Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD DE SANCTI SPÍRITUS

“JOSÉ MARTÍ PÉREZ”


CENTRO UNIVERSITARIO MUNICIPAL DE FOMENTO.

TRABAJO DE DIPLOMA EN OPCIÓN AL


TÍTULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA.

TÍTULO: Las representaciones sociales sobre el embarazo de las gestantes del


Palacio de la Maternidad de Fomento.

AUTORA: Yanet Perdomo Mesa.


TUTORA: MSc. Otmara Artola Duarte.

2011
"Año 53 de la Revolución"
_________________________________________________________ Pensamiento

¿Qué hace una linda huichola que está por parir? Ella recuerda. Recuerda
intensamente la noche de amor de donde viene el niño que va a nacer. Piensa en eso
con toda la fuerza de su memoria y su alegría. Así el cuerpo se abre, feliz de la felicidad
que tuvo, y entonces nace un buen cuerpo huichol, que será digno de aquel goce que lo
hizo.
Eduardo Galeano.
_____________________________________________________________ Resumen

En la presente investigación se pretende realizar el estudio de las representaciones


sociales sobre el embarazo de las gestantes del Palacio de la Maternidad de Fomento.
Con el objetivo de caracterizar las mismas se realizó un estudio descriptivo y se
seleccionaron como sujetos de la investigación a 17 embarazadas ingresadas en esta
institución. La investigación se planificó en dos etapas: en la primera etapa se aplicó
una entrevista individual para seleccionar los sujetos de la investigación y en la
segunda etapa se establecieron las normas del trabajo en grupo, se utilizaron las
técnicas de asociación libre, grupos focales, los Diez Deseos y la Composición. Para el
procesamiento de la información se utilizó el Método Comparativo Constante. En la
dimensión de información las gestantes poseían conocimientos adecuados sobre los
temas que se estudiaron con opiniones bien elaboradas. En su campo de
representación se estructuran ideas acertadas sobre la planificación familiar y el empleo
de métodos anticonceptivos para regular la fecundidad. En la dimensión de actitud
existe una valoración positiva del embarazo, pero se destaca cierta contradicción entre
la información que refieren las gestantes sobre el embarazo y la actitud que asumen
ante el ingreso por presentar factores de riesgo. En las gestantes estudiadas ocupa una
posición superior en la estructuración de su motivación la necesidad de terminar el
ingreso que la necesidad de eliminar los factores que están provocando el riesgo del
embarazo. En este caso el componente afectivo desestructura la representación que
tienen sobre el embarazo.
________________________________________________________________ Índice
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………......... 1
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL…………………………………………….. 5
1.1 Las representaciones sociales como propuesta teórica para el estudio del embarazo… 5
1.1.1 Devenir histórico e influencias teóricas de las representaciones sociales…………… 5
1.1.2 Aproximación al concepto de representaciones sociales……………………………… 7
1.1.3 Funciones y fuentes de las representaciones sociales……………………………….. 9
1.1.4 Características, estructura y contenidos de las representaciones sociales…………. 12
1.1.5 Mecanismos de formación de las representaciones sociales………………………… 14
1.1.6 Conceptos afines de las representaciones sociales…………………………………… 15
1.2 Embarazo: definición y elementos afines…………………………………………………… 16
1.2.1 Fecundación del embarazo………………………………………………………………. 16
1.2.2 Nidación del embarazo……………………………………………………………………. 17
1.2.3 Modificaciones del organismo materno durante la gestación…………………………. 17
1.2.4 Signos del embarazo………………………………………………………………………. 18
1.3 Significación de la maternidad……………………………………………………………….. 18
1.4 Datos generales del Programa Nacional de Atención Materno Infantil………………….. 20
1.5 Reseña histórica y funciones de los Hogares Maternos………………………………….. 22
CAPÍTULO 2. DISEÑO METODOLÓGICO……………………………………………………… 24
2.1 Tipo de estudio………………………………………………………………………………… 24
2.2 Sujetos de la investigación…………………………………………………………………… 24
2.3 Procedimiento…………………………………………………………………………………. 24
2.4 Técnicas e instrumentos empleados en la investigación………………………………….. 25
2.5 Técnicas de procesamiento de la información……………………………………………….. 28
2.6 Aspectos de carácter ético……………………………………………………………………. 29
CAPÍTULO 3. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS……. 30
3.1 Etapa 1………………………………………………………………………………………….. 30
3.2 Etapa 2…………………………………………………………………………………………. 30
3.3 Integración de los resultados…………………………………………………………………. 36
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………… 40
RECOMENDACIÓN………………………………………………………………………………. 41
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………. 42
ANEXOS
_________________________________________________________ Introducción

En la historia de la humanidad, la maternidad ha sido valorada por la mitología, la


religión, el arte y la ciencia. Desde los primeros momentos en que emergieron las
diferentes civilizaciones fue glorificada mediante símbolos y leyendas. En las
poblaciones andino – amazónicas el embarazo, parto y puerperio son vistas con un
profundo respeto. En este contexto, el parto trasciende el ámbito biológico para
convertirse en un fenómeno social y cultural (Regan, 1999).
Todos sus atributos culturales, sociales, psíquicos y sexuales están representados en la
familia de acuerdo con la cultura en la que se desenvuelve y así se han ido trasmitiendo
generación tras generación. El embarazo es un evento que ocurre en la etapa de
formación de la familia, que demanda ajustes y definiciones que ponen a prueba los
recursos individuales y de la pareja, para ir resolviendo los problemas y para enfrentar
las tareas que se van presentando.
Los padres deben asumir la responsabilidad ante el cuidado de la salud de la madre y
el niño. A los profesionales de la salud les corresponde realizar acciones que garanticen
el óptimo desarrollo del embarazo y el bienestar de la mujer y su hijo. Estas acciones no
son efectivas si no se toman en cuenta las creencias, expectativas, vivencias y modos
de afrontamiento de las personas.
Buscando convergencias entre el autocuidado y la cultura, se encuentran
comportamientos arraigados en creencias y tradiciones culturales, la existencia de
paradojas comportamentales y la socialización estereotipada del cuidado de acuerdo
con el sexo; lo que hace difíciles que las personas puedan reemplazar sus costumbres
ancestrales por nuevos conocimientos. Así tenemos que en salud, los comportamientos
están manejados por conocimientos acumulados y representaciones sociales, de las
cuales hacen parte las supersticiones y los mitos construidos alrededor del cuidado de
la salud (Monreal, 2000).
Las representaciones sociales ocupan un lugar importante como instrumento explicativo
de hechos y fenómenos ante la ausencia de explicaciones científicas y desde un
pensamiento lógico configurado se interpretan los fenómenos naturales y sociales,
aunque no correspondan a verdades científicas, como sería el caso de las
concepciones diferentes sobre el cuidado de la salud (Flores-Guerrero, 2004).

1
_________________________________________________________ Introducción.

Es en el mundo simbólico, que el fenómeno de la salud y enfermedad se presenta bajo


un marco de referencia codificado, dando lugar a prácticas y comportamientos
específicos con un trasfondo explicativo de difícil transformación, ya que se apoyan en
sus mitos, creencias y costumbres arraigadas (Leininger, 2002).
En Cuba, después del triunfo de la Revolución se prioriza la atención a la salud como
derecho fundamental. El Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), bajo la rectoría
del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) ejecuta acciones que han permitido mantener
los indicadores de la salud materno–infantil similares a los registrados en los países
desarrollados.
En nuestro país este proceso enfocado en mejorar la atención a embarazadas y recién
nacidos ha contribuido a que la población incremente los conocimientos científicos
sobre la gestación. A partir del empeño estatal en la educación para la salud y en la
atención médica, los indicadores de salud han mejorado hasta alcanzar en el año 2010
una tasa de mortalidad infantil de 4,5 por cada mil nacidos vivos a nivel nacional. En la
provincia Sancti Spíritus este indicador fue de 4,9 y en el municipio Fomento de 2,6.
A pesar de los avances en la atención médica todavía existen personas a las que les
cuesta trabajo reconocer la relación existente entre sus acciones cotidianas y sus
características psicológicas y cómo ello en su conjunto impacta a la salud y el bienestar.

Fundamentación del problema:


El estudio de la representación social sobre el embarazo permite profundizar los
conocimientos sobre este acontecimiento de la vida cotidiana. Abre un espacio
importante dentro de las perspectivas de abordaje de las particularidades con las que
opera el sentido común con respecto a la problemática en cuestión. La investigación
contribuirá a fortalecer las acciones que promuevan la responsabilidad ante el cuidado
y/o mantenimiento de la salud durante la gestación. Esto permitirá optimizar el bienestar
de la futura mamá y su hijo.

2
_________________________________________________________ Introducción.

Situación problémica:
El desarrollo de un embarazo depende de una atención médica que evite la aparición
de complicaciones que pueden afectar la salud de la madre o del niño, pero es
importante la responsabilidad de los padres. Durante el embarazo, la futura mamá con
el apoyo de su pareja debe cumplir estrictamente con las indicaciones médicas.
Ante el diagnóstico de enfermedades asociadas al embarazo que constituyen factores
de riesgo y pueden conllevar a complicaciones o resultados fatales, se hace necesario
el ingreso de la gestante en el Hospital o en el Palacio de la Maternidad. Esta
separación de su entorno cotidiano provoca cierta resistencia a las indicaciones
médicas haciendo que la embarazada no evalúe objetivamente los riesgos a los que se
expone. Resultando importante conocer en este contexto las representaciones sociales
sobre el embarazo. Estas representaciones orientan las actitudes y comportamientos,
se conforman a partir de informaciones, expectativas, experiencias vividas, creencias y
opiniones en un contexto social dado. Considerando que no existen en el municipio
antecedentes de estudios que aborden dicha problemática se hace necesario el análisis
detallado de las características de la representación social sobre el embarazo en las
gestantes.
Las dificultades analizadas en la situación problémica planteada llevaron al investigador
a formular el siguiente problema científico:
¿Cuáles son las representaciones sociales sobre el embarazo de las gestantes del
Palacio de la Maternidad del municipio Fomento?
OBJETIVO GENERAL:
 Caracterizar las representaciones sociales sobre el embarazo de las gestantes
del Palacio de la Maternidad del municipio Fomento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Profundizar en los fundamentos teóricos que abordan el estudio de las
representaciones sociales sobre el embarazo.
2. Caracterizar las representaciones sociales sobre el embarazo de las gestantes,
atendiendo a sus tres ejes o dimensiones: información, campo de representación y
actitud.

3
_________________________________________________________ Introducción.

La estructura de la investigación incluye tres capítulos:


Capítulo 1: Marco teórico contextual, incluye los fundamentos teóricos relacionados
con la definición de representaciones sociales, sus funciones, características,
estructura, contenidos y los mecanismos de formación. La definición y elementos afines
del embarazo, la significación de la maternidad, una breve reseña histórica de los
Hogares Maternos y sus funciones, además de datos generales del PAMI.
Capítulo 2: Diseño metodológico de la investigación, muestra la metodología utilizada
donde se clasifica y ubica el estudio, se define los sujetos de la investigación, se
describen las técnicas y procedimientos utilizados, y se exponen los aspectos de
carácter ético.
Capítulo 3: Presentación, análisis y discusión de los resultados obtenidos en la
investigación, se analizan y exponen de manera ordenada los resultados a través de la
estructura de las representaciones sociales que se articulan entorno a los tres ejes o
dimensiones: información, campo de representación y actitud.

Por último, se arriban a conclusiones, se emiten recomendaciones y se consigna la


bibliografía utilizada según las normas de la American Psychological Association (APA);
así como un conjunto de anexos que facilitan la comprensión de la memoria escrita.

