Está en la página 1de 25

ЅАΝТІАGО САRВОΝЕLL МАRТÍΝЕΖ

 
 
 
 

DІÁLОGОЅ
РRÁСТІСАЅ DЕ GRІ ЕGО АΝТІGUО
 

 
   

CULTURA CLÁSICA
E  Juanvi Santa Isabel
(-¢03+374VÂGXMGEWHI+VMIKS%RXMKYS


SantiagoCarbonellMartínez


AsierMendoza

 
Pronunciación histórica
SantiagoCarbonellMartínez(coordinador-editor)
Alejandro J. Aroca Toñi González
Fernando Blaya Víctor Maldonado
Damián Bolulla Lorena Molina
Aihnoa Cánovas Joan Ortiz
Lidia Carbonell Patri Piera
Marta Ferrándiz Olga Ruiz
Raquel García Daniel Segovia
Teo Giner Miriam Silvestre
Víctor Giner Janira Vidal
Enmanuel Vinader

Pronunciación erasmiana
JoséCarlosGarcíadeParedes(coordinador)
SantiagoCampoMoreno (editor)
Fátima Carmona Laura López
Alicia Collado Rubén Paredes
Patricia Galán Ana Isabel Platero
Jema García Rubio Jesús Sánchez





 

CULTURA CLÁSICA
ANNO MMXIV
DIÁLOGOS.
PRÁCTICAS DE GRIEGO ANTIGUO
Santiago Carbonell Martínez

Ilustraciones:
Asier Mendoza

© CULTURA CLÁSICA, 2014


Pl. de las Américas, 1, 2º B
18500-Guadix (Granada), España
Tel. (+34) 958 044 000
Mov. (+34) 630 586 083
www.culturaclasica.es
culturaclasica@gmail.com

ISBN: 978-84-935798-8-3
Depósito Legal: GR-----/2014
Impreso en España–PrintedinSpain
Imprime: Gráficas Alhambra

____________________________________________________________________
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su
tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o de cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros
métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.
 





Centrados como estamos habitualmente en el estudio de la gramática y el


ejercicio de traducción de los textos literarios clásicos, a menudo olvidamos que
el griego antiguo y el latín fueron lenguas con las que los antiguos se
comunicaban en su quehacer cotidiano para expresar sentimientos y emociones.
En este sentido, el desarrollo de una competencia lingüística global, que implica
la capacidad de comprensión y producción de textos tanto a nivel escrito como
oral, se perfila ya entre muchos docentes clásicos como el objetivo fundamental
al que debiera aspirar la formación académica de nuestros alumnos.
Partiendo de la idea de que el griego antiguo debería ser una adquisición
más valiosa para la areté personal que útil para la vida dentro de un sistema
productivo, !"#" nace con la intención de ser un método activo que haga
del proceso de aprendizaje-enseñanza de esta lengua una experiencia
significativa a la vez que motivadora. Plantea para ello diversos tipos de
actividades centradas en aspectos de la vida cotidiana en la antigua Grecia.
Este manual se ha podido llevar a cabo gracias a varias personas. Debo
agradecer a Antonio González Amador y Emilio Canales Muñoz por la confianza
depositada en este trabajo y su interés en publicarlo, en unos momentos además
de especial dificultad para las humanidades. Agradezco a José Carlos García de
Paredes y a Santi Campo la coordinación y edición de los audios y a todos los
alumnos y amigos que han participado en las grabaciones. Mis agradecimientos
también a Mercedes Madrid, Lluïsa Merino y José Carlos García de Paredes por
sus inestimables observaciones y correcciones, así como a Asier Mendoza por sus
ilustraciones sinequanon.

Alcoi, Enero de 2014


Santi Carbonell


5
!"#"



1.GUÍADELPROFESOR
La adquisición de una segunda lengua extranjera –así concebimos el
aprendizaje del griego antiguo, es decir, como lengua viva y no subsidiaria de
otros aprendizajes lingüísticos– es un proceso gradual que implica el dominio
paulatino de distintas habilidades comunicativas y la práctica constante de
diversas estrategias para las cuales parece quedar poco tiempo con los actuales
temarios oficiales.
Aunque este manual va dirigido principalmente a alumnos que se inician
en el estudio del griego antiguo, también puede ser utilizado en niveles
superiores en los que, a modo de complemento de las actividades habituales de
lectura, traducción o composición textual, se desee incidir en los registros
coloquiales de la lengua griega y la práctica oral. A través de las veintisiete
lecciones se pretende dotar al estudiante del vocabulario y estructuras básicas
para poder comunicarse en situaciones cotidianas como, por ejemplo,
presentarse y saludar, presentar a otros e informar del parentesco, ubicar
personas y objetos, dar órdenes en la escuela, dar información personal sobre el
origen, linaje y nacionalidad, expresar emociones y compartir sentimientos, etc.
A la hora de dosificar materia hemos procurado reducir el número de
nociones y aspectos gramaticales practicados en cada unidad para facilitar así su
asimilación por parte de los alumnos. Para que el profesor pueda planificar
mejor la lección, en el índice final desglosamos los contenidos gramaticales,
léxicos y funcionales que aparecen por primera vez en cada unidad.

