caso,
recibirás ayuda del profesor.

¿Sabes en qué consiste alcanzar la velocidad instantánea? Es intentar que el


1
intervalo de tiempo a medir “tienda a” o se acerque cada vez más a 0.

El valor que representa la velocidad instantánea en cada momento del


2
tiempo es lo que se conoce como derivada

La noción de límite y derivada aparece cuando uno tiene un proceso que


3
está cambiando continuamente en el tiempo.

La derivada mide la razón de cambio de un proceso que está cambiando


4
continuamente en el tiempo.

Si dejas caer una inspiradora manzana desde una altura de 100 mts. puede que lo comprendas
mejor. Grafica los siguientes datos.

Una manzana tarda 5 segundos en caer al piso desde una altura de 100 mts. Su velocidad es en
promedio 20 mts por cada segundo recorrido.

-La manzana recorrió los primeros 50 mts. en 3 segundos y ½.

-Los 50 mts. restantes en 1 segundo y ½.

-Los últimos 20 mts. en ½ segundo.


122

100
Mts.

50
mts.

20
mts.

1 seg. 2 seg. 3 seg. 4 seg. 5 seg.

¿Cuál es la velocidad promedio que alcanzó la manzana en cada caso? Recuerda que la fórmula para
calcular la distancia es:
𝐷
𝑉=
𝑇

Velocidad Inicial Velocidad Intermedia Velocidad Final


(1eros 50 mts.) (Siguientes 50 mts.) (Últimos 20 mts.)

¿Qué ocurrió con la velocidad conforme caía y caía la manzana?

Se mantuvo Disminuyó Aumentó

Mientras más pequeños son los intervalos de medición, mayor será la aproximación a la velocidad
que la manzana llevaba en un instante.

Se dice que en este caso el límite tiende a cero


123

Explica con tus propias palabras lo que quiere decir que el límite de una medición tienda a 0

En este tipo de medición, la noción de límite es fundamental, las mediciones tienden a ser tan
próximas que “tienden a” no dejar espacio entre una y otra, es decir, su límite es cero.

La noción de límite fue el cambio, la gran idea, esta noción sugiere que mientras más pequeños son
los intervalos de medición, mejor será la aproximación que uno va a tener a la velocidad que
adquiere un objeto en un determinado instante del tiempo.

Observa la siguiente imagen e imagina cómo calcularías su área. Luego, anota tu estrategia aquí.

Dibuja en ella tantos cuadrados como te sea posible y hazlos del tamaño que más te convenga para
tratar de cubrir con ellos toda la figura.

Un matemático italiano de nombre Bonaventura Cavalieri estaba interesado en calcular la superficie


de una forma no cuadrada tal como la que acabas de observar. Para esto, se propone obtener de
ella tantos cuadrados como le sea posible y así poder calcularla sin dificultad, ya que la superficie de
un cuadrado es muy fácil de calcular. Para calcular el área de la figura con el menor porcentaje de
error es que de lo que le va sobrando extrae cada vez cuadraditos más pequeños de manera que el
124

área calculada sea de una figura lo más parecida a la original. Este esfuerzo constituye la primera
vez que aparece la noción de límite para calcular algo. Pero, Cavallieri no formalizó lo suficiente esta
idea de modo que su autoría se atribuye a los dos matemáticos que la retomaron posteriormente,
aunque cada uno por separado eso sí: Newton y Leibniz.

Veamos otro caso…

Achura toda el área del círculo que no queda cubierta por el polígono inscrito en él en cada uno de
los siguientes casos.

n= 4 n= 5 n= 6 n= 7
Cuadrado Pentágono Hexágono Heptágono

¿Qué pasó con la porción que achuraste conforme aumentaban los lados del polígono regular?

Se mantuvo Disminuyó Aumentó

¿Por qué crees que ocurrió esto?

¡Reaparece el límite!

¿Cuál crees que es el límite de un polígono regular cuya cantidad de lados tiende a ∞?
125

Cuando la cantidad de lados de un polígono regular tiende a ∞ su límite es la circunferencia.