4
_____________________________________________ Marco Teórico Contextual

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL


En este capítulo se presentan los fundamentos teóricos del problema científico de la
investigación, estructurado en los siguientes subcapítulos:
1.1 Las representaciones sociales como propuesta teórica para el estudio del
embarazo.
Comprender la construcción de la realidad social a partir del análisis del pensamiento
ordinario ha sido siempre una preocupación de la Psicología Social, sin embargo, no es
hasta inicios de los años sesenta que se cristaliza una propuesta teórica y metodológica
desarrollada por Serge Moscovici en 1961 acerca de las representaciones sociales.

1.1.1 Devenir histórico e influencias teóricas de las representaciones sociales.


Su devenir histórico
En la década del sesenta no se presentan reacciones a las propuestas de Moscovici.
Es a mediados del setenta, cuando dichas proposiciones son retomadas por diversos
autores, entre los que sobresalen Denise Jodelet, Robert Farr, Irwuin y Deutsh (Banchs,
1986).
Según Ibáñez (1988) este período de latencia por 10 años es explicado,
fundamentalmente, por cuatro razones:
• El predominio del conductismo.
• La influencia del psicologismo.
• La imagen que prevalece en los Estados Unidos sobre los trabajos de procedencia
europea.
• La cuarta razón obedece a un mecanismo que es explicado precisamente por la teoría
de las representaciones sociales, el mecanismo de anclaje.
Las influencias teóricas
Moscovici (1989) identifica cuatro influencias teóricas que fueron referentes
conceptuales que lo llevaron a desarrollar la teoría de las representaciones sociales,
ellas son: Emile Durkheim y su concepto de representaciones colectivas, Lucien Lévy-
Brulh y su estudio sobre las funciones mentales en sociedades primitivas, los estudios
de representación del mundo en los niños y las niñas de Jean Piaget y las teorías de
Sigmund Freud sobre la sexualidad infantil.
5
_____________________________________________ Marco Teórico Contextual

Es Emile Durkheim quien designa la noción de representación a través de la


elaboración del concepto de representaciones colectivas, para referirse al fenómeno
social a través del cual se conforman las representaciones individuales, y las define
como “… la forma en que el grupo piensa en relación con los objetos que lo afectan…”
(Durkheim, 1895, citado en Perera, 2005). Para Durkheim las representaciones
colectivas son producciones mentales sociales caracterizadas por su estabilidad de
transmisión y reproducción, en tanto define las representaciones individuales como
variables e inestables, es decir, sujetas a cualquier influencia que pueda afectar al
individuo. Según esta concepción los hechos sociales son concebidos como
independientes y externos a las personas que son, en consecuencia un reflejo pasivo
de la sociedad. En desacuerdo Moscovici plantea que la sociedad no se impone al
individuo desde fuera y que las representaciones tampoco son determinadas desde
fuera por los hechos sociales, ni ocasionan una determinada influencia en los
individuos. La sociedad, los individuos y las representaciones son construcciones
sociales.
Los estudios realizados en las sociedades primitivas sobre los mitos o formas de
pensamiento dan cuenta de un conjunto de creencias y absurdos atribuidos a las
limitaciones de las personas para razonar según los paradigmas de las sociedades “no
primitivas”. Ante esto Lucien Lévy Bruhl ofrece otras consideraciones según las cuales,
el interés debe fijarse en el conjunto de ideas y creencias que tienen una relación lógica
y no con los actos y pensamientos atomizados. De esta manera puede definirse una
nueva fase en el estudio de la representación donde su dinámica cuenta más que su
carácter colectivo (Moscovici, 1989).
Influenciado por estos postulados Jean Piaget consideraba que el pensamiento del niño
no debía concebirse como inferior al de los adultos sino diferente, de esta manera
establece la especificidad de las representaciones en términos psíquicos (Moscovici,
1989).
Para Moscovici el inconsciente no es una preocupación en el estudio de las
representaciones sociales, no obstante en el psicoanálisis encuentra un razonamiento
del ser humano como ser social que influye de manera decisiva en sus reflexiones.
Cuando Moscovici decide enlazar lo social al concepto de representación está
6
_____________________________________________ Marco Teórico Contextual

retomando de Freud la idea de que el proceso de formación de las conductas y de


orientación de las comunicaciones sociales parte de un conjunto de representaciones
sociales.
Por su parte la llamada psicología ingenua de Fritz Heider o del sentido común también
tuvo su influencia en la obra de Moscovici. Con sus estudios, Heider intentaba dar
respuesta a la pregunta de cómo los seres humanos perciben y explican el
comportamiento propio y el de los demás en las diversas situaciones de la vida
cotidiana. Su tesis fundamental era que las personas, según el medio en el que se
desenvolvían, trataban de desarrollar una noción ordenada y coherente de su medio.
En este sentido Moscovici plantea que las representaciones sociales se fundan en la
vida cotidiana de los sujetos sociales lo cual implica un pensamiento social
determinado.
Partiendo del supuesto de que la realidad se construye en la vida cotidiana Berger y
Luckmann también influyen en la concepción de la teoría de las representaciones
sociales en tanto declaran la importancia del lenguaje y la comunicación como espacio
en el que la realidad adquiere sentido y como mecanismos constructores y trasmisores
de ella. Del mismo modo se destaca el carácter constructivo de la vida cotidiana y su
determinación social.
Como se aprecia, en estos trabajos hay un elemento común que consiste en explicar el
comportamiento a través de creencias de origen social que son compartidas por los
grupos al instaurarse relaciones de interacción e interdependencia en la cultura social.

1.1.2 Aproximación al concepto de representaciones sociales.


Actualmente resulta común que diversas investigaciones dentro del campo de las
ciencias sociales utilicen o tomen como categoría de análisis la de representación
social. Sin embargo, ni en la propia obra de Moscovici se evidencia una
conceptualización acabada de este fenómeno.
Debido a la naturaleza social de la categoría representación social resulta complicado
ensayar una definición que nos acerque al concepto, en palabras del propio Moscovici
(1979) “... si bien es fácil captar la realidad de las representaciones sociales, es difícil
captar el concepto...” (pp. 27-45).
7
_____________________________________________ Marco Teórico Contextual

Moscovici (1979) define las representaciones sociales como:


La representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función
es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. (...)
es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias
a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un
grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su
imaginación. (…) son sistemas de valores, nociones y prácticas que proporciona a
los individuos los medios para orientarse en el contexto social y material, para
dominarlo (pp. 11-24).
Años después Moscovici (1981) afirmaba:
Por representaciones sociales nosotros entendemos un conjunto de conceptos,
enunciados y explicaciones originados en la vida diaria, en el curso de las
comunicaciones interindividuales. En nuestra sociedad se corresponden con los
mitos y los sistemas de creencias de las sociedades tradicionales; incluso se podría
decir que son la versión contemporánea del sentido común (...) constructos
cognitivos compartidos en la interacción social cotidiana que proveen a los individuos
de un entendimiento de sentido común... (pp. 181-209)
En tanto para Di Giacomo (1981) son..."modelos imaginarios de categorías de
evaluación, de categorización y de explicación de las relaciones entre objetos sociales,
particularmente entre grupos, que conducen hacia normas y decisiones colectivas de
acción..." (pp. 397-492).
Robert Farr (1984), otro importante teórico de las representaciones sociales afirma que
estas son:
…Sistemas cognoscitivos con una lógica y un lenguaje propios. No representan
simplemente opiniones acerca de, “imágenes de”, o “actitudes hacia” sino “teorías o
ramas del conocimiento” con derechos propios para el descubrimiento y la
organización de la realidad. Sistemas de valores, ideas y prácticas con una función
doble: primero, establecer un orden que permita a los individuos orientarse en su
mundo material y social y dominarlo; segundo, posibilitar la comunicación entre los
miembros de una comunidad proporcionándoles un código para el intercambio social
y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su
8
_____________________________________________ Marco Teórico Contextual

mundo y de su historia individual y grupal… (pp. 3-69).


Denise Jodelet (1986) sostiene que las representaciones sociales son:
... imágenes condensadas de un conjunto de significados; sistemas de referencia que
nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso dar un sentido a lo inesperado;
categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los
individuos con quienes tenemos algo que ver (...) formas de conocimiento social que
permiten interpretar la realidad cotidiana [...] un conocimiento práctico que forja las
evidencias de nuestra realidad consensual... (pp. 469-494).
Por su parte F. Carugati y A. Palmonari (1991) señalaron:
...Las representaciones sociales son un conjunto de proposiciones, de reacciones y
de evaluaciones sobre puntos particulares, emitidos por el "coro" colectivo que aquí o
allí, durante una charla o conversación. "Coro" colectivo del que se quiera o no cada
uno forma parte. Se podría hablar de "opinión pública", pero de hecho estas
proposiciones, reacciones, evaluaciones se organizan de modo muy distinto según
las culturas, las clases y los grupos en el interior de cada cultura. Se trata pues de
universos de opiniones bien organizadas y compartidas por categorías o grupos de
individuos... (pp. 35-39).

1.1.3 Funciones y fuentes de las representaciones sociales.


Funciones
Diversos autores han abordado el tema de las funciones de las representaciones
sociales resultando ser este uno de los tópicos más trabajados por los que han
desarrollado la teoría: Moscovici, Jodelet, Farr, Ibáñez, Páez, Abric, Flament, Banch,
Perera, y en los trabajos realizados a propósito de este tema se han desatacado la
funcionalidad y utilidad práctica de la teoría en el ámbito social. Jean Claude Abric
(1994) propone a modo de sistematización cuatro funciones básicas de las
representaciones:
1. Función de conocimiento: Permite comprender y explicar la realidad. Las
representaciones permiten a los actores sociales adquirir nuevos conocimientos e
integrarlos, de modo asimilable y comprensible para ellos, coherente con sus esquemas
cognitivos y valores. Por otro lado ellas facilitan -y son condición necesaria- para la
9
_____________________________________________ Marco Teórico Contextual

comunicación social. Definen el cuadro de referencias comunes que permiten el


intercambio social, la transmisión y difusión del conocimiento ingenuo.
2. Función identitaria: Las representaciones participan en la definición de la identidad y
permiten salvaguardar la especificidad de los grupos. Sitúan además, a los individuos y
a los grupos en el contexto social, permitiendo la elaboración de una identidad social y
personal gratificante, o sea, compatible con el sistema de normas y valores social e
históricamente determinados.
3. Función de orientación: Las representaciones guían los comportamientos y las
prácticas. Intervienen directamente en la definición de la finalidad de una situación,
determinando así a priori, el tipo de relaciones apropiadas para el sujeto. Permiten
producir un sistema de anticipaciones y expectativas, constituyendo una acción sobre la
realidad. Posibilitan la selección y filtraje de informaciones, la interpretación de la
realidad conforme a su representación. Ella define lo que es lícito y tolerable en un
contexto social dado.
4. Función justificatoria: Las representaciones permiten justificar un comportamiento o
toma de posición, explicar una acción o conducta asumida por los participantes de una
situación.
La funcionalidad de las representaciones sociales puede sintetizarse en evaluativos,
orientadoras, explicativas y clasificatorias, a lo cual añadimos otras dos importantes
funciones en estrecha interrelación con las anteriores Perera (citado en Martín y Díaz,
2004).
1. Función sustitutiva: Las representaciones actúan como imágenes que sustituyen la
realidad a la que se refieren, y a su vez participan en la construcción del conocimiento
sobre dicha realidad.
2. Función icónico-simbólica: Permite hacer presente un fenómeno, objeto o hecho de
la realidad social, a través de las imágenes o símbolos que sustituyen esa realidad. De
tal modo, ellas actúan como una práctica teatral, recreándonos la realidad de modo
simbólico.
Fuentes
Elejabarrieta (1991) considera que existen tres grandes tipos de objetos susceptibles de
originar un proceso representacional:
10
_____________________________________________ Marco Teórico Contextual

 Objetos, ideas y teorías científicas de corte utilitario en la vida cotidiana.


