Está en la página 1de 4

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Las personas tienen derecho a recibir asesori ́a en anticoncepción, elegir y obtener su método
anticonceptivo en los servicios de salud. Las instituciones administradoras y prestadoras de servicios
de salud deberán garantizar el derecho a la anticoncepción sin barreras, gratis y con calidad.

Estrógenos

Son hormonas sexuales esteroideas (derivadas


del colesterol) de tipo femenino principalmente,
producidos por los ovarios, la placenta durante el
embarazo y, en menores cantidades, por
las glándulas adrenales.

Indicaciones Terapéuticas

• CONTROL DE SINTOMAS O PREVENCION DE


PATOLOGIAS ASOCIADAS A PRIVACIÓN
ESTROGÉNICA Y COMO ANTICONCEPTIVOS
• DISGENESIA GONADAL EN SINDROME DE
TURNER
• SINTOMAS DE ATROFIA UROGENITAL
• IRREGULARIDADES MENSTRUALES
• TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA
• ANTICONCEPCION HORMONAL
USOS CLINICOS

El uso más importante es de anticoncepción oral.


Tratamiento de la endometriosis: Cuando el principal
síntoma es una dismenorrea importante
Sindrome de Ovario Poliquistico
Ciclosmenstrualesmásregulares.
Reducción del volumen menstrual: como consecuencia
disminuye el riesgo de anemia ferropénica.
Alivian el si ́ndrome de tensión premenstrual
Dismenorrea:En el 90% de los casos induce una
mejori ́a, desapareciendo la sintomatologi ́a en casi la
mitad de las pacientes. Son más efectivos los
AH a altas dosis y la minipi ́ldora.

DIU
• Eficacia: 0,6 a 0,8 embarazos por cada 100 mujeres durante el primer año de uso (1 en 125
a 170)
• Se denominan medicados o bioactivos, pueden ser:
1. Medicados con cobre; con cobre y plata; o con cobre y oro.
2. Sistemas liberadores de hormonas.
• El DIU de mayor duración puede ser hasta 10 años.
Preferiblemente debe colocarse los primeros 7 días del ciclo menstrual y postaborto también
cuando no haya infección pelvica o en la primera mesntruación post aborto
En el post parto inmediato durante las prim 48H o despues de 4-6 semanas
Durante la cesarea
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
• Eficacia 6 a 8 embarazos por cada 100 mujeres el primer año de
uso, si se utiliza de forma correcta y consistente (0,1 embarazos
por cada 100 mujeres en el primer año)
• Se clasifican en:
1. Anticonceptivos hormonales combinados orales
2. Anticonceptivos sólo de progesterona o minipi ́ldora
3. Anticonceptivo de emergencia o pi ́ldoras postcoitales
4. Inyectables mensuales
5. Gestágenos de depósito

Levonorgestrel

 Inhibe la ovulación al reducir la secreción de FSH y


LH
 Inhibe la implantación y produce un aumento de la
densidad del moco cervical, evitando el paso de los espermatozoides hacia el útero.
 También suprime la actividad cíclica endometrial.
Indicaciones: Anticonceptivo hormonal, ideal para la planificación durante la lactancia.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, Hemorragia vaginal anormal no diagnosticada, Sospecha o
confirmación de neoplasia dependiente de hormonas sexuales, Hepatopatía aguda, Neoplasias hepáticas
benignas o malignas, Enf. tromboembólica.
Interacciones farmacológicas: Anticonvulsivantes: Fenobarbital fenitoína, primidona, carbamazepina,
Antibióticos: Rifabutina, rifampicina Anti fungico: Griseofulvina, Otros: Ritonavir.
Aumenta el riesgo de toxicidad de la ciclosporina debido a una posible inhibición de su metabolismo.
RAM’s: Sangrado no relacionado con la menstruación, Retraso en la menstruación de más de 7 días,
Hemorragia irregular y manchado, Cefalea, Dolor epigástrico, Náuseas y vómitos, Diarrea, Astenia, Aumento
de la sensibilidad mamaria.

Desogestrel
Disminución de los niveles de estradiol, a un nivel que se corresponde con la fase folicular temprana.
Indicaciones: Anticoncepción hormonal
 Se puede usar durante la lactancia.
Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad
 Trastorno tromboembólico venoso activo
 Presencia o antecedentes de trastornos hepáticos graves
 Existencia o sospecha de neoplasias malignas influenciadas por esteroides sexuales
 hemorragia vaginal no diagnosticada
RAM’s: Alteración del estado de ánimo, Disminución de la libido, Humor deprimido, Cefalea, Náuseas, Acné,
Dolor mamario, Menstruación irregular, Amenorrea, Aumento de peso.