Se dice que en este caso el límite tiende a ∞ pues mientras más lados tenga el polígono regular,
más “tiende a” o se acerca al perímetro de la circunferencia que, por así decirlo, es el polígono de
infinitos lados.

Explica con tus propias palabras lo que quiere decir que el límite de una medición tienda a ∞

Gracias a la noción de límite, se inició una gran cantidad de ramas de la ciencia…

Teoría de la Naturaleza de la
Física matemática Mecánica cuántica
relatividad materia

La noción de límite permitió definir otro gran concepto de la matemática: la continuidad

Dibuja una curva que imite un cordón de montañas como la Cordillera de los Andes, pero sin
levantar el lápiz del papel.

Como el lápiz nunca dejó de estar en contacto con el papel, se dice que esta curva grafica una
función continua.

Teorema de Bolzano

En un cerro, hay un camino habilitado para efectuar el recorrido hasta la


cumbre y de vuelta, lo abren a las 9:00 de la mañana, a esa hora hay que estar
al pie del cerro.
126

En la cumbre, hay un bonito mirador al que hay que llegar a las 12:00 del día.
El recorrido entre estos dos puntos se puede hacer al ritmo que se desee,
alternando tramos de caminata de distinta intensidad con merecidos
descansos.

Para aquel que subió el día antes, el descenso comienza de igual forma, a las 9:00 se inicia el
recorrido desde la cumbre para llegar al pie del cerro a las 12:00, con total libertad en el
intermedio.

Según el teorema de Bolzano, HAY UN LUGAR EN EL QUE A LA MISMA HORA ESTUVO LA PERSONA QUE
ASCENDÍA A LA CUMBRE Y LA QUE DESCENDÍA DE ELLA. Hay un momento en el que se cruzan a la misma
altura uno de ida y otro de vuelta.

Ese momento y ese lugar se dan gracias a que ambas curvas, ida y vuelta, son funciones continuas.

Compruébalo por tus propios medios graficando una curva para representar la ida y otra curva para
representar la vuelta.

Solo debes respetar la regla de no levantar el lápiz del papel, pero puedes avanzar lentamente
detenerte, devolverte o correr. Lo mismo de vuelta.

Encierra en un círculo el punto en el que se encuentran ambas rutas la de ida y la de vuelta.

Gráfico de paseo al cerro

Cumbre
del
Cerro

Pie
del
Cerro
09:00 horas 10:00 horas 11:00 horas 12:00 horas

Esos viajeros bien pudieron haber sido Newton y Leibniz, pero ¿cuál de ellos subía y cuál bajaba?
Eso es algo que no se sabe, lo que sí se sabe es que ambos se encontraron en un punto al desarrollar
la misma herramienta, uno desde la física, Newton; el otro, Leibniz, desde la geometría.
127

En la actualidad, los matemáticos usan la notación propuesta por Leibniz, aunque por todas sus
contribuciones Newton no pierde mérito.

Determina si los siguientes casos corresponden a funciones continuas y justifica tu respuesta.

N° CASO JUSTIFICACIÓN

La calificaciones de una
1
persona

El peso corporal de un
2
ser vivo

La temperatura
3
atmosférica

El consumo de agua de
4
un hogar

Encuentra casos de la vida cotidiana que ejemplifiquen funciones continuas y justifica tu respuesta.

N° CASO JUSTIFICACIÓN

3
128

4
129

Sesión N°13 “¿En qué se parece…?”

Guía del Estudiante

Sesión N° 13 ¿En qué se parece…?

Ejes involucrados Geometría

Temas La matemática en el entorno natural y cultural

Tiempo 90 minutos

Materiales Guía del Estudiante. Papel, pegamento y tijeras.

Lugar Sala de clases

Observa las siguientes imágenes y responde las preguntas que se te platean guiándote por tu propia
intuición.

¿Crees que puede haber similitud entre una pelota y un recipiente?

Sí No

¿Por qué lo crees? Justifica tu respuesta.


130

¿Crees que puede haber similitud entre una bolsa de supermercado y una camiseta?

Sí No

¿Por qué lo crees? Justifica tu respuesta.