 La imaginación cultural, los elementos míticos o mágicos, que son cuestiones
relevantes para los grupos sociales en un contexto dado.
 Las condiciones sociales y acontecimientos significativos, a los que Moscovici
denomina "discutibilidad social", pues son las polémicas particularmente
relevantes para algunos grupos y contextos.
Mediante el lenguaje vehículo por excelencia de la comunicación, en sus diversos
niveles y formas, se transmite todo el arsenal de la cultura, como ya dijimos
determinante en la conformación de las representaciones sociales. De tal modo al
referirnos al contexto sociocultural que determina una representación, debemos tener
en cuenta las condiciones históricas, económicas e ideológicas en que surgen, se
desarrollan y desenvuelven los grupos y objetos de representación que estudiamos.
Son importantes además las instituciones u organizaciones con las que interactúan los
sujetos y los grupos, así como la inserción social de los individuos, en términos de
pertenencia a determinados grupos (clasistas, de género, etáreos, raza, etc.) y las
prácticas sociales mediante las que producen y reproducen su cotidianidad Perera
(citado en Martín y Díaz, 2004).
Otra importante fuente de las representaciones es la comunicación social en sus
diversas formas: los medios de comunicación social como transmisores de
conocimientos, valores, modelos, informaciones y la comunicación interpersonal. Dentro
de esta última se deben destacar las conversaciones cotidianas, en las que recibimos y
ofrecemos todo un caudal de informaciones determinantes en la estructuración de toda
representación social. En el curso de estas interacciones comunicativas se configura el
llamado "trasfondo comunicacional", que sirve de escenario permanente a las
representaciones y deviene en fuente de inagotables contenidos para las mismas
(Ídem).
Según este autor necesariamente todo estereotipo, toda creencia ideológica no deriva
en una representación; sólo aquellas relacionadas con situaciones conflictivas, por lo
que afirma que la contradicción entre valores ideológicos y la existencia de conflictos
son una constante para la emergencia de representaciones (Ídem).

11
_____________________________________________ Marco Teórico Contextual

1.1.4 Características, estructura y contenidos de las representaciones sociales


Características
Desentrañar las características de las representaciones sociales nos permite
profundizar en el conocimiento y la comprensión de esta teoría, ofreciéndonos la
posibilidad de establecer vínculos entre los postulados que la sustentan.
Significativos resultan los aportes realizados por Jodelet (1986) quien nos brinda un
análisis detallado sobre los rasgos que caracterizan a la representación. Las
representaciones están integradas por formaciones subjetivas y constituyen una unidad
funcional estructurada que hace referencia a opiniones, actitudes, creencias, imágenes,
valores, informaciones y conocimientos. Algunas pueden guardar estrecha relación con
la propia representación social, y en esto han radicado muchas críticas, de modo que
ellas se encuentran contenidas dentro de la propia representación y por tanto, las
representaciones sociales las trascienden, siendo una formación más compleja.
Las representaciones sociales se transforman en productos que intervienen en la vida
social como estructuras preformadas, facilitando la interpretación de la realidad. De esta
manera se comunican los rasgos de la sociedad en la que se han formado como reflejo
de sus propias condiciones de producción, al tiempo que intervienen en la construcción
de la realidad, para formar parte de ella y contribuir así a la configuración y construcción
del objeto del cual son una representación (Jodelet, 1984, citado en Ibáñez, 1988).
Las representaciones sociales, en tanto proceso de subjetivación, están siempre en
constante trasformación, en respuesta al entorno cambiante en el que se constituyen.
Su función de orientadoras del comportamiento y de las relaciones que se establecen
con el medio, condiciona que en esa propia dinámica, las prácticas sociales de sujetos
y grupos modifiquen tanto al sujeto como al objeto de representación (Perera, 2005).
Estructura y contenido
Las representaciones sociales como forma de conocimiento aluden a un proceso y a un
contenido. Teniendo en cuenta el proceso, estas se refieren a una forma particular de
adquirir y comunicar conocimientos. Como contenido, está integrada por otras
formaciones subjetivas: opiniones, actitudes, creencias, informaciones y conocimientos.
Estas aunque pueden guardar cierta similitud con la teoría están contenidas de modo
particular en la estructura de la representación, que por tanto trasciende en una
12
_____________________________________________ Marco Teórico Contextual

formación más compleja y poliforme. (Moscovici, 1979).


Respecto a la estructura, Moscivici (1979) ha señalado que las representaciones se
articulan en torno a tres ejes o dimensiones, ellos son:
La actitud: Es la dimensión afectiva, imprime carácter dinámico a la representación y
orienta el comportamiento hacia el objeto de esta, dotándolo de reacciones
emocionales de diversa intensidad y dirección. Los estudios han demostrado que desde
el punto de vista de la génesis, es casi siempre, la primera dimensión de una
representación; pues nos representamos "algo" luego y en función de la toma de
posición hacia ese "algo". Los elementos afectivos tienen entonces una importancia
trascendental en la constitución de toda representación, al jugar un papel estructurante
o desestructurante.
La información: Es la dimensión que da cuenta de los conocimientos en torno al objeto
de representación; su cantidad y calidad es variada en función de varios factores.
Dentro de ellos la pertenencia grupal y la inserción social juegan un rol esencial, pues el
acceso a las informaciones está siempre mediado por ambas variables. También tienen
una fuerte capacidad de influencia la cercanía o distancia de los grupos respecto al
objeto de representación y las prácticas sociales entorno a este.
El campo de representación: Nos sugiere la idea de modelo, está referido al orden y
jerarquía que toman los contenidos representacionales, que se organizan en una
estructura funcional determinada. El campo representacional se estructura en torno al
núcleo o esquema figurativo, que es la parte más estable y sólida, compuesto por
cogniciones que dotan de significado al resto de los elementos. Esta dimensión es
"construida" por el investigador a partir del estudio de las dos anteriores.
En síntesis, conocer o establecer una representación social implica determinar qué se
sabe (información), qué se cree, cómo se interpreta (campo de la representación) y qué
se hace o cómo se actúa (actitud). Estos tres ejes o dimensiones, halladas por
Moscovici (1979), forman un conjunto que tan sólo puede separarse para satisfacer las
exigencias propias del análisis conceptual.

13
_____________________________________________ Marco Teórico Contextual

1.1.5 Mecanismos de formación de las representaciones sociales


Según Perera (citado en Martín y Díaz, 2004), Moscovici enunció dos procesos básicos
e interdependientes en la estructuración de las representaciones, ellos son:
I. Objetivación: Es el proceso mediante el cual los elementos abstractos, conceptuales
se transforman en imágenes, elementos icónicos; lo abstracto sufre una especie de
"reificación o cosificación "y se convierte en algo concreto y familiar lo esencialmente
conceptual y ajeno. Se realiza a través de tres fases:
1. Construcción selectiva: Permite la apropiación de los conocimientos relativos al
objeto de representación, se seleccionan y descontextualizan los elementos que
resultan significativos para el individuo y donde la pertenencia social juega un papel
vital.
2. Esquematización estructurante: Permite la organización coherente de la imagen
simbólica del objeto, dotando a los sujetos de "su visión de esa realidad". Los
elementos seleccionados se estructuran y organizan en el esquema figurativo, en torno
al cual se vertebra la representación.
3. Naturalización: La imagen, los elementos que constituyen el núcleo adquieren
existencia propia, despojado en lo posible de niveles de abstracción funcionan como
categorías sociales del lenguaje.
II. Anclaje: Proceso que actúa integrando las informaciones que llegan mediante el
proceso previamente descrito, a nuestro sistema de pensamiento ya configurados. En
lenguaje cotidiano es ver lo nuevo con lentes viejas. Este proceso permite integrar las
nuevas representaciones a todo el sistema representacional pre-existente, re-
construyendo permanentemente nuestra visión de la realidad.
Estos procesos íntimamente imbricados permiten explicar el proceso continuo y
contradictorio en que transcurre la formación-transformación de las representaciones.
Que podemos resumir en la siguiente dinámica: lo nuevo se incorpora de modo creativo
y autónomo, al tiempo que ocurre la familiarización por resultar extraño. Lo novedoso se
lleva al plano de lo conocido, donde se clasifica a partir de un sustrato cognoscitivo y
emocional previo.

14
_____________________________________________ Marco Teórico Contextual

1.1.6 Conceptos afines


La representación social es una teoría natural que integra conceptos cognitivos distintos
como la actitud, la opinión, la imagen, el estereotipo, la creencia, etc., de forma que no
sea una mera suma de partes o aglomeración acrítica de conceptos. Definidas las
representaciones sociales como una forma de conocimiento de sentido común,
estructural y funcionalmente se distinguen de otras nociones cognitivas. Con la
intención de clarificar dichas diferencias, se muestran las definiciones de cada concepto
cognitivo en su limitación, siguiendo a Banchs (1988):
La actitud: Uno de los componentes (junto con la información y el campo de
representación) de toda representación social; es la orientación global positiva o
negativa de una representación.
La opinión: es una fórmula a través de la cual el individuo fija su posición frente a
objetos sociales cuyo interés es compartido por el grupo.
Los estereotipos: Son categorías de atributos específicos a un grupo o género que se
caracterizan por su rigidez. Las representaciones sociales, por el contrario, se
distinguen por su dinamismo (aunque tienen una estructura o núcleo figurativo
relativamente estable).
La percepción social. El término no se refiere a las características físicas observables
sino a rasgos que la persona le atribuye al blanco de su percepción. La percepción es
descrita como una instancia mediadora entre el estímulo y el objeto exterior y el
concepto que de él nos hacemos. La representación social no es una intermediaria sino
un proceso que hace que concepto y percepción sean intercambiables puesto que se
engendran recíprocamente.
La imagen. Es el concepto que suele utilizarse más como sinónimo de representación
social. Sin embargo, la representación no es un mero reflejo del mundo exterior, una
huella impresa mecánicamente y anclada en la mente; no es una reproducción pasiva
de un exterior en un interior, concebidos como radicalmente distintos, tal como podrían
hacerlo suponer algunos usos de la palabra imagen.

15
_____________________________________________ Marco Teórico Contextual

1.2 Embarazo: definición y elementos afines


El embarazo o gestación se considera como el estado en el que el embrión se implanta
y nutre a expensas del organismo materno, no empieza hasta que la implantación se
produce, esto ocurre seis días más tarde. Durante estos primeros días del desarrollo
embrionario, la mórula vive en el organismo materno de una manera semejante a como
vive el huevo de un vertebrado inferior. (Botella y Clavero, 1980).