COMBINADOS MONOFÁSICOS
Macrodosificados: tienen mas de 50 microgramos de EE, no suelen recomendarse aunque se pueden utilizar
de emergencia.
Microdosificados: tienen 35, 30, 20, 15 microgramos de EE por comprimido.
Todos los de 35 a 20 microgramos se toman durante 21 días y los de 15 microgramos durante 28 días. (el
primer día)
COMBINADOS TRIFÁSICOS
El EE aumenta leve en la mitad del ciclo, el gestágeno progresivamente, mayor en los últimos 7 días.
La primera caja se toma se inicia el 5to día menstrual, uno por día a la misma hora, se esperan 7 días para
continuar.
MENSUALES
• Se administra un comprimido por mes, (Quinestrol) asociado a (Diacetato de Etinodiol).
• Frecuentes trastornos del sangrado debido a la excesiva dosis de estrógenos.
• El día 23º del ciclo se inicia el comprimido.
• El efecto anticonceptivo inicia luego del primer sangrado.
Quinestrol es un estrógeno de depósito que es de vida media prolongada por lo cual aparecenn los trastornos
de sangrado-- asociado a un gestageno como el diacetato de etinodiol (sigue mensual)

MINIPILDORAS (POP)
• Su mecanismo de acción consiste en modificar el moco cervical haciéndolo denso y hostil a los
espermatozoides, impidiendo el ascenso hacia la cavidad uterina.
• Durante la lactancia, tienen una eficacia del 99.5% en los primeros 6 meses del puerperio.
• En el día 21 postparto se debe iniciar, sin interrupción. (14 días)
• El 1er día del ciclo se inicia un comprimido por día a la misma hora
POSTCOITALES También denominados anticonceptivos de urgencia o ¨del día después¨.
• Basados en la administración de: • Dentro de las 72 horas posteriores al
 Estrógeno + progestágeno coito.
 Progestágeno solamente. • Ambos casos impiden la implantación y
desarrollo del cigoto.
La administración de dos dosis de 100 de etinilestradiol (con cualquier progestágeno) con un intervalo de 12
horas normalmente evita el embarazo.
Dos dosis de 750 de levonorgestrel, separadas por un intervalo de 12 horas, poseen similar eficacia y menor
toxicidad.
Aproximadamente el 50% de las mujeres que toman AHE experimentan náuseas y un 20% vómitos.
M.A: Inhibe la ovulación – evita la fecundación – impide la anidacion en la pared endometrial
RAM’s: Náuseas, Vómitos, Dolor abdominal, Sensibilidad mamaria, Cefalea, Acné e Hirsutismo, Astenia y
adinamia.
ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES
Eficacia: 0,3 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año.
Se clasifica:
a) Mensuales de primera generación.
b) Mensuales de segunda generación.
c) Trimestrales.
MENSUALES DE PRIMERA GENERACIÓN
Están formados por la combinación de un estrógeno de acción prolongada (Enentato de Estradiol) con un
gestágeno de acción corta (Acetofénido de Dihidroxiprogesterona).
• Se inicia día 7-10 del ciclo (8-9).
• Se puede producir hipermenorrea y menometrorragia.
MENSUALES DE SEGUNDA GENERACIÓN
Están compuestos por un estrógeno de acción corta (Valerato o Cipionato de Estradiol) y un gestágeno de
acción prolongada (Enantato de Noretisterona teto de Medroxiprogesterona).
• Es frecuente la amenorrea.
• El primer día del ciclo; mensual, se puede adelantar o atrasar 3 días.
TRIMESTRALES
Contiene una dosis de 150 mg de Acetato de Medroxiprogesterona de liberación lenta.
Este gestágeno inhibe eficazmente la ovulación dando una eficacia: 99.7%
Es frecuente la amenorrea.
• Contraindicado: HTA.
• Indicación: postparto.
• Primer día del ciclo.
ANTICONCEPTIVOS PARENTERALES
Parche transdérmico: El PT libera el ESTRÓGENO y el PROGESTÁGENO constantemente a través de la piel y
hacia el torrente sanguíneo.
Implantes subdérmicos: Un pequeño tubo con 68mg de etonogestrel.
Anillo vaginal: El AV libera estrógeno y progesterona de manera continua para evitar el embarazo.
Endoceptivo: Consiste en un dispositivo en forma de T, que contiene 52 mg de a razón de 20 µg/día.

También podría gustarte