Está en la página 1de 7

BORA

 Ubicación Geográfica
 Población
 Historia
 Cultura
 Vivienda
 Organización Social
 Economía

Nombre alterno: meamuyna

Lengua: pertenece a la familia lingüística Bora.

Ubicación Geográfica Bora

Se ubican en el río Ampiyacú en el Perú, en el río Putumayo, departamento del


Amazonas y en el bajo Igará-Paraná. Se encuentran también en el bajo Caquetá
junto a los miraña.

Población Bora

El número de habitantes está por el orden de las 701 personas, divididas en


linajes patrilineales y exogámicos que habitan en una o más malocas. Viven de
la horticultura itinerante, la caza y la recolección de frutos silvestres.

Historia Bora
Esta amplia zona se ha transformado constantemente a partir del siglo XVI
cuando llegaron a la región españoles y portugueses. Los factores que han
influido en este proceso se relacionan con la explotación del caucho iniciada a
finales del siglo XIX, el conflicto colombo-peruano, la presencia de puestos
militares, la instalación de la Colonia Penal de Araracuara y la explotación de
recursos naturales.
Estos hechos han influido en las comunidades indígenas, definiendo la
estructuración actual de la población y de su territorio. En particular, los bora del
Igará-paraná se establecieron allí en la década de los cincuenta atraídos por los
servicios prestados por los misioneros y por el auge extractivo del juansoco.
Cultura Bora
Los Bora practican tradicionalmente el ritual del nacimiento, en el cual se
prescriben prohibiciones alimenticias. El padre simula el rol de la mujer y
permanece en reposo durante varios días después del parto; esto se conoce
como la covada. Como resultado de las condiciones históricas de la región que
han determinado múltiples adaptaciones culturales, existen pocos chamanes en
la actualidad. Una de sus principales funciones es la de dirigir la construcción de
tambores masculinos y femeninos llamados “manguare “. Los tambores son
accionados por un especialista que sigue una carrera ritual para hacerlo.

Vivienda Bora
Este grupo habitaba en malocas de forma octogonal dispersas en el territorio.
Estas casas comunales funcionaban como vivienda de varias familias nucleares
unidas por lazos de parentesco y así mismo, como espacios rituales que
representaban su microcosmos. Actualmente los asentamientos, en algunos
casos multiétnicos, agrupan segmentos de clanes distribuidos en su mayoría en
poblaciones nucleadas. La maloca cumple la función de sitio ceremonial y en ella
reside tan solo el Capitán con su familia. Alrededor se construyen viviendas
individuales.

Organización Sociopolítica Bora


El grupo está dividido en clanes patrilineales y exógamos. De acuerdo a esto, los
bora prohíben el matrimonio entre hermanos y buscan preferiblemente aliarse
con mujeres miraña. Su descendencia clásica es patrilineal y su residencia
patrilocal. Los clanes bora que han predominado desde el siglo XIX han sido los
Zogui-Zogui, Guacamayo Rojo y Canangucho.
Políticamente el Capitán es la figura en la que recae la autoridad desde las
primeras décadas del siglo XX. A partir de la constitución de 1991 se ha adoptado
el cabildo, conformado por una familia extensa y por uno o varios capitanes de
acuerdo a la comunidad.

Economía Bora
Al igual que los bara y otros grupos de selva, practican la división de trabajo por
sexo. La producción se basa en la horticultura y el cultivo principal lo constituye
la yuca amarga, seguido de los cacahuetes, banano, plátano, y algunas frutas
como el chontaduro, milpero y coco. El maní se cultiva con fines rituales, razón
por la cual su siembra se acompaña de rezos y dietas especiales.
ETNIA BORA

1. INTRODUCCION
En el amplio panorama de las tribus aborígenes suramericanas, reviste una
importancia especial la ETNIA BORA, integrada por aproximadamente 700
personas, divididas en linajes patrilineales y exogámicos, residentes en una o
más malocas.
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La etnia Bora, se encuentra ubicada en el río Ampiyacú (Perú), en el río
Putumayo (departamento del Amazonas) y en el bajo Igará - Paraná. Se
encuentran también en el bajo Caquetá junto a los miraña.