1.1 ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES


A. Introducción
Los alumnos entran en materia mediante actividades basadas en la
habilidad auditiva. Cada unidad se inicia con un diálogo que presenta
contextualizados los recursos lingüísticos y unidades discursivas que los
alumnos practicarán a continuación. Sigue normalmente uno o varios ejercicios
de comprensión oral. Aquí el alumno escucha y completa huecos de un diálogo
similar al inicial.

6
 

B.Precalentamiento
Los elementos fonéticos, morfosintácticos o nocio-funcionales objeto de
atención en cada unidad se muestran en breves esquemas, ilustraciones o frases
modelo. Tras su observación se pasa a la práctica de dichos aspectos formales
mediante ejercicios de completar esquemas gramaticales, asociación de imágenes
o completar diálogos.

.Tareas
En la última fase afianzamos los fenómenos gramaticales y vocabulario
que hemos visto con anterioridad o ampliamos determinados contenidos
lingüísticos integrando destrezas. Se plantean básicamente ejercicios de
imitación escrita en los que se pide al alumno que construya un diálogo similar a
los modelos anteriores, de expresion oral más abierta, y, eventualmente,
comprensión lectora o auditiva.

1.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS


Todo el manual está compuesto en griego. No consideramos necesario
traducirlo, ya que la tipología de ejercicios es limitada y se repiten los
enunciados constantemente; los símbolos a los que se asocian tienen el objetivo
de facilitar la comprensión.
En los primeros ejercicios se deja espacio para que los alumnos puedan
escribir las respuestas a las preguntas. Progresivamente este espacio en blanco se
suprime para que los alumnos respondan de palabra.
Es imprescindible el trabajo por parejas o grupos reducidos, para
potenciar al máximo la interacción comunicativa. Para la corrección de los
ejercicios se recomienda la lectura en voz alta y que el profesor utilice el griego
como lengua vehicular mediante sencillas fórmulas del tipo $% , & ,
 $' , * <' , * =>  , ?$$H  , etc.
Aunque las conversaciones suelen estar guiadas, hay posibilidad de crear
respuestas abiertas, pudiéndose generar situaciones comunicativas significativas,
en las que será necesaria la ayuda del profesor. Al final del manual se incorporan
precisamente una serie de imágenes para actividades de composición escrita u
oral libres. Un ejemplo lo tenemos en la primera imagen que evoca el famoso
cuadro de Rafael, la escuela de Atenas, donde, una vez halladas las diferencias,
se puede instar a los alumnos a conversar sobre la identidad de los personajes.
Podemos preguntar dónde están situados, al lado de quién, qué están haciendo,
de qué pueden estar hablando, cómo están vestidos o qué características físicas
poseen, etc. A la hora de corregir errores en este tipo de actividades orales menos

7
!"#"

dirigidas es recomendable que el profesor señale solamente los más importantes,


aquellos que dificultan la comprensión del interlocutor, interviniendo en la
conversación de modo positivo, es decir, repitiendo correctamente la frase, para
de este modo valorar el esfuerzo que implica este tipo de prácticas.
En cada unidad suele haber algún ejercicio que requiera de una pequeña
investigación lingüística o cultural por parte del alumnado. Las soluciones a los
ejercicios más difíciles de vocabulario se editan en anexo aparte.

1.3 SECUENCIACIÓN
Las veintisiete unidades de las que consta el manual están organizadas no
según la tradicional progresión gramatical, sino por contextos conversacionales.
Por ello, cualquier unidad se puede utilizar de manera independiente, a modo de
actividad de refuerzo y asimilación de aquellos contenidos gramaticales o léxicos
vistos en clase.
Se recomienda, con todo, seguir el orden establecido, ya que se ha buscado
al mismo tiempo una graduación lógica en la complejidad lingüística que
presentan las unidades. Además, conforme se avanza van reapareciendo
construcciones y vocabulario de las unidades anteriores.