1.2.1 Fecundación del embarazo


Según Rigol, León, Rodríguez, Farnot, Cabezas, García-Marruz, Casas, Santisteban,
Hernández, Ulloa, Tudela, (1983) la fecundación es la fusión de los gametos femeninos
y masculinos, y ocurre en el tercio externo de la trompa de Falopio. El óvulo expulsado
por el ovario, en su etapa de ovocito de segundo orden, está rodeado por células
foliculares que constituyen la corona radiata.
En la eyaculación se depositan 200 o 300 millones de espermatozoides en el aparato
genital femenino, de los cuales solo uno fecunda al óvulo. Muchos miles se mueren en
el trayecto hacia la trompa, pero los demás ayudan al espermatozoide fecundante
dispersando las células de la corona radiata por medio de la producción de
hialuronidasa. El cuello del espermio se divide en dos centrosomas que, colocados
entre los dos pronúcleos, van a dirigir la cinética ovular (Rigol, et al. 1983).
Varios espermatozoides llegarán y avanzarán dentro de la zona pelúcida, pero sólo uno
penetrará en el ovocito. En el humano, tanto la cabeza como la cola del espermatozoide
penetran en el ovocito, el cual termina en ese momento su segunda división de
maduración, y los cromosomas (22 autosomas más un cromosoma X) forman el
pronúcleo femenino.
El núcleo del espermatozoide aumenta de volumen y forma el pronúcleo masculino,
idéntico morfológicamente al pronúcleo femenino, y contiene 22 cromosomas más un
cromosoma X o Y. Al fusionarse ambos pronúcleos y al organizarse en un huso, los 23
cromosomas maternos y los 23 cromosomas paternos, comienza la división mitótica
normal (Rigol, et al. 1983).

16
_____________________________________________ Marco Teórico Contextual

1.2.2 Nidación del embarazo


Al ocurrir la nidación, la mucosa del útero se encuentra en fase secretora o
progestacional, la cual depende de la acción de la progesterona, hormona elaborada
por el cuerpo amarrillo. Cuando el ovocito es fecundado, las glándulas del endometrio
presentan actividad secretora cada vez mayor y vierten hacia los conductos glandulares
sus productos, que incluyen mucina y glucógeno. El estroma está laxo y edematoso. La
mucosa uterina está lista para recibir el huevo (blástula) (Rigol, et al. 1983).
La blástula, que ha llegado a la cavidad uterina sin el revestimiento de la membrana
pelúcida, penetra en la mucosa uterina mediante la acción proteolítca y fagocitaria de
las células del trofoblasto (vellosidades coriales) (Ídem).
La mucosa uterina experimenta modificaciones citológicas de importancia al
transformarse en decidua o caduca, la cual será eliminada después del parto.
Con el crecimiento del huevo, la decidua presenta tres partes diferentes: la parietal o
verdadera, que tapiza toda la pared interna del útero, excepto el lugar de la inserción
del huevo; la ovular, refleja o capsular, que rodea la superficie ovular y que hace relieve
dentro de la cavidad uterina; y la interútero, placentaria, basal o serotina, que se
encuentra entre la zona de implantación del huevo y la pared uterina y que formará la
parte materna de la placenta (Ídem).

1.2.3 Modificaciones del organismo materno durante la gestación


El obstetra francés H. Vignes definió la gestación como un tercer estado, entre el
estado de salud y el de enfermedad: el estado gravídico, caracterizado por profundas
modificaciones que afectan el organismo femenino, tanto en lo estructural como en lo
funcional. Puede decirse que no existe órgano, aparato o sistema que no sufra
modificaciones, incluyendo la esfera psíquica, sobre todo en lo afectivo (Rigol, et al.
1983).
El organismo utiliza al máximo la elástica reserva funcional de todo su sistema, se
incrementan las funciones metabólicas, de asimilación, almacenamiento y
desasimilación, se revitalizan el crecimiento y la reproducción celular exigidos por el
desarrollo fetal y las modificaciones mamarias que requiere la futura producción de
leche para garantizar la alimentación del recién nacido (Ídem).
17
_____________________________________________ Marco Teórico Contextual

1.2.4 Signos del embarazo


Signos presuntivos
Tal vez el primer signo presuntivo del embarazo sea la amenorrea o ausencia del
período menstrual. Debido a que puede ocurrir amenorrea por causas distintas a un
embarazo, no siempre es tomada en cuenta, especialmente si la mujer no tiene ciclos
regulares. Sin embargo, pueden presentarse varios signos más que, junto a la
amenorrea sugieren un embarazo, como son: la hipersensibilidad en los pezones,
mareos, vómitos matutinos, somnolencia, alteración en la percepción de olores, y
deseos intensos de ciertos tipos de alimentos (antojos) (Ministerio de Salud Pública de
Cuba, 2010).
Signos de probabilidad
Los signos y síntomas fundamentalmente característicos que aportan un alto nivel de
probabilidad al diagnóstico son los siguientes: Determinaciones hormonales, Tamaño
abdominal, Formas del útero, Signo de Noble-Budin, Signo de Hegar, Signo de
Piskacek, Signo de Goodell, Contracciones de Braxton Hicks, Peloteo fetal y Palpación
del feto (Ídem).
Signos de certeza
Los signos positivos de certeza de un embarazo consisten en poder demostrar sin error
la presencia de estructuras embrionarias mediante ultrasonido y otras imágenes
radiológicas (Ídem).
Ante la certeza de la presencia de un embarazo, las gestantes comienzan a
concientizar que asumirán un nuevo rol social y sus normas, actitudes, valores y
creencias van a adquirir una nueva significación en correspondencia con este
acontecimiento del ciclo vital.

1.3 Significación de la maternidad


La maternidad es un tema que ha sido abordado por la mitología, la religión, el arte, la
literatura y la ciencia. En ella se han inspirado grandes pintores, escultores, poetas y
escritores para sus creaciones. De ella se han ocupado varias disciplinas en un sin
número de investigaciones con diferentes enfoques: biológicos, psicológicos y sociales
(Asebey, 2004).
18
_____________________________________________ Marco Teórico Contextual

En la mitología, la maternidad está representada por diosas imbuidas de un gran poder


de fertilidad y reproducción. Las diferentes civilizaciones glorificaron a la maternidad
desde las primeras etapas de su evolución, a través de una gran cantidad de símbolos,
leyendas y relatos. Así por ejemplo, encontramos que en la cultura incaica del Alto y
Bajo Perú, hoy Bolivia y Perú respectivamente, la maternidad está representada por la
tierra a la que se la conoce como La Pachamama, que simboliza la creación eterna y la
sombra de la tragedia; ella origina la vida y a ella se retorna cuando llega la muerte
(Ídem).
Según Asebey (2004) desde la perspectiva religiosa, (católica, apostólica y romana) la
maternidad es simbolizada por una ambivalencia, así encontramos a una Eva creada de
la costilla de Adán, pecadora y seductora que desobedece y erotiza, siendo castigada
por el Creador a "parir con dolor". Y a una Virgen María, que concibe por obra y gracia
del espíritu santo y se consagra en una imagen purificada que es idolatrada y respetada
por los feligreses.
Asebey (2004) plantea que en la historia de la humanidad, la maternidad siempre ha
estado ligada al rol femenino que conlleva a actividades relacionadas con la
reproducción y la crianza de los hijos. Desde muy pequeña la niña es preparada y
educada para esta función y se le enseña que por medio de ella llegará a realizarse
como mujer, reprimiendo parcial o totalmente su libido activa.
De ahí, que su identificación con dicha función determine en gran medida su concepto
de sí misma y su valor en la sociedad, donde el contexto familiar, social y los medios de
comunicación, alientan esta situación con mensajes contradictorios que disocian la
maternidad del acto sexual que la origina; lo cual desencadena una diversidad de
conflictos en muchas mujeres que no pueden concebir la idea de que ser madres esté
vinculada al placer sexual.
En el plano psicológico, se plantea que la maternidad es un deseo inconsciente que
está presente en toda mujer y que esta va o no a ser asumida y/o ejercida en virtud de
su propia historia, de su propia experiencia como hija. Es decir, que el significado
psicodinámico de la maternidad representado objetivamente por el embarazo, puede
evocar conflictos de necesidades de dependencia, rivalidades con la madre, hermanos
o funciones propias como mujer. Todas estas variables contribuyen a la reacción que la
19
_____________________________________________ Marco Teórico Contextual

mujer tome sobre la experiencia de ser madre (Ídem).


Durante el periodo del embarazo y espera del nacimiento del bebé se producen
generalmente, en la mujer, en el hombre y en la familia una serie de sentimientos,
emociones, temores y preocupaciones que deben ser atendidas por el personal de
salud en un ambiente de amabilidad y confianza en el que se produzca un intercambio
abierto y positivo, que les brinde a cada uno de los miembros de la familia apoyo y
seguridad lo que facilitará que las etapas de este proceso se conviertan en momentos
de placer y felicidad.
Tratando de buscar el máximo bienestar de la mujer embarazada y su bebé es
frecuente que la futura mamá esté materialmente “bombardeada” de comentarios y
testimonios de otras mamás y de su propia familia, que aunque llevan una buena
intención la realidad es que muchos de estos crean confusión. Si tomamos en cuenta
que durante la etapa del embarazo en términos generales las mujeres se encuentran
más susceptibles y ávidas de información, es probable que tiendan a seguir alguna de
las recomendaciones, como decía, bien intencionadas sin embargo la realidad es que la
práctica de muchas de ellas pueden tener consecuencias para la salud de la
embarazada y su bebé.
Muchas de las muertes maternas y perinatales pueden ser evitadas mediante la
prevención, la educación en salud de toda la población y la atención médica oportuna
de calidad, ya que aún con el avance tecnológico, sin dudas el tema de creencias
durante el embarazo es vigente y aún tiene impacto en la salud materna y perinatal.
Para lograr un embarazo con las mejores condiciones de bienestar, se hace necesario
brindar una atención integral desde el inicio del ciclo vital de la familia y, particularmente
dentro de la etapa de formación, al período preconcepcional, lo cual hace posible el
desarrollo de una maternidad con mínimos riesgos.

1.4 Programa Nacional de Atención Materno Infantil


El Ministerio de Salud Pública rige los programas destinados a elevar el nivel de salud
de la población mediante cambios de estilo de vida en la consecución de los objetivos,
propósitos y directrices para elevar la salud de la población cubana. Uno de los que
más prioridad tiene es el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), que con sus
20
_____________________________________________ Marco Teórico Contextual

logros a través de los años, ha situado a Cuba a nivel de los países altamente
desarrollados, teniendo en cuenta los indicadores alcanzados.
Para entender que la provincia tenga en un año una mortalidad infantil inferior a la
registrada por naciones desarrolladas tales como Canadá y los Estados Unidos, hay
que detenerse en acciones tan nobles como el funcionamiento de los hogares
maternos, teniendo en cuenta que los beneficios que ofrecen son directamente
proporcionales a la reducción del bajo peso al nacer, por el esmerado control y cuidado
que allí reciben las gestantes.

Se puede considerar que el hogar materno es una de las instituciones de salud más
importantes en la Atención Primaria, para garantizar la salud materno- infantil y la
calidad de vida al nacer, constituyendo en nuestra provincia sólo uno de los 40
subprogramas establecidos en el sistema de Salud Pública para mantener este
importante logro de la Revolución cubana al alcanzar indicadores que superan las de
países altamente desarrollados.
Al triunfo de la Revolución en el año 1959 existían los tres sistemas nacionales de
salud: estatal, privado y mutualista. A ellos tenían acceso la oligarquía gobernante, la
pequeña-mediana burguesía y la aristocracia obrera. La inmensa mayoría del
proletariado y el campesinado sólo tenían acceso a un sistema de salud estatal con
hospitales mal equipados con presupuestos insuficientes. El campesinado de las zonas
más apartadas del país ni siquiera podía contar con eso.
A principio de la década de los 60 se inician importantes transformaciones con la
rectoría del Ministerio de Salud Pública (MINSAP). La accesibilidad a los servicios de
salud materializada por su gratuidad y su extensión hacia los lugares más apartados ha
constituido un principio básico de la salud pública cubana que se ha mantenido a lo
largo de estos años.
La salud materno-infantil es uno de los indicadores que se utilizan para medir el nivel de
desarrollo de un país. Tiene como objetivo conseguir el óptimo estado para las madres
y los niños: se trata de recibir recién nacidos sanos sin que las madres sufran
complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio (Álvarez, 2008).
Aún en situaciones de crisis económica profunda, el recrudecimiento del bloqueo

21
_____________________________________________ Marco Teórico Contextual

impuesto por los Estados Unidos, el Sistema Nacional de Salud ha mantenido sus
instituciones funcionando y ha desarrollado estrategias para el cumplimiento de los
programas. En el caso del PAMI se han ejecutado un grupo de acciones que han
permitido mantener el avance alcanzado en los indicadores de salud materno-infantil.
Las condiciones en que se inicia el embarazo y la calidad de la atención que este recibe
durante su desarrollo, parto y puerperio influyen en la salud reproductiva.
Como parte de las acciones que ejecuta el PAMI está el diagnóstico de enfermedades
asociadas al embarazo que constituyen factores de riesgo por lo que se hace necesario
el ingreso de la gestante en el Palacio de la Maternidad, este dictamen permite
minimizar las complicaciones del proceso de gestación.