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


Loreto Mariscal Ramón Castilla Pebas
Loreto Maynas Putumayo
3. 3. HISTORIAEsta amplia zona, poblada por indígenas Bora, se ha
transformado constantemente, apartir del siglo XVI, cuando llegaron a la región
españoles y portugueses. Los factores quehan influido en este proceso de
transformación, tienen relación con la explotación decaucho iniciada a finales del
siglo XIX, el conflicto Colombo-Peruano, la presencia depuestos militares, la
instalación de la Colonia Penal de Araracuara y la explotación derecursos
naturales.Estos hechos han influido en las comunidades indígenas, definiendo la
estructuraciónactual de la población y de su territorio. En particular, los Bora del
Iguará – Paraná, seestablecieron allí en la década de los cincuenta, atraídos por
los servicios prestados porlos misioneros y por el auge extractivo del
juansoco.www.amazontese.com
4. 4. POBLACIÓNEl número de habitantes está por el orden de las 701 personas,
divididas en linajespatrilineales y exogámicos que habitan en una o más
malokas. Historiadores indican queexistieron entre 15000 y 20000 Bora en el
sureste de Colombia, pero debido a lasenfermedades y a los abusos de los
patrones del caucho (la fiebre del caucho 1886), lapoblación disminuyo
mucho.Algunos datos demográficos, acorde con la población censada, son los
siguientes:Total hombres: 190Total mujeres: 181Número total de indígenas:
371Índice de masculinidad: 105,0Numero de comunidades: 3
www.enjoyperu.com
5. 5. EDUCACIONAnalfabetismo: 19% de la población de 5 años. La Educación
Primaria es el nivel más altode educación: 63% de dicha población. Solamente
el 17% de la población ha realizadoestudios secundarios. El acceso a la
Educación Superior no universitaria ha favorecidoúnicamente al 4% de la
población. Cinco docentes indígenas cubren la educaciónsecundaria, éstos son
mestizos.6. SALUDAlgunos datos estadísticos sobre el
tema:Médicos/enfermeras: 0Servicios sanitarios: 0Promotores en salud:
3Centros de salud: 0Posta médica: 0Posta sanitaria: 07. ECONOMÍALa
economía de los Bora depende de la horticultura de roza o quema, la caza y la
pesca.El cultivo principal lo constituye la yuca amarga, seguido de los
cacahuates, banano,plátano, y algunas frutas como el chontaduro, milpero y
coco. En los últimos años, se hanvisto obligados a producir hoja de coca dentro
del sistema de habilitación implementadopor algunos comerciantes.La venta de
madera y de artesanías, como hamacas y jigras, es la fuente de dinero
enefectivo.
6. 8. TRADICIONESTradicionalmente, sus creencias se basan en el mundo de
los espíritus. Hacíanceremonias de danzas para apaciguar a los espíritus; si no
los apaciguaban, podíancausar enfermedades y peleas entre la gente.El folklor
Bora dice que, el dios maligno del trueno utilizó el rayo para partir arboles
dearriba abajo y plantó la vida de un nuevo animal en el suelo; de esta manera,
según suscreencias, se crearon los animales salvajes y peligrosos de la selva.
Se creía que muchosanimales, especialmente el jaguar, eran dioses menores;
por eso, no los mataban nicomían su carne. Pero ahora algunos matan y comen
la carne de jaguar. Tampoco secomía carne de venado, pero ahora no es así.Los
Bora practican tradicionalmente el ritual del nacimiento, en el cual se
prescribenprohibiciones alimenticias (las mujeres embarazadas no comen carne
de animalesgrandes, especialmente la del tapir, para evitar que el niño crezca
demasiado y no puedanacer). El padre simula el rol de la mujer y permanece en
reposo durante varios díasdespués del parto; esta costumbre de los Bora se
conoce como la cavada.Como resultado de las condiciones históricas de la
región, que han determinado múltiplesadaptaciones culturales, existen pocos
chamanes en la actualidad.www.enjoyperu.com
7. 9. VIVIENDAEste grupo indígena habita en malocas, de forma octagonal,
dispersas en el territorio.Estas casas comunales funcionaban como vivienda de
varias familias nucleares, unidaspor lazos de parentesco y, así mismo, eran
también utilizadas como espacios rituales pararepresentar su
microcosmos.Actualmente, los asentamientos, en algunos casos multiétnicos,
agrupan segmentos declanes distribuidos, en su mayoría, en poblaciones
nucleadas. La maloca cumple lafunción de sitio ceremonial, en ella reside tan
solo un Capitán con su familia; a sualrededor se constituyen viviendas
individuales.Su jerarquía social se expresa en la distribución especial en la
maloca, encomendada alhijo mayor.10. ROL DE LAS MUJERES, HOMBRES Y
NIÑOSLa tala y la cacería es un rol del hombre. Las mujeres se encargan de la
siembra y de lacosecha de los productos, con excepción de la coca, el tabaco y
otras plantaspsicotrópicas. Los niños, de ambos sexos, se encargan de
recolectar las frutas.11. REPRUDUCCION SEXUALLas mujeres comienzan su
edad reproductiva entre los 15 a 19 años de edad, laconcluyen entre los 45 y 49
años. Cada mujer tiene entre 3 a 6 hijos.12. ORGANIZACIÓN SOCIO-
POLÍTICAEl grupo está dividido en clanes patrilineales y exógamos. De acuerdo
a esto, los Boraprohíben el matrimonio entre hermanos y buscan,
preferiblemente, aliarse con mujeresmiraña. Su descendencia clásica es
patrilineal y su residencia patrilocal. Los clanes Boraque han predominado desde
el siglo XIX han sido los Zogui- Zogui, Guacamayo Rojo
yCanangucho.Políticamente, desde las primeras décadas del siglo XX, el
Capitán es la figura en la querecae la autoridad. A partir de la Constitución de
1991, se han adoptado los Cabildos,conformados por una familia extensa y por
uno o varios capitanes, de acuerdo a lascondiciones de la comunidad.
8. INDICE. INTRODUCCIÓN ETNIA BORA HISTORIA UBICACIÓN
GEOGRAFÍCA POBLACIÓN INFORMACIÓN DEMOGRAFICA EDUCACIÓN
SALUD ECONOMIA TRADICIONES VIVIENDA ROL DE LA MUJER, HOMBRE
Y NIÑOS REPRODUCCION SEXUAL ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITÍCO
9.BIBLIOGRAFIAwww.todacolombia.com/etnias/gruposindigemas/bora.ttmlww
w.costumbresindigenas.katherin.blosput.com/2007/07/bora.htmlwww.enjoyperu.
comwww.amazontese.com
Recomendado

También podría gustarte