1
1. OBJETIVOS:
1.1. Identificar mediante ensayos físicos las características de los diferentes tipos de metales
ferrosos usados en la industria, así como reconocerlos entre aquellos de similar
apariencia.
1.2. Comparar y analizar los resultados experimentales.
2. SEGURIDAD:
2.1. SEÑALES:
2
3. ANALISIS DE RIESGOS:
4. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS:
Esta herramienta es
fundamental para pulir en
Lima bastarda. una gran magnitud los
materiales en la
experiencia.
3
Herramienta de taller
Cepillo de importante para limpiar
cerdas de metales con la corrosión
acero. que pueda existir en
dichos metales.
4
5. MATERIALES
- PROBETAS DE COBRE.
- PROBETAS DE BRONCE.
- PROBETAS DE ALUMINIO.
- PROBETAS DE LATÓN.
INSTRUCCIONES DE TRABAJO.
Trabajar en forma ordenada. Nunca juntar
instrumentos de comprobación y medición con otras
herramientas
5
6. FUNDAMENTO TEÓRICO:
2.1.METALES FERROSOS:
Aleación metálica Fe - C y otros elementos que contienen Fe como elemento principal.
2.1.1. CLASIFICACIÓN:
2.1.2. PROPIEDADES:
ACEROS
Normalmente magnéticos
Gran resistencia a la tracción
Forjables (tenaces)
Mecanizables
Vc = 20 - 25 m/min
FUNDICIONES
Normalmente no forjables (rígidos)
No soldables
Colables
Magnéticos
Vc = 16 m/min
6
2.2.METALES NO FERROSOS:
Metal o aleación metálica que no contiene Fe como elemento principal.
2.2.1. CLASIFICACIÓN:
2.2.2. PROPIEDADES:
Buenos conductores térmicos y eléctricos.
En su mayoría, menor punto de fusión que el acero.
Normalmente no magnéticos.
Menor resistencia a la tracción que el acero.
Buena resistencia a la corrosión.
b. PRUEBA DE SONIDO
Algunos metales emiten un sonido característico al golpearse con un martillo.
SONIDO RESONANTE: Acero con alto contenido de carbono, acero al manganeso.
SONIDO SORDO: Fundiciones, zinc, aluminio.
c. MAGNETISMO:
La mayoría de los metales ferrosos presentan el magnetismo como una característica
propia. En este caso, en general las aleaciones de hierro (aceros y fundiciones) son
atraídas por el imán, es decir que son magnéticos. Por el contrario, los metales no
ferrosos son no magnéticos y por lo tanto no son atraídos por el imán.
7
d. PRUEBA DE FRACTURA:
Todo material metálico tiene un tipo de fractura característica en forma plana o en
forma de copa y cono, evidenciando así; si el metal es frágil o dúctil,
respectivamente. Así mismo, el color de la fractura y la granulometría dan indicios
del tipo de metal que se trata. En la siguiente tabla se enuncian algunas fracturas
características:
8
f. PRUEBA DE VIRUTA:
Una rebaba de metal extraída por medio de un cincel puede ser una clave útil en la
identificación de una muestra. Las rebabas lisas continuas son comunes en materiales
blandos como el aluminio y el cobre, mientras que las quebradizas y lisas apuntan al
acero, al bronce o al latón. Las rebabas pequeñas rotas son comunes de materiales
muy quebradizos como el hierro fundido.
g. PRUEBA DE CHISPA:
Una prueba tosca pero bastante exacta para un metal se puede realizar a partir del
estudio de la manga de chispas que se produce durante el esmerilado. La manga de
chispas variará según la presión que se haga contra la piedra. Para obtener mejores
resultados compare la chispa del metal desconocido con una de un metal conocido.
NOTA: La identificación de metales por chispas, por ejemplo del acero, no determinará
la cantidad exacta de carbono pero establecerá diferencias entre los aceros al carbono
de bajo y alto contenido. Para mejores resultados, las dos muestras, (la conocida y la
desconocida) deberán someterse con la misma presión contra la piedra de esmeril y el
fondo deberá estar oscuro.
4 Sierra 1 Manual
7 Probeta de latón 1
9 Probeta de cobre 1
10 Probeta de aluminio 1
9
8. PROCEDIMIENTOS:
Para cada material, realizar una inspección sensorial (observar aspectos como color, brillo,
sonido y fractura).
Para determinar el nivel de dureza del metal, tomar las muestras seleccionadas, colocar
una a una en la prensa y con el filo de una lima, rayarlos lentamente 3 veces, teniendo en
cuenta que para todos los materiales el ángulo de inclinación y la presión ejercida sobre la
línea deben ser aproximadamente iguales.
Efectuar un aserrado y diferenciar la resistencia que opone cada
una de las muestras.
Llenar la Tablas egún corresponda, indicando la observación
sensorial, limado, aserrado
Dentro del grupo de los ferrosos, utilizando el método de la
chispa y con la ayuda del patrón de chispa, identificar los
diferentes aceros seleccionados (observar color, longitud,
continuidad. ¿Tiene explosiones y donde se dan?