1.5 Reseña histórica y funciones de los Hogares Maternos


Cuba tiene una larga experiencia de trabajo en los Hogares Maternos como institución
de salud a nivel comunitario, siendo inaugurado el primero de ellos en la provincia de
Camagüey en 1962.
Los Hogares Maternos en el país avalan el logro del PAMI, cerrando el año 2008 con la
tasa de mortalidad infantil más baja de los últimos 10 años, según estadísticas del
Ministerio de Salud Pública de Cuba.

En un inicio el principal objetivo que tenían estas instituciones era acercar a las
gestantes de las áreas rurales de difícil acceso a los hospitales donde se les realizaría
la atención especializada al parto por el personal médico calificado y en condiciones
óptimas (Santana, Ortega y Cabezas, 2006).
Como resultado del propio desarrollo del Sistema Nacional de Salud, el hogar materno,
sin cambiar su función inicial, ha ampliado sus objetivos para elevar la atención integral
a la embarazada (Ídem).
Según Santana et al. (2006), los Hogares Maternos, por tanto, han constituido una
herramienta técnica para el desarrollo del programa materno infantil del Ministerio de
Salud Pública, beneficiando el cumplimiento del objetivo de reducir la morbilidad y
mortalidad materno-infantil, así como el bajo peso al nacer.

22
_____________________________________________ Marco Teórico Contextual

Funciones del Hogar Materno


El Hogar Materno constituye un centro de referencia comunitaria con condiciones
estructurales y funcionales semejantes al propio hogar de la embarazada; en él se trata
de conservar la cultura de la propia localidad y que en su atención se perciba el trato
humano que le garantice a la gestante y a su pareja un ambiente familiar (Santana, et
al., 2006).
En esta institución la gestante preservaría su estado de salud y se beneficiará de
acciones personalizadas, a partir de presentar: situaciones geográficas, necesidad de
apoyo nutricional, embarazo en la adolescencia, embarazo múltiple, por indicación de
reposo, situaciones sociales y trastornos de la esfera afectiva, entre otros factores
(Ídem).
La organización de la vida en el hogar materno se caracteriza por la flexibilidad en los
horarios de alimentación, aseo, actividades recreativas y visitas de familiares, sin
interferir en el descanso requerido por las gestantes, e incluye actividades de
“Educación prenatal y postnatal” como parte de la metodología para una acción integral
de la “Maternidad y Paternidad responsables” (Ídem).
La misión del Hogar Materno es organizar y coordinar, a partir del análisis de la
situación de salud, la atención médica integral a las gestantes con necesidades
diferenciadas (Ídem).

23
_________________________________________________ Diseño Metodológico

CAPÍTULO 2. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN


El presente capítulo muestra el cuerpo metodológico de la investigación.

2.1 Tipo de estudio: Descriptivo, transversal realizado en el Palacio de la Maternidad


del municipio Fomento desde el mes de septiembre de 2010 a marzo del año 2011.

2.2 Sujetos de la investigación


17 embarazadas que fueron hospitalizadas en la institución durante el tiempo en que se
realizó el estudio y cumplían con los criterios de selección.
Criterios de inclusión:
 Gestantes ingresadas en el Palacio de la Maternidad.
 Embarazadas que estuvieron de acuerdo en participar en el estudio.
Criterios de exclusión:

 Embarazadas con alguna enfermedad psiquiátrica, Retraso Mental.


 Embarazadas con 36 semanas de gestación.

2.3 Procedimiento.
La investigación se desarrolló durante el período comprendido entre septiembre de
2010 a marzo del 2011, en el municipio de Fomento y la realización del trabajo fue
concebida siguiendo los procedimientos que señalamos a continuación:
1. Primera etapa: Se aplicó una entrevista individual a las embarazadas ingresadas
en el Palacio de la Maternidad con el objetivo de obtener información para
seleccionar las que poseían las características que se pretende estudiar.
2. Segunda etapa: Se dividió en 5 sesiones de trabajo para la obtención de la
información necesaria para la investigación.
a. Sesión 1: se establecieron las normas del trabajo en grupo y se
presentaron los objetivos de la investigación.
b. Sesión 2: mediante las técnicas de asociación libre con el tema del
embarazo y el grupo focal relacionado con la planificación familiar,

24
_________________________________________________ Diseño Metodológico

hospitalización y cuidado prenatal se recopilaron las opiniones de las


integrantes del grupo.
c. Sesión 3: se aplicó la técnica de los Diez Deseos y la Composición con el
tema: “Para mi embarazo quisiera…” con estos instrumentos se evaluaron
las motivaciones y necesidades vinculadas con el embarazo.
d. Sesión 4: se realizó un grupo focal con el tema de parto y puerperio.
e. Sesión 5: se realizó un grupo focal con el tema de creencias sobre el
embarazo.

2.4 Técnicas e instrumentos empleados en la investigación.


En el estudio se utilizaron las siguientes técnicas:
- Entrevista individual
- Diez Deseos
- Composición
- Asociaciones libres
- Grupo focal

Entrevista individual:
La entrevista psicológica es una técnica científica que se desarrolla a partir de una
conversación mediante un proceso comunicativo, con un mínimo de dos personas (en
el caso de la entrevista individual) que desempeñan los roles de entrevistador y
entrevistado. Requiere de una sistematización y determinación de objetivos y de una
cierta preparación previa por parte del entrevistador, siguiendo propósitos científicos -
psicológicos. La entrevista además de técnica, constituye el elemento activo que le da
motivación y coherencia a todo el proceso de diagnóstico psicológico de la
personalidad. La entrevista semiestructurada requiere de un orden, de una guía y entre
otras exigencias presupone el uso de preguntas y se debe disponer de un aparato
categorial previamente elaborado que permite al investigador ubicar lo que la persona
dice o hace en una de estas categorías (Ibarra, 2002).
En el caso de la presente investigación el objetivo de la entrevista inicial fue obtener
datos generales de las embarazadas y seleccionar los sujetos de la investigación. La
25
_________________________________________________ Diseño Metodológico

misma cuenta con interrogantes que abarcan las esferas familiar, personal – laboral y
de salud.
Diez Deseos
Técnica utilizada para evaluar las estructuras jerárquicas de las necesidades y
motivaciones del sujeto.
Composición
Es una fuente de determinación y diagnóstico de los motivos que integran la tendencia
orientadora de la personalidad; mediante esta se puede determinar el nivel de
elaboración personal de los contenidos de la motivación, lo cual es un elemento
esencial en la expresión exitosa de los motivos mediatos de la personalidad (González,
1990).
Esta técnica fue aplicada para conocer las necesidades y motivaciones de las gestantes
vinculadas con el embarazo.
Asociaciones libres
Técnica que consiste en expresar sin discriminación todos los pensamientos que vienen
a la mente, a partir de un elemento dado (palabra, número, imagen de un sueño,
representación cualquiera), de forma espontánea. La técnica de la asociación libre es
un constitutivo de la técnica psicoanalítica.
No es posible establecer con precisión la fecha de su descubrimiento, que tuvo lugar
progresivamente entre 1892 y 1898 y por varios caminos.
Como muestran los Estudios sobre la histeria (Studien über Hysterie, 1895), la
asociación libre surge a partir de métodos preanalíticos de investigación del
inconsciente que recurrían a la sugestión y a la concentración mental del paciente sobre
una representación dada; la búsqueda insistente del elemento patógeno cede su puesto
a la expresión espontánea del paciente.
A partir de un término inductor (o de una serie de términos), se les pide a las personas
que produzcan todos los términos, expresiones o adjetivos que se les “ocurran”.
El carácter espontáneo y la dimensión proyectiva de esa producción deberían permitir
así tener acceso, mucho más rápido y fácil que en una entrevista, a los elementos que
constituyen el universo semántico del término o del objeto estudiado.
Abric (1994) considera que la asociación libre es probablemente una técnica capital
26
_________________________________________________ Diseño Metodológico

para recolectar los elementos constitutivos del contenido de la representación.


En este sentido, Grize, Vergés y Silem (citado en Abric, 1994) propusieron y validaron
un procedimiento para analizar el material resultante de esta técnica. Se trata en un
primer tiempo de situar y analizar el sistema de categorías utilizado por las personas
que permita delimitar el contenido mismo de la representación.
Después, en un segundo tiempo, de extraer los elementos organizadores de ese
contenido. Se pueden utilizar entonces tres indicadores: la frecuencia del ítem en la
población, su rango de aparición en la asociación (definido por el rango medio calculado
sobre el conjunto de la población), y finalmente la importancia del ítem para las
personas (se obtiene pidiendo a cada persona que designe los dos términos más
importantes para ella).
A partir de ahí un coeficiente significativo entre las dos clasificaciones permite confirmar
o reforzar la hipótesis de que se está en presencia de elementos organizadores de la
representación. La congruencia de los dos criterios (frecuencia y rango) constituye un
indicador de la centralidad del elemento.
La riqueza del material asociativo consiste en que puede constituir la base de un
análisis más profundizado, como se verá en la presentación de los métodos de análisis
de la estructura de una representación.
Esta técnica se le aplicó a todas las gestantes de forma grupal para conocer sus
opiniones acerca del embarazo.
Grupo focal
La técnica de los grupos focales es un grupo de discusión que reúne a un pequeño
número de informantes (6 a 12), con antecedentes y experiencias similares (edad, sexo,
nivel educacional), guiados por un moderador (facilitador), que hablan libre y
espontáneamente sobre temas relevantes a la investigación. Es importante la
interacción, la discusión entre ellos.
Es una reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se
procura que un grupo de individuos seleccionados por los investigadores discutan y
elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de
investigación.
Si se logra generar un ambiente adecuado y se controlan las variables necesarias, se
27
_________________________________________________ Diseño Metodológico

obtiene información valiosa tanto del contexto, relaciones y actores directamente


involucrados en la temática en estudio.
Con los resultados emanados de las técnicas e instrumentos descritos se realizó la
caracterización de las representaciones sociales sobre embarazo que poseen las
gestantes atendiendo a los tres ejes o dimensiones que estructuran la representación:
información, campo de representación y actitud.