Si tu intuición te dice que en el primer caso sí es posible encontrar similitud; pero, en el segundo
caso no es posible encontrar una similitud, entonces estás preparado para descubrir los desarrollos
de la matemática preparados para esta clase.

Imagina la siguiente situación como si te ocurriera una mañana cualquiera, en que los objetos
parecen estar hechos de arcilla fresca.

Despiertas con el exquisito aroma del café recién filtrado por la


cafetera; te apetece beber un poco para terminar de despertar, pero
a tu alrededor no hay tazas disponibles en que beberlo.

Alcanzas una pelota de tenis y la deformas hasta conseguir un pequeño


cuenco en el que verter el café humeante y aromático. Mientras lo agitas
circularmente, a la espera de que se enfríe, imaginas que una de las gotitas
vuelve al mismo sitio del que partió una vez que el café se detiene.

Sorprendido por el hallazgo dejas la taza sobre la mesa para repetir el


experimento; pero, reparas con molestia en que la mesa cojea. Giras la
mesa con mucho tacto y antes de recorrer un cuarto de vuelta la mesa se
ha estabilizado en una posición que impide al café derramarse.
131

Luego, buscas en tu armario una camiseta para salir hacer deporte.


No hay ninguna. Entonces, como los objetos parecen ser moldeables
tomas una bolsa del supermercado. Después de un rato, no obstante,
notas que por más que la estiras, aplastas, deformas no consigues
transformarla en una camiseta pues le falta la abertura para
introducir la cabeza y el tronco en ella. ¿En qué sueño estás atrapado?
Claramente en uno en el que interviene la topología.

Existe una rama de la matemática llamada Topología que se dedica a estudiar los objetos como si
fueran de arcilla fresca. Los objetos se pueden estirar, aplastar, deformar con la condición de que
no se pueden cortar ni tampoco romper.

¿Cuándo dos objetos son topológicamente equivalentes?

Cuando puedo transformar uno de esos objetos en el otro objeto a través de una deformación que
no incluye el empleo de tijeras, ni el provocar rupturas.

La topología puede ser descrita como un tipo de geometría no métrica. En ella, a partir de un
triángulo, perfectamente, puedo obtener una circunferencia mediante una deformación de sus
lados. De esta forma, para la topología, un triángulo y una circunferencia pueden ser dos objetos
equivalentes.

¿Cuál es la idea que está detrás? Ordena los casilleros y descubrirás cuál es la palabra clave en
topología.

Es la misma idea que está presente al girar la mesa menos de un cuarto de vuelta en busca de su
estabilidad.

Es el mismo concepto que está detrás de agitar el café en el cuenco sin la ayuda de una cuchara a la
espera de que una de sus gotitas vuelva al mismo sitio del que partió.
132

Es la idea de…

N I T O C D U N A D I

¿Cuál es el origen de esta rama de la matemática?

En la ciudad de Kaliningrado antes llamada Köenigsberg surge la rama de la matemática conocida


como topología.

En el siglo XVIII, en Prusia, se había difundido un problema que parecía ser muy sencillo de resolver:
los brazos del río Pregel atravesaban la ciudad de Köenigsberg formando 2 islas; sus habitantes
utilizaban 7 puentes distintos para llegar a cada una de las orillas. La pregunta que surgía era si
existiría alguna forma de recorrer toda la ciudad usando una única vez cada uno de los puentes que
en ella había.

En 1736, el connotado matemático Leonard Euler encontró una demostración que inauguró la
topología y, con ella, la teoría de grafos. El matemático suizo se dio cuenta de que debía analizar las
conexiones entre los puentes y las distintas partes de la ciudad sin necesidad de tomar en cuenta
las distancias involucradas que eran del todo irrelevantes. Entonces, este matemático estudió con
ahínco un mapa de la ciudad de Köenigsberg hasta simplificarlo mediante un esquema de líneas y
puntos del que se habló más tarde como del primer grafo.
133

¿Cómo apareció este grafo? Los 4 sectores de tierra que trazaba el río Pregel se transformaron en
los puntos a, b, c y d; en tanto que los 7 puentes se convirtieron en segmentos. Para un topólogo,
un grafo es equivalente a la realidad descrita en el problema puesto que es posible en topología
deformar los objetos.

