Está en la página 1de 18

ELECTRICIDAD

LABORATORIO Nº2
“MEDICION DE TENSIÓN Y
RESISTENCIA ELECTRICA”
INFORME

ALUMNOS:
 BARRETO QUIÑONES, LUIGGI GUSSEPPI
 MELGAREJO RODRIGUEZ, JORBAN

DOCENTE:
 SOLANO RODRIGUEZ, EDWIN OMAR

C21-C

FECHA DE REALIZACIÓN: 09/05/19

2012 – I

I. INTRODUCCION:
¿Cómo llega la electricidad a nuestros hogares? ¿Cómo se produce la corriente?
¿A qué llamamos resistencia? ¿Tiene esta que ver en el paso de la corriente
hacia el funcionamiento de nuestros artefactos? ¿Todas las resistencias serán
iguales? Estas son muchas de las preguntas que nos hemos realizado en alguna
ocasión y en realidad el campo de la electricidad es muy amplio pero sencillo de
aprender teniendo en consideración conceptos previos para poder comprender.

En el siguiente trabajo realizado en el laboratorio desarrollaremos habilidades de


reconocimiento y medición de dos conceptos que intervienen en todos los
aspectos que tengan que ver con electricidad, tensión y resistencia eléctrica.

II. OBJETIVOS:

Objetivo general:
 Aplicar los conceptos previos para efectuar una correcta medición de la
resistencia y tensión en un circuito eléctrico

Objetivos específicos:
 Identificar las reglas de seguridad fundamentales para evitar choques
eléctricos cuando se esté trabajando con tensión
 Medir resistencias utilizando el ohmímetro y calcular el error introducido
durante la lectura
 Medir tensión continúa utilizando el voltímetro y calcular el error introducido
durante la lectura

III. SEGURIDAD:
 La seguridad es un factor vital, en toda actividad. Que un accidente ocurra
o no, depende usualmente, hasta qué grado las reglas básicas del sentido
común de seguridad, son obedecidas y hasta el extremo en que la
aplicación de estas elimina la posibilidad de un accidente.

 Los módulos usados en este curso, son diseñados y construidos para


máxima seguridad conmensurados con la instrucción efectiva. En todo
caso, el estudiante va a estar trabajando cerca de voltajes potencialmente
peligrosos y si quieren prevenir accidentes, cumpla con las reglas de
seguridad.
1. EXISTEN NUEVE REGLAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR
LOS CHOQUES ELÉCTRICOS.

1. ANTES de comenzar a trabajar con cualquier equipo, averigüe en qué


condiciones está el equipo y si existe algún peligro.
2. NUNCA Confíe en dispositivos de seguridad tales como fusiles,
relevadores y sistemas de cierre, como base de su protección.
3. NUNCA quite la punta de tierra de un enchufe de entrada de tres alambres.
4. ORDEN EN LA MESA DE TRABAJO: trabajar entre maraña de cables de
conexión y una gran cantidad de componentes y herramientas solo propicia
el descuido, con lo que aumentan las posibilidades de corto circuito, choques
y accidentes. Acostúmbrese a trabajar en forma sistemática y organizada.
5. NO TRABAJE SOBRE PISOS MOJADOS. Esto hace que se reduzca
sustancialmente su resistencia al haber un mejor contacto a tierra. Trabaje
sobre tapetes aislantes o pisos aislados.
6. NO TRABAJE SOLO siempre conviene en caso necesario, que haya otra
persona para cortar la corriente aplicar respiración artificial o llamar a un
médico.
7. JAMAS HABLE CON NADIE MIENTRAS TRABAJA. No permita que le
distraigan y no conviene hablar con nadie sobre todo si trabajan con equipos
peligrosos.
8. MUEVASE SIEMPRE CON LENTITUD. Cuando trabaje cerca de circuitos
eléctricos. Los movimientos rápidos y violentos son las causas de muchos
choques, accidentes y corto circuito.
N° EPP Función

1 MAMELUCO
Ayuda a evitar lesiones,
también puede contribuir a
la prevención de enfermedades
profesionales a largo plazo

2 GUANTES
AISLANTES Los guantes aislantes, como su
propio nombre lo indica, sirven
para mantenernos aislados
cuando efectuemos trabajos
con electricidad, éstos pueden
ser: Trabajos en contacto.
Trabajos a distancia. Trabajos
en Tensión (TET).