2.5 Técnicas de procesamiento de la información


Se utilizó el Método Comparativo Constante que implica las siguientes operaciones en
sus dos etapas: análisis descriptivo y análisis relacional.
La codificación abierta: comporta dos momentos. El primero se refiere al tratamiento de
los datos brutos, los cuales se comparan constantemente. Posteriormente se les asigna
un código común a los fragmentos de una entrevista que comparten una misma idea,
advirtiendo que en este momento cualquier interpretación es provisional. El segundo es
el desarrollo de categorías iniciales, es decir la búsqueda sistemática de las
propiedades de la categoría. Es fundamental que ambos momentos se acompañen del
registro de notas teóricas, analíticas e interpretativas. Este segundo momento es el
puente con la siguiente operación.
La codificación axial: significa el análisis intenso de una categoría en términos de los
elementos del paradigma de la codificación, el cual a su vez implica el análisis de las
propiedades de la categoría (antecedentes, condiciones en las que varía, las
interacciones de los y las actoras, estrategias y tácticas de estos y consecuencias). La
codificación axial permite develar las relaciones entre las categorías permitiendo, por lo
tanto, avanzar hacia el paso siguiente que es la integración de categorías y sus
propiedades.
La codificación selectiva: implica la integración de la categoría y sus propiedades, o sea
el proceso de reducción de categorías por descarte, por fusión o transformación
conceptual en otras categorías de nivel superior.

28
_________________________________________________ Diseño Metodológico

2.6 Aspectos de carácter ético:


 La investigación se realizó con previa autorización del Comité de Ética Médica
del Policlínico Docente “Miguel Montesino Rodríguez” y del Consejo Científico
Municipal de Salud Pública.
 Se solicitó el consentimiento informado para participar en la investigación,
respetando el principio bioético de autonomía.
 Se acordaron los horarios que facilitaron las sesiones de trabajo sin que
interfirieran en las actividades de la institución.
 Se garantizó la total discreción con la información recibida y los resultados de la
investigación fueron utilizados única y exclusivamente con fines científicos.

29
____________________ Presentación, Análisis y Discusión de los Resultados

CAPÍTULO 3. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

3.1 Etapa 1
Con la entrevista realizada se determinó que de las gestantes ingresadas en el Palacio
de la Maternidad, 17 de ellas cumplían con los criterios de inclusión y exclusión
establecidos. Por lo que se seleccionaron como los sujetos de la investigación.
Las mismas estuvieron caracterizadas por tener una edad promedio de 26 años, con un
tiempo de gestación de 28.2 semanas, todas estaban casadas o unidas, con un nivel
escolar predominante de 12mo grado. La mayoría de los embarazos fueron planificados
y deseados. Las principales causas del ingreso fueron 9 por modificación cervical, 3
bajo peso, 1 con la placenta previa, 2 no aumentan de peso, 1 con sepsis urinaria y 1
con disminución del líquido amniótico.
Luego se procedió a la solicitud del consentimiento de participación (Ver Anexo 1)
donde se le ofreció una hoja informativa explicándoles el propósito de la investigación y
las técnicas que fueron aplicadas. Se le aclararon algunas dudas sobre el tema a
estudiar y se les orientaron los aspectos de carácter ético que se cumplieron,
respetando siempre el principio bioético de autonomía.

3.2 Etapa 2
Para caracterizar la representación social que sobre el embarazo tienen las gestantes
que participaron en el estudio, se realizó el análisis de contenido de la información
recopilada en las técnicas Diez Deseos, Composición y Asociaciones Libres.

Dimensión de Información:
Como parte del estudio de la representación social del embarazo resulta necesario
someter al análisis la procedencia de la información que sobre este objeto tienen los
sujetos que conformaron el grupo de estudio ya que ambos elementos (información-
objeto) surgen y se desarrollan en contacto directo y estrecha relación. Para ello se
tomará como referencia la metodología de Denise Jodelet (1986) quien describe cuatro
fuentes básicas de la información:
1- La información procedente de las propias personas.
30
____________________ Presentación, Análisis y Discusión de los Resultados

2- La información procedente de lo que piensan las personas sobre el tema, lo que


manifiestan en convicciones u opiniones propias.
3- Las informaciones extraídas de la comunicación social y la observación; reflejan
conocimientos adquiridos del entorno social a través de terceras personas, se
incluye creencias y refranes.
4- Las informaciones obtenidas a través de conocimientos adquiridos por medios
más bien formales como los estudios, lecturas, profesión o los medios de
comunicación masiva.
Esta técnica permitirá realizar un análisis más profundo ya que al reflejarse la distancia
que el sujeto toma frente al objeto de conocimiento se puede discriminar el grado de
implicación personal y el arraigo social del mismo.
La procedencia de la información sobre el embarazo proviene de las experiencias de
embarazos anteriores y vivencias del actual. Dos de las integrantes del grupo aportaron
información relacionada con su profesión (Licenciatura en Atención Estomatológica)
sustentada en un análisis más profundo con un alto nivel de elaboración personal.
Algunas mujeres no expresaban criterios propios, sino que decían estar de acuerdo con
lo manifestado por otras integrantes del grupo, esto ocurrió en las primeras sesiones de
trabajo, de acuerdo con lo observado se considera que en cierta medida no existía
implicación personal con la actividad que se realizaba (sobre todo las más jóvenes y las
que procedían de la zona rural).

Dimensión Campo de Representación:


Los elementos que emergen como centrales y estructuradores del núcleo son:
- Mantener la salud durante el embarazo y que nazca un niño sano.
- Importancia del apoyo familiar (padres, esposo e hijos).
- Responsabilidad compromiso con los cuidados durante el embarazo y al recién
nacido.
Entorno a estos elementos se estructuran ideas referidas al buen desarrollo del
embarazo y el parto. Que el bebé nazca saludable, que los hijos que ya tienen acepten
al nuevo hermano. Reconocen la importancia del apoyo de la familia en un momento
como este, la necesidad de estabilidad y armonía en la relación de pareja. Consideran
31
____________________ Presentación, Análisis y Discusión de los Resultados

que es responsabilidad de ambos y que unidos podrán afrontar la tarea de cuidar y


educar a sus hijos.
Se refieren al embarazo como un acto de amor, ternura, que cuando es deseado es
fuente de alegría, felicidad, que implique compromiso y responsabilidad.

Dimensión Actitud:
Existe una valoración positiva del embarazo que está mediatizada por experiencias
personales, patrones del comportamiento, normas y valores de los cuales se han ido
nutriendo en los diversos contextos de socialización a los cuales pertenecen. Esto se
puede corroborar en los Diez Deseos ya que existe semejanza en las verbalizaciones
en la categoría de salud cuando hacen referencia al deseo de “tener un hijo saludable”;
“no tener problemas en el momento del parto” y “tener una pronta recuperación en el
puerperio”. Existe además una valoración negativa del embarazo riesgo que se
comprueba en los Diez Deseos y La Composición cuando exponen el deseo de
“aumentar de peso para que me den el alta pronto”, “poder ganar en peso y poderme
desenvolver en las cosas que necesito”. En este caso ocupa una posición superior en la
estructuración de su motivación la necesidad de terminar el ingreso que la necesidad de
mejorar o eliminar los factores que está provocando el riesgo del embarazo.

En la técnica del Grupo focal se abordaron temáticas como la Planificación Familiar,


Cuidado Prenatal, Hospitalización, Parto, Puerperio y Creencias sobre el embarazo. En
lo relacionado a la planificación familiar se indagó acerca de la edad óptima, elementos
a tener en cuenta para determinar el momento oportuno, el uso de los métodos
anticonceptivos y el número de hijos. Además en el cuidado prenatal y hospitalización
se profundizó en elementos relacionados con el control prenatal, hospitalización durante
el embarazo y la atención estomatológica. En el tema del parto se abordó la opinión
sobre el parto normal y la cesárea y del Puerperio temas como los cuidados a tener en
este período y la relación entre la lactancia materna y la recuperación de la mujer. Para
concluir se indagó sobre las creencias que conocen vinculadas a los temas tratados.

32
____________________ Presentación, Análisis y Discusión de los Resultados

Dimensión de Información:
En esta dimensión se aprecia los conocimientos que sirven de base de la
representación que tienen las gestantes sobre el embarazo. Verbalizan que la edad
óptima para el embarazo es “entre los 25 y los 35 años de edad”. Esta verbalización
significa un conocimiento acertado del proceso de gestación ya que coincide con la
edad óptima recomendada por los especialistas. Por otra parte el grupo de gestantes
argumenta su respuesta inicial expresando elementos que contienen un adecuado nivel
de elaboración personal que se muestra cuando dicen: "a esa edad ya se tiene un
mayor desarrollo biológico, ya se terminaron los estudios" y que existe una mayor
preparación física y psicológica para enfrentar esta etapa del ciclo vital que requiere
asumir este nuevo rol social.
Cuando se habla de la planificación del embarazo se dan criterios que demuestran un
conocimiento de los elementos básicos para una correcta planificación familiar cuando
manifiestan que son necesarias las condiciones materiales como por ejemplo "tener
casa", "que los padres trabajen o tengan un sustento". Por otra parte se hace referencia
a las condiciones socio-psicológicas óptimas para asumir los roles parentales y la
necesidad de "tener responsabilidad". A esto se agrega la importancia de "una pareja
estable" y "tener apoyo familiar". Se incluyen además cuestiones de carácter biológico
cuando tienen en cuenta y expresan verbalmente la necesidad de "tener una buena
salud".
Considerando que las respuestas de los sujetos de la investigación abarcan elementos
biológicos, económicos y psicosociales podemos inferir que poseen un dominio de los
aspectos esenciales para realizar una correcta planificación familiar.
En las respuestas relacionadas con el uso de los métodos anticonceptivos se percibe
que conocen los diferentes métodos que existen y como se emplean. Valoran además
el uso del condón como el "mejor" porque no solo evita el embarazo sino también las
Infecciones de Transmisión Sexual.
En su respuesta se refiere el conocimiento que poseen de la relación costo-beneficio en
el uso de diferentes métodos para evitar el embarazo no deseado y lograr una correcta
planificación familiar.
En cuanto al número de hijos se expresa el deseo de "tener dos hijos" en la mayoría de
33
____________________ Presentación, Análisis y Discusión de los Resultados

los casos. Argumentan alegando razones como la necesidad de "tener hermanos para
ayudarse con el cuidado de los padres".
En relación con el cuidado prenatal y hospitalización manifiestan sus conocimientos
sobre el control y los cuidados que deben realizarse en todo el embarazo, esto se
muestra cuando expresan que "es necesario que las embarazadas se concienticen de
la importancia del ingreso desde que deciden tener un hijo". Expresan por otra parte la
necesidad de la hospitalización ya que verbalizan "es para el bien del embarazo", "para
realmente hacer reposo y tener una dieta adecuada".
Los conocimientos que poseen las gestantes acerca del parto y el puerperio hacen que
la mayoría coincidan en considerar "que es mejor el parto normal ya que la
recuperación es más rápida" y es "menos incómodo para amamantar al bebé". La
minoría de las embarazadas considera la cesárea "como menos dolorosa en el
momento del parto".
En los conocimientos relacionados con el puerperio se manifiesta la necesidad de
cuidados aunque no deben ser excesivos cuando expresan que "no se deben llevar por
creencias " y "se deben realizar tareas normales a medida que se van recuperando".
Tienen conocimiento de las creencias adquirido del entorno social a través de terceras
personas (abuelas, tías, madres, vecinas). Sobre el embarazo manifiestan "si se
presenta acidez quiere decir que el bebé tendrá mucho pelo", "si no se le cumple un
antojo a una embarazada le saldrá un orzuelo a la persona", "no se puede comer raspa
porque se te pega la placenta", "no se pueden usar cadenas porque el bebé nacerá con
circulares", "si la barriga es redonda el bebé será hembra, si es puntiaguda será varón",
"las mujeres entran en trabajo de parto en los cambios de luna", "no te puedes lavar la
cabeza hasta los cuarenta días porque se te sube el parto para la cabeza ", "si le pasas
por arriba al esposo se le pasa la mala barriga" y "los hombres deben meter los
testículos en agua caliente para que la mujer no quede embarazada".