Para un topólogo, las medidas no son relevantes pero sí lo son las relaciones. Euler no tenía dudas
acerca de la solución al problema. Si existía la posibilidad real de atravesar los 7 puentes sin repetir
y sin saltarse ninguno, entonces también tenía que existir la posibilidad de que una pluma recorriera
cada punto y cada línea sin desprenderse del papel. La clave para hallar la respuesta estaba en el
número de entradas y salidas de cada punto. Cada porción de tierra debería tener un número par
de puentes, salvo la porción de tierra por donde se empezaba a recorrer el circuito y aquella por
donde se terminaba el paseo.

Su grafo demuestra que los puntos que representan las porciones de tierra tienen un número impar
de puentes o conexiones por lo que los habitantes de la ciudad prusiana no cumplirían el anhelo de
realizar el paseo perfecto.

De los 7 puentes de la ciudad de Köenisgberg, actualmente se tiene 5 pasos en la ciudad de


Kaliningrado.

¿Qué tienen en común los puentes de Köenigsberg y la red de metro de cualquier ciudad como
Santiago?
134

La red de metro y el plano de Köenigsberg son topológicamente equivalentes porque las medidas
no tienen relevancia topológicamente.

Construye un grafo que conecte tu casa con la escuela, la biblioteca pública de tu ciudad, el
supermercado más cercano, la farmacia y la estación de servicio.

Desde la óptica de la topología, un objeto que desemboca en otro mediante deformaciones tales
como estiramiento, aplastamiento, etc. se consideran perfectamente equivalentes.

Por ejemplo, ¿crees que equivalencia entre los siguientes elementos? Marca con una cruz el casillero
de los elementos que creas topológicamente equivalentes.

¿Crees que hay similitud entre una pelota y un aro? ¿Pueden ser equivalentes?

Sí No
135

¿Por qué?

Un topólogo busca clasificar los objetos en equivalentes y no equivalentes.

Observa con atención los siguientes juegos de ingenio.

La topología se interesa por los nudos como aquellos que tratas de desatar en los juegos de ingenio
que venden en las ferias artesanales con la forma de argollas, clavos, cuerdas o cuentas.

Realiza el siguiente experimento:

Ve anotando un ticket en el casillero a medida que compruebas que te resultan claras las
instrucciones.

1er paso Cruza los brazos.

2do paso Con los brazos cruzados, toma el extremo de una bufanda en cada mano.

3er paso Descruza los brazos.

¿Qué ocurrió con el nudo que representaban tus brazos cruzados?

Se deshizo Se traspasó

En la primera mitad del siglo XIX, Johann Benedict Listing habló de topología por primera vez.

El matemático Johann Benedict Listing estudió la banda de Möbius aunque fue Auguste Ferdinand
Möbius, quien le dio su nombre.
136

Presente en las antiguas cintas de contestadora que repetían incansablemente “Por favor, deje su
mensaje, luego de escuchar la señal”; en la actualidad, la cinta de Möbius está presente en las
bandas que entregan el equipaje a los pasajeros en los aeropuertos. Esta cinta tiene varias
particularidades de entre las cuales la más distintiva es que se trata de una superficie no orientable.

Realiza el siguiente experimento:

Ve anotando un ticket en el casillero a medida que compruebas que te resultan claras las
instrucciones.

Corta una huincha de papel de aproximadamente 3 centímetros de ancho


1er paso
por 20 centímetros de largo.

2do paso Pega sus extremos luego de girar uno de ellos.

3er paso Marca con un lápiz uno de los bordes de la cinta trazando una línea.

¿Puedes distinguir el “arriba” y el “abajo”?

¿Puedes distinguir el “adentro” y el “afuera”?

A la luz de tus observaciones, ¿por qué crees que es considerada una


superficie no orientable?
137

4to paso Corta la cinta por la mitad longitudinalmente.

¿Qué ocurre con la cinta al realizar este paso?

