Está en la página 1de 20

Título

Mecanismos

Docente

Janet Lucia Villalba Triana

Alumnos

Jhonathan Orlando Varón Martínez ID 457671

John Edisson Rodriguez Rodriguez ID 655603

Eliana Restrepo Garcia ID 629520

Oscar Alexander Ramirez Bernal ID 626306

Carolina Andrea Huertas Serna ID: 650588

Jeffer Salcedo Cardona ID: 479480

Programa

Psicología

​Materia

Teoría psicoanalítica

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Bogotá, D.C
Introducción

​En el siguiente informe se darán a conocer los mecanismos de adaptación y

defensa también conocidos como las funciones yoicas, dando una breve explicación, la cual

es fácil de entender para el lector. Por otro lado se realizaron distintos tipos de imágenes con

el fin de que el lector entienda más a fondo el contexto de cada mecanismo.

Par empezar se dice que los mecanismos de adaptación son todos aquellos que le

permiten al individuo mantener un equilibrio y permanecer con este, sin estos el ser estaría en

un estado de neurosis o de patología mental.

Se habla también que estos mecanismo son fisiológicos y por ende nos permite

permanecer en un estado de supervivencia permitiéndonos los diferentes tipos de relaciones

tanto con uno mismo como con los demás. .


1. El desplazamiento

Es un ​mecanismo de defensa​ ​inconsciente​ en que la mente redirige algunas

emociones de un objeto y/o representación psíquica que se percibe como peligroso o

inaceptable, a uno aceptable. Consiste en que el acento, el interés, la intensidad de una

representación puede desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones originalmente

poco intensas, aunque ligadas a la primera por una cadena asociativa.

2. Identificación

En psicoanálisis, es un mecanismo de defensa. Gracias a este mecanismo de

defensa el yo obtiene satisfacción al identificarse con un objeto, persona, grupo o institución

que reúna características valoradas positivamente por el sujeto. Mecanismo psicológico por

el cual un individuo tiende a parecerse a otra persona. Como mecanismo de defensa, "es la

adopción inconsciente de características o actividades de otra persona, a menudo para reducir

el dolor de la separación o la pérdida. Por ejemplo, una viuda asume el mismo trabajo

voluntario que su marido realizaba"


3. Simbolización

​Es el ​mecanismo de elaboración onírica​ más importante. Consiste en expresar

mediante símbolos los materiales reprimidos. Ello hace que la tarea del analista en la

comprensión del sueño sea esencialmente una tarea de interpretación: el analista tiene que

pasar del nivel del símbolo -situado en el nivel del contenido manifiesto- al nivel del

significado -situado en el nivel del contenido latente-. La religión, los mitos y fábulas y el

arte también son modos de simbolización que pueden interpretarse en los mismos términos

que los sueños. Para Freud, la mayor parte de los símbolos exigen una interpretación de

índole erótica o sexual.

El pintor une aquí, bajo un mismo lienzo, todas sus obsesiones, fobias e

inseguridades y juega a la distorsión de las proporciones, las sombras y las luces.


Hay saltamontes, que según él mismo explica en ‘La vida secreta de Salvador Dalí’

constituyen una de sus fobias desde la infancia. No por nada el insecto aparece succionando

el rostro.

Hay una pareja abrazada, minúscula y al pie de la composición, que los expertos

coinciden en señalar que se trata de los padres del pintor. Ella, petrificada, haciendo hincapié

en que ya había muerto; él marchándose y con una sombra alargada, reflejo de la distancia

que existe entre padre e hijo.

Hay un busto de mujer, femenina, sugerente, con los ojos cerrados y casi preparada

para hacer una felación a la figura que se halla a su derecha.

Hay hormigas, que pronto se convierten en un icono recurrente de la obra de Dalí

fruto de sus visitas al Museo de Ciencias Naturales de Madrid, que tan cercano se encuentra

de la Residencia de Estudiantes donde vivió.


4. Identificación Proyectiva

En la identificación proyectiva está destinado inicialmente la evacuación fugitiva de

ansiedades que consiste en asimilar un aspecto o cualidad de otra persona logrando

transformarse parcial o totalmente en el sujeto.

5. ​Racionalización

Es identificado como maniobras defensivas por medio de las cuales el yo justifica y busca

términos para tendencias, impulsos instintivos entre otros de igual forma se relaciona con

temores para los cuales se busca una explicación que disfrace el rechazo
6.​ Compensación

Es un grupo de mecanismos adaptativos inconscientes por las cuales el YO desarrolla

cualidades opuestas a deficiencias que puede que el sujeto tenga o que el sujeto cree que

tiene.