Dimensión Campo de Representación:


La concepción sobre el embarazo se orienta a que debe ser planificado teniendo en
cuenta la edad de la mujer, que existan las condiciones adecuadas ya sean biológicas,
económicas y psicosociales. Para lograr esto utilizan los métodos anticonceptivos
34
____________________ Presentación, Análisis y Discusión de los Resultados

conocidos. Plantean la necesidad de la atención prenatal y hospitalización y se refieren


a que el parto normal facilita la recuperación en el puerperio.
Entorno a estos elementos se estructuran ideas acertadas relacionadas con la
planificación familiar teniendo en cuenta la edad óptima en la que "existe una mayor
preparación física y psicológica"; "tener una pareja estable", " tener una casa", "que los
padres trabajen o tengan un sustento". La mayoría desea tener 2 hijos ya que "es
necesario tener hermanos para ayudarse" y no desean tener más por necesidades
económicas. Para lograr una adecuada planificación familiar las gestantes emplean
diferentes métodos anticonceptivos y consideran el uso del condón como el método
más efectivo.
En cuanto al control prenatal y hospitalización refieren que "existe un control estricto por
parte del personal médico…" pero que " la mayor responsabilidad de estos cuidados la
tiene la embarazada…". "Es muy importante la hospitalización ya que es para el bien
del embarazo…".
Acerca del parto aunque existe diversidad de criterios prefieren el normal a la cesárea
ya que "la recuperación es más rápida".

Dimensión Actitud:
Existe una correspondencia entre la edad que refieren como óptima y la que ellas
tienen. En los elementos que consideran importantes o necesarios a la hora de
planificar un embarazo, la mayoría de los casos tiene una pareja estable, viven solas
con sus esposos e hijos mayores. Otras viven solas con su esposo y la minoría con su
esposo en la casa de sus padres o la de sus suegros. Cuando plantean que “los padres
trabajen o tengan un sustento” no existe coherencia ya que la mayoría son amas de
casa, lo que en estos casos los esposos trabajan.
Tienen un conocimiento adecuado sobre el uso de los métodos anticonceptivos pero en
la mayoría de los casos no lo emplearon, ya que en otros momentos habían salido
embarazadas y no tenían hijos anteriores. Conocen algunas creencias sobre este tema
pero no influyeron en la toma de decisiones al seleccionar el que consideran más
eficaz, en este caso, el condón. Pero sí existe correspondencia entre el número de hijos
que desean tener y los que tienen.
35
____________________ Presentación, Análisis y Discusión de los Resultados

Existe una valoración positiva sobre los cuidados prenatales y la hospitalización pero no
lo ven como una necesidad de llevar de manera saludable el término de su embarazo,
sino como una decisión que toman los médicos porque “ellos son los que saben” y sus
expresiones van referidas a los deseos de terminar el ingreso y no de tener una
evolución favorable de su embarazo.
En el puerperio conocen la necesidad de cuidados y las creencias existentes en torno a
este período pero no se dejan llevar por estas últimas y plantean que los cuidados no
deben ser excesivos o extremos sino de acuerdo con la recuperación que vayan
teniendo.

3.3 INTEGRACIÓN DE LOS RESULTADOS


Desde su representación las embarazadas estudiadas valoran este acontecimiento vital
como un acto de “amor, ternura, responsabilidad”, discurso que se relaciona con la
significación de la maternidad. Asebey (2004) plantea que en la historia de la
humanidad, la maternidad siempre ha estado ligada al rol femenino que conlleva a
actividades relacionadas con la reproducción y la crianza de los hijos. Desde muy
pequeña la niña es preparada y educada para esta función y se le enseña que por
medio de ella llegará a realizarse como mujer, reprimiendo parcial o totalmente su libido
activa. De ahí, que su identificación con dicha función determine en gran medida su
concepto de sí misma y su valor en la sociedad.
Para el desarrollo de la dimensión de información se ha tomado en cuenta la cantidad,
calidad y procedencia de los conocimientos que poseen los sujetos del grupo de estudio
sobre el objeto de representación y su procedencia. Estas respuestas se encuentran
definidas por elementos de orden cultural.
En este sentido las gestantes expresaron de manera espontánea, un número
importante y variado de información acerca del embarazo, delimitada tanto de nociones
de orden científico como de sentido común.
El sistema de conocimientos se nutre de diversas expresiones de la subjetividad, que
llevan la impronta de la cultura de cada contexto social y geográfico concreto. Así en él se
presentan con una buena dosis de afecto: prejuicios y estereotipos, proverbios y refranes,
saberes populares hacia diversas esferas de la vida humana… (Martín y Díaz, 2004).
36
____________________ Presentación, Análisis y Discusión de los Resultados

Las gestantes estudiadas brindan informaciones provenientes de las siguientes fuentes


básicas:
Procedente de sus propias experiencias de embarazos anteriores y de las vivencias del
embarazo actual, información sobre lo que piensan las personas sobre el tema ya sean
familiares o amigos. También las extraídas de la comunicación social y la observación;
reflejan conocimientos adquiridos del entorno social a través de terceras personas, se
incluye creencias y refranes aunque no se guían por estos últimos. También las
obtenidas a través de conocimientos adquiridos por medios más bien formales como los
estudios, lecturas, profesión o los medios de comunicación masiva que en este caso
dos de las integrantes del grupo aportaron información relacionada con su profesión
(Licenciatura de Atención Estomatológica) sustentada en un análisis más profundo con
un alto nivel de elaboración personal.
Tenían conocimientos acertados sobre todos los temas que se estudiaron con
opiniones bien elaboradas, pero algunas gestantes no expresaban criterios propios,
sino que decían estar de acuerdo con lo manifestado por otras integrantes del grupo,
esto ocurrió sobre todo con las más jóvenes y las que procedían de la zona rural.
Sin duda el embarazo es un acontecimiento único; su presencia generalmente está
matizada de nuevos proyectos, expectativas y esperanzas; independientemente de las
circunstancias y el momento en que este se dé, modificará la forma de pensar, percibir
y actuar de cualquier mujer embarazada y con todas las personas cercanas a ella. Esto
también se aprecia en las gestantes estudiadas.
En el campo de representación se estructuran ideas acertadas sobre la planificación
familiar incluyendo aspectos biológicos, económicos, psicosociales y el empleo de
métodos anticonceptivos para regular la fecundidad de acuerdo al número de hijos
deseados.
La planificación familiar como política de salud permite la decisión libre, consciente y
voluntaria de las parejas para determinar cuántos y cuándo tener los hijos que deseen
mediante la utilización de los diferentes métodos anticonceptivos, su finalidad es:
reducir la morbilidad y mortalidad materno-infantil, que las parejas disfruten plenamente
la sexualidad y se logre una paternidad y maternidad responsables (Álvarez, 2008).
Es muy importante que el embarazo sea planificado, deseado, que la madre esté en las
37
____________________ Presentación, Análisis y Discusión de los Resultados

mejores condiciones biológicas y psicológicas, así como que las condiciones


socioeconómicas sean las mejores. En ello desempeña un papel muy importante el
manejo del riesgo reproductivo (Ídem).
El PAMI establece la atención a la mujer y su pareja desde el proceso de reproducción
hasta el parto, puerperio y la etapa perinatal. Desde la captación del embarazo cada
embarazada recibirá varias consultas hasta las 40 semanas de gestación. En el caso de
la embarazada con factores de riesgo se indican las investigaciones de acuerdo con el
criterio médico y el obstetra define la estrategia a seguir: ingreso en el hogar, en
hogares maternos o en los hospitales.
Las gestantes estudiadas refieren que "existe un control estricto por parte del personal
médico…" pero que " la mayor responsabilidad de estos cuidados la tiene la
embarazada…". "Es muy importante la hospitalización ya que es para el bien del
embarazo…".
Acerca del parto aunque existe diversidad de criterios prefieren el normal a la cesárea
ya que "la recuperación es más rápida" y es " menos doloroso a la hora de amamantar
al bebé".
Plantean aspectos relacionados con el puerperio vinculado a la necesidad de cuidados
aunque estos no deben ser excesivos cuando expresan "no se deben llevar por
creencias" y "se deben realizar tareas normales a medida que uno se va recuperando".
En la dimensión de actitud existe una valoración positiva del embarazo que está
mediatizada por experiencias personales, patrones del comportamiento, normas y
valores de los cuales se han ido nutriendo en los diversos contextos de socialización a
los que pertenecen.
En lo referente a la planificación familiar las gestantes aceptan la necesidad de evitar
embarazos no deseados mediante el empleo de métodos anticonceptivos. No obstante
algunas de ellas habían quedado embarazadas en otros momentos y acudieron al
aborto como salida de esa situación. Existe entonces contradicción entre la información
que poseen y la actitud asumida.
Por otra parte se destaca además cierta contradicción entre la información que refieren
las gestantes sobre el embarazo y la actitud que asumen ante el ingreso por presentar
factores de riesgo. En el caso de las gestantes estudiadas ocupa una posición superior
38
____________________ Presentación, Análisis y Discusión de los Resultados

en la estructuración de su motivación la necesidad de terminar el ingreso que la


necesidad de mejorar o eliminar los factores que están provocando el riesgo del
embarazo.
Es necesario sensibilizar a estas mujeres para que sean capaces de identificar los
efectos beneficiosos del ingreso para su salud y la del bebé, sin menospreciar los
conocimientos que comparten acerca del objeto y que tienen que ver con el
reconocimiento de su valor ya que estos contenidos integran la representación social
del grupo.
La actitud es la dimensión afectiva de las representaciones sociales, imprime carácter
dinámico y orienta el comportamiento hacia el objeto de esta, dotándolo de reacciones
emocionales de diversa intensidad y dirección. Los elementos afectivos tienen entonces
una importancia trascendental en la constitución de toda representación, al jugar un
papel estructurante o desestructurante (Martín y Díaz, 2004).
Se aprecia un rechazo al ingreso aunque no se manifiesta directamente en el discurso
de las embarazadas, es decir, no dicen abiertamente que se quieren ir sino que
expresan “estaría mejor en mi casa”, “poder adaptarme rápido aquí” y “aumentar de
peso para que me den el alta pronto”. En este caso el componente afectivo
desestructura la representación que tienen sobre el embarazo.

39
_________________________________________________________ Conclusiones

El estudio de las representaciones sociales resulta oportuno para el propósito de hacer


evidentes la subjetividad individual y social. Considerando una actualidad donde
pluralidad y singularidad se integran en una dinámica continua y particular que
demanda análisis, comprensión e intervención; acciones indispensables para el
progreso social.
Los resultados obtenidos en la investigación no pueden ser generalizados porque sólo
contienen a la población estudiada, pero pueden constituirse como referente para
futuros análisis de la problemática. Existe una representación social del embarazo que
está estructurada a partir de los siguientes elementos:
La dimensión informativa muestra que los conocimientos compartidos por el grupo se
organizan a partir de diversas fuentes. En este sentido las gestantes expresaron de
manera espontánea, un número importante y variado de información acerca del
embarazo, delimitada tanto de nociones de orden científico como de sentido común.
Esto demuestra la influencia del entorno social en la constitución y desarrollo de dicha
representación.
En el campo de representación se estructuran ideas acertadas sobre el embarazo, la
planificación familiar y el empleo de métodos anticonceptivos para regular la fecundidad
de acuerdo con el número de hijos deseados. Reconocen la importancia de la atención
prenatal y hospitalización, principalmente en el embarazo riesgo, ya que influirá
positivamente en su desarrollo, el parto y el puerperio evitando complicaciones para la
madre y el niño.
Existe contradicción entre la información que poseen y la actitud asumida ya que en el
caso de las gestantes estudiadas ocupa una posición superior en la estructuración de
su motivación la necesidad de terminar el ingreso que la necesidad de mejorar o
eliminar los factores que están provocando el riesgo del embarazo. Dicha contradicción
es la causa de que exista el rechazo ante la decisión del ingreso. Lo que significa que el
componente afectivo desestructura la representación que tienen sobre el embarazo por
lo que no se evalúan con objetividad los riesgos.