5to paso Vuelve a cortar la cinta por la mitad longitudinalmente.

¿Qué ocurre con la cinta al realizar nuevamente este paso?

La topología está presente en el diseño del movimiento de robots mecánicos así como también en
el estudio de las redes sociales. Una de las conjeturas más difíciles de demostrar provino de la
topología, se trata de la conjetura de Poincaré, complejo planteamiento topológico que supone que
la esfera tridimensional comparte la misma propiedad de su par de dos dimensiones al ser ambas
conexas. Fue esta cuestión lo que logró zanjar definitivamente el matemático ruso Grigori Perelman
sin aceptar más premio que el haber podido resolver este planteamiento y dar estatus de teorema
a lo que antes solo fue una conjetura.
138

Sesión N°14: “Conjeturas sin demostrar”

Guía del Estudiante

Sesión N° 14 Conjeturas sin demostrar

Ejes involucrados Números

Temas La matemática en el entorno natural y cultural

Tiempo 90 minutos

Materiales Guía del Estudiante

Lugar Sala de clases

Observa con atención las siguientes imágenes.


139

¿Crees que hay relación entre las imágenes y el desarrollo de la matemática?

Sí No

¿Cuál es la relación que estableces?

En esta clase, aprenderás que tal como ocurre con un edificio en construcción, con la matemática
se avanza ladrillo por ladrillo. Algunos más difíciles de conseguir que otros, mantienen ocupadas las
mentes de regimientos de matemáticos en pos de iluminar su verdad. Conozcamos algunos de los
problemas que más desvelos han causado a los matemáticos.

Los números perfectos y los números primos de Mersenne

En matemática, se considera Perfecto a aquel número que se puede expresar como la suma de sus
divisores menores a él mismo.

Así, un buen ejemplo de número Perfecto es el número:

6
140

Observa lo siguiente:
Divisores

6 ÷ 1 = 6

6 ÷ 2 = 3

6 ÷ 3 = 2

6 ÷ 6 = 1

Si 6 es un número perfecto, entonces se puede expresar como suma de sus divisores menores a él
mismo:

1 + 2 + 3 = 6

Verifica tú mismo, si es Perfecto el siguiente número:

28
141

Realiza los cálculos correspondientes:


Divisores

28 ÷ =

28 ÷ =

28 ÷ =

28 ÷ =

28 ÷ =

¿Es el número 28 un número Perfecto?

Para ser un número Perfecto, el número 28 se debe poder expresar como suma de sus divisores
menores a él mismo:

+ + + =
142

Averigua qué otros números Perfectos se conocen y anótalos en los casilleros.

La matemática, con todos sus progresos, aún no ha podido responder varias interrogantes con
respecto a los números Perfectos. Aunque se cree que no hay números impares que sean Perfectos,
esto no se ha demostrado. Tampoco se sabe si hay infinitos número perfectos.

Hasta el momento, solo se ha llegado a la conclusión de que los números Perfectos deben ser pares
y que deben tener la forma 2𝑛−1(2𝑛 − 1) donde el número (2𝑛 − 1) es primo. Recordarás que a esta
clase de número primo se le conoce como primo de Mersenne. El problema es que la matemática
desconoce si existen o no infinitos números primos de la forma (2𝑛 − 1).

¿Te atreves a trabajar tú en esta demostración? ¡Atrévete a pensar!

¡Sí es posible!

En 1640, Pierre de Fermat, abogado francés y entusiasta aficionado a la matemática planteo la


siguiente conjetura que en el margen de un libro no tuvo espacio para demostrar.

Si 𝑛 > 2

𝑎𝑛 + 𝑏𝑛 ≠ 𝑐𝑛

Dicho de otro modo, lo que Fermat planteo es que, si n es un número entero, positivo y mayor a 2,
entonces no existen números a, b y c que verifiquen la igualdad siguiente.

𝑎𝑛 + 𝑏𝑛 = 𝑐𝑛

Excluyendo las demostraciones triviales de 0 y 1.