3 ZAPATOS
AISLANTES Proteger el pie de los
trabajadores contra humedad y
sustancias calientes, contra
superficies ásperas, contra
pisadas sobre objetos filosos y
agudos y contra caída de
objetos, así mismo debe
proteger contra el riesgo
eléctrico. Para trabajos
eléctricos el calzado debe ser
de cuero sin ninguna parte
metálica, la suela debe ser de
un material aislante

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO


A. TENSIÓN ELÉCTRICA

El voltaje, tensión o diferencia de potencial, son términos sinónimos que describen la


presión que ejerce una fuente de suministro de energía eléctrica o fuerza electromotriz
(FEM) sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito eléctrico cerrado, para que
se establezca el flujo de una corriente eléctrica.

A mayor diferencia de potencial o presión que ejerza una fuente de FEM sobre las cargas
eléctricas o electrones contenidos en un conductor, mayor será el voltaje o tensión
existente en el circuito al que corresponda ese conductor

B. RESISTENCIA ELECTRICA
La Resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un
circuito eléctrico cerrado, atenuando o frenando el libre flujo de circulación de las cargas
eléctricas o electrones. Cualquier dispositivo o consumidor conectado a un circuito
eléctrico representa en sí una carga, resistencia u obstáculo para la circulación de la
corriente eléctrica.
C. INSTRUMENTO DE MEDIDA

EL MULTIMETRO

El multímetro es un instrumento multipropósito que se utiliza, fundamentalmente, para medir


resistencias, tensiones y corrientes eléctricas.

Dispone de un conmutador que selecciona la FUNCIÓN (ohmímetro, voltímetro o amperímetro) y


la ESCALA en la que se ubicará la magnitud a ser medida (5 V, 10 V, 500 V, 200 , 2 k, 20 k,
etc.). También tiene unos bornes por donde se conectan las puntas de prueba o puntas de
medición.

Existen dos tipos de multímetro, los analógicos y los digitales. Los multímetros analógicos tienen
una aguja y diferentes escalas. Los multímetros digitales indican el valor en una pantalla.

Multímetro analógico Multímetro digital

EL MULTIMETRO- FUNCION OHMIMETRO


PREGUNTA:

¿Por qué al momento de medir resistencia, el resistor a medir debe estar aislado?

RESPUESTA:

Porque si no se producirían tensiones y corrientes peligrosas en el equipo de


medición, pudiendo quemarse.

EL MULTIMETRO: FUNCIÓN VOLTÍMETRO (DC)

- Gire el conmutador selector a la función “tensión continua”.


- Gire el conmutador selector a la escala de TENSIÓN CONTINUA MÁS ALTA.
Usted puede elegir una escala menor si conoce el valor aproximado de la tensión.
- Conecte la punta de prueba común al terminal negativo ( - ) (COM) de la batería y
la otra punta de prueba al terminal ( + ) de la batería, tal como se muestra en la
Figura 5.
Figura 5. Medición de tensión de batería

CÁLCULO DEL ERROR


El cálculo del error o error relativo porcentual (r %) se hace mediante la siguiente
fórmula:

Vt - Vm x100%
Vt

UNIDADES:

Conversión:

 1kv=1000 v

 1v=1000mv
DISEÑO DE UN VOLTÍMETRO
En esta sección se emplea el mecanismo de paletas de hierro porque es el que
más utilizan los fabricantes actuales de instrumentos. Opera en el principio
basado de que entre polos magnéticos semejantes hay una fuerza de
repulsión. Al momento de producirse una corriente en la bobinas se produce un
campo magnético que imantan las paletas fijas y móviles, imantándose de la
misma manera con una misma polaridad y desarrollándose la fuerza de
repulsión entre ambas. Mientras más fuerte sea la intensidad de corriente más
intenso es el campo magnético y la fuerza de repulsión. (Boylestad, 2011, p.
56)

“El voltímetro: una variación del circuito adicional permite utilizar el mecanismo
de paletas de hierro en el diseño de un voltímetro midiendo el mecanismo de
manera independiente es de 43 mV (1Ω x 43 mA)”. (Boylestad, 2011, p. 58) en
resumen la medición del voltaje se va a tener que ajustar la corriente para
limitarla a 1 mA cuando se aplique el voltaje máximo a través del voltímetro.

FORMAS DE OBTENER LA
TENSIÓN:

A) MEDIANTE LA LUZ: CELDAS O PANELES SOLARES.

