Está en la página 1de 3

RESOLUCION Nº 0148

ENERO 24 DEL 2007

ATUN EN CONSERVA AL NATURAL: ES un producto constituido por la carne del atún


envasado en agua o en aceite vegetal con la adición o no de sal libre de aditivos y de
cualquier tipo de ingredientes o sustancia que genere ganancia en el peso drenado;
envasado en recipientes herméticamente cerrados, sometidos a un proceso de
esterilización para evitar su alteración.

ATUN EN CONSERVA CON ADITIVOS E INGREDIENTES: Producto al que se le agrega


adición de sal, aderezos comestibles aditivos e ingredientes permitidos por el
ministerio de la protección social

ATUN EN CONSERVA AL NATURAL O ATUN EN CONSERVA CON ADITIVOS E


INGREDIENTES:

 LOMO DE ATUN CALIDAD EXTRA : presentación que se caracteriza por que en


su empaque los lomos se encuentran perfectamente definidos , con una
cantidad máxima del 5% de atún en trozos , rallado o desmenuzado ,
provenientes del proceso de fabricación del producto .

 LOMOS DE ATUN: presentación que admite en su envase final un porcentaje


máximo de atún en trozos, rallado o desmenuzado del 18%.

 Compacto (con o sin piel) - el pescado estará cortado en segmentos transversales que
se colocarán en la lata con los planos de sus cortes transversales paralelos al fondo de
la lata. La proporción de trozos pequeños o trozos sueltos en general no superará el
18% del peso escurrido del envase.

 En trozos pequeños - una mezcla de partículas y pedazos de pescado, la mayor parte


de los cuales tienen menos de 1,2 cm de longitud en cada lado pero conservan la
estructura muscular de la carne. La proporción de trozos de carne de dimensiones
inferiores a 1,2 cm será superior al 30% del peso escurrido del contenido de la lata.

Composición del líquido de cobertura


Aceite con líquido de cobertura, % min. En volumen (atún en conserva, envasado en
aceite)
Extra: 80
Lomos: 60
Trozos: 60
Rallado: 60

Agua con o sin aderezos como líquido de cobertura, % min. En volumen (atún en
conserva, envasado en agua)
Extra: 100
Lomos: 100
Trozos: 100
Rallado: 100

Requisitos fisicoquímicos

 El peso escurrido para el atún en conserva al natural deberá ser mínimo el 65% del
peso neto declarado para todas sus clasificaciones

 El peso escurrido para atún en conserva con aditivos e ingredientes con aditivos y sin
ingredientes o sin aditivos con ingredientes, deberá ser mínimo el 75% del peso neto
declarado para todas sus clasificaciones

 Referente a las preparaciones de atún, el peso escurrido se medirá solo con el atún
utilizado para la mezcla, el cual deberá ser como mínimo el 25% del peso neto
declarado para todas sus clasificaciones.

- En la resolución 1414 de 2006, tiene por objeto establecer el registro de los


productores de camarón y peces para consumo humano que se destinan a la
exportación, como medida para la prevención, vigilancia y control de riesgos químicos
y biológicos en la producción primaria, que puedan afectar la salud humana y animal, y
la competitividad de los productos de la acuicultura en el comercio internacional y
Contribuir al aseguramiento de la sanidad de los animales e inocuidad de los productos
que se obtengan en la producción camaronícola y piscícola, en su fase de producción
primaria. Debe contar con la asistencia técnica de un profesional universitario con
formación académica relacionada con el manejo técnico y sanitario de las
explotaciones acuícolas. Disponer de los resultados de diagnósticos efectuados a las
especies cultivadas, derivados de los problemas sanitarios que se presenten. Disponer
de registros del uso de medicamentos veterinarios, alimentos para animales y de los
insumos agropecuarios empleados en la explotación, al igual que de los parámetros
productivos; los cuales deben conservarse mínimo por dos años. Utilizar
exclusivamente medicamentos veterinarios, biológicos y otros insumos agropecuarios
registrados ante el ICA. Participar en el Plan Nacional de Control de Residuos de
Medicamentos Veterinarios en las especies acuícolas. Disponer de un programa
documentado de manejo de desechos sólidos y líquidos, y cumplir con los
requerimientos de tratamiento de aguas residuales exigidos por la autoridad
ambiental competente. Disponer de un programa documentado de bioseguridad o
adoptar un protocolo sectorial de bioseguridad desarrollado por un centro de
reconocida idoneidad en este campo. Informar al ICA de manera inmediata sobre
cualquier cambio de los requisitos que dieron lugar a la expedición del registro.

- Hacer vacío no es más que quitarle el oxígeno al producto terminado para evitar la
proliferación y /o crecimiento de microorganismos.
- Los factores a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo este proceso es la
temperatura, el tiempo, carga microbiana presente en el medio y las buenas prácticas
de manufactura que se llevan a cabo y como se llevan a cabo.

También podría gustarte