Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PARA LA ECONOMÍA POPULAR


INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA

PRODUCTOR AGRÍCOLA VEGETAL


MODÚLO DE APRENDIZAJE

SALIDA OCUPACIONAL:
CICLO DE FORMACIÓN: BÁSICO
COMPONENTE: TÉCNICO-PRODUCTIVO
MAB–TP–3
CUADERNO DE ESTUDIO

VENEZUELA, 2005
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PARA LA ECONOMÍA POPULAR
INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA

Abril, 2005
Especialistas en Contenido
Agustín Pino (Prto. Agropecuario – C.F.A. “Tunapui” Edo.Sucre
José Díaz (Ing. Agrónomo – E.P.A. “La Providencia” Edo. Aragua

Elaboración y Diagramación
T.S.U. Roger Solórzano Moreno (Analista Productor de Medios)
Gerencia Regional Anzoátegui

Coordinación Técnica Estructural


División de Recursos para el Aprendizaje

Coordinación General
Gerencia General de Formación Profesional
Gerencia de Tecnología Educativa

1ra Edición 2005


Copyright INCE
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Pág:

COSECHA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS 3


Cosecha 3
Métodos 3
Índices 5
Recolección 5
Normas de seguridad e higiene 5

MANEJO POST COSECHA DE PRODUCTOS


AGRÍCOLAS 6
Post cosecha 6
Actividades 6
Transporte 7
Tipos 7
Almacenamiento 7
Tipos 8

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS
AGRÍCOLAS 9
Comercialización 9
Canales 9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 10
INTRODUCCIÓN

El cuaderno de estudio correspondiente a la Salida Es importante resaltar que el contenido ante expuesto,
Ocupacional Productor Agrícola Vegetal, que se ajusta al programa de formación diseñado según
comprende el Módulo de Aprendizaje Básico – los requerimientos del oficio, en donde los temas o
Técnico Productivo denominado Cosecha, Post puntos específicos presentan ilustraciones y
Cosecha y Comercialización de los Cultivos, tiene referencias bibliográficas, que facilita el aprendizaje.
la finalidad de establecer una serie de actividades Sería conveniente que investigue y comparta
considerando el sistema del suelo, planta y clima que experiencias con sus compañeros y en otras fuentes
le permitirán obtener producciones de buena calidad y de estudio, a fin de consolidar y enriquecer los
cantidad para facilitar al sujeto de aprendizaje su conocimientos adquiridos.
incorporación a las actividades económicas del país.

La información presentada en éste conllevará a


Realizar las actividades de cosecha y comercializar los
productos obtenidos de la siembra.

Los aspectos que se van a estudiar se mencionan a


continuación:

Cosecha, Manejo post cosecha y Comercialización


de los productos agrícolas.
COSECHA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS tiempo. Ejemplo: Hortalizas, frutas, raíces y
tubérculos.
Cosecha

Dependiendo de las condiciones ambientales 2. No perecederos: Son aquellos


imperantes en la zona, que definen el momento donde donde su deterioro no ocurre de
los frutos o partes de planta que se cosechan, manera inmediata después de la
alcanzan la madurez fisiológica, se espera un tiempo cosecha, porque su vida útil es
prudencial para evidenciar en campo los cambios larga; sin embargo requieren ser
físicos para la madurez de cosecha. En tal sentido, acondicionados para su
cosecha se define: Como el momento en el cual almacenamiento. Ejemplo
ocurre la recolección de los órganos de la planta que
son destinados a la venta, bien para el consumo 9 Maíz para la elaboración de harinas precocidas.
fresco o para ser procesados en alimentos destinados 9 Sorgo para elaboración de alimentos
a los seres humanos o animales. concentrados.
9 Girasol para extracción de aceites.
Vale la pena, hacer mención que los productos se
MÉTODOS
clasifican de acuerdo a su perecebilidad en:
Los métodos de cosecha pueden clasificarse en tres
1. Perecederos: Son aquellos tipos
donde su tiempo de vida
después de la cosecha es ™ Manual: Es aquella donde se recolectan los
corta, es decir, sufriendo productos en forma manual, ya que el uso de
deterioro en muy corto maquinaria pueden causar daños. Son productos

Cosecha, Post-cosecha y Comercialización de los Cultivos 3


suculentos. Ejemplos: Productos perecederos ™ Mecanizada: Es aquella donde la recolección se
(patilla, melón, tomate). realiza en su totalidad con máquinas conocidas
como cosechadoras, la cual realiza labores
simultáneas de corte, transporte, trilla y
almacenado a granel; de allí el nombre de
cosechadoras combinadas. Ejemplo: Productos no
perecederos, cuando el contenido de humedad
está entre 18 – 20 %.( arroz, maíz, sorgo )

Cosecha manual

™ Semi-mecanizada: Consiste en realizar la labor de


cosecha en dos etapas, la primera donde se hace
el corte en forma manual y la carga en forma
mecánica. Ejemplo: Caña de azúcar.