B) MEDIANTE EL CALOR: TERMOCUPLA.

C) MEDIANTE PROCESOS QUÍMICOS: BATERÍAS PILAS.

RESISTENCIA ELÉCTRICAS

“Se denomina a resistencia a la dificultad que presenta un material al paso de la corriente


eléctrica. Un material será más resistente que otro cuando existiendo una diferencia de
potencial igual entre los extremo de los dos materiales, en uno habrá más corriente
eléctrica que en el otro.” (Barrio, 1995, p. 14). Esta cita considera a la resistencia eléctrica
como la oposición que ejerce el material al paso de la corriente eléctrica y el paso de
esta durante un trabajo desarrollado en una unidad de tiempo, esta potencia está
relacionada con la tensión o la intensidad. Se simboliza la resistencia eléctrica (R) y su
unidad de medida es el ohm. Las resistencias pueden estar en paralelo o en serie como
se puede ver en la figura 2.

V.

MATERIALES
 Multímetro
 Cables conductores
 Fuente alimentadora

VI. PROCEDIMIENTO

A. MEDICIÓN DE RESISTENCIA ELÉCTRICA.

1. Tome el módulo de resistores, arme el circuito y proceda a medir las


resistencias con el multímetro digital, anotando los resultados en la Tabla 1.
2. Encuentre el error relativo porcentual. Anote los resultados en la
Tabla 1.
Valor teórico Valor
Ternas Elemento Ɛr %
(Ω) medido (Ω)

R1 4400 4393 0.16


1° Terna de R2 2200 2202 0.09
resistencias
R3 1100 1096 0.36

R4 4400 4373 0.59


2° Terna de
R5 2200 2205 0.22
resistencias
R6 1100 1091 0.81

R7 4400 4390 0.27


3° Terna de
R8 2200 2207 0.32
resistencias
R9 1100 1104 0.36

3. Utilizando el ohmímetro, tome las medidas de resistencia del cuerpo


entre los siguientes puntos:

Condición de contacto M(Ω)

De la mano derecha a la izquierda con


0.17 MΩ - 0.09 MΩ
los dedos secos.
B. RECONOCIMIENTO DE LA FUENTE DE ENERGÍA Y SU
VOLTÍMETRO

1. Localice la fuente de tensión, cerciórese de que el interruptor de


ALIMENTACIÓN está en la posición abierta “O”.
2. Marque con la letra que corresponda en el recuadro
respectivo.
3. Cerciórese que la perilla de control de tensión este en cero
(completamente a la izquierda).
4. Ponga el selector del voltímetro en la posición 7-N y conecte la fuente de
energía moviendo hacia arriba la palanquita del interruptor
ALIMENTACION, es decir a la posición “I” que significa conectado.
5. Haga girar la perilla de control de la fuente y observe como aumenta el
voltaje. Mida y anote el valor máximo de tensión CONTNUA en los
terminales 7-N.
6. Baje el voltaje a 200V, haciendo girar la perilla de control en sentido
contrario al de las manecillas del reloj.
7. APAGUE LA FUENTE.
8. Coloque el selector del multímetro en 400 VDC, y conecte el multímetro
digital en los bornes 7-N.
9. Conecte nuevamente la fuente de energía moviendo hacia arriba
interruptor ALIMENTACION.
10. Baje el voltaje haciendo girar la perilla de control en sentido contrario al de
las manecillas del reloj. Mida y anote los valores medidos.
11. APAGUE LA FUENTE, y desconecte el voltímetro.
12. Coloque el selector del voltímetro en la posición 8-N.
13. Encienda la fuente y gire la perilla de control de tensión.
14. Reduzca nuevamente el voltaje a cero y desconecte la fuente de energía
cambiando el interruptor maestro a la posición inferior.
F
El interruptor de ALIMENTACION de circuito de tres polos.
J
Las tres lámparas que indican la operación de cada una de las fases
H
El Voltímetro CA /CC
I
El interruptor selector del voltímetro
G
La perilla de control de tensión
K
Cable de alimentación de 380V CA fijos (en la parte posterior)
B
Las terminales de salida de 220 / 380V fijos. Identificados como 1,2,3 y N.
C
Las terminales de salida de 0-220/380V variable. Identificadas como 4, 5 , 6 y N
D
Las terminales de salida de CC fija ( 8 y N )
E
Las terminales de salida de CC variable ( 7 y N)
A
El botón común de REINICAR

VOLTAJE MÁXIMO EN TERMINALES MAX:263.9


CC 7-N
MIN:0.5
Figura 10. Conexión del voltímetro digital a la fuente DC variable.