40
_______________________________________________________Recomendación

 Profundizar en el estudio del embarazo como acontecimiento vital significativo de


la vida cotidiana, lo que permitirá fortalecer las acciones para el cuidado de la
salud materno – infantil.

41
___________________________________________________________Bibliografía

Abric, J. C. (1994). “Metodología de recolección de las representaciones Sociales”. En


J. Dacosta y F. Flores (Eds.). Prácticas Sociales y Representaciones Sociales.
(pp.31- 39). México: Ediciones Coyoacán.
Alonso, A., Cairo, E. y Rojas, R. (2005). Psicodiagnóstico. Selección de lecturas. La
Habana: Editorial Félix Varela.
Álvarez, R. (2008). Temas de Medicina General Integral. Vol.1 Salud y Medicina.
(2da Ed.). La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
American Psychiatric Association. (2002). Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (5th Ed.). Washington, DC: APA.
Araya, S. (2002). “Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión”.

Cuaderno de Ciencias Sociales, 127, 12-79.


Artiles, L., Otero, J. y Barrios, I. (2009). Metodología de la investigación para las
ciencias de la salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Asebey, A. M. del R. (2004).” La misión. ¿Maternidad versus Sexualidad?” Disponible
en: http://www.uaq.mx/psicologia/lamision
Banchs, M. (1986).” Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo”.
Revista costarricense de psicología, 89, 27-40.
______. (1988).” Cognición social y representación social”. Revista de Psicología de El
Salvador, 30, 361-371.
Benítez, D. (2007). La representación social de la maternidad de un grupo de mujeres

jóvenes no madres. Tesis en opción al título de Diploma en Licenciatura en


Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.
Botella, J. y Clavero, J. A. (1980). Tratado de Ginecología. Tomo I. Madrid: Editorial
Científico – Médica.
Cabieses, F. (1993). Apuntes de Medicina Tradicional: la racionalización de lo irracional.

(t.1). Lima: Editorial DISELPESA.


Calviño, M. (2005). Orientación Psicológica. Esquema referencial de alternativas
múltiples (2da. ed). La Habana: Editorial Félix Varela.

42
___________________________________________________________Bibliografía

Campo, I. (2010). Embarazo, asunto de dos. La Habana: Editorial de la mujer.


Carugati, G. y Palmonari. (1991).”A propósito de las representaciones Sociales”.
Revista Arthropos, 124, 35-39.
Casales, J. C. y Bello, Z. (2005). Psicología Social. La Habana: Editorial Científico

Técnico.
Corratgé L. (2009). La maternidad. Su representación social en jóvenes profesores
generales integrales. Tesis en opción al título de Diploma de Licenciatura en
Psicología (mención salud). Facultad “Comandante Manuel Fajardo”, Instituto
Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
Díaz, A. (1979). Leyendas de mi tierra. Bolivia: Editorial Puerta del Sol.
Elejabarrieta, F. (1991). “Las representaciones sociales”. En. Echevarría, A. (Ed.).
Psicología social sociocognitiva. (pp. 223-248). Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.
Fáez, Y. (2008). Representación social de maternidad en madres solas residentes en

San Leopoldo. Tesis en opción al título de Licenciatura en Psicología, Facultad de


Psicología, Universidad de La Habana.
Farr, R. (1984).” Las representaciones sociales”. En: Moscovici, S. (Ed.), Psicología
social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 3-69).
Barcelona: Editorial Paidós.
Flores-Guerrero, R. (2006). ”Salud, enfermedad y muerte: lecturas desde la
antropología sociocultural .Disponible en: http://www.revistamad.uchile.cl/10/paper03.pdf
Giacomo, J. (1981). “Teoría y método de análisis de las representaciones sociales”. En:
Ayestaran, S. (Ed.), Ideología y representación social de la enfermedad mental
(pp.397-492). España: Universidad del País Vasco.
González, F. L. (1990). Motivación moral en adolescentes y jóvenes. La Habana:
Editorial Científico Técnica.
González, F. M. y Martín, M. (2006). Instrumentos de evaluación psicológica. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Hernández, R. (2007). Metodología de la Investigación. La Habana: Editorial Félix
Varela.

43
___________________________________________________________Bibliografía

Ibáñez, T. (1988). Representaciones sociales: Teoría y métodos. Barcelona: Editorial


Sendai.
Ibarra, F. (2002). Metodología de la Investigación Social. La Habana: Editorial Félix
Varela.
Jodelet. D. (1986).”La representación social: Fenómenos, conceptos y teoría” En
Moscovici, S. (Ed.), Psicología Social II (pp. 469-494). Barcelona: Editorial Paidós.
Leininger M. (2002). Transcultural nursing: concepts,theories, research and practice.
Toronto: Editorial McGraw-Hill.
Lorenzet, A. y Nesini, F. (2006).”Ciencia, Riesgo y Representación Social”. En Saldívar,
D. (Comp.), Temas de debate científico. Selección de lecturas (pp. 32-39). La
Habana: Editorial Félix Varela.
Ministerio de Salud Pública, Cuba. (2006). Metodología para una acción integral
"Hogares Maternos". La Habana: Editorial de la Salud.
______. (2010). Consenso de Procederes diagnósticos y terapéuticos en Obstetricia y
Perinatología. La Habana. Ministerio de Salud Pública.
Monreal, M. (2000). Compartiendo una experiencia de promoción de la salud en una
situación de interculturalidad. México: Instituto Nacional de Salud Pública/Universidad
Autónoma de México.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires Argentina:
Editorial Huemul S.A.
______. (1981). On Social Representations. En: Forgas, J. P. (Ed.). Social Cognition
Perspectives on Everyday Knowledge (pp. 181-209). London: Academic Press.
______. (1989). Psicología social. Madrid: Editorial Paidós.
Perera, D. (2010). El feminismo. Una aproximación desde las representaciones
sociales. Tesis en opción al título de Master. Facultad de Psicología, Universidad de
La Habana.
Perera, M. (2004). “A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos,
trayectoria y actualidad”. En C. Martín, C. y. Díaz, M. (Eds.). Psicología Social y
Vida Cotidiana (pp. 181-208). La Habana: Editorial Félix Varela.
______. (2005). Sistematización crítica de la teoría de las representaciones sociales.
Tesis en opción al título de Doctor, Facultad de Psicología, Universidad de la Habana.

44
___________________________________________________________Bibliografía

Quintana, L. (2001). Representación social de la maternidad y de la paternidad. Vínculo

con el modelo parental. Tesis en opción al título de Master en Sexualidad. CENESEX,


La Habana.
Regan, J. (1999). “Mito y rito: Una comparación entre algunas imágenes Mochicas y
Jíbaras”. Investigaciones Sociales, 3 (3), 27-46.
Rigol, O., León, J. B., Rodríguez, M. E., Farnot, U., Cabezas, E., García- Marruz, S.,

Casas, J. A., Santisteban, S., Hernández, A., Ulloa, V. y Tudela, J. A. (1983).


Obstetricia y Ginecología. Tomo I. La Habana: Editorial Pueblo y educación.
Rodríguez, A. y Safora, O. (2009). Embarazo en la adolescencia. Dos caras de una
moneda. La Habana: Editorial Científico – Técnica.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (2008). Metodología de la investigación cualitativa.
La Habana: Editorial Félix Varela.
Sánchez, I. (2007). Aproximación al estudio de la corrupción desde su representación
social. Tesis en opción al título de Máster. Faculta de Psicología, Universidad de
La Habana.

45
___________________________________________________________Anexos

Anexo 1
Modelo de Consentimiento Informado

HOJA INFORMATIVA
Con el propósito de caracterizar las representaciones sociales sobre embarazo de las
gestantes del Palacio de la Maternidad del municipio Fomento se decide realizar esta
investigación. Cada una de las personas que participe será sometida a un conjunto de
técnicas para obtener información sobre las opiniones que tienen sobre el embarazo
(edad óptima, creencias existentes, necesidad de hospitalización, parto y puerperio) y
evaluar las motivaciones relacionadas con el mismo. Para ello se emplearán modelos
de entrevistas y otras técnicas previamente elaboradas y validadas.
Usted será participante activo durante toda la investigación.

Consentimiento de participación:
Yo_________________________________________después de haber sido
informado(a) de las características generales y los procedimientos a los que seré
sometido(a) como parte del estudio declaro que:
He podido aclarar todas las dudas acerca de la investigación que se propone.
Se me ha garantizado que los resultados de la investigación serán usados solo con
fines de la misma.
Podré abandonar el estudio en el momento en que lo considere preciso.
He sido informado (a) que aunque es preciso que los documentos deban contener el
nombre de los implicados, el investigador se hace responsable de la celosa custodia de
los mismos para impedir que se viole la privacidad de datos que puedan obtenerse de
cada uno.
Doy mi consentimiento de participación en este estudio en uso de todas mis facultades
mentales.
Para que así conste firmo la presente el día ________ del mes __________del año
_________.
Firma: __________ Testigo: _________ Autor: _________
___________________________________________________________Anexos

Anexo 2
Modelo de entrevista semiestructurada

1. Nombre y apellidos
2. Edad
3. Tiempo de gestación
4. Número de embarazos
5. Número de hijos
6. ¿Fue un embarazo planificado?
7. ¿Padece de alguna enfermedad?
8. Nivel escolar
9. Profesión
10. Estado civil
11. Personas con las que convive
12. Causa por la que está ingresada
___________________________________________________________Anexos

Anexo 3
Diez Deseos

Yo deseo:
Yo deseo:
Yo deseo:
Yo deseo:
Yo deseo:
Yo deseo:
Yo deseo:
Yo deseo:
Yo deseo:
Yo deseo:

Anexo 4
Composición

"Para mi embarazo quisiera…."


___________________________________________________________Anexos

Anexo 5
Guía del Grupo Focal

 Planificación familiar
1. ¿Cuál considera usted la edad óptima para el embarazo?
2. ¿Qué se debe tener en cuenta para planificar un embarazo?
3. ¿Qué creen del uso de métodos anticonceptivos?
4. ¿Cuál es el número de hijos que desearían tener?

 Cuidado prenatal y hospitalización


1. ¿Qué opinan sobre el control prenatal durante el embarazo?
2. ¿Qué piensan sobre la hospitalización durante el embarazo?
3. ¿Qué opinan de la atención estomatológica durante el embarazo?

 Parto y puerperio
1. ¿Qué piensan sobre el parto normal y de la cesárea?
2. ¿Qué piensan sobre los cuidados durante el embarazo?
3. ¿Qué opinan sobre la lactancia materna y la recuperación de la mujer durante el
puerperio?

 Creencias
1. ¿Qué entienden ustedes por creencias?
2. ¿Qué creencias conocen relacionadas con las cosas que suceden en el embarazo?
3. ¿Qué creencias conocen con respecto a las cosas que no deben hacer las
embarazadas?
4. ¿Qué creencias conocen sobre como se puede definir el sexo del bebé?
5. ¿Qué creencias conocen relacionadas con el parto y puerperio?
6. ¿Conocen algunas creencias sobre la relación de pareja y sexualidad en el
embarazo?
7. Según las creencias ¿qué otros métodos anticonceptivos (que no sean los DIU,
Condón) ustedes conocen?

También podría gustarte