Está en la página 1de 9

CONTABILIDAD Y COSTOS

TAREA 1: ANALIZAR LA TERMINOLOGÍA DEL CURSO

MANUELA CASTRO DIAZ

1003966456

TUTOR:

ADRIANA YOLIMA CASAS

GRUPO: 212018_27

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

ABRIL
2019
INTRODUCCION
La contabilidad de costos, también llamada contabilidad analítica, es una rama de la

contabilidad que acumula internamente la información relacionada con los costos y tiene

como propósito predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar,

interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y

financiamiento para el uso interno de los directivos. Así, la contabilidad de costos sirve

para evaluar la eficiencia de la gestión que se está realizando y suministrar información

financiera y no financiera de forma clara, comparable y útil para el proceso de toma de

decisiones

La contabilidad de costos nos ofrece información real y concreta de todos los costos y

gastos que tiene una empresa para producir. Establecer el costo de un producto sirve

para tener control sobre la producción, la venta del producto, la administración y la

financiación de este. El costo es el valor que se paga para la obtención de bienes o

servicios. El costo provoca una reducción de activos. Los costos de una empresa se

relacionan con las actividades que se realizan a diario.

Al realizar una contabilidad de costos, se evalúa el trabajo administrativo y gerencial.

Siempre es necesario comparar los ingresos de la empresa y los costos que han

proyectado previamente.
MAPA CONCEPTUAL

https://www.goconqr.com/es-ES/p/17865494
SIMULADOR DE TRANSACCIONES
Mediante el desarrollo del ejercicio anterior pudimos identificar diferentes cuentas

definidas y desarrolladas mediante lo propuesto en el PUC como lo son; Cuentas

de Activos: 1105 Caja; la cual cerro con un saldo de $0, 1110Bancos; Que cierra

con un saldo de $673.331.553 resultante del pago de créditos con proveedores y

otros servicios a crédito, 1305 CXC Clientes; Con saldo de $13.500.000 por venta

de mercancías, 1524 Equipos de Oficina; Con un saldo de 3.789.000por

adquisición de equipos de cómputo, 1435 Mercancía no fabricada por la empresa;

con un saldo de 50.000.000, por aporte de bienes materiales por los socios, 1528

Equipos de cómputo; con un saldo de $13.464.750 por adquisición de nueva

tecnología. Cuentas del Pasivo; 2105 Obligaciones Financieras; con saldo de

30.000.000 por préstamo autorizado, 2205 Proveedores Nacionales; con saldo de

$6.921.600 por compra de suministros, 2305 Cuentas corrientes comerciales

(CXP); con un saldo de $13.887.563, por cuentas por pagar a proveedores.

Cuentas de Patrimonio: 3115 Aporte Social; con un saldo de $689.000.000 por

capital aportado por socios en cheque y materia prima (tangible). Ingresos: 4135

Comercio al por mayor y al por menor; con un saldo de $31.449.340 por Compra

para mercancía para la venta y venta de la misma. Gastos: 510506 Salarios; Con

un saldo de $1.000.000 por pago de nómina administrativa, 5120 Arrendamientos:

Con saldo de $1.050.000 por arrendamiento del local (establecimiento de

comercio), 5135 Servicios; Con un saldo de $630.000 por pago de servicios

públicos (Luz, Acueducto, Teléfono), 5195 Diversos; con un saldo de $400.000 por

compra de papelería, 5305 Financieros; con un saldo de $300.000 por adquisición

de chequera. Costo de Ventas: 6205 Compra de Mercancía; con un saldo de


$13.843.200 por compra de mercancía para venta de productos, para unas sumas

iguales resultantes en el balance de comprobación de $771.308.


CONCLUSIONES

 La contabilidad es un saber convencional que nos permite organizar la realidad,

para explicar movimientos económicos.

 La contabilidad también permite conocer la estructura administrativa de una

empresa y toda su normatividad para un mejor desempeño.

 Tener claros los conceptos básicos de contabilidad es necesario para una mejor

comprensión de todo lo relacionado con esta.


BIBLIOGRAFIA

 Rincón, C. A., Lasso, M. G., & Parrado, B. Á. E. (2012). Contabilidad siglo XXI (2a.

ed.). Módulo 1 Conceptos Básicos (p.1-40). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones.

 Rincón, C. A., Lasso, M. G., & Parrado, B. Á. E. (2012). Contabilidad siglo XXI (2a.

ed.). Módulo 3 Transacciones contables (p.76, 127,134,136). Bogotá, CO: Ecoe

Ediciones.

 Rincón, C. A., Lasso, M. G., & Parrado, B. Á. E. (2012). Contabilidad siglo XXI (2a.

ed.). Módulo 4 Pagos laborales (p.146-159). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones

También podría gustarte