Está en la página 1de 10

NOMBRE DEL PROYECTO

INSTALACION DE UN VIVERO FORESTAL DE PINUS PATULA EL EDISTRITO DE LUYA VIEJO


PROVINCIA DE LUYA REGION AMAZONAS.

ANTECEDENTES

La idea de instalar un vivero forestal en el Distrito de Luya Viejo, nació cuando


desarrollaba mi proyecto en sexto ciclo, como Técnico Agropecuario por la entidad de
Fondo Ítalo Peruano en convenio con la Municipalidad Distrital de Luya Viejo.

ÍTALO PERUANO como ONG a través de convenio incentivo al Distrito mediante programas
presupuestales, teniendo como meta 40 hectáreas en donde se vio la participación activa
de los comuneros y la conciencia de reforestar sus campos por los beneficios que las
plantaciones generarían, madera servicio ambientales es por ello que sería muy rentable
instalar un vivero que beneficie a los comuneros del Distrito.

Según el último censo publicado de población alcanza 1050 habitantes. El ámbito del
proyecto, tienen condiciones climáticas y de los suelos adecuados para el manejo y la
producción de plantaciones de: Pinus Patula y la cultura de reforestación de su gente ; está
comprendida en una altitud que va desde 2820 msnm con temperaturas de 09° grados
hasta los 16° grados. Los terrenos arcillosos, de potografía inclinada, profundos y con
abundancia de materia orgánica.

En Luya Viejo, las mejores precipitaciones se registran en los meses de verano, comienzan
en septiembre y aumentan considerablemente entre diciembre y marzo para descender
en Abril y mayo. A partir de junio se inicia el periodo de estiaje como en toda la ceja de
selva la actividad agrícola es mayormente al secano con una sola cosecha al año, el
periodo de siembra de los cultivos se llevan a partir de octubre y las cosechas se realizan
en mayo y julio. Sin embargo, se puede producir frutales durante todo el año por tener
agua de regadío, la misma que se ve afectada por las variaciones periódicas del régimen
de la lluvia lo cual implica modificaciones del calendario agrícola.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto se describe de la siguiente manera.

La finalidad del proyecto es producir las plántulas de calidad para ser establecidas en el
campo definitivo.

En donde se construiría un vivero en el terreno en terreno de la municipalidad de 200 000


plantones estos serán producidos por los beneficiarios, habrá un técnico a cargo de la
supervisión y seguimiento del proyecto juntamente con los beneficiarios del mismo.
CONSTRUCCIÓN DEL VIVERO

La construcción del vivero será de madera y una altura de 2 m con una caída de 3% las
dimensiones de esto será 1060 m cuadrados se producirán 200 000 plantones en bolsas
de 4 x 7 en camas de 1m de ancho 40 metros de largo se construirán 36 camas
considerando pasadizos de 50 centímetros entre cama y cama.

CONSTRUCCION DE ALMASIGUERA

Para el almacigado de 10 kg de semilla se construirán dos dos almacigueras de dimensión


de un 1 m de ancho por 6 metros de largo se construirá enmarcado con madera de 15 a
20 cm de arena previamente preparada.

PREPARACION DEL SUSTRATO

El sustrato para llenar la bolsa será en proporción siguiente:

6 partes de tierra, 4 partes de arena y 2 partes de turba, se mezclara luego se llenara las
bolsas , estando estas llenas se enfilaran en las camas para repique.

REPIQUE.

Esta actividad se desarrolla con las plántulas retiradas de las camas almacigueras haciendo
un hoyo dentro de la bolsa con un repicador, luego se pondrá la plántula y se rellena en el
hoyo con sustrato.

FERTILACION

Pasado 20 días de realizado el repique se realizará la fertilización, con biol producido, la


razón será 200 ml por cada 15 litros de agua se aplicara .Luego se aplicara de acuerdo a
la necesidad de la planta, esto será de acuerdo al monitoreo del técnico encargado.

DESHIERVO.

El deshierbo se realizara de acuerdo a lo que requiera esto dependerá del desarrollo de


las malezas.
LOCALIZACION DEL PROYECTO

UBICASION GEOGRAFICA DEL POYECTO:

DEPARTAMENTO : AMAZONAS

PROVINCIA : LUYA

DISTRITO :LUYA VIEJO

JUSTIFICASION

El presente proyecto está basado en producción de plantones de calidad con el


propósito de reforestar las áreas que no cuentan con cobertura vegetal, terrenos donde
se hace difícil la producción agrícola, terrenos donde están muy erosionados y terrenos de
los comuneros que crean conveniente instalar sus plantaciones forestales. La demanda
de plantones forestales si es buena.
OBJETIVOS

GENERALES

Producir plantones de calidad y a un precio bajo.

ESPECIFICOS

 Dar un buen manejo técnico para bajar los costos en la producción de plantones.
 Utilizar abonos orgánicos en la producción de plantaciones de calidad.
 Contar con un personal capacitado para dar un buen manejo de los viveros.
 Capacitar a los beneficiarios para que puedan producir plantones de calidad.

METAS

 Producir 200 000 plantones de calidad.


 Incentivar a la población para instalar más áreas de sembrío.
 Producción de 200 000 a mas plantones de calidad por campaña.
 Proporcionar plantones de buena calidad de demandantes.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DEL PROYECTO.

La administración del proyecto será por parte de la Municipalidad de Luya Viejo a través
de su gerencia de desarrollo económico que tiene como finalidad de apostar por el
desarrollo económico social des Distrito mediante ejecución del proyecto.