7. Formación Reactiva

Son procedimientos adaptativos o defensivos por los cuales el yo desarrolla rasgos de

carácter e impulsos y formas de ser y actuar que se lleva a ser una persona que realmente

oculta otra.
8.Evitación:

Es aquel comportamiento que tiene un individuo con anterioridad frente a una

estimulación aversiva, de tal manera que evita algún tipo de disgusto; en un procedimiento

de evitación el individuo realizará una respuesta específica para impedir la presentación de un

estímulo aversivo, como por ejemplo: Abrir un paraguas cuando está lloviendo y así evitamos

mojarnos o como cuando al practicar algún deporte, usamos protección (casco, rodilleras,

coderas...) Para así evitar algún tipo de lesión física.

9.Disociación:

Se usa esta palabra para describir la desconexión entre cosas asociadas/unidas entre

sí. La disociación es una pérdida de la unidad personal; este proceso mental produce una falta

de conexión en una persona de pensamientos, recuerdos, sentimientos, acciones o en el

sentido de identidad, donde no se tiene sentido o conocimiento de sus propias acciones

mentales, emociones, actos, etc.


10.Represión:

La represión es un mecanismo de defensa que permite eliminar de la conciencia

deseos, sentimientos o pensamientos. Este mecanismo de defensa consiste en que el

inconsciente elimina aquellos eventos y pensamientos que generan dolor o miedos si éstos se

mantendrían dentro del consciente humano. Cómo por ejemplo, el olvido de una situación

triste o alguna situación traumática del pasado.

11.Negación

​La negación es el mecanismo de defensa el cual consiste en afrontar los problemas

o conflictos por los que esté atravesando la persona negando por completo su existencia o

restándole importancia dejándolos de un lado y creando un rechazo absoluto a la situación.

Cabe aclarar que en la mayoría de casos cuando el sujeto en cuestión rechaza estas
situaciones es debido a que esta le produjo un ambiente desagradable y lo puso en una

posición en la cual este se enfrenta a conflictos emocionales y riesgos que externos que no le

permiten estar en completa tranquilidad y por ende entra en una etapa de negar la realidad, la

cual le permite estar en paz.


12. Condensación

​La condensación según Freud significa una de las manera en la que el inconsciente

funciona, ya que la manera más fácil de representarla en por medio de una forma de cadena,

es decir, una representación única representa por sí sola varias cadenas asociativas. Una de

las formas de representación más común de este mecanismo de defensa es mediante los

sueños, debido que la forma en la que el inconsciente trabaja es a través de los sueños. En

resumen se dice que la condensación es aquel mecanismo de elaboración onírica (Imagen del

sueño) por el cual varias ideas o elementos del contenido latente se reúnen en una sola

imagen o representación del contenido manifestándose en el sueño.


13. Idealización

​La idealización consiste en la necesidad de otorgar un valor o poder especial a una

persona de la que se depende emocionalmente y así poder asociarse con alguien omnisciente

y omnipotente que resolverá las dificultades de manera definitiva.

En la idealización, se llevan a la perfección las cualidades y valoración del objeto,

es lo que vemos en la sobreestimación sexual, por ejemplo. Pero no sólo se da con lo sexual,
se puede idealizar de una forma donde no intervenga directamente lo sexual.

La idealización se conecta, según Freud con el narcisismo, mientras que en la

sublimación, se produce un desvío de la sexualización hacia un fin cultural.

14. Sublimación

Es un mecanismo en el que se eliminan los instintos y se canalizan para recibir una

aceptación social. según Freud las sublimación es el único mecanismo que no se considera

patológico pues el instinto se inhibe dirigida hacia un objeto muy parecido al original.
15. Proyección

Se define esto como un conjunto de maniobras que le otorgan a otra persona

características que son propias de sí misma impuestas desde el Yo.

16. conversión

El mecanismo de Conversión es un mecanismo defensivo del Yo que consistente en

transformar lo reprimido en un síntoma somático​, es decir, en algo que el cuerpo manifiesta


con dolor. Lo que fue reprimido no ha desaparecido sino que se mantiene en el inconsciente y

lucha por salir al consciente​.