Según lo observado llenar Tabla .
Fig. 01 Prueba de
chispas.
9. RESULTADOS:
Tabla 03. Identificación de metales ferrosos y no ferrosos.
It. MATERIAL FERROSO NO FERROSO
1 Probeta de acero AISI x
1020
2 Probeta de latón x
3 Probeta de acero AISI x
1045
4 Probeta de cobre x
5 Probeta de aluminio x
6 Probeta de acero x
inoxidable AISI 316
10
MATERIAL Acero de Acero de Hierro Acero de baja Acero
construcción herramientas fundido aleación inoxidable
Observación
4° agudeza 2° agudeza 5° agudeza 1° agudeza 3° agudeza
sensorial
Abundante
Viruta fina, Muy poca Viruta de forma Poca viruta,
Aserrado viruta, bien
forma alargada viruta cuadrada, fina menos fina
fina
Bastante
Viruta de forma Produjo muy Viruta corta,
viruta fina de Viruta delgada
Taladrado cuadrada, poco arranque gruesa,
forma y larga
gruesa de viruta (duro) irregular
alargada
TEST DE EVALUACIÓN
11
Características del Metal no ferroso
ensayo Aluminio Zamac Pb - Sn Cobre Bronce Latón
Aspecto:
Rugoso
Liso
Densidad:
Ligero
Pesado
Limado Basto:
Se embota
Se deja mecanizar
Observación
5° agudeza 4° agudeza 3° agudeza 1° agudeza
sensorial
12
TEST DE EVALUACIÓN
a. De todas las pruebas para identificar y diferenciar entre metales ferrosos y no ferrosos
¿Cuál cree Ud. que sea el más efectivo?
LA PRUEBA DE MAGNETISMO
b. ¿A qué cree Ud. que se debe el distinto tipo de sonido para cada material ensayado?
DEBIDO A SUS COMPONENTES, PUEDE SER:
SONIDO RESONANTE: ACERO CON ALTO CONTENIDO DE CARBONO,
ACERO AL MANGANESO.
SONIDO SORDO: FUNDICIONES, ZINC, ALUMINIO.
MATERIAL OBSERVACIONES
13
Fig. Esmeril de pedestal
14
15
PRUEBA ACERO COBRE ACERO Fe FUNDIDO
DE LA INOXIDABLE
CHISPA
CANTIDAD Media Media Poco Poco
DE
CHISPA
COLOR DE Amarilla naranja amarilla naranja
CHISPA
FORMAS Ramillete con Muchos Haz corto con Líneas rojas con
DE espinas, y puntas estallidos de espinas como los desprendimiento.
CHISPA de lanza color carbono que estallidos de
rojo. empiezan al pie carbono.
del Haz, muchos
ramos.
PROCESO/TAREA MATERIAL
TONO SEGÚN
EL SONIDO
Más agudo Grave Agudo Más grave
16
17
-
LIMADO
X X
Resistencia X X X
media.
Alta X X X
resistencia.
18
-
19
20
10. RECOMENDACIONES:
11. CONCLUSIONES:
Comprobamos que los materiales no ferrosos no producen chispas ya que
estos no contienen algún porcentaje de carbono.
Es importante analizar la velocidad de corte con la que trabaja cada material
no ferroso para su próxima penetración con el taladro.
Se logró identificar las características de los diferentes materiales ferrosos y
no ferrosos mediante ensayos físicos y diferenciar entre materiales similares.
Los metales ferrosos debido a su alto nivel de mecanizabilidad, dureza,
pueden ser utilizados en las estructuras de edificios, puentes y otras
estructuras.
Se comprobó que los metales ferrosos siempre emiten chispas con
explosiones de diferentes formas, en comparación a los no ferrosos, los cuales
determinan la cierto grado la composición del material.
Es de vital importancia la elección correcta de la velocidad de corte ya que de
ella va a depender el coste del proceso, la duración de la herramienta, el
tiempo de mecanizado e incluso la potencia necesaria en la máquina.
El correcto reconocimiento de las características y comportamiento de los
materiales nos permite optimizar su mecanizado.
12. OBSERVACIONES:
Trabajamos con tres materiales no ferrosos: Cobre, bronce y aluminio los cuales
tuvieron distintas propiedades físicas.
Los materiales no ferrosos no producían chispas al momento de hacer contacto
con el esmeril de banco
Observamos que cada material tiene su propia resistencia y sus propias
propiedades al mecanizado.
Trabajamos con herramientas manuales como limas manuales
21
13. BIBLIOGRAFIA
Blog, J. A. (s.f.). Conformación y Características Principales del Acero Inoxidable. Obtenido de
http://www.jnaceros.com.pe/blog/acero-inoxidable-introduccion/conformacioncaracteristicas-
principales-acero-inoxidable
slideshare. (2009). slideshare. Obtenido de http://es.slideshare.net/kurtmilach/transferencia-
de-calor-2537502
visco. (s.f.). Obtenido de http://www.ehu.eus/rperez/Fisicabio/docs/densidad_visco.pdf
ANEXOS
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35