La organización y funcionamiento del vivero será por parte de técnico agropecuario,


donde su responsabilidad será supervisar y ejecutar junto a los grupos de común eros
organizados que se encargan de realizar las actividades que den como resultado la
producción de plantones de calidad para ser establecidas en el campo.
BENEFICIARIOS O MERCADO META

BENEFICIARIOS

Los beneficiarios del proyecto serán los comuneros que tengan disponibilidad de terrenos
y que participen en las actividades establecidas, los mismos que se beneficiaran
adquiriendo los conocimientos de producción y manejo de viveros y manejo de
plantaciones.

BENEFICIARIOS INDIRECTO

Dentro de los beneficiarios indirectos tendremos a la población, estos se beneficiaran con


los servicios ambientales.

Empresa y personas que labores en la materia prima de las plantaciones,


hongos,madera,abonos entre otros.

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

El costo del proyecto será s/.103.072.00 cien tres mil setenta y dos nuevos soles el que
será financiado por el proyecto Italo peruano en convenio con Municipalidad de Luya
Viejo.
PRESUPUESTO DE INVERSION

CUADRO N° 01

COSTO TOTALES

COSTO TOTAL

ITEM RUBRO UNI.MEDIA CANT. PRECIO COSTO TOTAL


UNITARIO S/.
01.01.0 COSTO DIRECTO 81,072.00
01.01.01 COMPONENTE 39,200.00
01INPLEMENTACION
DE LA
INFRAESTRUCTURA
Y EQUIPAMIENTO
01.01.02 Construcción del GLB 2 20,000.00 20,000.00
tinglado
01.01.03 Construcción Camas unidad 4 400,00 800,00
de Almaciguera
01.01.04 herramientas kit 4 1,000.00 2,000.00
01.01.05 Instalación e GLB 2 4,000.00 8,000.00
implementación de
vivero forestal
01.01.06 Compras de semilla kilogramo 8 250,00 2,000.00
de pino
01.01.07 Compras de malla unidad 2 800.00 800.00
raschell
01.01.08 Compra de rrollo 2 200.00 400.00
manguera
01.01.09 Compra de carretilla unidad 2 150.00 300.00
01.01.010 Mochila fumigar unidad 2 300.00 600.00
01.01.011 Inceticida y litro 6 50.00 300.00
fungicida
01.01.012 Compra de timbos unidad 4 100.00 400.00
para preparación
biol
01.01.013 Insumos para cubo 100 50.00 5,000.00
sustrato
01.01.014 Compra de bolsas de millar 200 13.00 2,600.00
polietileno
01.01.00 COMPONENTE 02 GLB 11,872.00
MANO DE OBRA
PARA LA
PRODUCCION DE
PLANTONES
01.01.01 Producción de GLB 2 11,872.00 11,872.00
plantones
forestales.
01.01.01 Plantación en HAS 300 2,400.00
campo definitivo.
01.03.00 COMPONENTE 3 30,000.00
FORTALECIM IENTO
DE CAPACIDADES
01.01.01 TECNICO DE CAMPO MESES 18 1,500.00 27,000.00
01.03.02 CAPACITACION A GLB 6 1,000.00 6,000.00
BENEFICIARIOS
02.00.00 COSTOS INDIRECTOS 22,000.00
02.01.00 GASTOS GENERALES 22,000.00
02.01.01 IMPLEMENTACION GLB 2 6,000.00 6,000.00
DE COSINA
02.01.02 ASISITENTE MESES 16 1,000.00 16,000.00
ADMINISTRATIVO
TOTAL COSTO DIRECTO S/ 81,072.00

TOTAL COSTO INDIRECTO 22,000.00

TOTAL COSTO DE LA OBRA s/.103.072.00


COSTO UNITARIO:

COSTO TOTAL S/103.072.00

COSTO UNITARIO S/0.52

PRECIO DE VENTA S/0.80

UTILIDAD:

UTILIDAD=PRECIO DE VENTA-PRECIO UNITARIO

UTILIDAD=0.50/0.80

UTILIDAD=S/0.28

GANANCIA TOTAL

GANANCIA TOTAL= UTILIDAD X CANTIDAD DE PLANTULAS VENDIDAS POR CAMPAÑA

GANANCIA TOTAL=0.28X200 000

GANACIA TOTAL= S/56 000

PERIODO DE EJECUSION.

La primera campaña se realizara en los primeros 6 meses desde que se empieza a


ejecutar el proyecto.

Este proyecto está diseñado para realizar 4 campañas de producción de plantones.


COMERCIALIZACION.

La demanda de los plantones es alta los pobladores del Distrito de Luya Viejo la venta
se encuentra asegurada.

RENTABILIDAD

GANANCIA=(PRECIO VENTA X GANACIA TOTAL)

GANANCIA=0.80 X 200 000

GANANCIA=160,000.00

GANANCIA=160,000.00-103.072.00

GANANCIA=57,072.00

RENTABILIDAD=(GANANCIA/GANANCIA TOTAL)

RENTABILIDAD=(57,072.00/160,000.00)X200

RENTABILIDAD=0.36 X100

RENTABILIODAED=36%

FLUJO DE CAJA
“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCIALIACION NACIONAL”

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO

“SEÑOR DE GUALAMITA”

CARRERA TECNICA PROFECIONAL


PRODUCCION AGROPECUARIA

UNIDAD DIDACTICA : PROYECTO ENPRESARIAL

ALUMNO: FERNANDO HOYOS HOYOS

DOCENTE : ING. GAMANIEL RAMIREZ CARHUATOCTO

LAMUD-PERU

2018

También podría gustarte