​17. Fijación

es el estancamiento de la evolución psicológica de las personas, en relación con los

demás y lo que hay fuera. Se puede producir por un apego exagerado a un determinado objeto

sea interno o externo, siendo este apego negativo ya que determina el crecimiento psicológico

y hace que se establezca en estas personas como forma de relación normal. La fijación puede

usarse por un apego exagerado a un objeto externo (ej. sobreprotección de una madre hacia su

hijo) o por un objeto interno que proviene del exterior y es gratificante (ej, comer, beber o

tomar tóxicos en momentos de crisis).​ Estas personas suelen ser inmaduras, infantiles e

incapaces de equilibrar las demandas del YO en las relaciones adultas ante el ELLO y el
SUPERYO

18. Regresión:

se refiere a los retornos primitivos de gratificación y de comportamiento. Consiste en

adoptar en un momento determinado de la vida, y ante una situación estresante,

comportamientos o actitudes propios de etapas anteriores. (Ej, niños que habiendo superado

su etapa de desarrollo infantil, cuando tienen un hermanito empiezan a hacerse pipi, chuparse

el dedo…). Utilizar este mecanismo alguna vez no es malo. El problema viene si se queda en

nuestra vida cotidiana demasiado tiempo o, para siempre.


19. Fantasía:

es la capacidad creativa de fabricar mundos imaginarios. La psicología del Yo

considera la fantasía como un mecanismo de defensa cuando se utiliza para evitar alguna

emoción o pensamiento que surge en el presente tras alguna realidad que produce a la persona

frustración, miedo, decepción, etcétera.

20. Transferencia:

es todo lo que en un proceso terapéutico una persona deposita en su terapeuta. Son

muchas las cosas o sentimientos que se pueden transferir. Normalmente hacen referencia a

asuntos que el paciente necesita resolver. Bien puede ser una relación de pareja, una figura

materna o paterna sin encajar, una amistad pendiente. Esto provoca que el paciente se pueda

enamorar del terapeuta o pretender una relación más allá del ámbito terapéutico. Por eso se

llama amor transferencial o irreal, porque a través de esos sentimientos se manifiestan los

deseos escondidos o pendientes del paciente.


​CONCLUSIÓN

Naturalmente el ser humano lleva con sigo mismo acciones que nos ayudan a mejorar

o eliminar alguna situación que no es de nuestro agrado y que por ende es perturbadora del

alguna forma u otra. Hoy día gracias a Sigmund Freud conocemos estas acciones que

llevan por nombre "Mecanismos de defensa". Enfrentar una situación dolorosa a la cual no

podemos aceptar, reaccionar con otros personas a un sentimiento o estado negativo,

hacerse indiferente frente a situaciones dolorosas, huir cuando nos sentimos en riesgo,

cambiar nuestra conducta al ver que no tenemos resultados positivos, todos estos y otros

de los muchos mecanismos de defensas nos permiten la capacidad de acción,

razonamiento y seguridad la cual permite autorregular las emociones, disminuir la

tragedia, entre otras cosas; Estos procesos mentales inconscientes nos ayudan a minimizar

las consecuencias aversivas que enfrentamos.


REFERENCIAS

Alejandro Caro35. (Agosto 25, 2017). Desplazamiento (psicoanálisis).

Tomado de wikipedia.org:

https​://es.wikipedia.org/wiki/Desplazamiento_(psicoan%C3%A1lisis)

(Marzo, 27, 2018). Glosario psicología/término. Identificación. Tomado de

glosario.servidor-alicante.com:

https://glosarios.servidor-alicante.com/psicologia/identificacion

Diccionario de psicología científica y filosófica. Simbolización. Tomado de

e-torredebabel.com:

https://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Simbolizacion.htm

Rwcursos de autoayuda. (Febrero 6, 2017). Los siete mejores mecanismos de defensa

psicológicos. Tomado de recursosdeautoayuda.com:

https://www.recursosdeautoayuda.com/los-7-mejores-mecanismos-de-defensa-psicologicos/

Tomado de:

http://3.bp.blogspot.com/-5ug_Ear_1Pc/Uj3KfrlizRI/AAAAAAAAMfc/lAtgW8LGVOI/s200

/amigos-hablando-por-telefono-hombre-mujer.png

SeroBOT. (Noviembre, 2018). Negación (psicología). Tomado de Wikipedia.org:

https​://es.m.wikipedia.org/wiki/Negación_(psicología)

Xabier. (Octubre, 2018). Condensación (psicoanálisis). Tomado de wikipedia.org:

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Condensación_(psicoanálisis)

Psicólogos en Madrid EU un psicoanálisis. (Junio 26, 2012). Fantasía. Tomado de


psicologosenmadrid.eu: ​http://psicologosenmadrid.eu/fantasia/

También podría gustarte