***
2.CRITERIOSLINGÜÍSTICOS
Como la pretensión fundamental del método es la práctica comunicativa y
la introducción a funciones lingüísticas básicas del griego antiguo, no nos hemos
limitado a modelos de una determinada época, sino que hemos aprovechado
fuentes diversas, recurriendo a los textos literarios y también a inscripciones y
papiros,1 siendo en todo momento nuestra guía principal el léxico documentado
en la versión griega del LidellScott. 2
Por cuestiones pedagógicas en algunos casos hemos preferido formas
tardías. Se utilizan, por ejemplo, palabras con doble sigma, donde el ático tenía
––, no sólo por ser éstas las que han pervivido en griego hasta hoy, sino
también por su rentabilidad etimológica (tipo QW$  : talasoterapia,
talasocracia, etc.; $' : diglosia, glosar, glosario, etc.). En la lección 18 se
utiliza el verbo ?WX no con el significado de “frecuentar el ágora”, sino con
el más común de “comprar”, que acabaría adquiriendo en substitución de
YZ< . Para la estación del otoño hemos utilizado
Q[, literalmente

1 Selectpapyri,vol.I,Nonliterarypapyri:Privatedocuments, A.S. Hunt - C.C. Edgar (edd.), Loeb


Classical Library 266, Cambridge MCMLXX.
2 G. Lidell - R. Scott, 
 , . %^ , `Qk  (reed.) 2001.

8
 

“la última parte de la estación de la {[| ”, término que hemos reservado para
“fruta”, significado que adquirió por ser asociada aquella época del año (verano-
otoño) con el nacimiento de los frutos.
No hemos recurrido, sin embargo, al griego común cuando existían
fórmulas clásicas equivalentes. Así, por ejemplo, para la noción de “llover”
utilizamos }  en lugar de ~%  del N.T., que originariamente significaba
“empapar”. Pese a su complejidad, hemos mantenido el calendario ático clásico
en lugar del sistema helenístico que dividía la semana en €<%  $^ ,
  , ‚<Z, etc.
En algunos casos se busca una solución intermedia. Así, por ejemplo,
adoptamos la construcción =Q , más sencilla que =Q  , sin necesidad
de recurrir a la forma |  que acabaría substituyendo a ambas (| en
griego moderno).
Con el fin de superar la limitación de contextos y situaciones en las que
utilizar un lenguaje antiguo, no sólo se han empleado e imitado diálogos y
expresiones documentadas, sino que hemos creado nuevos textos que
reproducen actos del habla coloquial. Nos hemos centrado en aspectos de la vida
cotidiana de la Grecia clásica, si bien en ocasiones se ha recurrido, por razones
didácticas, a imágenes ilustrativas que representan objetos o situaciones
modernas. Véanse, por ejemplo, en el tema 25 los dibujos iniciales en la consulta
del médico o la actividad 11 que recuerda al cuento de caperucita.
El manual incorpora un CD con los correspondientes archivos de audio.
Existen dos carpetas: una con la pronunciación extendida en nuestro país a partir
del sistema erasmiano y otra con la pronunciación histórica vigente en Grecia.

***
3.BIBLIOGRAFÍA
Nos hemos servido principalmente de colloquia y léxicos contenidos en la
obra de humanistas como Comenius, así como diálogos bilingües y métodos
posteriores inspirados en el aprendizaje natural.
- . . Comenius, Graecolatinus usui studiosae iuventutis accommodatus, apud J.G.
Binzium, Vindobonae MDCCCII.
- ColloquiumScholicumHarleianum, G. Goez (ed.), Ienae MDCCCXCCII.
- . ƒ.  ~W  ,   , = „%† 1798.
- Greek and English dialogues for use in schools and colleges, J. St. Blackie, London-
New York 1871.

9
!"#"




`  ‰'

Š$^' #W


` | WX

 $%<  `[< 

10
Š' W$



 

| 

ƒ  "* <'

‹ Œ Š'   

‘ $' ‘ '

‹W  ’<$' %<  

11
!"#"

`  ~~$ 

“ = Z ` 

"*   ' "* |

-Š' $%   “Roma” ”$$^

- •|<^

’ W $ ’ < Q^

12
Š' W$

#W
 ` |

 $%<  –
$W 

  <  ~   ‘WQX

13
!"#" - I


!