Cosecha mecanizada

Los factores que determinan la selección del método


de la cosecha a implementar son:

1. Época de cosecha.
2. Tipo de cultivo.
Cosecha semi-mecanizada 3. Condiciones ambientales.
4
Cosecha, Post-cosecha y Comercialización de los Cultivos
4. Condiciones de mercado.
5. Disponibilidad de capital y mano de obra. Recuerde usted ampliar sus
conocimientos sobre los índices de
cosecha en las fuentes de información
ÍNDICES referentes a Cosecha

Son los diferentes cambios físicos o químicos que


sufren los productos en las plantas, una vez alcanzada
la madurez fisiológica para realizar cosecha. Los
índices de cosecha son:

RECOLECCIÓN
1. Físicos (Cambios de apariencia):
a. Color. La recolección como tal, es la
b. Tamaño labor de cosecha y está
c. Forma fundamentalmente referida a la
d. Apariencia cosecha manual.
e. Dureza
f. Contenido de agua
g. Facilidad de desprendimiento NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE
h. Firmeza
Para la cosecha, deben seguirse un conjunto de
normas, destacando principalmente:
2. Químicos (Cambios en contenidos):
a. Contenido de azúcar
1. No aplicar biocidas 15-20 días antes de la cosecha,
b. Contenido de jugo
dependiendo del producto a ser cosechado.
c. Contenido de ácido
d. Relación de sólidos solubles totales/acidez
determinado por los grados Brix.
Cosecha, Post-cosecha y Comercialización de los Cultivos 5
2. Manejo adecuado del producto durante la cosecha, aquellos que no lo tienen, con el fin de evitar
es decir, sin daños mecánicos, magulladuras, entre contaminaciones.
otros.
3. No demorar cosecha, para evitar la incidencia de
competidores bióticos.
4. Limpieza de depósitos antes de iniciar la cosecha
para garantizar el almacenamiento.

MANEJO POST COSECHA DE PRODUCTOS


AGRÍCOLAS
Clasificación en campo

Post Cosecha
2. Acarreo: Consiste en sacar del campo el producto
Es el conjunto de actividades, que se realizan a los cosechado y clasificado. Sin embargo, en algunos
productos cosechados, con el propósito de mantener cultivos la clasificación se realiza en galpones
la calidad y prolongar la vida útil de los mismos. acondicionados posterior al acarreo.

ACTIVIDADES

Vale destacar que las actividades, que se describen a


continuación están referidas a productos perecederos
a nivel de campo:

1. Clasificación en campo: Consiste en separar los


productos, con buen estado físico y sanitario de
Acarreo
6
Cosecha, Post-cosecha y Comercialización de los Cultivos
TRANSPORTE 2. Vehículos refrigerados.

Constituye el medio, a través del cual el producto


cosechado, sale del campo a su destino final.

TIPOS

El tipo de transporte a utilizar, está en función del tipo


de producto y su destino, así se tienen cargas
transportadas:
3 A granel: Ejemplo maíz, arroz y algunos frutales.
Refrigerados
3 En sacos, cestas y huacales: Ejemplo tomate,
cebolla, durazno, caraota y fríjol. ALMACENAMIENTO

Es el lugar que proporciona las condiciones


Los transportes comúnmente utilizados son ambientales, adecuadas para el mantenimiento de las
cualidades físicas y químicas de los productos.
1. Camiones o gandolas sin refrigeración.

El almacenamiento depende de las características


propias de cada especie, que permitirá conservar el
producto para que llegue en buenas condiciones a los
mercados o para esperar la época de mayor demanda
y mejores precios.

Los factores ambientales que se consideran para un


almacenamiento son
Sin refrigeración
Cosecha, Post-cosecha y Comercialización de los Cultivos 7
1. Temperatura.
2. Humedad relativa.

TIPOS

El almacenamiento puede ser clasificado en dos tipos:

1. Ambiente natural: Es aquel que se hace en


temperatura y humedad ambiental. Es a corto
plazo.

Ambiente controlado, cava de refrigeración

Ambiente natural

2. Ambiente controlado: Las condiciones de


temperatura y humedad son establecidas de
acuerdo al producto. Es de mediano a largo plazo.
Ambiente controlado, silo de almacenamiento
Ejemplo: Cavas de almacenamiento o galpones
acondicionados.
8
Cosecha, Post-cosecha y Comercialización de los Cultivos
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS # Nota: Los canales de comercialización
AGRÍCOLAS dependerán de la zona de producción, época de
cosecha y destino final del producto cosechado.
Comercialización

Es la secuencia de operaciones compra-venta, que


sufre el producto desde que sale de las manos del
productor hasta que llega al consumidor.

Recuerde usted ampliar sus


Todo cultivo, antes de sembrarlo es conveniente hacer conocimientos sobre cadenas de
comercialización en las fuentes de
un diagnóstico de mercadeo donde se deben tomar en información referentes a
Comercialización de productos
cuenta:
agrícolas

- Los centros de acopio más cercanos.


- Vías de penetración.
- Época de siembra y cosecha.

En base a estos aspectos, se ha de realizar una


planificación de la siembra, logrando que coincida la
oferta del producto con la mayor demanda y así
garantizar un precio razonable y justo a la inversión.

CANALES

Son cada uno de los eslabones por donde pasa el


producto cosechado hasta llegar al consumidor final.
Cosecha, Post-cosecha y Comercialización de los Cultivos 9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berlijn, Johan. Cultivos básicos. México: Trillas.

Fundación Servicio para el Agricultor. (1983). Cítricas.


Venezuela: Maraven.

Instituto Nacional de Cooperación Educativa. (2000).


Básico de hortaliza. Valencia, Venezuela.

Reyes C., Pedro, Reyes M., C. A., Reyes M. F. E.


(2002). Introducción a la agronomía. México: Trillas.

Sánchez Potes, Alberto (1985). Cultivo de plantación.


México: Trillas.

Universidad Central de Venezuela. (2001).


Introducción a la agricultura. Maracay: Venezuela.

10
Cosecha, Post-cosecha y Comercialización de los Cultivos

También podría gustarte