En la década del 60, un maestro de escuela en Cambridge, les contó a sus alumnos acerca de esta
conjetura que tenía por tantos años aproblemada a la comunidad científica. Uno de los estudiantes,
Andrew Wiles, decidió aquel día que se convertiría en matemático e imaginó que desarrollaba la
demostración a esta conjetura.

Ya convertido en matemático de profesión, Wiles trabajó durante 7 años en la demostración del


teorema. Así, durante el día, se dirigía a la facultad y, por la noche, en el altillo de su casa hasta que
lo resolvió. En Princeton, presentó su demostración y aunque en la primera oportunidad quedó al
143

descubierto un error, el incansable Wiles trabajó un año más en resolverlo y convertirlo en el


Teorema de Fermat desde el 24 de octubre de 1994.

Este teorema ha tenido gran aplicación en criptografía.

La siguiente conjetura aborda nuevamente un cierto conjunto de números primos cuyas propiedades
aún no se han podido dilucidar.

Los primos de Fermat

n
2
2 + 1

Calcula tú mismo los primeros 3 primos de Fermat:

1
2
2 + 1 =

2
2
2 + 1 =

3
2
2 + 1 =

4
2
2 + 1 = 65.537

De estos primos, se saben algunos datos, gracias a la intervención del computador; son cosas tales
como que para n mayor a 4 y menor a 35, no hay primos que se puedan obtener de esta forma, pero
¿hay otros primos de Fermat? ¿Hay infinitos primos de Fermat? Son preguntas que aún no se han
podido responder.

En 2006, el matemático ruso Grigori Perelman demostró la conjetura de Poincaré, un difícil


plateamiento topológico que tardó más de 100 años en ser demostrado. El instituto matemático
Clay había ofrecido un cuantioso premio a quien publicara la solución a este problema. Perelman lo
144

hizo, pero rechazó cuantos premios y medallas la comunidad científica quiso otorgarle por su
notable desarrollo. Para este genio matemático, el verdadero premio fue haber podido ver directo
la faz de la verdad al transformar lo que por tanto tiempo fue una conjetura en un teorema.

Conjetura de Goldbach

En el año 1742, el matemático Goldbach escribió a su par, Euler, el propósito de la carta era
compartir un desarrollo en el que el primero había estado trabajando.

Todo número par mayor a 2 puede expresarse como suma de números primos:

8 = 5 + 3

Ahora hazlo tú mismo:

12 = +

14 = +

16 = +

18 = +

Ni Goldbach ni Euler pudieron demostrar esta conjetura y a comienzos del siglo XX, David Hilbert la
incluyó en la lista de problemas por resolver a lo largo del siglo.

Si es par, entonces divide en 2 y si es impar multiplica por 3 y súmale 1.

A fines de la década del 30, surge la conjetura de Collatz, quien plateaba que todo número converge
a 1 al aplicar la regla que titula esta conjetura.
145

Veamos el caso par n=4:

4 ÷ 2 = 2

2 ÷ 2 = 1

Veamos el caso impar n=5:

5 X 3 + 1 = 16

16 ÷ 2 = 8

8 ÷ 2 = 4

4 ÷ 2 = 2

2 ÷ 2 = 1

Resuelve el caso impar n=7:

7 X 3 + 1 =

÷ 2 =
146

X 3 + 1 =

÷ 2 =

X 3 + 1 =

÷ 2 =

÷ 2 =

X 3 + 1 =

÷ 2 =

÷ 2 =

÷ 2 =

X 3 + 1 =

÷ 2 =
147

÷ 2 =

÷ 2 =

÷ 2 =

¿Cuáles son los últimos 3 números que arroja la operación?

La cuestión que no ha podido ser resuelta es, si todo número es ineluctablemente atrapado por la
secuencia de números que tú has descubierto.

Platón en su alegoría de la caverna plantea la existencia de personas privadas de la luz de la verdad,


incapaces de ver más que la sombra de la realidad. La matemática con sus desarrollos ha permitido
al ser humano, de tanto en tanto, develar la luz de la verdad y salir de la caverna por algunos
instantes.

Y tú… ¿te atreves a pensar?

También podría gustarte