Voltaje Voltaje
teórico medido %

V1 200 226.3 13.15%


V2 100 103.4 3.4%
V3 80 78.1 2.38%
V4 60 52.2 13%
V5 40 30.7 23.25%
v6 20 6.3 68.5%
¿Cambiara este voltaje si se hace girar la perilla de control? Si / No

Voltaje CC. Bornes 8-N PORQUE ES UNA FUENTE FIJA NO

VII. RESULTADO Y ANÁLISIS


- Los resultados obtenidos en la Tabla 1 son los valores de las resistencias
independientes de la fuente, que se tomaron como valores teóricos
(4400,2200 y 1100) y los que medimos con el uso de un multímetro en
función ohmímetro. Luego se procedió al cálculo del error porcentual que
debe de estimar un mínimo del 5 % para verificar que la medición ha sido
correcta.
- En la Tabla 2 se procedió a medir las resistencias en paralelo una con otra
para obtener los valores medidos y teóricos para luego calcular el error
porcentual.

VIII. OBSERVACIONES

- Se debe levantar las perillas indicadas en cada tabla para obtener el valor
adecuado

- Al momento de medir las resistencias individualmente, se debe medir una por una
en todas las 3 ternas.

- Los errores cometidos fueron la mala conexión de los cables en el proceso de


medición.

- Al medir la resistencia del aire nos salió un símbolo que desconocíamos que
parecía que era cero, pero significa que es infinito.

IX. SUGERENCIAS

- Se debe ajustar bien los cables al momento de medir las resistencias para obtener
un dato más preciso.

- Los multímetros deben estar en correcto estado o con baterías cargadas para que
no afecten en la operación del laboratorio.
X. APLICACIONES

 Esto se puede aplicar en nuestra vida diaria con nuestros artefactos eléctricos, no
todos requieren la misma intensidad de corriente para su funcionamiento y por
consecuente no poseerán la misma resistencia.

XI. CONCLUSIONES

1. Se concluyó que la medición de la resistencia sirve para saber en el circuito


cuanto se va a oponer al paso de la corriente continua. Para realizar la medición
se debe evitar toda corriente. A mayor resistencia menor conducción de corriente
y viceversa. Las resistencias en una persona varían de acuerdo a la posición en
que se encuentra y el tipo de organismo que tenga.

2. Se concluyó que la medición de la tensión es indispensable porque esta prepara


el camino que va a conducir la corriente eléctrica, la tensión es independiente a
esta, la tensión es la causa y la corriente vendría a ser el efecto. El medidor
analógico y el medidor digital marcan diferentes resistencias, pero el porcentaje
de error entre ellas es mínimo.

3. OHMIMETRO: La escala del galvanómetro que está calibrada directamente


en ohmios, ya que en aplicación de la ley de Ohm, al ser fijo el voltaje de la
batería, la intensidad circulante a través del galvanómetro sólo va a depender del
valor de la resistencia bajo medida, esto es, a menor resistencia mayor intensidad
de corriente y viceversa.

4. VOLTIMETRO: sirve para medir la diferencia de potencial entre dos puntos de


un circuito eléctrico. la verificación del voltaje que obtenemos con el uso de
un voltimetro, nos permite verificar si por ejemplo el enchufe de nuestra casa esta
funcionando de forma correcta o esta dañado.

IX. BIBLIOGRAFÍA

- Vázquez, E. (1980). Instrucciones de Laboratorio de Circuitos Eléctricos. Perú:


U.N.I

- Morera, X. (2006). Electrotecnia - Circuitos Eléctricos en alterna.


España: Ediciones UPC.

- Gussow, M. (1995). Fundamentos de electricidad.


Mexico D.F.: McGraw-Hill.
- Charles, A. (2000). Fundamentos de Circuitos Eléctricos
México D.F.: McGraw-Hill.

- Barrio, R. (1995). Guis practicante de electricidad y electrónica I. España: cultural,


S.A.

- Boylestad, R. (2009). Electrónica: teoría de circuitos y dispositivos


electrónicos. (ed. Decima). Mexico: Pearson.

También podría gustarte