1"#$

%$    <&$ —< ˜


    < – ™–





&$
[a]
' '(!
[b] [v]
 
 [g] [J]
) )*+!
[d] [ð]
H œ $ [e]
:, ,(!
[ds] [s] sonora
 ž [e:] larga [i]
;- -(!
[z]
  ' [i]
# # 
[k]
+ + ')
[l]
  / [m]
<  / [n]
=0 04 [ks]
 Ÿ < [o]
 4 [p]
 56 [r]
7, 74
[s] sorda
! !
/ [t]
K   $ [ü] alem. [i]
%& &4 [f]
>8 84 [j]
?9 94 [ps]
$ ¡ <%  [o:] larga [o]

14
“H W<< 


2
+*


%
 

 

3+6

  _____  
~ _____ _____ ! _____
_____     _____
_____  _____ _____ & _____
_____ < _____ _____ - _____
_____ X _____ _____ # _____
_____ _____ _____ ) _____
_____ ! _____ _____  _____
_____ ¢ _____ _____  _____
_____ # _____ _____  _____
 


15
!"#" - I



K )K
7 Q&$ VH !$ 





* £
 [e]


K +
 ,
~   $ <  ¤  [av]*!¥“£

+  [  
Q   [af]*“"¦£#"

H  [i]*‹£§ƒ

HK +
 ,
~   $ <  ¤  [ev]*##!"ƒ

+  [  
Q  [ef]*ܣҤ

* ™–
, **  < –

16
“ =

XY7! Z       
1"#$

 XY7! Z
 k - Y7!X.

6Z
k q-.
k+&
, /,-(!
,
w #j #
Q
74
.

2"#$#
Q+6 

. “ =
~. =.
. Š' 
~. [ . ¨' , , , _
 > .


\^ _+   +#+X-
8  K 7
+ + X    ` -)* )   h # X
`+&



3+6!j ) +
. “ =
~.  =.
. Š' 
~. . ƒZ, ,  > .

31
!"#" - II

4 +6!j ) + 

. “ =

~. .

. .

~. . ª , , , >

 > .


5  &${   ) + 
. ;

~. .

. ;

~. .


6  &${   ) + 
. ;

~. .

. ;

~. .


7  &${   ) + 
. ;

~. .

. ;

~. .

32
!"#" - III

XY7! Z
XY7! Z
1"#$


 ~H+
&\o

2"#$#
Q+6 
€  <
. “ =
~. ‰ ’ ? $
 .


3+6!j ) + 

. “ = ’ ‚<k
~. « € ? $
 . 

4+6!j ) + 

. “ =
~. ‰ ’ Q  ^
 . € ¬


5+6!j ) + 

. “ =
~. « € Q  ^
 . ’ ‹W

34
“ =

6K )K ,$
`Q^­ ® ^<^ ¯¦[ `
^ ‹W
°^ Š | Š<^Q  $^ ± ²¦[ 

’ _______________ ’ _______________ ’ _______________

€ _______________ € _______________ € _______________

’ _______________ ’ _______________ ’ _______________

€ _______________ € _______________ € _______________

35
“ [ Œ 

X H4Z



1"#$

.X H4Z
."
  €7#$.
.>
+Hj !j
  €7#H .
. >
+Hj  * ,) #j )*.
.‚ ƒK ,H7-
! 6.

 2"#$#
Q+6 
. “ [ Œ 
~. _______________.
. ‹ $ [  _____________.
~. ‹ $ [ <%, € %.
. ³ €WX  __________.

    8
+H\ ) #\

 $ [ !jW
 (=)
=³ * W
 ´ ?|  [<'

* | )*

81
!"#" - IX

3  &${   ) + 
. _________________________________________
~. ________________________________________ 
. _________________________________________
~. ________________________________________
. _________________________________________

4 K )K ,$

<WX Q  %  ? |  =Q   Q  .

-~ X    W


 [^­  $% Q  -µ .

-[ Œ [ X  <– ?  €WX  $<~­-

-<    [  [ Π-<W Q  -X


Œ-

$|Q . -$


 %[ Q .

_____________ ~ _____________  _____________

82
!"#" - XVI

„\+ 
  


1 "#$








?– ¶ ´ >


4H,…&X+H.++/8\ K7H†8‡\
#
.
/!7/! 8\  ˆ7-
Z
?– $ [ ´ "-V 7 .
?– ¶ ´ 6‰8H ! 
!
Y#H4Z
?– $ [ ´
+6‰8H ,HhV X H!
.



- ‚ !Š/!Œ…
q/Z - Y#H4
- # = = ¹ »
- "-V 7 = = `Q 
 

 #
+6Ž#
#6 HhV Ž\+H 







136
!"#" - XVI

3 K )K ,$
O
  ~< Q$ k[ [  + V .

H
*$ [ $^ $^ W ?W ’ #\+   .

TO
Q%  
 =  W !H48.

 Œ   $ Œ ~ $  Œ   Œ  [^$ Œ.

1 ’ ____________________ 2 € ___________________

3  ___________________ 4 € ___________________

5 ’ ________________________
138

También podría gustarte